Critica Autodestructiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Crtica Autodestructiva n1

Fanzine libertario de distribucin gratuita. Febrero 2010.

Editorial:
La demencia es algo raro en los individuos, pero en los partidos, los grupos, las pocas... constituye la regla" Nietzsche

Hartos de ver lo vaca que esta la escena libertaria decidimos hacer este fanzine, para por lo menos poder plasmar nuestro descontento. Este fanzine esta hecho desde distintas ciudades en las cuales creemos ver los mismos sntomas, el movimiento esta vaco de contenidos, se hacen pocas cosas que sean realmente significativas y creemos que muchas veces es ms por un aturdimiento ideolgico que por falta de ganas. Creemos que es hora de reconstruir el antifascismo y el anticapitalismo de una forma en que las luchas se concreten en los problemas actuales de la sociedad en la que nos ha tocado vivir, dejando de lado las viejas teoras polticas que se centraban en unos problemas y unas sociedades que ya no existen hoy y por lo tanto no aplicables. Debemos ser libres, algo que parece una obviedad pero que en la prctica es la ms difcil tarea a la que nos enfrentamos, encerrados en el entramado de la sociedad y en nosotros mismos. Muchos piensan que ser libre es fcil, el hago lo que quiero tan atractivo a edades pueriles atrae a mucha gente, pero esa libertad tan superflua no lleva a nada, ya que se trata de una libertad que interesa al sistema porque acaba siendo un consumo lo que quiero y se olvida que para ser libres lo debemos ser todxs, a base de respeto, sinceridad y apoyo mutuo, porque nadie es ms esclavo que el/la que se tiene por libre sin serlo. Hartos de ver como muchas veces dirigen nuestras luchas desde arriba, como en espacios supuestamente liberados se reproducen las estructuras sociales y jerarquas con las que en principio se pretende acabar, o por lo menos mantenernos al margen: Qu sentido tiene un taller de corte y confeccin? O de japons? No decimos que no se pueda hacer, pero vemos cmo muchas veces estos espacios se llenan de actividades sin ninguna significacin. No creemos que el hacer cosas por hacerlas sea til, ya que una accin bien cargada de significado es mucho ms til y tiene ms repercusin en la gente que 20 actividades vacas.

Entre los nuestros abundan las actitudes y el lenguaje machista y homfobo. Entendemos que en ocasiones puede ser difcil corregir el lenguaje, pero creemos que es necesario. Tambin nos gustara llamar la atencin sobre lxs niatxs con pintas que por lo nico que han luchado en su vida es por conseguir un poco ms de droga, y a pesar de ello, se creen con el derecho a criticar al resto de la gente, que hace lo que puede y no por como quedar de cara a la galera (algo mucho ms frecuente de lo que parece) sino por conviccin. No pretendemos conseguir nada con lo que estamos haciendo, lo nico remover las conciencias de la gente que lea estas paginas. Con conseguir que una persona se inquiete o piense en este zine durante 3 minutos seriamos felices. Algunos artculos son originales nuestros, otros son extrados tal cual de peridicos o webs, y otros son resmenes de textos ms extensos. Queremos acercaros una serie de textos que ha nosotros nos han dado que pensar, y esperamos que a vosotrxs tambin. No cabemos en etiquetas, ni nos gustan. Es muy fcil disfrazarse detrs de una etiqueta y encerrarse en ella, una pura fachada ideolgica y/o esttica (lo que es todava peor y por desgracia bastante frecuente) que no tiene detrs una autentica reflexin. Cada persona que escribe en este zine lo hace con total libertad de poner lo que quiera. Somos conscientes de que es posible que mucha gente se pueda sentir ofendida por alguna opinin, es lo que pretendemos si conseguimos que se reflexione sobre algo. Dejaremos un correo destinado a que nos contestis y nos insultis si es necesario, estamos deseosos de que lo hagis. Intentaremos contestar a todo en la medida de lo posible. Agradeceros por ltimo que leis nuestro trabajo, esperamos que disfrutis u os enfadis. Si despertamos un sentimiento nuestro objetivo estar cumplido. [email protected]

BASTA
Decir aquello que el enemigo no espera y estar donde no nos aguarda

Basta de lamentaciones! Basta de victimismos! Estoy harto de ver lloriqueos, de escuchar lo malo que son los nazis/ fascistas, de leer que nos pegan mucho......Y nuestra respuesta? Manis y concentraciones supermegahiper pacficas en las que bajo ningn concepto se puede liar, no puede pasar absolutamente nada. Algunas de ellas nos las prohben (tema aparte lo de estar siempre legalizndolo todo y aceptar su juego), vienen los antidisturbios, nos dan cuatro porrazos, y en lugar de arrasar con todo volvemos a llorar y a sacar comunicados porque nos han vuelto a pegar. Basta! Basta! y Basta! Estoy harto de los reformismos, de lemas y gritos super radicales y revolucionarios (Contra el fascismo y su violencia, accin directa, Sin piernas, sin brazos, los nazis a pedazos, y un largo etctera) y luego llegar a una contramani y que un supuesto compa me recrimine coger un litro vaco cuando unos quince antidisturbios nos apuntaban con sus escopetas de bolas y en la calle quedbamos diez porque todo cristo haba corrido. Estoy harto de querer quedar como lxs buenxs de la pelcula, bueno, ms bien como lxs buenazxs, porque yo, por lo menos, ni creo que lo seamos ni tampoco lo quiero ser. Soy consciente de que mis ideas, de que el fin de mi lucha es mil veces mejor que la mierda en que vivimos; Pero tambin soy consciente de que en una sociedad brutalmente capitalista en la que el fascismo es una realidad y la manipulacin de los medios, polticos, etc. es evidente, no se puede pretender ir de buenxs, ni de quedar bien ante aquellas personas que nos critican, que nos sealan, que nos golpean y que pasan de todo porque es ms fcil quedarse tal y como se est, aunque el agua llegue al cuello, que mancharse de mierda y de sangre e intentar cambiar la falsa libertad y felicidad que nos rodea. 4

campos de algodn cultivados al ritmo del ltigo de la Alabama decimonnica, este era posible. Estoy harto de ver espacios liberados y ocupados con bonitos murales anticapitalistas, smbolos de euro y dlar tachados, etc. y que despus no pueda entrar a un concierto debido a la creciente moda de los ocho pavos de entrada, o seis, me es igual. Esto no es serio. S muy bien que en nuestra lucha hay que afrontar gastos provocados por detenciones, multas de ocupacin, etctera, etctera, etctera. pero no de cualquier manera, ni a cualquier precio. Pasamos ms tiempo organizando fiestas y conciertos que organizndonos para actuar contra nuestros enemigos. Estoy harto, y como yo mucha gente, cada vez ms. Nuestra actitud tiene que cambiar. Asesinan a lxs nuestrxs, secuestran con sus crceles a nuestrxs amigxs y compaerxs, se ren en nuestras caras........BASTA! Antifascismo y anticapitalismo significa accin directa. Demostremos que con nosotrxs no se juega. Atacar y destrozar! Destruir para crear! El amor, dice Erich Fromm, es un arte que como tal requiere ser practicado, a l hay que consagrar tiempo y esfuerzos, de forma que uno pueda encontrarse a s mismo y poder amar, de forma que se supere el fetichismo que nos reduce a las personas y a sus caractersticas en mercancas, las relaciones en consumismo (El arte de amar, 1968). Creemos, a pesar de lo dicho hasta aqu, que la cita introductoria no es del todo falsa. El amor ciertamente no es para los pobres, pero no en un sentido econmico: el amor no es para los pobres de espritu, que lejos de las consideraciones bblicas creemos que son quienes no son capaces de amar y de ser libres, por culpa tanto de la organizacin social castrante en la que nos vemos envueltos como por culpa de la mutiladora moral prejuiciosa, autoritaria y posesiva, que basndose en el cruel juego del premio y castigo, el debe y haber, y en el remordimiento continuo, en esta plenitud de la civilizacin ha desembocado en lo que auguraba Freud: la infelicidad neurtica, incapaz para el amor y la libertad. Es en este insalubre sentido que todos somos pobres, y es as que no habr un cambio posible, que realmente sea revolucionario, sino vanas reformas llenas de promesas vacuas, de estandartes nuevos tras los cuales enterrar las viejas miserias no afrontadas, si no alcanzamos la riqueza de espritu que se complemente con una salud social-medioambiental. Tal vez las palabras amor y libertad sean los dos vocablos ms prostituidos, mistificados y fingidos en nuestra sociedad. Volviendo a Fromm, experimentar el amor posesivamente, de la forma del Tener (contraria a la forma emptica de Ser), tal y como hoy lo experimentamos implica encerrar, aprisionar y dominar el objeto amado, que es as cosificado (vuelto cosa, sujeto de posesin). Esta forma anti-libre convierte el supuesto amor en algo sofocante, debilitador, mortal, no dador de vida, de tal forma que concluye Fromm que lo que la gente llama amor la mayora de las veces es un mal uso de la palabra, para ocultar que en realidad no se ama 6

Amor y anarqua
Quieres a mi padre? El amor no es para los pobres, hijo mo Un corazn en peligro, 1944

La cita inicial con la que comenzamos estas reflexiones pertenece a un dilogo, madre e hijo, de una de las muchas pelculas de Hollywood que tratan (y maltratan) el tema del amor. No estamos de acuerdo con que el nivel econmico, la miseria en concreto, sea un impedimento para el amor. Ciertamente este se hace ms difcil cuando la vida est regida por el imperativo de las innumerables horas de trabajo agotador, frustrante y mal pagado; pero an en los 5

(Tener o ser, 1975). Siendo esto as, por qu nos mentimos a nosotros mismos? En esta sociedad de consumo en donde todo y todos somos mercancas sujetos de transaccin comercial.

Cabe preguntarse si no ser la aparente promiscuidad que nos quiere vender la televisin una forma ms de consumismo compulsivo, carente de amor y llena de capricho, falsedad, ansias de conquista y dominacin.

Lo cierto es que nuestra alienacin no es slo econmica, sino tambin cultural, como muy bien intuy Marx en sus Manuscritos sobre Filosofa y Economa (1844) que despus por desgracia pareci olvidar. No es el triunfo de un proletariado difuso lo que nos puede traer la revolucin. No, a no ser que se vaya mucho ms all de la economa, a no ser que se vaya en contra de la Economa! De nada servir una revolucin de ningn tipo si no superamos la alienacin que hay en cada uno de nosotros. Decan en el mayo francs Mata al polica que hay en ti!, pero no es suficiente, pues para eso antes debemos matar el hombre civilizado (domesticado) que habita en nosotros como una pesada carga. Segn Freud, el paso hacia la civilizacin fue el paso del Principio de Placer al Principio de Realidad; de una forma de vida basada en los instintos a otra forma de existencia reprimida por la razn. As se pas del goce (juego) al trabajo, de la receptividad a la productividad, de la ausencia de represin a la falsa idea de seguridad, del placer a la castracin. Sostena Herbet Marcuse en Eros y Civilizacin que la libre gratificacin de las necesidades instintivas del hombre es incompatible con la sociedad civilizada, donde la renuncia y el retardo de la satisfaccin son los prerrequisitos del progreso. Ninguna revolucin que anteponga el productivismo, la rentabilidad, la eficacia, la velocidad, la despersonalizacin a lo que son las necesidades psquicas bsicas del ser humano -el amor y la libertadpuede ser revolucionaria. No ser ms que una copia con diferente disfraz de esta triste realidad. Slo una revolucin basada en la liberacin de los instintos, del amor libre, sin posesividad ni prejuicios burgueses y cristianos que slo llevan a la mentira, ser realmente revolucionaria. Debe ser la felicidad, a fin de cuentas, el epicentro del mundo nuevo, aunque ello implique la destecnologizacin, desmasificacin, desurbanizacin y deconstruccin postmoderna del Homo Economicus. Tan cierto como que, cuanto menos se quiere uno a s mismo, menos amor puede sentir por los dems, y ms se engaa uno en el amor; es que cuanto ms puedes amar ms puedes odiar. Quien no es 8

En esta sociedad donde el consumismo nunca nos da la felicidad, pero nos cobijamos siempre en l con la esperanza de que lo siguiente que tengamos sea al fin lo que d sentido a nuestra vida, debemos preguntarnos si no sern, de igual modo, las relaciones para toda la vida autoengaos con los cuales ocultamos bajo la palabra (vaciada) amor una realidad de dependencia y de querer aferrarse a alguien que, cosificndolo, es as convertido e interpretado como la anhelada mercanca que nos libre de la agona de la soledad, un seguro de sexo y compaa de por vida y algo con lo que afrontar la temida vejez preparatoria de la no asimilada muerte. En el libro de Philip K. Dick, Blade Runner -que luego adaptara al cine Ridley Scott- los seres humanos que por culpa de la radiacin nuclear de un holocausto ocurrido quedaban intelectual y emocionalmente mutilados eran considerados como inferiores debido a su achatamiento del afecto Y no ser que en esta sociedad la radiacin de moralidad burguesa en medio de este entorno cada vez ms ciber-industrial. Todos, mutilados por la alienacin econmica y psquica, padecemos este achatamiento del afecto?

capaz de sentir emociones es ciertamente una persona enferma, quien viendo como hoy el sistema mata miles de personas al da, extingue 27.000 especies vivas al ao, deforesta, aporrea, censura, castra a todo lo vivo en la tierra y no es capaz de sentir odio contra el Sistema, est clnicamente enfermo. Una de dos, o est enfermo de insensibilidad o padece el Sndrome de Estocolmo. Es por ello que, por paradjico que pueda parecer, quien quiera una sociedad basada en el amor libre debe combatir con odio la presente miseria.
En Anarres nada es hermoso, nada excepto las caras. Las otras caras, los hombres y las mujeres. Nosotros no tenemos nada ms. Aqu uno ve las joyas, all uno ve los ojos. Y en los ojos ve el esplendor, el esplendor del espritu humano. Porque nuestros hombres y mujeres son libres. Y ustedes los poseedores son posedos. Viven todos en una crcel. Cada uno a solas, solitario, con el montn de lo que posee. Viven en una crcel y mueren en una crcel. Eso veo en los ojos de ustedes... el muro, el muro! Ursula K. Le Guin. Los desposedos

no son como la mayora y a los que se les aplica todo tipo de denominaciones de origen especiales, que en el fondo, confirman la situacin de excepcionalidad en la que se les presupone atrapados, es decir, personas a las que se les aplica una marca de diferentes que los distingue del resto de seres humanos normales. Estas dos posturas, la intolerante y la tolerante, no son demasiado diferentes, y coinciden en que lo que importa es considerar la diversidad cultural como una fuente de graves problemas. Y el problema real no es que la sociedad sea diversa, si no que es profundamente desigual. La posicin intolerante es la que ha mantenido siempre las ideologas explcitamente racistas, ya sea del clsico biologicismo o del nuevo uso excluyente del trmino cultural. La actitud tolerante es la que han hecho suya las instituciones, medios de comunicacin y las mayoras sociales debidamente adiestradas en un lenguaje polticamente correcto. Esta postura, que proclama las virtudes de la comprensin y la apertura a un otro previamente alterizado, ha acabado colocndose en la base discursiva de la mayora de movimientos y organizaciones antirracistas, cuanto menos las afines y sostenidas desde las instituciones polticas. Los estragos de ese virtuosismo de izquierdas han desactivado la capacidad de los desposedos y los vejados para la desobediencia y la lucha. Se aaden dos elementos discursivos ms que siguiendo a Sandro Medraza podramos llamar el circulo virtuoso. Uno de ellos es el nfasis en el valor de la tolerancia; el otro, la denuncia de actitudes y prcticas tildadas de racistas. La tolerancia es un concepto que presupone la descalificacin del y de lo tolerado. Ser tolerante implica una disposicin a no impedir algo que esta prohibido o resulta inaceptable, entendiendo que la intervencin restrictiva sera peor. Por descontado, el que tolera, es porque se halla en 10

Nuevas formas de racismo


La palabra tolerancia me parece tirnica en si misma, ya que la existencia de la autoridad que tiene el poder de tolerar atenta a la libertad de pensar por el mismo hecho de que tolera y de la misma manera poda no tolerar Mirabeu

En estos das se difunde por todo el mundo, un discurso que interpreta como problemtica la intensificacin de la diversidad cultural resultante de los flujos migratorios, y se proclama la necesidad de reaccionar ante ella de una u otra manera. Hay dos tendencias a la hora de enfrentarse a ella: El bloque constituido por los nostlgicos de una unidad cultural que slo ha existido alguna vez en su atrofiada imaginacin y frente a esta posicin, que desmiente y escamotea el derecho de cada cual a ser quien cree que es, est la postura que vindica tolerancia y respeto hacia quienes 9

situacin de superioridad y competencia a la hora de decidir si acta o no sobre quien merecera ser reprobado o reprimido por sus acciones. El otro elemento de las retricas de la correccin poltica es el estado de permanente vigilancia y denuncia de lo que el lenguaje oficial y el antirracismo-espectculo presentan como actitudes xenfobas o brotes racistas. En el primero de los casos, ese argumento imagina una grave amenaza para la convivencia social procedente de la actividad perversa de grupsculos de ideologa o esttica nazi-fascista. Esto se trata de lo que Lo Strauss ha llamado reductio at hitlerum, o en otras palabras, presuncin de que los racistas tienen la culpa del racismo y que este consiste sobre todo en el activismo de grupos marginales de ultraderecha. El racista siempre es el otro, es adems un racista pardico, una parodia de nazi. En nuestra sociedad la imagen del racista diablico se la han ganado los Skin heads nazis, se han puesto en el centro del punto de mira. Al final no slo se ha logrado que muchos cabezas rapadas se amoldaran a la imagen que circulaba sobre ellos, si no que ha contribuido a ampliar su base de reclutamiento. Tanto repetir que todxs lxs skins son peligrosxs que todxs lxs peligrosxs han acabado por vestirse como skins para que se note que lo son. La opinin pblica percibe as el racismo, como una patologa localizada que puede y debe ser combatida Mas all de esa tarea de desrresponsabilizar a las autoridades polticas y a la ciudadana en general, la reductio at hitlerum implica algo mucho ms preocupante. Este fenmeno nos permite contemplar como la izquierda y muchos movimientos antirracistas alimentan sus lecciones de moral a base de reproducir ellos mismos los mecanismos que critican. Qu dice el/la racista? Toda la culpa es de lxs inmigrantes. Qu dice el/la antirracista trivializadx por los medios de comunicacin o por los altavoces oficiales en la materia? Toda la culpa es del racista. Hacer de la lucha antirracista una cruzada anti-neonazi supone no slo escamotear el origen real de la segregacin, la discriminacin y la violencia contra seres humanos por causa de la identidad que reclaman o se les atribuye, si no que ejemplifica 11

en qu consiste la estigmatizacin, ese mecanismo que le permite a la mayora social o al Estado delimitar con claridad a una minora como causante de determinados males y que se evitaran si dicha minora fuera desactivada. El ncleo central del llamado problema de la inmigracin no es el de si podemos o no convivir con la diferencia, sino si podemos convivir con el escndalo de la explotacin humana masiva indispensable para el actual modelo de desarrollo econmico que, en tantos sentidos y al lado de un papel creciente de las mas modernas tecnologas, nos retrotrae a las formas mas inmisericordes y brutales de abuso sobre la fuerza de trabajo que caracterizaron las primeras fases del tayorismo. El ciudadanismo es la doctrina de referencia a un conjunto de movimientos de reforma tica del capitalismo, que aspiran a aliviar sus efectos mediante una agudizacin de los valores democrticos abstractos y un aumento en las competencias estatales que la hagan posible, entendiendo de algn modo que la exclusin y el abuso no son factores estructurantes, sino meros accidentes o contingencias de un sistema de dominacin al que se cree posible mejorar moralmente. Estos movimientos, desde el voluntariado confesional hasta un cierto radicalismo dramtico, se postulan como cortafuegos entre los poderes poltico-econmicos y los sectores sociales conflictivos, representando a los primeros ante los segundos y usurpando la voz de los segundos ante los primeros. Estxs son a todxs aquellxs que se les escapa esa especie de salivilla repulsiva por la comisura de los labios, exhibicionistas de la bondad, que afirman combatir la miseria ajena pero que hacen lo posible por conservarla y multiplicarla, puesto que al fin y al cabo viven de y por ella. Hoy, peores que lxs racistas son lxs virtuosxs del dialogo entre culturas, de la cooperacin entre pueblos, lxs cultivadorxs afectadxs de la apertura al otro, todxs aquellxs que se refugian en ONGs dedicadas a suplantar a lxs humilladxs. Su objetivo: Calmar la agitacin de lxs oprimidxs y maltratadxs, desviar la atencin del ncleo central de los problemas, el de la explotacin de una mayora por parte de una minora, 12

hacer proselitismo para los valores de la paciencia y la resignacin frente a esa misma injusticia que slo se denuncia tibiamente. En una sociedad en que ha quedado por fin abolida la lucha de clases en nombre de la convivencia entre culturas es indispensable que cunda el discurso moralizante de la mutua empata entre distintos, la esttica Benetton de la diferencia. Tras ella se oculta y legitima el abuso como forma de administracin de lo humano. Como si de pronto se hubiera hecho posible el sueo dorado totalitario de una superacin sentimental de los conflictos en nombre de valores abstractos mostrados como ms elevados. Eso se nos repite desde altavoces oficiales: Tended vuestra mano al distinto; demostradle una vez ms que vuestra superioridad consiste en que no os sents aunque os sepis- superiores. Modalidad actual de uno de los lemas ms astutos que ha sido capaz de inventar y esgrimir el poder: Amaos los unos a los otros como yo os he amado.

La dimensin social de la libertad


Una reflexin personal sobre los axiomas de deduccin de una economa fundada en la tica.

Para desarrollar desde mi punto de vista el problema de la libertad en la dimensin social o como yo la entiendo, debemos desarrollar una reflexin importante en cuanto a todos esos factores que nos aparecen dentro de las condiciones de existencia de la libertad.

La libertad como axioma ha de ser entendido como inherente al ser humano y no puede ser entendida como algo otorgado, puesto que se nos muestra como una exigencia personal del individuo consciente o inconsciente de su voluntad y de su poder, siendo este poder entendido como una necesidad propia y viva, nacida de la capacidad de afirmarse de todos los hombres y las mujeres, pero al mismo tiempo, la dimensin social de la libertad no es ms que la configuracin de instituciones representativas de los intereses y las exigencias sociales, que se construyen desde unos axiomas de libertad. No hay que entender como dijimos, que la libertad, es solo una atribucin propia de nosotros como seres naturales, sino que tambin es una construccin en cuanto que la construimos dentro de la sociedad y la concretamos en esa cantidad de relaciones plurales que tenemos con los dems. Debemos de pensar que la libertad no es antnimo de organizacin, sino de coaccin, de disenso y jerarqua. La libertad est profundamente ligada y enraizada en diversas formas de organizacin que no implican coaccin o prdida de la iniciativa individual. Es en este punto donde debemos de afirmarnos a crear las dimensiones materiales y sociales de la libertad, porque es la nica forma de construirla. Debemos de entender que las relaciones de poder se encuentran atravesndolo todo, no solamente una relacin de tipo econmico o social, tambin lo es cultural, por ejemplo, concretado en el lenguaje, en el esteriotipo, o mismamente una relacin econmica entre propietario asalariado. 14

13

Y debemos repensar la libertad como una forma de poder, y no entendido este como un poder que controla, regula la vida desde su exterior como un espritu alejado de esta, sino como un motor intrnseco a esta, un poder que ha de ser entendido no como dominacin, sino como una facultad de actualizar la vida, la existencia, la decisin y el regulamiento de la vida desde una misma. Las relaciones de dominacin son en todos los sentidos diferentes, tanto en el lenguaje como en las relaciones econmicas, pero no tienen porque ser as de ninguna forma. Solamente debemos reflexionar si la libertad y su construccin social, es decir, el de la configuracin de las instituciones como tales construidas y deducidas desde axiomas de libertad, no pueden ser traducidas en tejidos verticales, jerrquicos, delegacionistas, burocrticos, etc., ni de la misma manera excluyentes. Debemos de promover una reflexin sobre la configuracin de las instituciones para vislumbrar espacios de libertad, en todos los lugares, expandiendo nuestra libertad individual, all donde podamos, porque la dimensin de la libertad social es la condicin de nuestra libertad. No podemos afanarnos en la libertad individual, porque tenemos que reconocer que la libertad no es nicamente una cuestin individual, es tambin una cuestin intersubjetiva, es una relacin de amo y esclavo, por eso tenemos que entender que la libertad se funda en la igualdad social y econmica, y desarrollada tambin en todas sus lneas, tanto culturales, como tnicas, etc. Una dependencia forjada en tales relaciones econmicas demuestra el valor de la carencia y ausencia de autonoma de los diferentes grupos sociales para producir y reproducir sus condiciones reales de existencia. Ese dficit de autonoma tiene como antagonismo, la heteronoma misma, no slo de los grupos sociales dependientes sino tambin del individuo real y concreto. Debemos pues prefigurar que en este caso, una configuracin en clave libertaria de las instituciones econmicas. La libertad entendida dentro de un marco econmico debe representar la libertad completa, es decir, la completa autonoma de los productores, poseedores de sus medios de produccin, en propiedad universal, aunque luego adquieran el carcter de individual o colectiva. La propiedad universal ha de entenderse como la propiedad perteneciente al grupo social al completo, 15

distribuda a medida de las necesidades y de los gustos de trabajo de los grupos individuales o colectivos de productores, y trabajada sin ningn espritu ajeno que los combine, y en tanto que se cumpla la ley del valor de cambio, y las relaciones econmicas no constituyan relaciones antagnicas, donde se de por un lado la libertad poltica en instituciones horizontales, la libertad de distribucin del excedente productivo y el poder sobre los productos producidos por los trabajadores, y por otro lado la gestin directa por los grupos autogestores de los medios de produccin. La actividad de los grupos autogestores se convierte en una prctica de liberacin econmica, como la independencia constaste en el mbito del trabajo social, al presentarse como la participacin activa de todos y de cada uno de los individuos implicados en las empresas, convirtiendo a los involucrados en protagonistas activos de sus empresas, no solo en el mbito de la produccin sino tambin en el mbito de las decisiones de la vida colectiva. La consecuencia de esta prctica de la autogestin conlleva la descentralizacin de la actividad econmica y poltica, a la autonoma de los grupos, al federalismo de las regiones y de las comunidades, a la libertad individual complementada por la social y colectiva ms integral, al apoyo mutuo y a la coordinacin, a la distribucin y el consumo de los bienes materiales y no materiales, y a una realidad social ms libre y equitativa.

16

También podría gustarte