Guia de Microbiología-Lcr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN

FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS


DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CARRERA DE MEDICINA, V AÑO
MÓDULO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

LABORATORIO 1: MICROBIOLOGÍA DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO - LCR


Objetivos de la Práctica
1. Mencionar los pasos de toma y manejo de muestras de LCR.
2. Nombrar la utilidad de las pruebas de laboratorio en afecciones de SNC.
3. Describir los principios teóricos, características de las pruebas de laboratorio.
4. Indicar en que situaciones clínicas se ordena el estudio microbiológico del LCR.
5. Interpretar correctamente los resultados del análisis del LCR, particularmente los resultados
que se relacionan con los aspectos microbianos del SNC.

Introducción
El sistema nervioso puede infectarse por diferentes microorganismos, bacterias, virus, hongos,
protozoos y helmintos. La presentación clínica puede ser aguda, subaguda o crónica dependiendo
de la etiología, la virulencia del microorganismo y la localización del proceso infeccioso. En
ocasiones se afecta un único órgano o compartimiento como en el caso del absceso cerebral o la
meningitis, y en otros se afectan varios de ellos como en las encefalomielitis o las
meningoencefalitis. Los agentes infecciosos pueden invadir los órganos diana a partir de un foco
infeccioso cercano como una otitis, por vía hematógena, siguiendo diversas vías nerviosas, entre
otras.

Toma, manejo, transporte y conservación de las muestras


El LCR es una muestra clínica prioritaria y debe procesarse de manera inmediata, debe obtenerse
antes de la instauración del tratamiento antibiótico. La toma debe realizarse con las máximas
condiciones y no debe ponerse nunca en contacto con antisépticos o desinfectantes. Siempre que
sea posible, la muestra se repartirá en dos tubos estériles, seleccionando siempre el más turbio
para microbiología. Las muestras obtenidas por punciones Es muy importante especificar
claramente las determinaciones que se solicitan: bacterias convencionales, micobacterias, hongos,
virus o parásitos. Debe tenerse en cuenta que cada una de ellas precisa de técnicas específicas y
consume una parte de la muestra.
En caso de que no sea posible procesar las muestras de forma inmediata, se conservarán a
temperatura ambiente o en estufa a 35±2 ◦C un máximo de 24 horas, o refrigeradas a 2-8 ◦C si se
desea realizar investigación de virus, pruebas de detección de antígeno o de biología molecular.

PRIMERA ACTIVIDAD: EXAMEN AL FRECO


El LCR normal es límpido, incoloro y no coagula, comparado al agua de roca o destilada. Todo
líquido que a la inspección no presente esta característica debe ser considerado como patológico.
El examen al fresco es de fácil ejecución, brinda información del diagnóstico preliminar durante las
dos primeras horas de extraído y apoya al manejo urgente del paciente, pero es importante obtener
resultados definitivos.
Materiales: muestras de LCR, pipeta Pasteur estéril, porta-objeto, cubre-objeto.
Procedimiento:
1. Observe en la muestra color, aspectos, turbidez, elementos sobre-agregados, etc.
2. el LCR debe ser centrifugado durante 5 min a 5.000 r.p.m.
3. Coloque una gota del sedimento del LCR con pipeta estéril en el centro del portaobjeto.
4. Cubra con una lámina de cubre-objeto.
5. Observe al microscopio con lente de 10x y luego con ente de 40x.
Interpretación:
En caso de infección o alteración del LCR usted puede observar la presencia de leucocitos,
eritrocitos, bacterias, levaduras y/o parásitos.

SEGUNDA ACTIVIDAD: TINCION DE GRAM


Es la técnica más utilizada, por ser sencilla, fácil de realizar y rápida. Permite identificar entre 60 y
90% de meningitis bacteriana con especificidad de hasta 97%, aunque la sensibilidad es bastante
variable, ya que se correlaciona con la concentración de bacterias presentes en LCR, es
importante obtener resultados definitivos. Esta técnica permite dirigir de manera temprana el
tratamiento antimicrobiano a seguir según la composición química de la bacteria.
Materiales: muestras de LCR, pipeta Pasteur estéril, porta-objeto, aceite de inmersión,
microscopio, asa estéril, centrifuga, papel tolla, set de tinción de Gram, mechero.
Procedimiento:
1. Centrifuge el LCR por 5min a 5.000 r.p.m.
2. Coloque una gota del sedimento sobre una lámina porta-objeto, deje secar el frotis y fije con la
llama.
3. Aplique colorante cristal violeta por 1min, luego lave con agua.
4. Aplique colorante lugol por 1min, luego lave con agua.
5. Aplique alcohol acetona por 10 seg, luego lave con agua.
6. Aplique colorante de contraste safranina por 1min, luego lave con agua.
7. Seque la lámina y observe al microscopio con lente de 100x utilizando aceite de inmersión.
Interpretación:
La tinción Gram permite observar y clasificar las bacterias según su forma, disposición y según su
afinidad a la tinción en dos grupos: Las bacterias Gram-positivas aparecen coloreadas en azul o
violeta oscuro. Las Gram-negativas, en cambio, se teñirán de color rosado o rojo.
TERCERA ACTIVIDAD: OBSERVACION DE CRIPTOCOCOS
Las infecciones del SNC por Cryptococcus neoformans (C. neoformans) se dan en personas
inmunodeprimidas (leucemia mieloide aguda, trasplantados y pacientes tratados con altas dosis de
corticoides) y en particular en pacientes con sida. Existen diferentes métodos de detección: Tinción
negativa o tinción de tinta china, que tiñe toda la preparación excepto la cápsula. Tinción de la
cápsula con mucicarmin de Mayer que colorea la cápsula de rojo rosáceo. Otras tinciones usadas
en histopatología, como la de la metenamina-plata o la del ácido peryódico de Schiff (PAS), que
permiten identificar el C. neoformans por el tamaño y la gemación con base estrecha.
Materiales: lámina positiva de Criptococos spp, aceite de inmersión, microscopio, papel limpia
lente.
Interpretación:
Si la muestra es positiva se observara la presencia de estructuras levaduriformes encapsuladas
con halo de color rosa intenso. Se diferencia de otras levaduras como Candida spp ya que esta no
tiene capsula.

CUARTA ACTIVIDAD: OBSERVACION DE LAMINAS FIJAS DE TINCION DE ZHIEL NEELSEN


(BAAR)
La tinción con carbolfucsina (Ziehl-Neelsen) o fluorocromos (auramina-rodamina) permite
demostrar la presencia de micobacterias de forma rápida y sencilla. Estos métodos capaces de
detectar 104 bacilos/ml, y su sensibilidad en el diagnóstico de la meningitis tuberculosa es del 10%.
Materiales: lámina positiva de Microbacterium, aceite de inmersión, microscopio, papel limpia
lente.
Interpretación:
Si la muestra es positiva se observara la presencia de bacilos de color rosado sobre un fondo de
color azul.

QUINTA ACTIVIDAD: CULTIVO DE LCR


El cultivo es el método diagnóstico de referencia, y permite realizar posteriormente estudios de
sensibilidad y de tipificación. Su principal inconveniente es la baja rentabilidad cuando el paciente
ha recibido tratamiento antibiótico previo. La inoculación del LCR en los medios de cultivo
seleccionados puede realizarse tanto directamente de la muestra como del sedimento del líquido
centrifugado. Debido al tipo de bacterias implicadas, deben emplearse medios enriquecidos como
el agar Mc Conkey, agar sangre y el agar chocolate. Las placas se incubarán a 35-37 ◦C en
atmósfera aerobia enriquecidacon 5% de CO2, para los dos últimos.
Materiales: muestras de LCR, Medios de cultivo agar Mc Conkey, agar sangre y el agar chocolate,
asa estéril, incubadora y mechero.

Procedimiento:
1. Seleccione los medios de cultivos agar Mc Conkey, agar sangre y el agar chocolate, agar
saboaraud.
2. Tome una asada del sedimento de LCR e inocule mediante rayado en estrías en los medios de
cultivo.
3. Incube los medios agar Mc Conkey, agar sangre y el agar chocolate por 24 a 48 hrs a 37oC.
4. Inocule el medio Saboaraud para hongos e incube a temperatura ambiente por varias
semanas, este diagnóstico se realiza en el área de micología.
5. Observe el crecimiento de las colonias microbianas.
6. Identifique las colonias y zonas de hemolisis.
Interpretación:
Agar sangre: permite el crecimiento de todo tipo de bacterias gram positivas y gram negativas, es
un medio enriquecido con sangre de carnero para visualizar las zonas de hemolisis como por
ejemplo Streptococos spp que en el medio pueden ser alfa, beta o no hemolisis.

Agar Mc Conkey: permite el crecimiento de bacterias gram negativas como por ejemplo
Escherichia, Klebsiella spp, Pseudomona spp, etc.

Agar Chocolate: es un medio enrriquesido con sangre de carnero hemolizada para obtener los
nutrientes necesarios para el crecimiento de Neisseria meningitidis, importante en la etiología de
las infecciones de SNC.

Agar Sabouraud: es un medio que se utiliza para la búsqueda de hongos, este medio puede ser
simple o con antibióticos para inhibir el crecimiento de bacterias. Los hongos crecen a temperatura
ambiente y el resultado puede tardar 15 días.

SEXTA ACTIVIDAD: HEMOCULTIVO


La toma de dos hemocultivos es imprescindible en el estudio de cualquier cuadro bacteriano
invasor. Suele ser positivo, si el paciente no ha recibido antibióticos. Los hemocultivos continúan
siendo una herramienta insustituible para el diagnóstico del paciente con sepsis.
Materiales: muestras de sangre, Medios de cultivo Tioglicolato o ICC, jeringa, incubadora y
mechero.
Procedimiento:
1. Deposite la muestra sanguínea en el caldo de tioglicolato o ICC (infusión cerebro corazón)
2. Mezcle inmediatamente de manera gentil hasta homegenizar completamente, evitando la
coagulación de la sangre.
3. Incube por 24, 48 o 72 hrs a 37oC, para comprobar la presencia o no de microorganismos.
Interpretación:
El hemocultivo se evalúa a las 24 horas, la presencia de turbidez indica que hay microorganismos
con lo cual se procede a realizar pruebas confirmatorias (estudio al fresco, tinciones y subcultivos,
etc). Si el medio no presenta turbidez después del periodo de incubación se reporta como negativo.
Un resultado positivo debe de indicar el tipo de microorganismo causante del proceso infeccioso.

Revisar los siguientes contenidos:


Toma y manejo de muestras de LCR
Microorganismos más frecuentes asociados a las infecciones del SNC
Complicaciones frecuentes en las infecciones de SNC
Otras pruebas del laboratorio que apoyan al manejo de paciente con afecciones del SNC.

BIBLIOGRAFÍA
1. María Gema Codinaa, Marina de Cuetob, Diego Vicentec, Juan Emilio Echevarríad, y Guillem
Pratsa. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del sistema nervioso central. Enferm Infecc
Microbiol Clin. 2011;29(2):127–134

2. Guillem Prats, Mª Gema Codina, Marina de Cueto, Juan Emilio Echevarría, Diego Vicente
Diagnóstico Microbiológico de las Infecciones del Sistema Nervioso Central. Recomendaciones de
la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. ISBN-978-84-614-
3147-2.

3. Gloria Edith Juárez Velázquez. Métodos diagnósticos de laboratorio clínico para meningitis
bacteriana. Evid Med Invest Salud 2013; 6 (1): 22-24.

4. Tunkel AR, Scheld WM. Meningitis aguda. En: Mandell GL, Bennet JE y Dolin R (eds).
Enfermedades infecciosas. 2007. Principios y práctica. Elsevier España. Madrid.

5. Isenberg HD. Clinical Microbiology Procedures Handbook, 2th edition, vol. 1. 2004. Section 3:
Aerobic Bacteriology. ASM Press. Washington DC.

Elaborado por:
MSc. Fredman González
Febrero 2020

También podría gustarte