Calcitonina y Metabolismo de Calcio y Fosfato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

METABOLISMO DEL CALCIO

A fin de simplificar la comprensión del metabolismo del calcio, es necesario establecer la


presencia de tres universos diferentes pero interrelacionados; ellos son: a) el balance total del
calcio en el organismo, b) el equilibrio en la concentración del calcio en el espacio extracelular
(espacios intersticial y vascular) y c) la regulación del nivel de calcio intracelular y los
mecanismos bioquímicas involucrados.
Balance de calcio total en el organismo
El calcio total del organismo, resulta del balance entre la ingesta y la excreción, tanto intestinal
como urinaria. En el equilibrio el balance es igual a cero. Esta situación se da en los sujetos
sanos en edad adulta. En cambio los niños, adolescentes sanos y mujeres gestantes se
encuentran en balance positivo, mientras que en la vejez ocurre balance negativo.
El tejido óseo contiene el 99% del calcio total del organismo, mientras que el calcio intracelular
representa el 1% y el calcio extracelular 0.1% (1), por esta razón es que todas las enfermedades
óseas que se caracterizan por descalcificación o calcificación defectuosa, se acompañan o son
producto de un balance negativo de calcio.
La ingesta normal de calcio varía entre 500 a 1,000 mg de calcio elemental en 24 horas. El rol
de la función excretora renal, en el balance de calcio es el de una regulación fina, eliminándose
entre 100 y 200 mg en 24 horas, mientras que por vía fecal la excreción es del orden de 400 a
800 mg al día.
La absorción intestinal de calcio es activa, siendo promovida por la vitamina D activa, sin
embargo existe un mecanismo intrínseco de saturación que limita en forma importante la
absorción de calcio, en situaciones de una ingesta exagerada
En el riñón, el calcio iónico atraviesa libremente el filtro glomerular, de tal manera que en una
persona adulta se filtra alrededor de 10,000 mg de calcio en 24 horas. El calcio filtrado es
reabsorbido principalmente en el túbulo contorneado proximal, siguiendo una gradiente
establecida por la reabsorción de NaCl. Sin embargo la reabsorción de calcio de acuerdo a las
necesidades fisiológicas ocurre en el túbulo contorneado distal, donde se reabsorbe
activamente por acción de la paratohormona (PTH), y vitamina D (5).
El espacio extracelular comprende a los espacios vascular e intersticial. En relación al calcio
existe diferencia entre éstos dos espacios debido a la presencia de proteínas en el intravascular,
principalmente albúmina que liga al calcio haciéndola no ionizable ni difusible. En cambio, el
calcio libre (iónico), tiene concentraciones idénticas en ambos espacios, representando
aproximadamente el 55% del calcio sérico total.
La concentración de calcio sérico mantiene niveles de variación muy pequeños, aún bajo
condiciones de sobrecarga de calcio importante. Pero, en circunstancias de alteración del nivel
de proteínas plasmáticas (disminución o elevación), el calcio sérico puede variar
significativamente, sin embargo el nivel de calcio iónico, permanece casi invariable, tal como
fue descrito por McLean y Hastings
La producción y liberación de PTH, está regulada por la concentración de calcio iónico, bajo un
sistema de retroalimentación negativa, es decir que descensos del nivel de calcio iónico
promueven la síntesis y liberación de esta hormona, siendo a su vez, el principal mecanismo de
regulación del nivel de calcio en el extracelular. La PTH cumple su acción a través de 3
mecanismos: incrementando la reabsorción tubular de calcio en el riñón, incrementando la
reabsorción ósea y aumentando la síntesis de 1,25 (OH)2 Colecalciferol (Vitamina D activa), a
nivel renal, la que determina una mayor absorción de cal cio a nivel intestinal. La calcitonina,
parece no tener ningún efecto fisiológico, en la regulación de los niveles de calcio sérico.
Las manifestaciones clínicas de la hipocalcemia y la hipercalcemia, son similares sea cual fuere
la causa y en ambos casos depende de los niveles de calcio iónico y de la cronicidad de los
niveles anormales.
un estímulo externo (i.e.hormona) → acoplamiento al receptor de membrana específico →
activación de la proteína G de la membrana → activación de la enzima fosfolipasa C → efecto
sobre difosfoinositol de la membrana, liberando por un lado inositol trifosfato (que fluye al citosol
y estimula al retículo endoplásmatico o sarcoplásmico produciéndose liberación de calcio al
citosol) y por otro lado liberando Diacilglicerol, la que permanece en la membrana activando a
la proteína kinasa C, (incrementando el flujo bidireccional de calcio a través de la membrana
celular
METABOLISMO DEL POTASIO
90% del cual está en el esqueleto -incluyendo los dientes-, en combinación con el calcio,
principalmente en forma de cristales de hidroxiapatita.
El restante 10% se encuentra distribuído entre el suero y las células y se encuentra, como en el
caso del calcio, en tres formas diferentes: ionizado, unido a proteínas y formando complejos.
La fracción unida a proteínas es pequeña (10%)(como fosfolípidos o fosfoproteínas). El 25%
combinado con cationes como el calcio, magnesio o sodio y el 65% en forma iónica, formando
fosfatos, pirofosfatos, etc., por lo que el 90% del fósforo inorgánico en suero es ultrafiltrable. El
contenido de fósforo de los tejidos blandos tiene prioridad metabólica sobre el de los huesos.
El nivel de fósforo en suero es de 3 a 4’5 mg por 100 ml en adultos. En los niños es de 4 a
7 mg por 100 ml. El 10% del fósforo plasmático se encuentra formando complejos orgánicos
con proteínas , El fósforo inorgánico es más ionizable y difusible a través de las membranas
que el orgánico.
El balance neto de fósforo en un adulto arquetipo fisiológico es cero, es decir lo mismo que
entra por la dieta se elimina por los diferentes sistemas de excreción, salvo en los niños en
crecimiento, la mujer embarazada y en lactancia, donde entra más de lo que se excreta. La
única vía de entrada es la nutricional pero la excreción se hace a través de las heces, orina y
sudor.
ABSORCIÓN INTESTINAL
La dieta promedio aporta entre 800 y 2.000 mg de fósforo diariamente (la principal fuente de
fósforo son la leche y derivados). Cantidad media es de unos 1,5 g/día. Aproximadamente un
70% será absorbido en el intestino, principalmente a través del transporte pasivo, íntimamente
ligada al calcio, pero también hay un transporte activo estimulado por la 1,25-
dihidroxivitamina D3. Esta absorción presenta dos diferencias importantes con respecto a la del
calcio: a) la absorción neta es tres veces mayor en el caso del fósforo que en el calcio, y b) que
el proceso no saturable de absorción es el más importante en el caso del fósforo [1]. La bilis y jugo
pancreático, lo mismo que el jugo intestinal, contienen iones de fosfato en proporción
considerable y contribuyen a mantener el equilibrio entre la ingestión de fósforo y su excreción
fecal.
La concentración de fósforo sérico está menos estrechamente regulada que la del calcio, y sufre
importantes variaciones con la edad, dieta, pH y por la acción de diferentes hormonas. El fósforo
plasmático normal, habitualmente expresado como fosfato, varía entre 0,89 y 1,44 mmol/l (2,8-
4,5 mg/dl). Las concentraciones son superiores en los niños y disminuye a valores propios del
adulto en fases tardías de la adolescencia

METABOLISMO RENAL
El fosfato plasmático es filtrado por los glomérulos y el 80% reabsorbido en condiciones
fisiológicas, principalmente en el túbulo proximal, siendo este transporte dependiente del pH y de
las concentraciones de sodio (Na).La acidosis aumenta la excreción del fosfato diácido por los
túbulos renales, mientras que la alcalosis induce la excreción tubular de fosfato monoácido. Esta
reabsorción depende de un cotransportador Na/P que se encuentra en la superficie apical de las
células tubulares y depende de la acción de la PTH, calcitriol y FGF-23 (factor de crecimiento
fibroblástico 23-Klotho). Este último pertenece a la familia de los FGF y es producido por los
osteocitos, haciendo su acción al nivel del túbulo proximal donde inhibe al cotransportador Na/P
favoreciendo así la fosfaturia. Así mismo, esta hormona junto a su cofactor Klotho inhibe la
actividad de la 1-alfa- hidroxilasa de la 25-OH-D, por lo que se produce menos 1,25(OH)2-D.
La capacidad de reabsorción de fósforo por el túbulo renal es saturable y por ello, cuando se
alcanza la máxima capacidad de transporte, todo el exceso de fósforo filtrado es excretado en la
orina. Este punto se define como el transporte máximo de fosfatos (TmP) y es uno de los
mecanismos por los que el riñón consigue una regulación del fósforo sérico. Cuando la
concentración sérica del fósforo está por debajo del TmP casi todo el fósforo es reabsorbido y se
excreta poco por la orina: por el contrario, cuando el fósforo sérico aumenta por encima del TmP,
éste escapa de la reabsorción tubular y es excretado por la orina en su mayoría

HOMEOSTASIS DEL CALCIO, FÓSFORO Y MAGNESIO


La concentración del fósforo en sangre (fosfatemia) es constante y se encuentra controlada por
mecanismos homeostáticos.
Los flujos existentes entre el plasma y el compartimento intracelular, el hueso como principal
órgano de almacén y fuente endógena, el sistema digestivo como vía de entrada y la excreción
por las diferentes vías mencionadas (figura 3), modifican los niveles plasmáticos de estos iones;
de su constancia plasmática se encargan tres hormonas específicas: la parathormona (PTH),
la calcitonina (CT) y el calcitriol, las cuales actúan en el intestino, riñón y hueso. Hormonas como
el cortisol, la GH, HT, insulina, IGF-1 y estrógenos modulan los equilibrios entre el calcio
plasmático y el calcio no plasmático.
Su homeostasis consiste en que la hipocalcemia lleva a un incremento de la PTH, la cual actúa
sobre el hueso favoreciendo su reabsorción y poniendo en plasma calcio y fosfato. En el túbulo
distal y colector aumenta la reabsorción de calcio y en el túbulo proximal inhibe la reabsorción de
fosfato y estimula la formación de la 25-OH-vitD con la consiguiente síntesis de calcitriol que
activa la absorción intestinal de calcio y fosfato. Así se restablece la calcemia y se evita la
hiperfosfaturia. Este esquema se completa con la acción del FGF-23 que, liberado de los
osteocitos, actúa en el túbulo proximal evitando la reabsorción de fosfato y así la hiperfosfatemia
(explica los síntomas del raquitismo y osteomalacia, en cuanto a la hipofosfatemia aún en el caso
donde la PTH y el calcitriol son normales).

CALCITONINA
Si hablamos de la hormona paratiroidea debemos mencionar otra hormona con la que tiene
gran relación, la calcitonina. Es una hormona secretada por las células parafoliculares de la
glándula tiroides, en el cual representan alrededor de una milésima de la masa tiroidea total.
También es producida por células neuroendocrinas.
Cuando los niveles de calcio son altos se va a estimular la liberación de calcitonina ya que las
células parafoliculares encargadas de su producción tienen el sensor-receptor de Ca2+ en su
plasmolema.
La calcitonina va a disminuir la absorción intestinal de calcio y a aumentar su excreción, va a
inhibir la resorción ósea actuando directamente sobre los osteoclastos que tienen receptores
específicos para esta, haciendo que disminuya su número y actividad y va a dar lugar a efectos
antiapoptóticos en osteoblastos. Esta hormona va a retractar y separar a los osteoclastos de la
superficie ósea y también va a inhibir su producción de HCl y enzimas proteolíticas, que es la
forma en la que los osteoclastos reabsorben el tejido óseo. Tal acción es transitoria ya que
dichas células, tanto in vivo como in vitro, parecen volverse insensibles a la calcitonina tras
varios días.
La calcitonina tendrá dos acciones que la harán de utilidad para la terapia farmacológica:
primero se podría utilizar en el tratamiento de la osteoporosis por la inhibición de la resorción
ósea que lleva a cabo a través de su acción directa sobre los osteoclastos; y segundo es
destacable también su efecto analgésico por dar lugar a un aumento de las β-endorfinas. En
relación con su uso en osteoporosis cabe destacar que solo reduce el riesgo de fracturas
vertebrales por lo que se usa en fracturas vertebrales agudas. El uso prolongado de calcitonina
da lugar a un fenómeno de escape por el desarrollo de anticuerpos o down-regulation de sus
receptores.

Bibliografía
Castillejo, M. (2020). Hormona Paratiroidea: Bioquímica, Fisiología y uso farmacológico.[Trabajo
de fin de grado]. Universidad complutense.
Cipriani, E. (1990). Metabolismo del calcio. Revistas uph. Recuperado 11 de julio de 2023, de
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/download/289/256/
Lenza, H. R. (27 de Enero de 2003). La calcitonina hoy. Obtenido de Departamento de Medicina.
Universidad de A lcalá. A lcalá de Henares. Madrid.:
file:///C:/Users/D%/Downloads/13044919%20(1).pdf
Metabolismo del fósforo. (2024, 7 abril). Recuperado 13 de julio de 2023, de
https://www.webfisio.es/metabolismo-energetico/homeostasis-del-fosforo/

También podría gustarte