2023 - Nota Conceptual CdA Derecho Al Cuidado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Comunidad de Análisis:

Hacia el ejercicio efectivo del derecho al cuidado en América Latina y el Caribe


Junio-noviembre 2023
¿Por qué una comunidad de análisis?

Con el compromiso de constituirse en una plataforma de co-creación, la Alianza Global por los Cuidados
(AGC) estimula la creación de comunidades entre sus integrantes que posibiliten el encuentro regular de
personas y grupos para intercambiar experiencias, proyectos, datos, acciones estratégicas y mejores
prácticas (institucionales, comunitarias, de la sociedad civil, del sector privado) en materia de cuidados. El
aprendizaje colectivo y la devolución de las discusiones a la práctica situada, y viceversa, es el fin de este
formato de trabajo.

La Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), en su calidad de integrante de la AGC, desarrolla una comunidad de análisis


enfocada en el ejercicio efectivo del derecho al cuidado en América Latina y el Caribe (ALC) en co-liderazgo
con la AGC. Podrán participar de la misma cualquier integrante de la AGC y personas invitadas de la FES.

¿Por qué el derecho al cuidado en ALC?

El cuidado es un derecho humano, que implica que cada persona tiene derecho a ser cuidada, a ejercer el
autocuidado y a cuidar (Pautassi, 2007).

La aplicación de la metodología de los derechos humanos al campo de los cuidados permitió dar pasos al
desarrollo de un enfoque de los cuidados como derecho, que dialoga con la discusión de los cuidados como
trabajo. A través de ese esfuerzo se dio cuenta de que en los Pactos y Tratados Internacionales que han
suscrito la mayoría de los países de la región, se encuentra reconocido, al menos de forma implícita, el
cuidado como derecho humano. Este reconocimiento inicial se produce bajo la figura de protección a las
infancias, a la maternidad, a personas mayores como también a personas con discapacidad, y llevó a que el
corpus de derechos humanos fuera interpretando las obligaciones que tienen los Estados de reconocer,
proteger, efectivizar y garantizar el derecho al cuidado de cada persona. A su vez, esta interpretación fue
evolucionando y transformándose en un reconocimiento explícito del derecho al cuidado, como ha quedado
plasmado en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores, donde se le denomina como tal.

En paralelo, la consideración del cuidado como un derecho humano fue sometido a debate político y como
parte de los consensos necesarios de la agenda regional de género. Desde la X Conferencia Regional sobre
la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en Quito en 2007, hasta la última que tuvo lugar en Buenos
Aires en noviembre de 2022, los consensos y compromisos de los gobiernos y las organizaciones feministas
y de mujeres reafirmaron tal reconocimiento. En suma, la característica destacada del proceso
latinoamericano es haber logrado el reconocimiento normativo y político para considerar que el cuidado,
además de un trabajo es un derecho humano. En palabras de Torres Santana (2021), América Latina transita
del reconocimiento que los cuidados están en el centro de la vida a su ubicación al centro de la política.

1
El foco puesto en que el cuidado es un trabajo -que puede ser remunerado como no- y un derecho permite
interpelar tanto la esfera pública como la esfera doméstica, y de ese modo se impugna el tratamiento de la
desigual distribución de los cuidados como un asunto privado asignado a las mujeres. A su vez, al ser un
derecho humano el derecho al cuidado es de cada persona, independientemente de su condición -por caso
ser madre o padre- o posición -tener un trabajo asalariado formal, entre otras situaciones-. Como todo
derecho humano, los Estados tienen obligaciones positivas (de hacer, de proveer) y negativas (de
abstenerse) bajo estándares de universalidad, igualdad y no discriminación, calidad, participación con
enfoque de equidad de género e interseccionalidad, entre otros.

Al presente, impulsar la efectivización y garantías para el ejercicio del derecho al cuidado demanda un
proceso de adopción de marcos interpretativos comunes y de acciones comunicativas, junto con agendas
políticas y feministas regionales que continúen problematizando la división sexual del trabajo de cuidados,
las implicaciones que eso tiene para el ejercicio de ese y otros derechos de las personas, y las obligaciones
de todos los actores sociales para garantizar ese derecho.

Esta comunidad de análisis se propone avanzar en la discusión de estos asuntos, analizando específicamente
el contexto latinoamericano y caribeño, a través de casos específicos. Lo anterior debido a que esta región
es la que ha avanzado más decididamente en sus desarrollos teóricos y políticos al respecto. Estos avances
permitirán reflexionar conjuntamente sobre acciones, en los campos normativos y de política pública, que
puedan compartirse con personas tomadoras de decisión en otras regiones del globo que pretendan
posicionar el derecho al cuidado en las agendas públicas. El objetivo no es presentar ni discutir casos
ejemplares ni modélicos, sino asegurar una reflexión ampliada mediante realidades diversas, de en qué
punto está la región y cómo puede avanzar con más agilidad en la construcción de marcos y estructuras de
garantías para efectivizar el derecho al cuidado y continuar poniéndolo en el centro de la política
(institucional y no institucional).

Como se dijo antes, esta región ha producido un acervo de peso, tanto político como analítico, en el campo
del derecho al cuidado. La comunidad de análisis quiere retomarlo tanto en los consensos producidos como
en sus tensiones y quiere, además, contribuir a problematizar y operativizar soluciones posibles a través de
aprendizajes compartidos en las prácticas de democratización de las garantías del derecho al cuidado. Lo
central de esta comunidad no es tanto sistematizar los acuerdos que existen sobre el derecho al cuidado y
la organización social desigual de los cuidados realmente existente, sino identificar campos de tensión,
contradicciones, y explorar caminos estratégicos.

¿Cuál es el objetivo?

Identificar los avances, las contradicciones, los obstáculos, las resistencias y los vacíos que hay en el
reconocimiento y el ejercicio efectivo del derecho al cuidado en ALC, a partir del análisis de casos nacionales
y subnacionales, considerando los siguientes puntos: 1) campo normativo, 2) problemas de implementación,
3) acciones estratégicas (comunicativas y otras) y 4) agendas de política pública.

2
¿Qué preguntas guiarán la conversación?

- ¿Qué significa el derecho al cuidado y cuáles son sus implicaciones?


- ¿Qué normas y leyes nacionales y/o subnacionales reconocen el derecho al cuidado y cuáles habría
que transformar? ¿Qué cambios es necesario producir, si hay alguno, en el campo normativo?
- ¿Qué políticas públicas existentes contribuyen a la garantía del derecho al cuidado? ¿En qué claves
pensar y operativizar su desarrollo, implementación y ampliación?
- ¿Qué obstáculos o resistencias se presentan en el proceso de implementación, cambios normativos e
integración del derecho al cuidado a las agendas políticas?
- ¿Cuál ha sido la estrategia de comunicación? ¿Qué resultados ha tenido?
- ¿En qué momento se encuentra la región respecto a la ampliación de la politización -en distintas
escalas y actores- sobre el derecho al cuidado?
- ¿Qué acciones estratégicas son necesarias y posibles para asegurar garantías sobre el derecho al
cuidado?

Propuesta de productos

1. Notas de resumen de cada sesión


2. Informe analítico
3. Policy brief

Documentos de referencia

- CEPAL (2022). Compromiso de Buenos Aires. XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina
y el Caribe. Buenos Aires.

- PAUTASSI, Laura (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer
y Desarrollo 87. CEPAL.

- PAUTASSI, Laura (2023). El derecho al cuidado. De la conquista a su ejercicio efectivo. Fundación


Friedrich Ebert.

- TORRES SANTANA, Ailynn (2021). Los cuidados. Del centro de la vida al centro de la política (tomos I-
III). Fundación Friedrich Ebert.

- TORRES SANTANA, Ailynn (2023). Decálogo incompleto de debates sobre los cuidados. Más allá de los
consensos en América Latina. Cuidados y ecofeminismo. Consolidar avances y construir futuros
igualitarios en Latinoamérica. Fundación Carolina.

3
Calendario y formato de trabajo

Se llevarán a cabo 6 sesiones virtuales vía zoom, el último martes de cada mes a partir de junio 2023. El
horario será de 09:00 a 11:00 horas (hora de Ciudad de México, GMT-6). El idioma de trabajo será español
y contaremos con interpretación simultánea español-inglés, en caso de contar con participantes
angloparlantes. Días antes de cada sesión se enviará la agenda y tras cada sesión se elaborará una nota de
resumen.

Liga de registro:
https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZMud-CtqzIrH9bVLKbCL5MzmKiAY-oj9-9E

No. Sesión Fecha

1 Presentación e introducción Martes 27 junio

2 Casos: Argentina y Chile Martes 25 julio

3 Casos: Colombia, Perú, Venezuela Martes 29 agosto

4 Casos: Cuba y República Dominicana Martes 26 septiembre

5 Casos: Costa Rica y México Martes 31 octubre

6 Presentación de informe Martes 28 noviembre

Contacto

Elisa Gómez
Friedrich-Ebert-Stiftung (FES)
[email protected]

Sara Valdés
Alianza Global por los Cuidados (AGC)
[email protected]

También podría gustarte