Derecho Constitucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

DERECHO CONSTITUCIONAL:

BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD (ART 1 al 9 ):


Se entiende por bases de la institucionalidad el conjunto de principios que sirven de soporte o
cimiento conforme al cual se organiza la sociedad.
Fija la estructura esencial que inspirará al resto de la normativa constitucional, estableciendo
normas básicas en relación con las personas, con la forma del Estado y del Gobierno, se establecen
los deberes del Estado y se regula el ejercicio de la soberanía
Son normas jurídicas de carácter obligatoria

ARTÍCULO 1, INCISO 1
Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos

Implica el pleno reconocimiento de dos características de todos los seres humanos: Su Libertad y
su Igualdad, ambas sustentadas, finalmente en la Dignidad de la persona, como fundamento
último.

Libertad: Se manifiesta por el derecho de toda persona para decidir lo que se puede hacer o no
hacer. Además implica la prohibición de cualquier forma de esclavitud o tener dominio de uno
respecto de otro

En doctrina suele hablarse de una triple dimensión de la libertad


1- El libre albedrío o libertad inicial: Permite a las personas definir entre diversas opciones
2- La libre participación: Es el derecho de las personas a intervenir en la toma de decisiones del
Estado
3- La libertad exultación: Consiste en la posibilidad de lograr el máximo desarrollo integral del ser
humano

Igualdad: NO se trata de una igualdad absoluta, si no que de una equivalencia sólo en lo que
refiere a su dignidad y derechos. Por lo tanto nuestro sistema acepta y acoge las diferencias entre
los individuos, pero siempre que ello no afecten la dignidad ni los derechos de las pesonas.
Se hace necesario generar una intervención social que permita eliminar las desigualdades que
nacen y que generan una injusticia social

¿QUÉ ES LA DIGNIDIDAD HUMANA?


Respecto de este términos hay varias tendencias

El profesor Humberto Nogueira señala que la dignidad de la persona no es posible definirla, sólo
podemos apreciar en cada vulneración de ella lo que se concreta cada vez que perturbamos,
amenacemos o privemos de sus derechos esenciales a la persona, cada vez que la denigremos o
humillemos, cada vez que ponemos obstáculos para su plena realización.
La RAE tampoco lo soluciona del todo, alude a que digno es quien sea merecedor de algo.
Se podría deducir que la dignidad humana es aquella condición que poseen todos los seres
humanos, por lo cual son merecedores de respeto y consideración

¿De dónde emana la dignidad humana?


En otras palabras por qué habría de ser digno el ser humano?

1- Posición iusnaturalista: Aluden a una condición intrínseca del humano, impresa en su esencia

2- Posición racional: Le dan un explicación más racional, sostienen que el sur humano es valioso,
que está por si mismo revestido de de valor. Por tanto es un ser que goza de un valor sagrado, que
ha logrado unificar y reunir sus propias diversidades

3- Posición religiosa: Se refiere a la dignidad humana al hecho de haber sido varón y la mujer
hechos a imagen y semejanza de Dios, es decir, el ser supremo.

¿Cuál es la consecuencia de que el hombre es un ser digno?


1- Si todo ser humano es digno, entonces, todo ser humano, sin excepción alguna, puede ser
sujeto de derecho, por lo tanto puede ser titular de derechos.

2- Que está dotado de una serie de Derechos Fundamentales y no pueden ser vulnerados bajo
ningún contexto.

3- En atención a que el ser humano es un ser digno, el Estado se encuentra al servicio de la


persona, y su soberanía se encuentra limitada por el debido respeto de los derechos humanos

Lo relevante es que la libertad, igualdad y dignidad son derechos que deben ser entendidos para
todos los individuos de la especie humana

ARTÍCULO 1, INCISO 2 Y 3:
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad

El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y
estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus fines específicos

ART 1 Inciso 2
Familia es el conjunto de personas naturales, unidas entre sí por vínculo de matrimonio,
parentesco y adopción.
Esta definición tradicional con el paso de los tiempos sin duda debe complementarse.
Especialmente a la situación de las parejas no matrimoniales, quienes muchas veces también son
capaces de formar uniones sólidas, fértiles y duraderas
Por tal lo que constituye el núcleo fundamental es la familia, y no el matrimonio, lo tanto se
concluye que exista o no matrimonio, todo grupo familiar es importante para nuestro país.
Tampoco es relevante la circunstancia de estar viviendo juntos o no.
Cada familia goza de la misma protección dignidad y protección.

Este rol de la familia se manifiesta en otros preceptos constitucionales


ART 1 INC 5 Es deber del Estado dar protección a la familia
19 N°4 Derecho a la protección de la vida privada y de la honra de la persona y de su familia

GRUPOS INTERMEDIOS:
La idea que estos cuerpos o grupos intermedios significa que tienen una posición que se intercala
entre el sujeto individual y la sociedad propiamente tal.
Así por ejemplo son grupos intermedios:
- Las Iglesias
- Los Partidos políticos
- Las Sociedades comerciales
- Las juntas de vecinos
- Las Asociaciones deportivas
- Las corporaciones y fundaciones
etc.

Estas agrupaciones deben ser de carácter permanente, esto quiere decir por ejemplo que aquellas
personas que se encuentran en un vagón del metro no forman entre ellas un grupo intermedio ya
que carecen de este espíritu de unidad, permanencia y pretensiones comunes
Los grupos intermedios que también se denominan cuerpos intermedios los fines que persiguen
deben ser lícitos, por lo que no se consideran grupos intermedios, las asociaciones ilícitas, las
creadas para cometer delitos o para violentar el orden institucional chileno

Existen 3 deberes fundamentales del Estado en relación a los grupos intermedios:


1- El Estado reconoce a los grupos intermedios. Que las reconozca significa que acepta su
existencia y les asigna validez
2- El Estado los ampara. Que los ampare significa que los protege, adquiriendo una suerte de
compromiso de no afectarlos
3- Les asegura su adecuada autonomía. No es cualquier autonomía, no los habilita para desarrollar
actividades que sean contrarias al orden jurídico. Debe ser una ADECUADA autonomía.

La constitución lo que hace es reconocer dos clases de organizaciones, la organización política y la


organización social
La organización política puede y debe ser regulada por la constitución
La organización social es mucho más libre y dinámica, va depender del comportamiento de los
integrantes que la conformen
Los grupos intermedios pertenecen a la denominada organización social, la que muchas veces
resulta ser tanto o más cercana a los individuos que las estructuras políticas.
De allí la importancia de estos grupos, y por ello su reconocimiento constitucional.

En atención a la autonomía que se les reconoce a los grupos intermedios, la Constitución no sólo
los reconoce y ampara, sino que además, consagra el Principio de Subsidiariedad y establece
ciertos deberes y prohibiciones que deben asegurar en su funcionamiento.

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD:
El Estado no sólo reconoce y ampara, sino que además garantiza la adecuada autonomía

Que el Estado garantice la adecuada autonomía de los grupos intermedios, significa que el Estado
no podrá realizar aquellas actividades que de acuerdo a su naturaleza deben quedar entregadas a
la actividad de los grupos intermedios.
Por lo tanto si bien el Estado, debe cumplir con determinados objetivos y fines, en ningún caso ello
puede significar una obstrucción o limitación de los grupos intermedios.

Esto es lo que se conoce como Principio de subsidiariedad, el que básicamente tiene una doble
expresión:
1- El Estado no podrá desarrollar actividades y funciones que por su naturaleza le corresponden a
los grupos intermedios (se le denomina subsidiariedad negativa)
2- El Estado deberá desarrollar todas aquellas actividades y funciones que por su naturaleza no
puedan realizar ni cumplir los grupos intermedios (subsidiariedad positiva)

La constitución se encuentra inspirada en ambas dimensiones de subsidiariedad, tanto en la


negativa como en la positiva. Sin embargo se puede dejar constancia que el ART 1 Inc 3, parece
consagrar sólo la subsidiariedad negativa, más que la positiva. La subsidiariedad positiva puede
concluirse dentro del principio de servicialidad y una serie de garantías constitucionales
(educación, salud, seguridad social, etc) donde el Estado se obliga a realizar todas aquellas
actividades que los particulares no puedan o no quieran realizar.

Por lo tanto el principio de subsidiariedad implica el respeto por la independencia y autonomía de


los cuerpos intermedios y a su vez en todos en el deber de suplir la actuación de éstos en todos
aquellos casos que estos grupos no puedan actuar.

Así por ejemplo no puede el Estado organizar grupos sindicales, ni iglesias, pero a su vez deberá
desarrollar aquellas actividades que los privados no alcanzan a cumplir en su totalidad

LÍMITES EN LA ACTUACIÓN DE LOS GRUPOS INTERMEDIOS:


Si bien se consagra la autonomía a los grupos intermedios, dicha autonomía es una adecuada
autonomía, o sea, no les permite hacer cualquier cosa.
Por lo mismo el ART 23 establece los límites de la actuación de estos cuerpos sociales.
Los grupos intermedios y los dirigentes que hagan mal uso de la autonomía quela Constitución les
reconoce, interviniendo en actividades ajenas a sus fines específicos, serán sancionados en
conformidad a la ley.
De ahí derivan algunas restricciones específicas, por ejemplo, respecto de los sindicatos, partidos
políticos, etc. Se establece la incompatibilidad entre los cargos directivos superiores de las
organizaciones gremiales, con los cargos directivos superiores (nacionales y regionales) de los
partidos políticos.
La ley establecerá las sanciones que corresponda aplicar a los dirigentes gremiales que
intervengan en actividades de partidos políticos y a los dirigentes de los partidos políticos que
intervengan en el funcionamiento de las organizaciones gremiales y otros grupos intermedios que
la ley señale.

LOS DEBERES DEL ESTADO

ARTÍCULO 1 INC 4 Y 5

El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo
cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno
respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia,
propender el fortalecimiento de ésta, promover la integración armonica de todos los sectores de
la nación y asegurar el Derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la
vida nacional

PRINCIPIO DE SERVICIALIDAD DEL ESTADO:


Cualquier actuación que realicen los órganos del Estado debe estar enfocada, directa o
indirectamente a servir a las personas.
Por el contrario si el órgano actúa sin atender a esa finalidad sería una actuación inconstitucional
Este principio constituye uno de los pilares fundamentales de la constitución, con un aparato
estatal que se dirige y justifica por el servicio permanente a favor de la persona humana.

El Estado debe promover el BIEN COMÚN, significa que el Estado debe adoptar una actitud activa,
positiva, dinámica en orden a tomar la iniciativa para cumplir el bien común, deberán buscarlo,
perseguirlo y dirigirse hacia él.

La constitución indica que para alcanzar el BIEN COMÚN, el Estado deberá contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad
nacional su mayor realización espiritual y material posible con pleno respeto a los derechos y
garantías que ésta constitución establece.
En definitiva el ART 1 Inc 4 podemos concluir que:
1- La finalidad del Estado es promover el BIEN COMÚN
2- Este bien común debe se debe interpretar siempre en relación con el pleno desarrollo de la
persona humana.
3- El Estado tiene el deber de promover el bien común y no de lograrlo. Ya que el Estado sólo debe
contribuir, colaborar, promover que la misma sociedad y las personas que la integran, puedan
alcanzar el bien común.
Por lo tanto el bien común es una tarea compartida entre el Estado y las personas, el Estado
deberá promoverlo y las personas lograrlo en colaboración con los órganos públicos
4- El bien común mira tanto la realización espiritual y material, no puede restringirse a sólo uno de
ellos, deben ser ambos
5- Para el logro del bien común, hay límites importantes, y eso se refiere al pleno respeto de los
derechos y garantías constitucionales. Por lo tanto no cualquier medio será lícito para lograr el
bien común, sino aquellos que sean compatibles con el respeto pleno de los derechos humanos.

DEBERES DEL ESTADO EN PARTICULAR:


El ART 1 INC 5 procede a indicar que son deberes del Estado:

1- RESGUARDAR LA SEGURIDAD NACIONAL: La seguridad se refiere a la seguridad del Estado en


su conjunto; de su territorio, de la población, del poder del Estado. No debe confundirse por el
sólo resguardo de la mera defensa nacional. La seguridad nacional además de la defensa nacional,
debe cubrir también la seguridad económica, la seguridad institucional, que proteja las
instituciones fundamentales del Estado

2- DAR PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN: Vinculado al principio de servicialidad, los órganos del


Estado debe velar por proteger debidamente a todos los miembros de la población, no solo los
nacionales, no solo los ciudadanos, sino que todos los que integren a la población. Jose Luis Cea
Egaña establece que es una norma mucho más amplia que involucra una protección integral de la
población relacionado con el acceso a beneficios básicos, a la superación de la pobreza, respeto
por los derechos fundamentales, etc.

3- DAR PROTECCIÓN A LA FAMILIA Y PROPENDER SU FORTALECIMIENTO: El Estado asume como


deber la protección de la familia e incentivar a su fortalecimiento. Es importante en cuanto a la
elaboración de leyes y otras normas que regulan la institución familiar

4- PROMOVER LA INTEGRACIÓN ARMONICA DE TODOS LOS SERCTORES DE LA NACIÓN : El


Estado en si mismo debe verse como un instrumento de integración, de reunión de los grupos y
personas que lo conforman. El Estado debe velar por la eliminación de toda forma de exclusión,
promoviendo la participación de diferentes sectores sociales (mujeres, indígenas, discapacitados,
etc)
5- ASEGURAR EL DERECHO DE LAS PERSONAS A PARTICIPAR CON IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES EN LA VIDA NACIONAL: Jose Luis Cea Egaña aquí con esta frase consagra el
derecho a Igualdad de oportunidades, como un derecho autónomo, pero no sólo en el área
política, sino que también en el área cultural, económico, y en general cualquier forma de
actuación pública de los sujetos.

ARTÍCULO 4 CPR:
CHILE ES UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
Que en Chile el sistema de gobierno sea una República, quiere decir, en primer término, por
contradicción que no es una Monarquía, entendida ésta como un sistema político donde existe un
jefe de Estado, sin responsabilidad política, vitalicio y hereditario.

DEMOCRÁTICA:
Debe ser entendida en que el poder político recae en el pueblo o nación, quien lo ejerce
directamente a través de sus representantes.
La concepción de régimen democrático supone 3 características básicas:
1- Respeto por las reglas de la mayoría
2- Existe una división de las funciones estatales
3- Respeto por los derechos fundamentales de las personas

LA SOBERANÍA Y SUS LÍMITES


ARTÍCULO 5 CPR:
La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del
plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución
establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto de los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales
derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los Tratados Internacionales ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes.

TITULARIDAD DE LA SOBERANÍA
La soberanía implica el poder máximo de mando al interior de un Estado, pero a su vez la absoluta
prescindencia de otro Estado soberano.

Por tanto la soberanía es entendida en dos dimensiones


1- La soberanía autonomía independencia que corresponde al poder que se ejerce en un Estado
determinado.
2- La soberanía independencia que alude a una posición de igualdad frente a otros Estados
también soberanos
Respecto a la titularidad la Constitución dispone que la soberanía reside en la nación y que su
ejercicio le corresponde al pueblo.
Parte de la doctrina estima que no puede ser la Nación, ya que es un ente abstracto, carente de
voluntad y dinamismo. Por este motivo discusiones de la comisión de estudios para la nueva
constitución establecen que el ejercicio de la soberanía le correspondería al pueblo, entendido
como un conjunto de ciudadanos o sujetos que poseen facultades electorales, quienes logran unir
sus voluntades a través de los mecanismos constitucionales para adoptar decisiones que exige el
poder.
Ningún sector del pueblo o individuo puede atribuirse el ejercicio de la soberanía.

El pueblo a su vez, ejercerá este poder de las siguientes maneras:

1- Ejercicio directo de la soberanía: Ocurre en dos situaciones


1) Por plebiscitos: Son consultas públicas realizadas a los ciudadanos sobre asuntos específicos

Nuestra constitución contempla dos casos la posibilidad de llamar a Plebiscito:


1- Durante la tramitación de reformas constitucionales cuando hay discrepancia entre el
presidente y las cámaras del Congreso Nacional
2- En el caso de plebiscitos comunales

2) Por elecciones periódicas: Se consagran 5 tipos de cargos a elección popular


a) El presidente de la republica
b) Los diputados
c) Los Senadores
e) Los Alcaldes
f) Los Concejales
Ahora los cores también son elegidos

2- Ejercicio indirecto de la soberanía:


Opera mediante la actuación de los órganos del Estado, compuesto por funcionarios designados
por funcionarios previamente elegidos por la ciudadanía como las autoridades del Poder Judicial,
Tribunal Constitucional, Ministerio Público, etc.

En virtud de lo anterior la democracia chilena no es totalmente directa (ya que no todas las
decisiones las toma el pueblo), ni es totalmente representativa (ya que no todas las decisiones las
toma el pueblo, sino que son las autoridades elegidas por el previo las que la toman) De allí es que
se dice que nuestro Gobierno es una democracia mixta (semidirecta o semirepresentativa)
LÍMITES DE LA SOBERANÍA
ART 5 INC 2
El inciso 2do del ART 5, se encuentra compuesto por dos oraciones, gramaticalmente separados
por un punto seguido.

1ra oración:
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana

La primera oración tiene por objeto establecer que los derechos esenciales tienen como
fundamento los atributos de la persona humana y no nacen del reconocimiento que les brinde
determinado Estado, siendo, por tanto, anteriores y superiores a todo ordenamiento jurídico.

De esta norma derivan las siguientes consecuencias:


a) Se establece que el ejercicio de la soberanía se encuentra limitada por el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana

b) Reconoce que la soberanía popular no es total, absoluta o ilimitada, existe una frontera
trascendental como lo es el respeto por los derechos fundamentales.

c) La existencia de este límite se manifiesta en diferentes áreas


1- En lo relativo a la interpretación de las normas: Ninguna norma de la carta fundamental podrá
ser interpretada en contra de los derechos fundamentales
2- En lo relativo a la aplicación de normas: Si existen dos normas contradictorias, deberá aplicarse
aquella que proteja a las personas, por sobre aquella que no las proteja, independiente de
cualquiera sea la jerarquía o rango de las diferentes normas. Si ambas normas son protectoras de
derechos, deberá aplicarse aquella que mejor proteja a la persona.
3- En lo relativo a la acción de los órganos estatales: Los órganos representativos de los diferentes
poderes o funciones del Estado deberán someter su acción a los deberes de protección de los
derechos fundamentales.
Así por ejemplo:
- Los órganos ejecutivos: En el ejercicio de gobierno, el mando deberá ejercerse con pleno respeto
por los derechos fundamentales de las personas. A su vez la subfunción administrativa, los
servicios públicos deberán encontrarse al servicio de la persona, debiendo privilegiar siempre el
respeto por los derechos esenciales.

- Los órganos legislativos: Se encuentran impedidos de dictar leyes que sean contrarias o
atentatorias de los derechos fundamentales. Si bien pueden modificarlos o limitarlos, en ningún
caso podrán eliminarlos o restringirlos a tal punto de no ser reconocidos.
- Los órganos judiciales: Deberán aplicar e interpretar siempre las normas de un justo y debido
proceso

- El poder constituyente: Incluso en la generación y modificación de la Constitución Política, no


podrán afectarse estos derechos. En caso contrario afectará principios y valores de un país, pero
por sobre todo, se afectarán normas contenidas en el derecho internacional de los derechos
humanos, adquiriendo en tal caso, responsabilidad internacional

4- Como consecuencia de lo anterior se concluye que la los Derechos Humanos no nacen ni son
creados por la Carta Fundamental, sino que ésta sólo los garantiza o protege. En rigor estos
derechos nacen directamente de la propia naturaleza humana, la que se caracteriza
principalmente por su dignidad.

5- Por lo mismo, son límites de la soberanía todos los derechos esenciales que emanen de la
naturaleza humana, y dentro de ellos:
a) Los que señale la propia Constitución dentro del ART 19 y los demás preceptos constitucionales
b) Los que se indique en el Derecho Internacional a través de los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos
c) Todos los demás derechos que emanen de la naturaleza humana, aún cuando no se encuentren
incluidos en sistemas normativos señalados anteriormente. Estos Derechos se conocen como
derechos implícitos

ARTÍCULO 5 INCISO 2
Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales Derechos, garantizados por esta
Constitución, así como por los Tratados Internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes

La segunda oración del inciso 2do del ART 5 establece algunos deberes de los órganos del Estado,
relacionados con el respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas.

a) El primer deber del Estado consiste en respetar tales derechos (aquellos derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana).
Este deber de respeto se traduce en un valor negativo, como una prohibición, en que el Estado
tiene prohibido violar, atentar o amenazar estos derechos.

b) El segundo deber consiste en promover los derechos fundamentales, lo que constituye un


deber de carácter positivo. Se impone la obligación de tomar una actitud al verdadero imperio de
estas normas.

c) No sólo los Derechos consagrados en la Constitución deben ser respetados y promovidos, sino
que además aquellos que garanticen los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes
El ARTÍCULO 5 le otorga rango constitucional a los Tratados Internacionales que garantizan el
respeto a los derechos humanos, concediéndoles una jerarquía mayor que a los demás tratados
internacionales, por tanto están por sobre la ley aquellos tratados que velan por el resguardo de
los derechos fundamentales.
Lo normal es que la jerarquía del tratado internacional es una jerarquía equivalente a la de una
ley.

EFECTOS DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN


CHILE:
Al ser Chile parte de la Convención Americana de Derechos Humanos y haber reconocido
competencia a la Corte IDH, se ha obligado a promover, proteger y garantizar los derechos
humanos, reconocidos tanto en su legislación interna como en la Convención Americana de
Derechos Humanos, a adoptar todas las medidas legislativas o de otro carácter necesarias para
hacer efectivo tales derechos y, por último, dar cumplimiento a las sentencias emanas del CIDH en
todos los casos que sea parte el Estado de Chile.

En la mayoría de los casos el Estado no ha tenido problemas en ir dando cumplimiento a las


sentencias de la Corte relacionadas con pago de indemnizaciones o actos de desagravio. Sin
embargo cuando estas medidas tienen relación con adoptar reformas constitucionales o cambios
legislativos el tema se torna más complicado debido a la falta de voluntad política necesaria para
adoptar los cambios jurídicos que vayan adecuando el ordenamiento jurídico interno a las
obligaciones internacionales.

ESTADO DE DERECHO
ARTÍCULO 6
Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los Preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos
como a toda persona, institución o grupo
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.

ARTÍCULO 7
Los órganos del Estado actúan válidamente, previa investidura regular de sus integrantes, dentro
de su competencia y en la forma que prescriba la ley
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun pretexto
de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les
hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes
Todo acto en contravención de este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones
que la ley señale.
CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO:
Entendemos por Estado Derecho aquel donde existe un ordenamiento jurídico vinculante,
obligatorio para gobernantes y gobernados, manera tal, que cualquier conducta que signifique una
violación del mismo, de aquellos o de éstos, originará las responsabilidades y sanciones que el
mismo ordenamiento establezca. El Estado de Derecho en consecuencia, se caracteriza por su
objetividad, ya que constituye un régimen que rige tanto para quienes detentan el poder, como
para los administrados.

Por su parte 3 son los principios más importantes sobre los cuales se sustenta la idea de un Estado
de Derecho:
1- El Principio de la supremacía constitucional
2- Principio de Legalidad o Juridicidad
3- El Principio de Responsabilidad

PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:


Se encuentra expresamente en el ARTÍCULO 6
¿En qué consiste este principio?
a) El principio de supremacía constitucional implica que la Constitución Política es la norma
fundamental del Estado. Ninguna otra norma jurídica que se dicte dentro del territorio podrá ser
contraria a la Constitución

b) Las normas deberán cumplir con una doble condición


- Constitucionalidad de fondo: Opera cuando la norma se ajusta, en cuanto a su contenido
contemplados en la carta fundamental. En caso contrario se dirá que esa norma es
inconstitucional de fondo
- Constitucionalidad de forma: Opera cuando la norma es dictada por el órgano competente, se
debe ajustar a los procedimientos que la Constitución establece para la formación de la misma.

c) La Carta Fundamental es en sí misma, una norma que de carácter imperativo, y que, por lo tanto
obliga a todos, tanto a los órganos del Estado, y a sus titulares, como a toda otra persona,
institución o grupo. Por lo tanto la Constitución tiene fuerza normativa directa, lo que hace un
precepto que perfectamente puede fundamentar las actuaciones del Estado, y sustentar los
derechos y deberes de las persona

d) La Supremacía se manifiesta porque sólo las normas dictadas conforme a la Constitución, los
órganos deben someter su acción.

e) La Fuerza normativa de la constitución se demuestra porque toda infracción a la Constitución,


generará responsabilidades y sanciones que determine la ley.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O JURIDICIDAD
Se encuentra consagrado explícitamente en el ARTÍCULO 7

1- El principio de legalidad tiene como idea central que toda persona u órgano debe actuar con
forme a la ley. También se habla de principio de juridicidad ya que los órganos del Estado y, en
general, toda persona debe ajustarse no sólo a la ley, si no que más bien a toda norma del
ordenamiento jurídico (por lo tanto no sólo a ley, sino que también a la Constitución, a los
Tratados Internacionales, a los reglamentos, las sentencias, etc)

2- La norma también establece que los órganos del Estado son válidos sólo si cumplen
copulativamente tres requisitos: (condiciones de validez)
a) Investidura previa y regular de sus titulares: Es necesario que la persona quien detenta el cargo,
haya asumido el mismo dando cumplimiento a los requisitos y formalidades que el ordenamiento
exige

b) Actuar dentro de su competencia: Cada órgano debe actuar dentro del marco de las
atribuciones que establezca la ley y la Constitución

c) Respeto a las formas establecidas en la ley: Se vincula con los requisitos externos, o
solemnidades que deben revestir los actos estatales, de modo tal que su incumplimiento origina la
nulidad de dicha actuación.

3- El inciso segundo del mismo Artículo séptimo (7) ratifica la idea de la actuación dentro de la
competencia de cada órgano, aquí se refleja la consagración constitucional del principio de
separación de poderes, por el sólo hecho de indicar que ninguna magistratura puede atribuirse, ni
aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les haya conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD:
Constituye el tercer y último principio fundamental de todo Estado de Derecho.
La Responsabilidad está consagrada en los incisos finales del ART 6 y 7

1- Responsabilidad debe asumirse como asumir las consecuencias jurídicas de un acto. La


infracción a la Constitución o a las leyes podrá dar lugar a responsabilidades civiles, penales,
administrativas o políticas según lo establezca el ordenamiento jurídico

2- El inciso final del ARTÍCULO 7 consagra una de las consecuencias jurídicas más importantes que
se generan a partir de una actuación contraria a las condiciones de validez señaladas
anteriormente, como lo es la nulidad de derecho público. Quiere decir que un acto que emana de
quien no ha sido investido regularmente, o de quien ha actuado fuera de su competencia o sin dar
cumplimiento a las formalidades legales, ese acto va ser nulo.

3- Esta clase de nulidad, presenta características propias en comparación con la nulidad de


derecho privado.
Así, la nulidad de derecho público es única, a diferencia de la nulidad civil que se distingue entre
nulidad absoluta y nulidad relativa. También es insubsanable e imprescriptible, toda vez que ni
otro acto ni el transcurso del tiempo puede otorgarle validez.
Un sector de la doctrina señala que se trataría de una nulidad que opera de pleno derecho (por lo
tanto no requerirá de una declaración formal de nulidad) y con efectos retroactivos, sin embargo
estas dos últimas características no son totalmente acogidas por la doctrina constitucional chilena.

Por lo tanto en todo Estado de Derecho debe respetarse los principios de supremacía
constitucional, principio de legalidad y el principio de Responsabilidad.

PRINCIPIO DE PROBIDAD: (ARTÍCULO 8)


El principio de probidad obliga a todos los titulares de funciones públicas a actuar honesta y
lealmente.
La probidad implica, un estándar de mayor exigencia que el de la simple legalidad, puesto que esta
última exige el apego a las leyes, la probidad exige además, que el comportamiento del sujeto sea
fiel, con compromiso efectivo por el bien público, anteponiendo siempre el interés general por
sobre el propio.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD Y TRANSPARENCIA (ARTÍCULO 8 INCISO 2do)


La publicidad consiste en la obligación de los órganos del Estado a dar a conocer sus actos
decisorios, mientras que al transparencia se refiere a la información que deben dar esos mismos
órganos del estado respecto de procedimientos, contenidos y fundamentos de dichos actos.

Este ART 8 entrega tres reglas básicas a saber:


a) Son públicos:
- Los actos y resoluciones de los órganos del Estado (ppio publicidad)
- Los fundamentos y procedimientos que se vinculen a dichos actos (ppio de transparencia)

b) Sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de los actos públicos

c) A su vez, esta reserva o secreto sólo podrá ser establecida por esta clase de leyes, cuando la
publicidad afectare
1- el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos
2- Los derechos de las personas
3- La seguridad de la nación
4- El interés nacional
DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Definición de Derechos Fundamentales:
Son aquellas facultades o prerrogativas que le pertenecen a todo individuo de la especie humana
por el sólo hecho de existir como tal, que se vinculan con su dignidad más esencial, y que aunque
no cuenten con declaración positiva estatal, deben ser respetados por todos aquellos de que
alguna manera se relacionen directa o indirectamente con el titular, incluido el propio Estado.

Tiene una fundamentación iusnaturalista:


Se encuentra basada en la dignidad intrínseca del ser humano y en un ordenamiento natural que
se apoya en tal condición humana. Se entiende que el hombre nace con determinadas
características que vienen impregnadas en su ser y que por lo tanto, no pueden ser vulneradas
sino que deben ser protegidas. La base se encuentra en la dignidad de la persona humana, la cual
posee por el sólo hecho de ser un individuo de la especie humana. Esta dignidad puede explicarse,
a su vez, por razones de orden religioso, moral, o filosófico, la cual nos puede llevar a encontrar
diferentes tendencias dentro de quienes fundamentan iusnaturalistamente los Derechos
humanos.

Esta posición entiende que existe un Derecho Natural, que es anterior al Derecho Positivo, pero
igualmente obligatorio. Este Derecho Natural entiende que todo ser humano goza de dignidad,
independiente del país en que se encuentre o de la época histórica que le corresponda vivir.

Humberto Nogueira establece que la dignidad es la fuente y fundamento de los derechos a través
de los cuales se funda el consenso de la sociedad y se legitima el Estado

Situación chilena:
La Constitución tiene una concepción iusnaturalista de los Derechos Fundamentales, lo cual puede
deducirse de las siguientes disposiciones:

a) ART 1 Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, vale decir los Derechos se
tienen por el solo hecho de nacer como personas

b) ART 5 inciso segundo (primera frase): El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el
respeto por los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. O sea, los derechos son
esenciales a la persona, emanan de la naturaleza humana, y son anteriores al Estado mismo.

c) ART 19 N°23. A propósito del derecho de adquirir toda clase de bienes, la Constitución señala
como excepción, aquellas cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, vale
decir, estima que tenemos un derecho natural de propiedad sobre algunas cosas (el aire, el alta
mar, la luz, del sol, etc)
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN HISTÓRICO:
Los derechos humanos no aparecieron de un momento a otro, sino que surgieron paulatinamente
a lo largo del tiempo. La evolución de estos derechos han dado origen a diferentes categorías de
derechos, las cuales se distinguen en lo que se llaman generaciones de derechos, las cuales se van
agrupar según la época en que nacieron.

1-Derechos civiles y políticos o Derechos de primera generación:


Los derechos civiles corresponden aquella categoría de derechos que se reconocieron en una
primera época, como limitaciones al poder del Estado. De esta forma estos derechos se
caracterizan por cuanto el Estado se compromete a no violar ni vulnerar, o sea, a no interferir en
determinados ámbitos de vida.
Así el Estado sólo asume un rol pasivo, vale decir, un deber de abstención, de no intervenir ni
reprimir a las personas en el legítimo ejercicio de estos derechos.
Se trata de derechos tradicionales, como el derecho a la libertad personal, el derecho de
propiedad, el derecho a la vida, etc.

Los derechos políticos, por su parte, se caracterizan porque los particulares, no sólo pueden exigir
la abstención del Estado, en el sentido de no vulnerarlos, como sucede en el caso anterior. En los
derechos políticos las personas tienen un derecho de participación, de discutir y poder colaborar
con las decisiones colectivas.
Así dentro de los derechos políticos, se encuentran el derecho a sufragio, y el de elegir y a ser
elegidos para cargos de elección popular. También podemos mencionar el derecho a la jurisdicción
(o de acceder a los Tribunales para la defensa de sus derechos o intereses), y el derecho de
petición (el derecho de formular presentaciones ante la autoridad)

2- Derechos económicos, sociales y culturales o Derechos de Segunda Generación:


Mientras los Derechos de la primera generación son derechos basados en principios de libertad,
los derechos de segunda generación se basan en principios de igualdad.
Se tratan, en principio de derechos de promoción, o prestacionales, o sea que tratan de obtener
del Estado una determinada prestación, vale decir, una actividad concreta que tiende a otorgar
una situación de especial bienestar o protección.
En estas situaciones, los Estados no sólo deberán abstenerse de actuar sino, por el contario, deben
actuar, o sea, requieren la acción fáctica o real de los órganos del Estado.
Mientras que el respeto de los derechos de la primera generación son útiles para justificar la
existencia de un estado liberal de derecho, los de segunda generación sirven, para identificar y
legitimar un estado social de derecho.

Son derechos de segunda generación: El derecho a la protección a la salud, el derecho a la


educación, derecho al trabajo, el derecho a una previsión (seguridad social)
Estos derechos se explican por el principio de amparo de pobreza, según el cual, las personas en
situación de desmedro económico tienen el derecho a exigir del Estado la protección (amparo) de
sus necesidades básicas, permite asegurar a cada individuo las condiciones mínimas para
desarrollar una vida digna en sociedad.

3- DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN:


Son derechos que se basan en el principio de solidaridad, normalmente a nivel global o planetario,
vinculados a los procesos de globalización, son derechos que buscan dar protección a la
humanidad, frente a los riesgos que se enfrenta al hombre ante un mundo industrializado y en
constantes cambios.

Así por ejemplo nacen los derechos a vivir en un medio ambiente sano, el derecho a la paz, el
derecho al desarrollo, etc.

Limitaciones de los Derechos Fundamentales:


En general, cualquier limitación o restricción que no esté establecida por el Constituyente o por el
órgano que este designe, es ilegítima.
Cualquiera sea la fuente de la limitación o restricción, siempre deberá tenerse en cuenta el
respeto por el núcleo esencial del derecho, el cual en caso alguno podrá verse afectado. De lo
contrario se limitaría a tal punto, que lisa y llanamente produciría la definitiva desaparición del
derecho.
El respeto por el núcleo esencial del derecho se encuentra consagrado constitucionalmente en el
ART 19 n° 26 el cual establece.

ARTÍCULO 19: La Constitución asegura a todas las personas….


N° 26: La seguridad de que todos los preceptos legales que por mandato de la constitución regulen
o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo
autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o
requisitos que impidan su libre ejercicio.

Es imprescindible para determinar en definitiva, hasta donde llega el ejercicio legítimo del mismo,
o sea, hasta dónde llega la protección constitucional de una determinada facultad.

JERARQUÍA DE LOS DERECHOS – COLISIÓN DE DERECHOS FUNDAENTALES – PONDERACIÓN DE


DERECHOS

Ante una colisión de derechos de derechos fundamentales, tradicionalmente se ha planteado dos


sistemas de solución:
1- El método de jerarquización
2- El de ponderación de los derechos fundamentales

1- LA JERARQUIZACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES:


Una primera forma de resolver las colisiones de derechos es entender que los derechos obedecen
a una determinada jerarquía.

Se plantea que ningún derecho fundamental es neutro, y que cada uno obedece a la proyección de
un valor.
Así para establecer cuales derechos debieran ser especialmente protegidos, habría que determinar
aquellos que acepten menos grado de restringibilidad, aquellos cuya eliminación causa un mayor
daño, y aquellos que sea menos aceptable su renunciabilidad. Este conjunto de derechos serían los
que gozarían de una mayor jerarquía.
En Chile esta fue la postura que evidenció Jaime Guzman.
José Luis Cea por su parte establece que cuando no se puede emplear otro método, en algunos
casos habrá que recurrir al sistema de jerarquización de los derechos, y en tal caso, el orden de
primacía de derechos sería el siguiente;

1- El derecho a la vida y a la integridad personal


2- El derecho a la intimidad y al honor
3- El derecho a la información y reunión
4- Libertades económicas

2-LA PONDERACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES:


PAG 76
Este segundo modo implica una definición en concreto acerca de cuál será el derecho que, en
evento de una colisión o choque, primará o vencerá por sobre el otro.
Deben evaluarse las circunstancias concretas, el caso específico.

Quienes postulan este método, estiman que será necesario pesar en cada caso los bienes jurídicos
que entran en conflicto y luego de este balance, establecer con precisión cual de los dos derechos
será el que se imponga por sobre el otro.

La idea de preferir uno por sobre otro, no significa que un valor sea más importante que el otro,
sino sólo significará que en ese caso concreto, de acuerdo a la especial consideración de esa
situación precisa, que un derecho deba primar por sobre otro.

En la práctica, ¿cómo opera este juicio o test de ponderación? También llamado Juicio o Test de
Proporcionalidad. Este procedimiento se realiza por la aplicación de tres juicios o cálculos
diferentes, a saber:
1- Juicio de Adecuación: Se trata de averiguar si la afectación del derecho de una persona es útil
para la obtención de un fin legítimo
2- Juicio de Necesidad: Una vez que se ha determinado que la restricción del derecho de una
persona se explica porque es útil para la obtención de un fin legítimo para otra persona, habrá que
preguntarse si dicho fin sólo podría obtenerse gracias a tal medida o si, por el contrario, la misma
meta podría haberse obtenido a través de otro medio menos gravoso o dañino. Si el objetivo
legítimo se hubiera podido obtener sin necesidad de afectar el derecho de otro, entonces habrá
que preferir ese otro procedimiento y no perjudicando los derechos de un tercero
3- Juicio de Proporcionalidad en sentido estricto: Pasaremos a este tercer paso, sólo si se ha
determinado que la afectación de un derecho se justifica gracias a que ello persigue un fin legítimo
(juicio de adecuación ) y que lo mismo no se haya podido obtener a través de una medida menos
gravosa (juicio de necesidad). Lo que mide el juicio de proporcionalidad en sentido estricto es si la
medida que se ha adoptado tiene o no un carácter desproporcionado, o sea, si su intensidad es
extrema o si es lo suficientemente razonable para poder soportarla.

Por lo tanto frente a un choque de derechos, entonces, la situación no se evalúa ni se resuelve en


abstracto, sino llevado a un caso concreto, resolviendo los bienes jurídicos directamente en el
juego

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES:
Son aquellos mecanismos constitucionales de protección de cualquier bien jurídico, sea éste un
derecho fundamental o cualquier otro bien jurídico.

RELACIÓN ENTRE GARANTÍA Y DERECHO FUNDAMENTAL:


Visión positiva: Garantía es lo que convierte a una pretensión, en derecho.
Los derechos nacen sólo cuando son consagrados en una norma constitucional. Antes de ello
simplemente no existe derecho. Por lo tanto, garantía y derecho fundamental es una misma cosa,
si no está garantizado, no hay derecho fundamental.

Visión ética: Aquí se entiende la garantía como una resistencia al poder, es una herramienta de
defensa frente al gobernante. Las garantías son derechos que sirven como escudo que nos
resguardan del poder del Estado del gobernante.

Visión iusnaturalista: La garantía es un mecanismo de protección de un derecho fundamental


preexistente. De este modo, si bien el Derecho no nace con la consagración constitucional del
derecho, se puede afirmar que las garantías sólo existen para proteger derechos.

Visión técnica: En esta visión no existe relación entre derecho y garantía. La Constitución puede
garantizar bienes que no sean derechos, y pueden existir derechos que no estén garantizados
constitucionalmente.

¿Pueden existir derechos sin garantías constitucionales, o garantías constitucionales que no sean
derechos fundamentales?
Si adoptamos la visión técnica, es un SI.
- Derechos sin garantías constitucionales: Los derechos implícitos o innominados, no son
explícitos, por lo tanto no han sido expresamente protegidos por la Carta Fundamental.
- Garantía constitucionales que no sean derechos fundamentales:
El constituyente, como manifestación de su decisión soberana, puede, perfectamente decidir que
un determinado bien se eleve a la categoría constitucional, o bien que un derecho que no esté
revestido de la calidad de derecho fundamental (por no ser de aquellos que revistan el carácter
universal de estar ligados a la dignidad humana).
Por EJ: El derecho de propiedad privada es garantizado en Chile pero negado en otros países del
planeta.

ART 19: LA CONSTITUCIÓN ASEGURA A TODAS LAS PERSONAS….

El ART 19 comienza señalando que La constitución asegura a todas las personas, y continua
indicando uno por uno 26 numerales donde se garantizan una serie de derechos fundamentales.

Debemos señalar que la Constitución lo que hace en este artículo es asegurar determinados
derechos y bienes jurídicos fundamentales, y no crearlos.

Es digno destacar que los derechos se aseguran para todas las personas, sin distinción ninguna.
Cuando se habla de persona, no sólo se refiere a la persona humana, sino que también a las
personas jurídicas.

CARACTERÍSTICAS DEL ART 19:


- Es una norma donde se aseguran o garantizan derechos, pero no los crea ni nacen en virtud de la
misma.
- No establece un catalogo taxativo de derechos, sino que es un catalogo abierto, por cuanto es
posible, encontrar, al interior de la misma Constitución, otros derechos fundamentales como:
a) El derecho a participar en igualdad de oportunidades en la vida nacional (ART 1 INC 5°)
b) El derecho a la nacionalidad
c) El derecho a sufragio y demás derechos políticos

ESTUDIO DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL ART 19 CPR

ARTÍCULO 19:
 Derechos básicos:
1- Derecho a la vida e integridad física y psíquica de las personas (19 n°1)
2- Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (19 n° 8)

La Constitución asegura a todas las personas


N°1  El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las personas
La ley protege la vida del que está por nacer
La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en la ley aprobada con quórum
calificado.
Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo

El 19 n°1 consagra esencialmente tres derechos básicos a saber:


a) El derecho a la vida, con la limitación relativa a la exigencia de quórum calificado para el
establecimiento de la pena de muerte
b) El derecho a la integridad física y psíquica de las personas, aparejado a la prohibición de todo
apremio ilegítimo
c) La protección de la vida del que está por nacer

ARTÍCULO 19 N°8
El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que
este Derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades
para proteger el medio ambiente.

Este derecho debe concordarse con lo dispuesto en el ART 19 n° 24, por el cual el derecho de
propiedad puede limitarse en razón de la función social de la misma, la cual comprende, entre
otros elementos, la conservación del patrimonio ambiental.

El Estado tiene dos deberes fundamentales:


a) El deber de velar para que el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación no
sea afectado. Es un derecho prestacional, pues permite a las personas, exigir del Estado esa
conducta determinada. El Estado actúa como garante.

b) El deber del Estado de tutelar la preservación de la naturaleza

 Igualdades básicas:
1- Igualdad ante la ley (19 n°2)
2- Igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos (igualdad ante la justicia 19 n°3)
3- Igualdad ante los cargos públicos (19 n° 17)

 Derecho a la privacidad:
1- Derecho a la vida privada y honra de la persona y de su familia (19 n°4)
2- Inviolabilidad del hogar y toda forma de comunicación privada (19 n°5)

 Libertades básicas:
1- Conciencia y culto (19 n° 6)
2- Libertad personal (19 n° 7)
3- Emitir opinión e informar (19 n°12)
4- Derecho de petición (19 n°14)
5- Libertad de enseñanza (19 n°11)
6- Derecho de reunión (19 n° 13)
7- Libertad de asociación (19 n° 15)

 Derechos económicos, sociales y culturales:


1- Derecho a la protección de la salud (19 n°9)
2- Derecho a la educación (19 n° 10)
La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado
otorgar especial protección al ejercicio de este derecho. Corresponderá al Estado fomentar el
desarrollo de la educación en todos sus niveles. Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y
perfeccionamiento de la educación
3- Libertad de trabajo (19 n° 16)
4- Derecho a la seguridad social (19 n° 18)
5- Derecho de la libertad de sindicalización (19 n° 19)

 Derechos ligados al orden público económico:


1- Adquisición de todo tipo de bienes (19 n° 23)
2- Derecho de propiedad (19 n° 24)
3- Libertad económica (19 n° 21)
4- Igual trato económico del Estado (19 n° 22)
5- Igual repartición de tributos y demás cargas públicas (19 n° 20)
6- Propiedad intelectual (19 n° 25)

 Seguridad Jurídica:
1- Contenido esencial de los derechos (19 n° 26)

ACCIONES CONSTITUCIONALES:
Se trata de acciones constitucionales y no de recursos constitucionales. El recurso debe ser
entendido como aquellos mecanismos de impugnación de resoluciones judiciales, interpuestos
ante un tribunal superior jerárquico del tribunal que la dictó.
Las acciones constitucionales podrán ser de dos tipos:
1- Aquellas que se deducen ante tribunales ordinarios
2- Aquellas que se deducen ante el tribunal constitucional
ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN (ART 20 CPR):
1- Se trata de un acción y no de un recurso, ya que su finalidad no es la de impugnar una
resolución judicial
2- Es una acción protectora de derechos, es una garantía judicial de derechos
3- Constituye un límite al ejercicio de la soberanía nacional.

TITULARIDAD Y COMPARENCIA:
a) Titularidad: Podrá ser interpuesto por:
1) Una persona natural
2) Una persona jurídica
3) Un grupo de personas aún cuando no tenga personalidad jurídica

b) Comparecencia: Sólo podrá comparecer el afectado, personalmente o por cualquiera a su


nombre (el que actué a su nombre debe tener capacidad para actuar en juicio)

Debe interponerse por escrito o por cualquier medio electrónico

TRIBUNAL COMPETENTE:
El tribunal competente será la Corte de Apelaciones respectiva.
Ante aquella corte (en cuanto a la competencia relativa respecto del territorio) en cuya
jurisdicción se hubiere cometido el acto o incurrido en la omisión que se reclama.

DERECHOS PROTEGIDOS:
La acción de protección garantiza todos los derechos del ART 19.
Salvo lo establecido en los siguientes numerales:
1- N°7 Libertad personal y seguridad (procede recurso de amparo)
2- N°9 Derecho a la protección de la salud (salvo el derecho a elegir el sistema de salud)
3- N°10 Derecho a la educación
4- N°18 Derecho a las seguridad social

Muchos de estos derechos tienen la calidad de ser un derecho prestacional o de segunda


generación (educación, protección a la salud, seguridad social) por lo que el Estado no se
compromete a satisfacerlos íntegramente.

FINALIDAD DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN:


Cada vez que se vulnera tales derechos, no sólo se resiente a la persona afectada, sino que
además se afecta a todo el ordenamiento jurídico.
En este contexto el constituyente entrega atribuciones amplias al tribunal que resuelve la acción
de protección, quien podrá las providencias que estime necesarias, como:
A) Restablecer el imperio del derecho: Que se respete el derecho en su sentido objetivo. Es una
protección objetiva del ordenamiento jurídico y de la supremacía constitucional
B) Asegurar la debida protección del afectado: Realizar una protección subjetiva, esto es,
protección al afectado.

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO O ACCIÓN DE PROTECCIÓN:


Deberá interponerse dentro del plazo de 30 días, contados desde:
1- La ejecución u omisión del acto
2- Desde que se haya tenido conocimiento del mismo.

EXAMEN DE ADMISIBILIDAD:
Será examinado en cuenta por la respectiva sala de la Corte de Apelaciones, sólo podrá declararlo
inadmisible:
a) Si fue interpuesto fuera de plazo
b) Los hechos que se mencionan no pueden significar la vulneración a las garantías indicadas en el
ART 20.
La resolución que declare inadmisible, será susceptible de reposición y de apelación en subsidio
ante la Corte Suprema.

Si el recurso es declarado admisible, el Tribunal ordenará por la vía que estime más rápida y
efectiva, a la persona o autoridad que, según el recurso o la propia Corte estimen que son los
causantes de la vulneración que informe.
Este informe deberá evacuarse en un plazo breve y perentorio que fije el Tribunal.
La corte además de este informe podrá pedir más antecedentes.

VISTA DE LA CAUSA:
Recibido el informe y demás antecedentes, el Tribunal ordenará traer Autos en Relación y
dispondrá agregar extraordinariamente la causa a la tabla del día subsiguiente, previo sorteo en
las Cortes de Apelaciones de más de una sala.

SENTENCIA:
La Corte de Apelaciones deberá pronunciar el fallo dentro del 5to día hábil siguiente a aquel en
que la causa quedó en situación de ser sentenciado.
Este plazo se reduce a 2 días si los derechos vulnerados son:
1- 19 n° 1  Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las personas
2- 19 N°12  Libertad de expresión
3- 19 N°13  Libertad de reunión
4- 19 N°3 INC 5to  Derecho a un juez natural
ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO (ART 21):
Según la finalidad perseguida por el amparo, puede clasificarse en 3 categorías

1-AMPARO REPARADOR: Es aquel amparo que busca obtener la libertad del individuo cuando ha
sido víctima de una detención ilegal o arbitraria

2-AMPARO CORRECTIVO: Tiene por finalidad obtener que se adopten las medidas necesarias pare
remediar las irregularidades ocurridas durante la detención, especialmente cuando hayan
sucedido tratos inhumanos respecto del privado de libertad

3-AMPARO PREVENTIVO: Tiene por objeto proteger a las personas respecto de amenazas a su
libertad personal o seguridad individual, y busca evitar que tal amenaza se materialice y se
configure un atentado ilegal o arbitrario en contra de aquellos derechos.

TITULARIDAD Y COMPARECENCIA:

Titularidad:
- El arrestado, detenido o preso.
- Toda persona

Comparecencia:
- Podrá comparecer el afectado o cualquiera a su nombre

La acción de amparo no requiere mayores formalidades


ni si quiera se exige escrituración, podrá ser deducido por escrito propiamente tal, fax, correo e
incluso verbalmente dejando constancia de este último en la secretaria del tribunal.

TRIBUNAL COMPETENTE:
En primera instancia será la Corte de Apelaciones respectiva y en segunda instancia la Corte
Suprema.

DERECHOS PROTEGIDOS:
El Amparo constitucional protege el derecho a la libertad personal y seguridad individual
íntegramente en lo dispuesto en el inciso 3ro del ART 21

FINALIDAD DEL AMPARO CONSTITUCIONAL:


Al igual que la protección busca:
1- Que se restablezca el imperio del derecho
2- Que se asegure la debida protección del afectado

PLAZO PARA INTERPONERLO:


El amparo constitucional no reconoce plazo, por lo cual podrá interponerse mientras esté vigente
la situación que causa agravio o amenaza al afectado.

TRAMITACIÓN ANTE LA CORTE DE APELACIONES:


Se establece que el tribunal fallará el recurso dentro del plazo de 24 horas

APELACIÓN:
La resolución de la corte de apelación será apelable ante la Corte Suprema en un plazo de 24
horas. La apelación se concederá en ambos efectos, será sólo en el devolutivo cuando sea
favorable al recurrente del amparo.

RECURSO DE INAPLICABILIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD DE PRECEPTOS LEGALES:


Corresponde al control represivo concreto de preceptos legales que hace el Tribunal
Constitucional.
ART 93 n° 6

Este recurso podrá ser interpuesto en cualquier gestión que se sig ante un tribunal ordinario o
especial por:
1- Cualquiera de las partes
2- Por el juez que conoce del asunto

EL objeto de este recurso es obtener la inaplicabilidad de un precepto legal, cuya aplicación resulte
contraria a la Constitución. Una vez ingresado el recurso al Tribunal Constitucional, la sala
respectiva hará el examen de admisibilidad respectivo, mediante la cual de comprobará si
1- Existe gestión pendiente
2- La aplicación del precepto legal pueda resultar decisivo en la resolución del asunto
3- La impugnación debe estar fundada
4- Cumple los demás requisitos que establezca la ley. Estos requisitos legales los señala el ART 84
de la LOC del TC.
Según esta norma el TC puede declarar inadmisible cuando:
a) El requerimiento no es formulado por una persona u órgano legitimado
b) Cuando la cuestión que se promueve respecto de un precepto legal que haya sido declarado
conforme a la Constitución por el Tribunal, sea ejerciendo el control preventivo o conociendo de
un requerimiento, y se invoque el mismo vicio que fue materia de la sentencia definitiva
c) Cuando no exista gestión judicial pendiente en tramitación, o se haya puesto término a ella por
sentencia ejecutoriada
d) Cuando se promueve el asunto por un precepto no legal
e) Cuando el precepto legal no es decisivo en la resolución del asunto
f) Cuando carezca de fundamento
Esta misma sala podrá conceder la suspensión del procedimiento que haya originado este recurso
La declaración de inadmisibilidad no es susceptible de recursos.

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD:
ART 93 N° 7: Se refiere a la acción popular de inconstitucionalidad de preceptos legales
previamente declarados inaplicables

Esta acción tiene por objeto obtener del tribunal constitucional la declaración de
inconstitucionalidad de un precepto legal que haya sido declarado inaplicable en forma previa, de
acuerdo al procedimiento de inaplicabilidad del ART 93 N°6

Una vez declarado inaplicable por el procedimiento antes señalado, un precepto legal cualquier
persona podrá presentar esta acción ante el Tribunal Constitucional. Esta persona no requiere
comprobar interés alguno en la acción y, por lo mismo se dice que es una acción popular.

También podrá ser ejercida de oficio por el mismo tribunal constitucional


Se establece que se declarará inadmisible cuándo:
1- Cuando no exista sentencia previa que haya declarado la inaplicabilidad del precepto legal
impugnado
2- Cuando la cuestión se funde en un vicio de inconstitucionalidad distinto del que motivó la
declaración de inaplicabilidad del precepto legal impugnado.

Para decretar la inconstitucionalidad del precepto en cuestión, se deberá contar con el voto
favorable de los 4/5 de los integrantes en ejercicio del Tribunal Constitucional. En caso de ser
declarada la inconstitucionalidad, el precepto legal será derogado.

RECURSO DE AMPARO ECONOMICO:


1- El amparo económico es una acción y no un recurso, ya que no tiene por finalidad impugnar una
resolución judicial
2- Lo que protege esta acción es el valor constitucional de la libertad económica. Quien lo puede
interponer no es sólo el afectado por un derecho (es una acción popular)

El amaro económico tiene su origen de rango legal y no constitucional.


Se encuentra regulado por la Ley 18.971
Ley 18.971  Cualquier persona podrá denunciar las infracciones del ART 19, número 21 de la
constitución política.
La acción podrá intentarse dentro de los 6 meses contados desde que se hubiere producido la
infracción, ante la Corte de Apelaciones respectiva, la que conocerá de ella en primera instancia.
Deducida la acción el tribunal deberá investigar la infracción denunciada y dar curso progresivo a
los autos hasta el fallo respectivo.
Contra la sentencia definitiva, procederá recurso de apelación, que deberá interponerse en el
plazo de 5 días ante la Corte Suprema.

ART 19 n° 21:
La constitución asegura a todas las personas…
21° El derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, al
orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.

El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo
si una ley de quórum calificado los autoriza.

TITULARIDAD:
Cualquier persona podrá ejercer la acción de amparo, se trata de una acción popular.
La diferencia entre una acción pública y una acción popular es que en la primera, siempre ha de
invocarse algún interés, aunque sea el interés público, en la segunda, no es necesario invocar
interés alguno.

COMPARENCENCIA:
Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y mandatario judicial

TRIBUNAL COMPETENTE:
Corte de Apelaciones respectiva en primera instancia y en segunda instancia Corte Suprema

DERECHO PROTEGIDO:
Incido 2do del ART 19 n° 21

FINALIDAD DEL RECURSO:


Sólo podrá constatar la efectividad de la infracción, pero en ningún caso podrá adoptar medidas
concretas que tengan por objeto asegurar el legítimo ejercicio del derecho.
La sentencia es meramente declarativa

SENTENCIA:
La sentencia podrá ser apelada ante la Corte Suprema, dentro de un plazo de 5 días, en caso de no
serlo, deberá ser consultada. La corte suprema conocerá en una de sus salas.
ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL
La norma del ART 19 n°7 letra i, establece una acción de indemnización por error judicial, por lo
que no se trata de un recurso.
Esta acción tiene por objeto obtener una reparación económica por parte del Estado y no de
funcionario judicial causante del daño.

TITULARIDAD Y COMPARECENCIA:
Titularidad: Sólo podrá interponerlo el afectado. En materia de comparecencia las reglas generales
(abogado y mandatario judicial)

TRIBUNAL COMPETENTE:
Hay que distinguir dos situaciones:
1- Tribunal que declara injustificadamente errónea o arbitraria la resolución respectiva: La Corte
Suprema
2- Tribunal que fija la indemnización: Juez de letras civil correspondiente

CAUSALES:
De acuerdo a lo establecido en el ART 19 N° 7 letra i, para que proceda la indemnización estatal, se
requiere que se cumplan los siguientes requisitos:
a) Que una persona haya sido sometida a proceso o condenada (en cualquier instancia)
b) Que se haya dictado, posteriormente sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria
c) Que la Corte Suprema haya declarado injustificadamente errónea o arbitraria la resolución que
condenó o sometió a proceso al afectado (basta que origine una de las dos situaciones para que
origine responsabilidad)

FINALIDAD QUE PERSIGUE LA ACCIÓN.


A) En sede de Corte Suprema: que la resolución que condenó o sometió a proceso al afectado, sea
declarada injustificadamente errónea o arbitraria, lo cual genera responsabilidad civil del Estado.
B) En sede los tribunales civiles: Que se fije el monto de la indemnización que cubra los perjuicios
sufridos, tanto patrimoniales y morales

PLAZO PARA INTERPONER RECURSO:


- Ante la corte suprema el plazo es dentro de los 6 meses, contados desde la sentencia absolutoria
o el sobreseimiento.
- En tanto en tribunal civil la ley no establece plazo, por lo cual se rigen ante las reglas generales de
prescripción de 4 años para la acción de responsabilidad extracontractual. Se someterá en
procedimiento sumario.

ACCIÓN POR PÉRDIDA O DESCONOCIMIENTO DE LA NACIONALIDAD


La actual acción del ART 12, no sólo procede por la cancelación de la nacionalidad, sino que
también, por el desconocimiento de la nacionalidad, en virtud de un acto o resolución de una
autoridad administrativa.

1- No constituye recurso, sino, una acción constitucional, tiene por objeto solicitar el
reconocimiento o declaración de un derecho que se creía tener
2- Procede la acción no sólo por porque se haya privado de la nacionalidad chilena, sino que
incluso por el desconocimiento de la causal de adquisición de la nacionalidad
3- El titular de la acción es la persona a quien se le prive o desconozca de la nacionalidad chilena,
quien podrá recurrir por si o cualquiera a su nombre para el reconocimiento o declaración de su
derecho
4- Sólo procede en contra de resoluciones administrativas, no respecto de decisiones judiciales o
legislativas
5- La acción deducida tiene un plazo de 30 días fatales, contados desde que el afectado toma
conocimiento
6- La acción se deduce ante la Corte Suprema, quien conocerá en pleno y jurado, fallará en
conciencia
7- Desde el momento en que se interpone la acción se suspenden los efectos del acto privativo o
de desconocimiento de la nacionalidad.

GOBIERNO
ARTÍCULO 24 CPR
El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el
Jefe del Estado.

El presidente de la república asume dos calidades


1- Jefe de Gobierno
2- Jefe de Estado
Estas característica son propias de los regímenes presidencialistas

Como Jefe de Estado el Presidente de la República viene a simbolizar la unidad nacional.


Representa al Estado internacionalmente, nombra a los magistrados de los Tribunales de Justicia,
otorga indultos particulares, declara la guerra, decreta Estados de excepción y asume la jefatura
de las fuerzas armadas en tiempo de guerra. Es la máxima autoridad del país, y decide en gran
medida las cuestionas más importantes del Estado.
Como Jefe de Gobierno:
Es el jefe máximo de la administración del Estado. Imparte órdenes directas a los funcionarios
subalternos que pertenecen a los servicios públicos y a los Ministerios. El Presidente se somete a
un plan de gobierno que ejecuta con la debida colaboración de sus ministros.

ELECCIÓN DEL PRESIDENTE:

Requisitos para ser Presidente de la Republica:


El ART 25 establece los requisitos:
1- Tener la nacionalidad chilena (ius solis o ius sanguinis)
2- Tener cumplidos 35 años de edad
3- Tener las demás calidades para ser ciudadano con derecho a sufragio, que se encuentren
avecindados en Chile por más de uno (sobre todo para los chilenos ius sanguinis)

El Presidente de la República será elegido en votación directa y por mayoría absoluta de los
sufragios válidamente emitidos.
La elección se efectuará, el tercer domingo del mes de noviembre del año anterior en que deba
cesar el cargo el que esté en funciones.

El cuarto domingo después de haberse efectuado la primera votación en que se hayan presentado
varios candidatos y ninguno haya sacado el 50+1 se realizará la segunda vuelta.

LA FIGURA DEL PRESIDENTE ELECTO:


El tribunal calificador de elecciones, concluido el proceso de la elección presidencial, deberá
comunicar al Presidente del Senado, la proclamación del Presidente Electo. (no podrá superar los
15 días en primera vuelta o los 30 días en segunda vuelta)

El Presidente del Senado deberá comunicar al Congreso pleno, de la designación hecha por el
tribunal calificador de elecciones, en un acto que tendrá lugar el día en que deban cesar sus
funciones, el presidente en ejercicio.
En este mismo acto, el Presidente electo prestará ante el Presidente del Senado, juramento o
promesa de desempeñar fielmente el cargo de Presidente de la República, conservar la
independencia de la nación, guardar y hacer guarda la Constitución y las leyes. Una vez jurado o
que haya realizado la promesa, asumirá de inmediato sus funciones, desde ese momento se
transforma en Presidente en ejercicio.

DURACIÓN DEL MANDATO PRESIDENCIAL:


Durará en el ejercicio de sus funciones por el término de 4 años, y no podrá ser reelegido en el
próximo periodo.

IMPEDIMENTOS TEMPORALES Y DEFINITIVOS:


Hay que distinguir tres tipos impedimentos:
1- Impedimentos de los candidatos presidenciales antes de la segunda vuelta
2- Impedimentos del Presidente electo
3- Impedimentos del presidente en ejercicio

1- Impedimento de los candidatos presidenciales antes de la segunda vuelta:


Si, entre la primera y segunda votación, falleciere uno o ambos candidatos, el Presidente de la
República en ejercicio, dentro de los diez días siguientes del deceso, convocará a una nueva
elección, la que se celebrará 90 días después desde la convocatoria, si fuere un domingo, sino, el
domingo siguiente.

2- Impedimentos del presidente electo:


a) Impedimento temporal: Si el presidente electo se encuentre impedido de manera temporal
para tomar la posesión del cargo, asumirá mientras tanto, con el título de vicepresidente de la
república, el presidente del Senado, a falta de éste, el Presidente de la Camara de Diputados, y a
falta de éste, el presidente de la Corte Suprema.

b) Impedimento definitivo: Si el impedimento fuere absoluto o debiere durar indefinidamente, el


Vicepresidente de la república, diez días después del acuerdo del senado, deberá convocar a
nuevas elecciones dentro de los 90 días siguientes. El Presidente que asume lo hará hasta la fecha
que le haya correspondido el presidente con aquel impedimento.

3- Impedimentos del presidente en ejercicio:


a) Impedimento temporal: Puede ser por enfermedad, ausencia del territorio u otro grave motivo.
En este caso subrogará con el titulo de vicepresidente de la republica, el ministro titular que
corresponda según el orden de precedencia legal.
- Ministro del interior
- Ministro de relaciones exteriores
- Ministro de defensa nacional
- Ministro de hacienda
- Etc.

b) Impedimento definitivo:
Puede ocurrir por muerte, por sentencia condenatoria en juicio político, dictada por el Senado
previa acusación constitucional formulada por un número de 10 a 20 diputados, en razón de haber
comprometido gravemente el honor o la seguridad de la nación o infringido abiertamente la
Constitución y las leyes
- Por inhabilidad declarada por el Senado, para lo cual deberá oír previamente el Tribunal
Constitucional
- Por renuncia o dimisión fundada, debidamente calificada por el senado, lo cual deberá oír
también el tribunal constitucional
El impedimento definitivo del Presidente de la República originará la vacancia. Mientras no se
designe al presidente de la república, operará la subrogación en los mismos términos señalados
respecto del impedimento temporal.
Para designar un nuevo presidente de la república debe distinguirse el momento en que se
produce la vacancia.
1- Si la vacancia se produce faltando menos de dos años para la próxima elección presidencial: Lo
elegirá el Congreso pleno por la mayoría absoluta de los senadores y diputados en ejercicio. Este
elección tendrá lugar 10 días siguientes a la vacancia, y el elegido asumirá su cargo en los próximos
30 días siguientes.

2- Si la vacancia se produce faltando más de dos años para la próxima elección presidencial:
El vicepresidente, dentro de los próximos 10 días siguientes de su mandato, convocará a los
ciudadanos a elección presidencial dentro de los 120 días después de la convocatoria. Quien
asumirá su cargo al decimo día siguiente a su proclamación.

El Presidente elegido por vacancia durará en su cargo hasta finalice el periodo de quien reemplaza
y no podrá postular como candidato a la elección presidencial siguiente

ATRIBUCIONES ESPECIALES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA:


En cuanto a las atribuciones del presidente de la república, hay que distinguir entre dos clases de
atribuciones, generales y especiales.

1- Atribuciones generales del presidente de la república:


Son aquellas que corresponden a las funciones gubernativas (funciones de gobierno) y
administrativas (funciones de administración)
Nuestra Constitución la establece de forma expresa en el ART 24 inciso 2do cuando señala,
respecto del Presidente de la República, Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto
la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo
a la Constitución y las leyes.
Si bien estas facultades parecen ser amplias (tiene por objeto la conservación del orden público
en el interior y la seguridad externa de la República), se establece inmediatamente como límite
para la acción del ejecutivo, el respeto a la Constitución y las leyes, lo que implica una
confirmación de los principios de supremacía constitucional y legalidad (ART 6 y 7 CPR). Además
no olvidar el segundo límite, el necesario respeto por los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana, según lo establecido en los ART 5° inciso 2° CPR.

2- Atribuciones especiales del presidente de la república:


Son aquellas que constituyen una consecuencia específica de las atribuciones generales antes
señaladas, las que a su vez se encuentran establecidas en el ART 32 CPR y que pueden ser
subclasificadas:
a) Atribuciones constituyentes (ART 32 n° 1 y 4)
b) Atribuciones legislativas (ART 32 n° 1, 2 y 3)
c) Atribuciones gubernamentales
1- De naturaleza política (ART 32 n° 4 y 5)
2- De naturaleza internacional (ART 32 n° 8 y 15)
3- De naturaleza militar (ART°32 n°16, 17, 18 y 19)
4- De naturaleza financiera (ART° 32 n° 20)
d) Atribuciones administrativas (N° 32 n° 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13)
e) Atribuciones judiciales (ART 32 n° 11 y 14)

Atribuciones constituyentes ART 32 n° 1 y 4:


ART 32 N°1: Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y
promulgarlas, incluyendo dentro de estas leyes la de reforma constitucional.
Puede presentar proyectos de reforma constitucional (mediante mensajes) ; puede aprobar,
rechazar, o formular observaciones a los proyectos presentados por las cámaras (mociones),
puede participar en las discusiones a través de los Ministros de Estado, puede formular vetos,
debe promulgar y publicar las reformas.

ART 32 N°4: Convocar a plebiscito en los casos del ART 28, esto es en los procesos de reforma
constitucional.

Atribuciones Legislativas (ART 32 n° 1, 2 y 3):


El presidente de la república participa también de la actividad legislativa, y además, puede dictar
ciertas normas de jerarquía legal.

ART 32 N°1: Concurrir a la formación de leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y


promulgarlas.
Esta actividad de manifiesta de distintas formas.
a) Iniciativa legal: El presidente se encuentra facultado para presentar proyectos de ley, en cuyo
caso se denominan mensajes del presidente o mociones gubernamentales. Incluso en algunos
casos determinados como en aquellas materias que son su iniciativa exclusiva, y corresponde a
aquellas señaladas en el ART 65 CPR.

b) Determinar la urgencia a un proyecto de ley: La urgencia es la preferencia para la tramitación


de un proyecto de ley.
La calificación podrá ser simple urgencia, suma urgencia o de discusión inmediata. Si nada se
señala se entenderá es que simple urgencia.
Cuando un proyecto de ley es calificado como suma urgencia, su discusión y votación en la
Cámara deberán quedar terminadas en el plazo de 30 días.
Suma urgencia  15 días
Discusión inmediata  6 días.
El plazo se contará desde la sesión más próxima que se celebre en la cámara respectiva
c) Participación en el proceso de debate de la ley:
Se realizará a través de sus ministros donde podrán tomar parte en las discusiones, de preferencia
con el uso de la palabra pero sin derecho a voto,

d) Sanción, promulgación y publicación de la ley:


Durante la tramitación de un proyecto de ley el Presidente de la República podrá sancionarla y
promulgarla, además podrá presentar observaciones.
La sanción equivale a la aprobación del Presidente de la República del proyecto de ley.
La promulgación es el acto jurídico solemne, expresado en un Decreto supremo, mediante el cual
el Presidente atestigua a la Nación de la existencia de una ley y ordena su cumplimiento.
La publicación de acuerdo al ART 7 del CC, debe practicarse en el diario oficial, salvo que la ley
disponga lo contrario. Debe practicarse en un plazo de 5 días desde que quede tramitada la
promulgación.

e) Presentación de observaciones: Dentro de los 30 días de recibido el proyecto para su


aprobación el Presidente podrá presentar observaciones a través de un veto. Con esto el
presidente quiere expresar la idea que se opone al proyecto de ley.

Atribuciones Gubernamentales:
Tiene por objeto fijar directivas en la orientación política, dirigiendo a la nación por un camino
determinado y pueden ser de naturaleza política, internacional, militar o financiera.

a) De naturaleza política:
32 n° 4  Convocar a plebiscito en los casos del ART 128
32 n°5  Declarar los estados de excepción constitucional en los casos y formas que señala la
Constitución.

b) De naturaleza internacional:
Se relaciona directamente con que el presidente es jefe de Estado, por lo tanto, es el
representante internacional del Estado de Chile.

32 n°8  Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y los representantes ante


organismos internacionales.
Estos funcionarios son de exclusiva confianza del presidente

32 n°15  Involucra diferentes atribuciones:


- Conducir las relaciones internacionales con las potencias extranjeras y los organismos
internacionales
- Llevar a cabo las negociaciones
- Firmar y ratificar los tratados internacionales que estime convenientes para el país
- Establecer que las discusiones y deliberaciones sobre estos objetos sean decretos

c) De naturaleza militar:
32 n° 16  Designar y remover a los Comandantes en jefe del ejercito, de la Armada, de la Fuerza
Aerea y al General Director de Carabineros

32 n° 17  Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas de acuerdo con
las necesidades de la seguridad nacional

32 n°18  Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas

32 n° 19  Declarar la guerra, previa autorización por ley, debiendo dejar constancia de haber
oído al Consejo de Seguridad Nacional.

d) De naturaleza financiera:
32 n° 20  Involucra diferentes atribuciones
- Cuidar de la recaudación de las rentas públicas
- Decretar su inversión con arreglo a la ley
- Dictar decretos constitucionales de emergencia económica, en casos urgentes, por el cual se
puede girar una suma no superior al 2% del monto de los gastos que autorice la ley de
presupuesto.

ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DEL PRESIDENTE:


Permiten satisfacer los intereses del público, proveer las necesidades corrientes y desarrollar de
manera coordinada y eficiente los programas y políticas gubernamentales
Estas atribuciones se pueden sub clasificar en:
1- Ejercicio de la potestad reglamentaria
2- Potestad de nombramiento y remoción
3- Potestad de vigilancia

1- EJERCICIO DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA:


32 n° 6  Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del
dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e
instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes.

La facultad reglamentaria es la facultad que tiene el presidente de la republica para dictar


decretos, reglamentos e instrucciones para proveer al gobierno y administración del Estado

La Potestad Reglamentaria a su vez puede ser de ejecución o reglamentaria.


a) La potestad reglamentaria es de ejecución: cuando tiene por objeto, aplicar y ejecutar las leyes
para que estas puedan producir todos sus efectos legales. Se ejerce a través de Decretos,
Reglamentos de ejecución e instrucciones

b) La Potestad reglamentaria como tal: tiene por objeto dictar normas en materias que no sean de
dominio exclusivo de la ley.
El ART 63 establece las materias que sólo podrán ser reguladas por ley, de manera que en todos
los demás ámbitos, podrán dictarse normas propias de esta clase de potestad.
Se ejerce exclusivamente a través de los reglamentos autónomos.

Hay que distinguir las siguientes clases de normas:


1- Los Decretos: son mandatos u órdenes dictadas por una autoridad dentro de su competencia
Pueden clasificarse en Decretos Supremos (orden escrita dictada por el Presidente de la republica
o un ministro por orden del Presidente de la República)
Y los Simples Decretos (actos dictados por una autoridad administrativa dotadas de poder de
decisión)

Respecto de los Decretos Supremos deben cumplir con requisitos de fondo y forma:
De fondo:
1- El Presidente debe actuar dentro de su competencia
2- Debe acatarse a la Constitución y las leyes

Ambas son revisadas previa a la entrada en vigencia por la Contraloría General de la República
mediante el trámite denominado toma de razón.
Si el decreto supremo está en orden, se tomará de razón de ellos.

De forma:
1- Deben constar por escrito
2- Debe estar firmado por el presidente o el ministro correspondiente

Los Decretos constituyen normas de carácter particular, y se agotan por su sola aplicación

Los Reglamentos:
Son normas dictadas por el presidente de la republica, de carácter general e impersonal, cuyos
efectos no se agotan con su sola aplicación.
Los Reglamentos serán a su vez, Reglamentos de ejecución (si se limitan a aplicar las leyes) o
autónomos (fijar materias que no sean de dominio legal)

Las Instrucciones:
Son órdenes que emite el Presidente de la República, un ministro u otra autoridad para el mejor
desempeño de la función administrativa, van dirigidas especialmente a los subordinados
jerárquicos.
Las Instrucciones pueden ser facultativas o imperativas.
Son facultativas aquellas que son meras recomendaciones del superior
Son imperativas cuando expresan órdenes obligatorias que deben ser cumplidas por los
funcionarios a quien se dirija

2- Potestad de nombramiento y remoción:

ART 32 n° 7  Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado


ART 32 n° 8  Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y representantes ante
organismos internacionales
ART 32 n° 9  Nombrar al Contralor General de la República, con acuerdo del Senado
ART 32 n° 10  Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su exclusiva
confianza
ART 32 n° 12  Nombramiento de determinadas autoridades judiciales y del ministerio público,
en la forma establecida por la constitución.

3- Potestad de vigilancia:
ART 32 n° 13  Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder
Judicial

ATRIBUCIONES JUDICIALES DEL PRESIDENTE:


Consisten en decisiones particulares que debe adoptar el Presidente, para lo cual deberá analizar
en caso concreto y aplicar la ley o ppios que correspondan

ART 32 n° 11  Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia, con arreglo a las
leyes

ART 32 n° 14  Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley.
El indulto es un beneficio que tiene por objeto eximir a una persona del cumplimiento de la pena,
ya sea en forma total o parcial.

CONGRESO NACIONAL

Se pueden distinguir 5 funciones de todo parlamento


1- Función Legislativa: Destinada a la creación de normas jurídicas de carácter general y abstracto,
denominadas leyes.
2- Función integradora o representativa: Tiene la labor de integrar a las fuerzas políticas
representativas, favoreciendo el dialogo y los consensos. El congreso deberá favorecer la mejor
representación de todas las ideas, incluso las minoritarias
3- Función de Control o Fiscalización: Es una de las principales labores del Parlamento, y se
manifiesta con la observación continua de los actos del gobierno.
4- Función Financiera: Corresponde votar los impuestos, fijar el marco presupuestario de la
actividad gubernamental
5- Función Jurisdiccional: En algunas ocasiones debe ejercer labores propiamente jurisdiccionales,
asumiendo la calidad de tribunal. Es relevante en el ámbito de las acusaciones constitucionales.

Se pueden distinguir el sistemas unicamerales (Suecia, Perú, Dinamarca, Costa Rica) y sistema
bicamerales (Italia, Argentina, Inglaterra, Chile).

Existe la Cámara Alta y la Cámara Baja.


En el caso chileno, se ha optado por un sistema de doble cámara, compuesta por una cámara baja
o Cámara de Diputados y una Cámara alta denominado Senado.

Así lo establece expresamente el ART 46 CPR.


El Congreso Nacional se compone de dos ramas: La cámara de diputados y el senado. Ambas
concurren a la formación de las leyes en conformidad a esta Constitución y tienen las demás
atribuciones que ella establece.

1- La Cámara de Diputados:
Está integrada por miembros elegidos en votación directa por los distritos electorales que
establezca la ley orgánica constitucional respectiva. Además se renovará, en su totalidad cada
cuatro años. Está compuesta por 155 integrantes

2- El Senado:
Inciso 1ro del ART 49
El Senado se compone de miembros elegidos en votación directa por circunscripciones
senatoriales, en consideración a las regiones del país.
La Ley orgánica constitucional determinará la cantidad de senadores, las circunscripciones
senatoriales y la forma de elección.
Los Senadores durarán 8 años en su cargo, y se renovarán alternadamente cada 4 años, de la
forma en cómo establece el inciso 2do de la misma disposición. Está compuesto por 50 integrantes

LOS DIPUTADOS:

Requisitos para ser diputado:


1- De acuerdo al ART 48 de la CPR, para ser elegido diputado (se piden requisitos al momento de la
elección y no de la inscripción de la candidatura)
Se requiere:
a) ser ciudadano con derecho a sufragio
b) tener cumplidos 21 años de edad
c) haber cursado enseñanza media o equivalente
d) tener residencia en la región a que pertenezca el distrito electoral correspondiente a un plazo
no inferior de 2 años, contados hacia atrás desde el día de la elección.

LOS SENADORES:

Requisito para ser senador:


Según el ART 50, los requisitos para ser Senador (requisitos presentes al momento de la elección y
no de la inscripción de la candidatura)
Se requiere:
a) ser ciudadano con derecho sufagio
b) haber cursado enseñanza media o equivalente
c) tener cumplidos 35 años de edad.

ATRIBUCIONES DEL CONGRESO Y SUS CÁMARAS:

Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:


Las funciones exclusivas de la Cámara de Diputados están consagradas en el ART 52 CPR, y
consisten en labores fiscalizadoras y en la acusación constitucional.

1- Fiscalizar los actos del gobierno (ART 52 N°1):


No significa control de los actos del gobierno. Se refiere al análisis y crítica de los actos del
Ejecutivo, pero sin posibilidades de anularlos o impedir efectos. A su vez, lo que se fiscaliza, son los
actos de gobierno, vale decir, del Presidente, los Ministros, y de los órganos centralizados y
descentralizados que forman la administración pública.
Se excluyen por lo tanto los órganos constitucionalmente autónomos como el Banco Central, el
Tribunal Constitucional, el Poder Judicial o el Ministerio Público.

Para ejercer esta labor fiscalizadora, la Cámara podrá realizar las siguientes acciones:
1- Adoptar acuerdos o sugerir observaciones: Con el voto de la mayoría de los diputados
presentes, lo que se transmitirán por escrito al Presidente de la República, quien deberá dar
respuesta fundada por medio del Ministro de Estado que corresponda, dentro de 30 días.

2- Además, cualquier Diputado, con el voto favorable de un tercio de los miembros presentes,
podrá solicitar determinados antecedentes al gobierno. El Presidente de la Republica deberá
contestar fundadamente, también por medio del Ministro de Estado que corresponda en un plazo
de 30 días.

3- Citar a un Ministro de Estado, a petición de a lo menos 1/3 de los diputados en ejercicio, a fin de
formularle preguntasen relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo, esta actividad se
denomina interpelación. La asistencia del Ministro es obligatoria, y deberá responder las
preguntas y consultas que motiven su citación.
Esta atribución tiene un límite, un mismo Ministro no podrá ser citado para estos efectos más de 3
veces en un año calendario, salvo por acuerdo de mayoría absoluta de los diputados en ejercicio.

4- Crear comisiones investigadoras: a petición de al menos, 2/5 de los diputados en ejercicio, con
el objeto de reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno. Estas comisiones, a
petición de 1/3 de sus miembros, podrán despachar citaciones y solicitar antecedentes, órdenes
que tendrán un carácter obligatorio. No obstante los ministros no podrán ser citados más de 3
veces a una misma comisión investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de sus
miembros.

2- Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus
miembros formulen en contra de determinadas personas (ART 52 n°2)
Respecto de los sujetos que pueden ser objeto de acusación:

a) Presidente de la República  Por actos de su administración que hayan comprometido


gravemente el honor o la seguridad de la nación o infringido abiertamente la constitución y las
leyes.
MOMENTO: Durante todo su periodo presidencial hasta 6 meses después de haber expirado su
mandato. No podrá ausentarse del país sin permiso de la cámara
QUORUM: Mayoría de Diputados en ejercicio

b) Ministros de Estado  Por haber comprometido gravemente o la seguridad de la nación o por


haber infringido abiertamente la constitución y las leyes o haberlas dejado sin ejecución o por
delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno
MOMENTO: Mientras el acusado esté en funciones o en los 3 meses siguientes a la expiración del
cargo (una vez interpuesta la acusación, no podrá ausentarse del país, sin permiso de la cámara y
no podrá hacerlo en caso alguno si la acusación estuviere aprobada)

QUORUM: Mayoría de los diputados presentes en la sala

c) Magistrados de los tribunales superiores de justicia y Contralor General de la República:


Por notable abandono de deberes
MOMENTO: Igual que la de los ministros
QUORUM: Igual que la de los ministros

c) Generales o Almirantes de las instituciones pertenecientes a las Fuerzas de Defensa Nacional:


Por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la nación
MOMENTO: Igual que la de los ministros
QUORUM: Igual que la de los ministros

d) Delegados presidenciales regionales, provinciales (antes intendentes y gobernadores):


Por infracción a la constitución y delitos de traición, malversación de fondos públicos y concusión
MOMENTO: Igual que la de los ministros
QUORUM: Igual que la de los ministros

El órgano que finalmente conocerá de estas acusaciones, y que las resolverá, será el Senado.
La acusación constitucional se tramitará de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional
Salvo en el caso del Presidente, el acusado quedará suspendido de sus funciones, desde el
momento en que la cámara declare su acusación.
Dicha suspensión cesará cuando:
a) El Senado desestima o rechace la acusación
b) Si el Senado no se pronuncia dentro del plazo de 30 días.

ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL SENADO:


El ART 53 establece las atribuciones exclusivas del senado

1- Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable (ART 53 n° 1)

a) Conocimiento: El senado conocerá como jurado. Quiere decir que el Senado ponderará las
pruebas en conciencia, y en su sentencia aplicará la jurisdicción de equidad.
b) Declaración: El Senado se limitará a declarar si el acusado es o no culpable del delito, infracción
o abuso de poder que se le imputa
c) Plazo para pronunciarse: Son 30 días, no es un plazo fatal, por ende puede ser después de su
vencimiento. Si no hay algún pronunciamiento dentro de esos 30 días, cesará la suspensión del
acusado.
d) Efectos de la sentencia que acoge la acusación: Este resolución genera tres efetos:
1- el acusado queda destituido del cargo
2- no podrá desempeñar ninguna función pública, por un plazo de 5 años
3- será juzgado por el tribunal competente, para la aplicación señalada para el delito si lo hubiere,
o para hacer efectiva las responsabilidades civiles.

2- Decidir si ha o no lugar la admisión de las acciones judiciales que cualquier persona pretenda
iniciar en contra de algún Ministro de Estado, con motivo de los perjuicios que pueda haber
sufrido injustamente injustamente por algún acto de éste en el desempeño de su cargo (ART 53
n°2)

3- Conocer de las contiendas de competencia que existan entre las autoridades políticas o
administrativas y los tribunales superiores de justicia (ART 53 n°3)

4- Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía (ART 53 n° 4)

5- Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República en los casos en
que la Constitución y las leyes lo requieran (ART 53 n° 5)
El Presidente de la República requiere el acuerdo del Senado, por ejemplo para nombrar:
a) al Contralor General de la República
b) a los Ministros de la Corte Suprema
c) al Fiscal Nacional del Ministerio Público

6- Otorgar su acuerdo para que el Presidente de la República pueda ausentarse del país por más
de 30 días
Sin esta autorización el Presidente de la República no podrá salir del país por dicho plazo

7- Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente Electo y admitir o


rechazar la dimisión (renuncia) del Presidente de la República
a) La declaración de inhabilidad sólo podrá fundarse en la existencia de un impedimento físico o
mental que inhabilite al Presidente electo o en ejercicio
b) El Senado deberá evaluar, para poder admitir o rechazar la dimisión del Presidente de la
República, si es fundada o no
c) En ambos casos deberá oír previamente al Tribunal Constitucional

8- Aprobar, por la mayoría de los miembros en ejercicio la declaración del Tribunal


Constitucional por violación del ART 19 n° 15, párrafos 6°, 7° y 8°
Se prohíben las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la seguridad del Estado.
Principios específicos en relación a los partidos políticos:
a) Los partidos políticos no podrán participar en actividades ajenas a la que le son propias
b) No podrá tener privilegio alguno o monopolio de la actividad ciudadana
c) La nómina de sus militantes será registrada bajo reserva, en el servicio electoral
d) Está prohibido el financiamiento extranjero
e) Deben tener una democracia interna en sus estatutos
Se sancionarán los partidos y demás organizaciones que vulneren las normas anteriores, pudiendo
llegar a la disolución del partido.

Pluralismo Político:
La Constitución garantiza el pluralismo político (ART 19 n° 15, inciso sexto). En este caso la
Constitución garantiza que existan tendencias, opiniones o posiciones políticas, y que ellas se
manifiesten libremente, son indispensables para un Estado democrático Derecho (ART 4 CPR, Chile
es una republica democrática)
Como consecuencia de ellos los incisos siguientes establecer una serie de sanciones específicas
tanto a los grupos o personas naturales que atenten en contra de esas conductas.

9- Aprobar la designación de los Ministros y fiscales de la Corte Suprema y del Fiscal Nacional del
Ministerio Público.
a) Esta aprobación se hará en una sesión especial para estos efectos
b) Se requiere del voto de 2/3 de los senadores en ejercicio
10- Dar su dictamen al Presidente de la República en los casos en que éste lo solicite
No es sólo un órgano legislativo, también es un órgano consultivo

ATRIBUCIONES ESPECIALES DEL CONGRESO NACIONAL:


Según lo establecido en el ART 54, son atribuciones de Congreso.

1- Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la República,


antes de su ratificación (ART 54 n° 1)
La aprobación de un tratado requerirá, en cada cámara de los quórum que correspondan, según la
materia que regulen, asociada a una determinada categoría de ley (orgánica constitucional,
quórum calificado, o simple).
Dicha aprobación se someterá a los trámites propios de una ley.

2- Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los Estados de Excepción constitucional

FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO NACIONAL:


El funcionamiento del Congreso Nacional, hay que distinguir tres conceptos básicos
Los periodos legislativos, las legislaturas y las sesiones.
Por periodo legislativo se entiende, se entiende el cuadrienio que existe entre una elección
ordinaria de parlamentarios y otra
Las Legislaturas son series de sesiones en un periodo de tiempo
Las sesiones son las reuniones que tienen la cámara de diputados, de senadores o congreso pleno.

EL PROCESO LEGISLATIVO:
Materias de Ley:
El ART 63 de la CPR establece taxativamente el listado de normas que son susceptibles de ley.
Se reservan determinadas materias para que sólo puedan ser tratadas mediante una ley. De esta
manera podemos ver reflejado el Principio de Reserva Legal al señalar Sólo son materias de ley en
el ART 63.
Se trata de un dominio legal máximo, ya que todos los asuntos contemplados en el ART 63 deben
ser regulados por una ley, generando así una amplia libertad para que el ejecutivo regule el resto
de los asuntos, mediante la potestad reglamentaria. Sin perjuicio del numeral 20, el cual, por su
amplia redacción, entrega amplias facultades en beneficio del legislador.
Entre los 20 numerales, se puede agrupar en 3 categorías

1- Aquellos que se refieren a la regulación de hechos puntuales y precisos, pero que deben ser
regulados por una ley. ART 63 n° 5 al 13, 15 al 17 y 19

2- Situaciones más abstractas que comprenden diversos hechos que deben ser regulados por ley,
remitiéndose a mandatos expresos de la Constitución. De esta manera se da por disposición de
otras normas constitucionales que dichas situaciones deberán ser reguladas por ley. ART 63 n° 1, 2
y 14.

3- Materias que deben ser reguladas por ley que consideran un amplio campo de situaciones que
deben ser regladas por ley. ART 63 n°3,18 y 20

LOS PRECEPTOS LEGALES:


Entendemos por precepto legal toda norma de carácter general y obligatoria que regula materias
propias de ley, y que se encuentra ubicada jerárquicamente en una posición inmediatamente
inferior a la Constitución política.
No hay que confundir precepto legal con ley por cuanto:
1- No todas las leyes deben entenderse bajo la fórmula de precepto legal, ya que su jerarquía
normativa es de carácter constitucional y no legal. Así sucede con dos categorías de leyes, las leyes
interpretativas de la constitución y las leyes de reforma constitucional.

2- No todos los preceptos legales son leyes. Existen, ciertas categorías normativas que,
formalmente no son leyes ya que han sido dictadas por el ejecutivo, pero que por el hecho de
regular materias de dominio legal, adquieren jerarquía de ley. Es el caso de los llamados Decretos
con Jerarquía de legal, los Decretos Leyes, y los Decretos con Fuerza de Ley.

PROCEDIMIENTO DE LA FORMACIÓN DE LEY:


El procedimiento de formación de ley consta de varias etapas legislativas

a) La iniciativa
b) La tramitación en la cámara de origen
c) La tramitación en la cámara revisora
d) El regreso a la cámara de origen
e) Las comisiones mixtas
f) La actuación del Presidente

1- La iniciativa:
Se entiende por iniciativa la facultad de presentar un proyecto a la tramitación legislativa.
Los proyectos de ley pueden comenzar por iniciativa del Presidente o por un grupo de
parlamentarios
La iniciativa del presidente se denomina mensaje
Los que inician los parlamentarios se denominan mociones, y deberán estar firmados por no más
de 10 diputados o no más de 5 senadores.
Existen materias que son de iniciativa exclusiva del Presidente.
Las materias de iniciativa exclusiva del Presidente son:
a) La alteración de la división política del país y administrativa
b) La administración financiera o presupuestaria del Estado
c) Las modificaciones a ley de presupuesto
d) Las leyes que fijen normas sobre enajenación de bienes municipales y sobre su arrendamiento o
concesión
e) En general, aquellas que señale el inciso 4to del ART 65

Hay que destacar que en este ART 65 inciso 4to, sólo el Presidente de la República tendrá iniciativa
para presentar proyectos de ley que impliquen gastos.

2- TRAMITACIÓN EN LA CÁMARA DE ORIGEN:


La cámara de origen es aquella donde se inicia la tramitación de un proyecto de ley
En general pueden iniciar su tramitación en cualquiera de las dos cámaras.

a) Si la iniciativa la tuvo un parlamentario o grupo de ello, será cámara de origen aquella a la que
pertenezca él o ellos
b) Existen materias que sólo pueden tener su origen en la cámara de diputados
- Las leyes sobre tributos de cualquier naturaleza
- Sobre presupuestos de la administración pública
- Sobre reclutamiento
- c) Existen otras materias que sólo pueden tener su origen en la cámara de senadores
- Las leyes de amnistía
- Las leyes que decreten indultos generales

La discusión tiene lugar en la cámara de origen, tiene por objeto analizar el proyecto en cuestión,
con el objeto de:
a) Aprobar en general y en particular el proyecto
b) Desechar el proyecto

De ser aprobado el proyecto por la cámara de origen, el proyecto queda despachado, y aprobado
en su primer trámite constitucional
Si fuera rechazado, termina la tramitación legislativa, y el mismo proyecto no podrá volver a se
presentado en el plazo de 1 año desde que se rechazo
Sin embargo si el proyecto que ha sido rechazado y haya sido de iniciativa exclusiva del presidente,
éste podrá insistir remitiendo el proyecto a otra cámara
Si esta otra cámara lo rechaza igual, sólo podrá ser renovado en el plazo de 1 año contado desde el
rechazo, y si se aprueba en general por los 2/3 de sus miembros presentes, volverá a la cámara de
origen y se entenderá rechazado si en la cámara de origen lo desechan por 2/3 de sus miembros.

3-LA TRAMITACIÓN DE LA CÁMARA REVISADORA (2do trámite constitucional)


La cámara revisadora es aquella que conoce de un proyecto de ley en el segundo trámite
constitucional
Una vez aprobado en general el proyecto por la cámara de origen, el proyecto de ley es enviado a
la otra cámara para su estudio.

La cámara revisadora podrá asumir 3 actitudes:


1- Podrá aprobarlo tal cual lo aprobó la cámara de origen. En este caso el proyecto queda
aprobado por el Congreso Nacional
2- Podrá aprobarlo introduciendo modificaciones, aquí el proyecto vuelve a la cámara de origen
para que se pronuncie sobre las modificaciones
3- Podrá rechazarlo, en este caso el proyecto pasará a comisión mixta

4- EL REGRESO A LA CÁMARA DE ORIGEN (tercer trámite constitucional)


El tercer trámite constitucional tiene lugar cuando la cámara revisadora ha introducido
modificaciones al proyecto de ley en el segundo trámite constitucional.
En esta etapa la cámara de origen podrá adoptar dos caminos:
a) Aceptar las modificaciones introducidas por la cámara de origen (queda aprobado el proyecto)
b) Podrá rechazarlas, en este caso el proyecto pasará a comisión mixta

5- LA COMISIÓN MIXTA:
La Comisión Mixta está integrada por igual número de Diputados y Senadores, con el objeto de
resolver la diferencia surgida entre ambas cámaras.

- Si la Comisión Mixta llega a un acuerdo, el proyecto pasará a la Cámara de Origen, y si se aprueba


por el quórum correspondiente, pasará a la Cámara Revisadora
- Si la Comisión Mixta no llega a acuerdo, el Presidente de la República podrá pedir a la cámara de
origen en la cual se ha rechazado el proyecto insistir por los 2/3 de los miembros presentes en el
proyecto que aprobó en el primer trámite
- Si la Cámara de origen insistiera, el proyecto pasará a la cámara que lo rechazó, y sólo se
entenderá que lo rechaza si concurren para ello los 2/3 de los miembros presentes.

6- LA ACTUACIÓN DEL PRESIDENTE:


Una vez aprobado el proyecto por ambas cámaras del Congreso Nacional, será enviado al
Presidente de la República, quien podrá

a) Aprobarlo, en cuyo caso deberá promulgarlo dentro de los diez días siguientes a la fecha desde
que se le comunicó
b) Rechazarlo, total o parcialmente, para lo cual vetará el proyecto.

Respecto del veto presidencial


1- el veto y las observaciones será comunicado por el Presidente a la Cámara de origen
2- Si las dos cámaras aprueban las observaciones, el proyecto tendrá fuerza de Ley, y se devolverá
al Presidente para su promulgación
3- Si las dos cámaras rechazan todas o algunas de las observaciones e insisten por 2/3 de sus
miembros presentes en todo o parte del proyecto aprobado por ellas, se devuelve al Presidente de
la República para su promulgación
4- Si rechazan todas o algunas de las observaciones, y no insistieran en el proyecto, no habrá ley
sobre los puntos observados por el Presidente de la República.

SITUACIONES ESPECIALES:
1- La intervención del Tribunal Constitucional:
El principal órgano encargado de realizar el Control de Constitucionalidad de las leyes, es el
Tribunal Constitucional.
Este control se refiere a confirmar o no, que una determinada ley ha sido dictada conforme a la
Constitución.
A su vez este control será de fondo y forma. Es de forma en todo aquello que tenga relación con el
cumplimiento de las competencias y procedimientos propios para la formación de las leyes.
Es de fondo en lo relativo a que el contenido de esa ley sea compatible con el texto constitucional.
El control puede ser preventivo o represivo.
El primero es el que se ejerce antes que la ley adquiera valor obligatorio
El represivo tiene lugar una ley a entrado en vigencia

El control preventivo podrá ser obligatorio o eventual:


a) Control obligatorio de Constitucionalidad
El Tribunal Constitucional deberá ejercer el control de constitucionalidad
1- De las leyes que interpreten algún precepto constitucional
2- De las leyes orgánicas constitucionales
3- De las normas de un tratado que versen sobre materias propias de las leyes orgánicas
constitucionales o de algún precepto constitucional

b) Control eventual de Constitucionalidad:


El Tribunal sólo actúa por requerimiento del Presidente de la República, de cualquiera de una de
las cámaras o de una cuarta parte de sus miembros, y se refiere a la facultad para resolver las
cuestiones sobre constitucionalidad que puedan existir durante la tramitación de los proyectos de
ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos al Congreso.

2- LAS URGENCIAS:
Es una atribución exclusiva del Presidente de la República, por lo que no le corresponde a ninguna
de las cámaras

LOS QUORUMS:
La carta fundamental exige quórums específicos para la aprobación de determinadas leyes,
ninguna de las cámaras podrán entrar en sesión, ni adoptar acuerdos, sin la concurrencia de la
tercera parte de sus miembros en ejercicio
Quorums que exige la constitución:
1- Respecto de leyes de reforma constitucional, se exigía un quórum de 3/5, hace poco de
modificó pasando a 4/7. Salvo para la reforma de algunos capítulos como el 1, 3, 8… que se
necesita 2/3
2- Respecto de las leyes interpretativas de la constitución, se deben aprobar con un quórum de
3/5 de los senadores y diputados en ejercicio
3- Respecto de las leyes orgánicas constitucionales, se exige un quórum de los 4/7 de los
diputados y senadores en ejercicio, modificado últimamente por mayoría absoluta de los
diputados y senadores en ejercicio.
4- Respecto de las Leyes de Quorum Calificado se exige el voto de la mayoría absoluta de los
diputados y senadores en ejercicio
5- Respecto de las demás leyes, como las leyes simples, se exige la mayoría absoluta de los
diputados y senadores presentes en la sala

LA LEY DE PRESUPUESTO:
El presupuesto de la nación debe ser fijado anualmente por ley. Esta Ley es simple, no requiere de
un quórum especial.
Sin embargo la Constitución en su ART 67 establece un procedimiento para su formación.
Las principales características son:
a) La preparación del presupuesto: El presupuesto es preparado por el presidente de la república,
a través de su ministro responsable, esto es el Ministro de Hacienda. Por lo tanto la ley de
presupuesto es de iniciativa exclusiva del Presidente.
b) La presentación del proyecto: El proyecto de ley de presupuesto deberá ser presentado, al
menos con 3 meses de anterioridad a la fecha en que debe comenzar a regir. Siempre deberá
presentarse a la cámara de diputados como cámara de origen.
c) De la discusión del proyecto: El Congreso Nacional tramitará este proyecto, según las reglas
generales. Sin embargo, si no lo despachan dentro de 60 días, desde su presentación, regirá el
proyecto presentado por el Presidente de la República.
d) Limitación: El Congreso Nacional no podrá aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos.
Sólo podrá reducir los gastos contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, salvo los que
están establecidos por ley.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:

A partir del Principio de Supremacía Constitucional, se entiende que al ser la Constitución, la


norma máxima dentro del ordenamiento jurídico interno, ninguna otra norma (ley, reglamento,
etc) puede vulnerar las normas contenidas en la Constitución.
Con el objeto de hacer efectiva dicha supremacía constitucional, y para evitar vulneraciones de la
Constitución, existen mecanismos de control de constitucionalidad de las normas.
El control de constitucionalidad pasa a ser un mecanismo esencial para asegurar el Principio de
Supremacía Constitucional, para así verificar que las normas sean constitucionales tanto en el
fondo como en la forma.

- El Control de Constitucionalidad es un procedimiento, por lo tanto, no es algo que se realice


automáticamente, tiene etapas jurídicas (constitucionales, legales y lógicas)
- Es un procedimiento de evaluación: Se determina la constitucionalidad o inconstitucionalidad de
algo.
- Es un procedimiento comparativo: Mediante el cual se analiza si la norma es contra puesta a la
Constitución
- Respecto de lo que se contrapone a la Constitución puede ser:
a) Un precepto jurídico (EJ una ley)
b) Un proyecto de precepto jurídico (proyecto de ley)
c) La aplicación de un precepto jurídico a un caso en concreto (entiendo un caso concreto, como
una gestión judicial)

TIPOS DE CONTROLES:
Se reconocen principalmente dos clases de controles de constitucionalidad:
1- Control de constitucionalidad preventivo (a priori):
Es aquel que se realiza antes que la norma examinada entre en vigencia. Por lo que en rigor se
analiza un proyecto de ley o de otro precepto.
Por ejemplo: en el caso de una ley, antes de que ésta fuera promulgada y publicada.

El Control preventivo a su vez puede ser:


a) Obligatorio: Corresponde a determinadas normas que por mandato constitucional deben pasar
por este control preventivo.

- Leyes interpretativas de la Constitución


- Leyes orgánicas constitucionales
- Normas de un tratado que versen sobre materias propias de ley orgánica constitucional.
En este caso, la cámara de origen deberá enviar al Tribunal Constitucional el proyecto respectivo
dentro de los 5 días siguientes a aquel en que quede totalmente tramitado por el Congreso.

b) Eventual: Es aquel que sólo se realiza a petición de algún sujeto legitimado para ello.
- Leyes simples y de Quorum Calificado
- Leyes de reforma constitucional
- Normas de un tratado que no versen sobre materias de Ley Orgánica Constitucional.

El requerimiento sólo podrá ser presentado por:


a) El Presidente de la República
b) cualquiera de las cámaras
c) una cuarta parte de los ejercicios de cualquiera de éstas.

Sólo se podrá solicitado antes de la promulgación de la ley respectiva

2- Control de constitucional represivo (a posteriori):


Corresponde y se le conoce como Recurso de Inaplicabilidad por inconstitucionalidad de preceptos
legales.
Este recurso podrá ser interpuesto en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o
especial, sólo por:
- cualquiera de las partes
- por el juez que conoce del asunto

Es aquel que se realiza una vez que la norma ya ha entrado en vigencia. En el caso de una ley,
cuando ya ha sido promulgada y publicada.
El objeto de este recurso es obtener la inaplicabilidad de un precepto legal, cuya aplicación resulte
contraria a la Constitución.
Una vez ingresado el recurso al Tribunal Constitucional, la sala respectiva realizará el examen de
admisibilidad, mediante la cual se comprobará:
1) Que existe gestión pendiente (un juicio)
2) La aplicación del precepto legal pueda resultar decisivo en la resolución del asunto
3) La impugnación debe ser fundada
4) Cumplir con los demás requisitos que establezca la ley. (ART 84 de LOC del TC)

Esta misma sala podrá conceder la suspensión del procedimiento que haya originado este recurso.
La declaración de inadmisibilidad no es susceptible de recursos.
Declarada la admisibilidad, el recurso será conocido por el pleno del tribunal, quien podrá declarar
la inaplicabilidad

El control represivo a su vez puede ser:


a) Concreto: Es aquel que mide el grado de constitucionalidad o inconstitucionalidad de la
aplicación de una norma en un caso específico.
Acá no se mide si la norma es constitucional o no, sino su aplicación en un caso determinado.
De esta forma por ejemplo, una ley constitucional, puede generar efectos inconstitucionales a un
cierto caso. Por lo tanto no implica una derogación de la norma para las demás situaciones, por
ende sólo tiene efectos particulares.

b) Abstracto: Es aquel que realiza analizando lo establecido en la Constitución y en contenido de la


norma. A diferencia de la anterior, tiene efectos generales y se puede decretar su expulsión del
ordenamiento jurídico.

ART 93 n°4
Se materializa con el conocimiento de requerimientos que cuestionen la constitucionalidad de un
Decreto con Fuerza de Ley.
Podemos distinguir dos situaciones diferentes:
1- Si la Controlaría general de la República ha representado (rechazado) un decreto con fuerza de
ley, por estimarlo inconstitucional, el Presidente de la República, y dentro de un plazo de 10 días
contados desde la resolución de la contraloría, podrá requerir el pronunciamiento del Tribunal
Constitucional, para que resuelva respectiva cuestión de constitucionalidad.
En estricto rigor se trata de un control preventivo y no represivo ya que el DFL aún no ha entrado
en vigencia

2- Si la Contraloría General de la República ha tomado de razón (aprobado) un Decreto con Fuerza


de Ley, en tal caso cualquiera de las Cámaras o la cuarta parte de sus miembros en ejercicio, y
dentro de un plazo de 30 días desde su publicación en el Diario Oficial, podrá interponer el
respectivo requerimiento ante el Tribunal Constitucional.

ART 93 n° 7.
Acción popular de inconstitucionalidad de preceptos legales previamente inaplicables.
Una vez declarado inaplicable un precepto legal, cualquier persona podrá presentar esta acción
ante el Tribunal Constitucional. Esta persona no requiere comprobar interés alguno en la acción y,
por lo mismo, se señala que se trata de una acción popular.
También podrá ser ejercida de oficio por el Tribunal Constitucional.
Para decretar la inconstitucionalidad del precepto en cuestión, se deberá contar con el voto
favorable de los 4/5 de los integrantes en ejercicio del Tribunal Constitucional. En caso de ser
declarada la inconstitucionalidad, el precepto legal se entenderá derogado.

Control Constitucional de los actos administrativos:


El Tribunal Constitucional en ciertos casos también puede revisar la constitucionalidad de algunos
actos administrativos.

Hay que distinguir dos situaciones diferentes:


1- ART 93 N°9  Se refiere a las cuestiones de constitucionalidad de un Decreto o resolución del
Presidente de la República en que la Contraloría ha representado (rechazado) por
inconstitucionalidad.
En este caso el jefe de Estado podrá interponer el requerimiento ante el Tribunal Constitucional
por parte del Presidente dentro de un plazo de 10 días contados desde el dictamen de la
Contraloría.
Sólo procede el requerimiento ante el Tribunal Constitucional por parte del Presidente cuando el
Decreto o resolución ha sido objetado por la Contraloría en razón de su inconstitucionalidad.
Hay que destacar que si la causa de su representación (rechazo) no es la inconstitucionalidad, sino
que la ilegalidad, el camino que puede tomar es insistir ante la propia Contraloría con la firma de
todos sus ministros, en este caso, pese a la representación (rechazo) de la contraloría, deberá dar
curso al respectivo decreto o resolución.

ART 93 n° 16  Corresponde al conocimiento de las cuestiones sobre la constitucionalidad de


Decretos Supremos, cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo aquellos que vulneren el Principio
de Reserva Legal por regular asuntos contenidos en el ART 93
En este caso, supone la existencia de un Decreto Supremo que ya ha entrado en vigencia y por lo
tanto, había sido tomado de razón por la Contraloría.
El requerimiento respectivo se podrá interponer dentro de los 30 días siguientes a la publicación o
notificación del texto impugnado.

Respecto del titular del requerimiento, debemos distinguir:


a) Si el vicio se refiere a la violación del Principio de Reserva Legal, sólo podrá ser interpuesto por
cualquiera de ambas cámaras
b) Si el vicio se refiere a otra infracción, podrá ser interpuesto por cualquiera de las dos cámaras o
por la cuarta parte de sus miembros.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL / ASPECTOS ORGÁNICOS:


El tribunal constitucional es un órgano autónomo, de origen y competencia constitucional, cuya
función principal es ejercer el control de constitucionalidad de los preceptos legales, y de ejercer
las demás funciones conservadoras e institucionales que no sean de competencia de los Tribunales
que pertenecen al Poder Judicial.

FUNCIONES BÁSICAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:


1- Ejercer el control de constitucionalidad de los preceptos legales y otras normas
infraconstitucionales
La constitución también reconoce a otros órganos del Estado como la Controlaría General de la
República y los tribunales pertenecientes al Poder Judicial. El Tribunal Constitucional es el principal
órgano encargado de realizar este control de constitucionalidad.

2- Conocer de determinadas inhabilidades e incompatibilidades de ciertos funcionarios públicos:


Es el caso de:
- Ministros
- Diputados y Senadores.

Además deberá comunicar al Senado, cuando declare la inhabilidad del Presidente de la República
o del Presidente electo.

3- Resolver determinadas cuestiones de competencia:


Aquellas contiendas de competencia que existan entre las autoridades políticas o administrativas y
los Tribunales de Justicia, que no correspondan al Senado.

4- Asumir las demás competencias que le reconozca la carta fundamental:


a) La declaración de inconstitucionalidad de una convocatoria a plebiscito
b) Resolver los reclamos en caso de que el Presidente no promulgue una ley cuando deba hacerlo
promulgue un texto distinto del que constitucionalmente corresponda
c) Declarar la inconstitucionalidad de organizaciones y de los movimientos o partidos políticos,
como así mismo la responsabilidad de las personas involucradas

INTEGRANTES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:


De conformidad con lo establecido en el ART 92 CPR, el tribunal constitucional se compone por 10
miembros.
- 3 designados por el Presidente de la República
- 4 elegidos por el Congreso Nacional, 2 nombrados por el Senado directamente, y dos previa
propuesta de la cámara de diputados para su aprobación o rechazo por el senado. Cada votación
se realizará en votaciones únicas y requerirán del voto favorable de 2/3 de los parlamentarios en
ejercicio.
- 3 elegidos por la Corte Suprema, en una sola votación secreta que se celebrará en una sesión
especial convocada para ello.

Entre los miembros del Tribunal Constitucional, deberá elegirse un Presidente del Tribunal por la
mayoría simple de sus integrantes, el cual durará en su cargo por dos año, y sólo podrá ser
reelegido por el periodo siguiente.

Además cada 3 años, el Presidente de la República, con acuerdo del senado elegirá dos Ministros
suplentes, sobre la base de una nómina de 7 integrantes compuestas por el propio tribunal
constitucional. Los suplentes subrogarán a los titulares cuando éstos no puedan integrar la sala,
pero sólo en caso de que no alcance el quórum suficiente para sesionar.

DURACIÓN Y POSIBILIDAD DE REELECCIÓN DEL CARGO:


Los miembros del Tribunal duran en su cargo 9 años, se renovarán por parcialidades cada tres, y
no podrán ser reelegidos salvo los que hayan asumido como reemplazantes y que hubieren
ejercido el cargo por un tiempo menor a 5 años.

REQUISITOS PARA SER MINISTRO DEL TC:


Los Ministros del Tribunal deberán:
- Tener a lo menos 15 años de título de abogado
- Haberse destacado en la actividad profesional, universitaria o pública
- No podrán tener impedimento alguno que los inhabilite para desempeñar el cargo
CAUSALES DE CESACIÓN DEL CARGO:
- Cumplir 75 años de edad
- Por renuncia
- Por expiración del plazo de su cargo

FUNCIONAMIENTO:
El tribunal funciona en pleno o dividido en dos salas
En el primer caso el quórum para sesionar será de 8 miembros y en el segundo de al menos 4
miembros. El tribunal adoptará sus acuerdos por mayoría simple, salvo los casos en que se exija
quórum diferentes y fallará conforme a derecho.

La Constitución indica que materias se van a ver en pleno (ART 92 inciso 5°), en general todas las
resoluciones de fondo son conocidas por el pleno, salvo contiendas de competencia.
Las resoluciones de mera tramitación, como las admisibilidades que no correspondan al pleno, las
suspensiones del procedimiento, serán conocidas por sala.

LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:


Efectos de las sentencias del Tribunal Constitucional, en el control de constitucionalidad de los
preceptos legales.

1- Inconstitucionalidad decretada bajo Control Preventivo:


Las disposiciones que el tribunal declare inconstitucionales no podrán convertirse en Ley en el
proyecto o Decreto con Fuerza de Ley de que se trate

2- Inaplicabilidad de un precepto legal:


Una vez declarada la inaplicabilidad de un precepto legal, éste no podrá aplicarse a la gestión
judicial específica dentro del cual se hubiere dictado.
Un segundo efecto consiste en que se abre que cualquier persona solicite, o el propio Tribunal
Constitucional de oficio, declare, la inconstitucionalidad del precepto legal.

3- Inconstitucionalidad decretada bajo Control Represivo


a) Inconstitucionalidad de un Decreto Supremo:
Si un Decreto Supremo es declarado inconstitucional, quedará sin efecto de pleno derecho con la
so la dictación de la sentencia del Tribunal que acoja el reclamo
b) Inconstitucionalidad de Auto acordados, DFL y preceptos legales:
Si estas normas han sido declaradas inconstitucionales, se entenderán derogadas desde la
publicación en el Diario Oficial de la sentencia que acoja el reclamo, la que no producirá efecto
retroactivo.
Control Difuso:
Existe una discusión si en Chile se aplica el control difuso, que es aquel en que cualquier tribunal
puede declarar la inaplicabilidad de un precepto legal o de inferior jerarquía, que sea contrario a la
Constitución.
A diferencia del Control Concentrado que es aquel en que se basa en la existencia de un solo
órgano, independiente y autónomo, como lo es el Tribunal Constitucional, en quien radica tanto el
control preventivo y el control represivo, llevaría a la convicción de que nuestro modelo es
concentrado.

En Chile podríamos decir que:


1- No cuenta con un sistema concentrado de constitucionalidad, ya que existen diversos órganos
llamados a realizar este control sobre diferentes clases de normas
2- A pesar de ello, sólo en las leyes, en Chile existe un sistema concentrado de constitucionalidad,
a cargo del Tribunal Constitucional
3- El hecho que en Chile no exista un sistema de control concentrado, tampoco significa que sea
difuso, ya que no es efectivo que cualquier tribunal pueda declarar inaplicable o
inconstitucionalidad los preceptos legales, sino sólo el Tribunal Constitucional.
4- Por lo anterior, podríamos decir que Chile cuenta con un sistema de control mixto de
constitucionalidad.

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN INTERIOR DEL ESTADO:


Para el gobierno y administración interior del Estado, el territorio de la República se divide en
regiones y éstas en provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias se dividen
en comunas.
Son materias de una Ley Orgánica constitucional la creación, supresión y denominación de
regiones, provincia, comunas, modificación de sus límites, la fijación de las capitales de las
regiones y provincias

LAS FUERZAS ARMADAS DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA:


Las Fuerzas Armadas son dependientes del Ministerio encargado de la defensa nacional, están
constituidas única y exclusivamente por el Ejército, la Armada, y la Fuerza Aérea. Existen para la
defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional.
Las Fuerzas de Orden y Seguridad pública están integradas sólo por Carabineros e Investigaciones.
Constituyen la fuerza pública y existen para dar eficacia al Derecho, garantizar el orden público y la
seguridad publica interior, en la forma que lo determinen sus respectivas leyes orgánicas.
Dependen del Ministerio encargado de la Seguridad Pública.

Los comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, y el General Director de
Carabineros serán designados por el Presidente de la República de entre los cinco oficiales
generales de mayor antigüedad, que reúnan las calidades que los respectivos estatutos
institucionales exijan para tales cargos. Durarán cuatro años en sus funciones, no podrán ser
nombrados para u nuevo periodo y gozaran de inamovilidad en su cargo.
El Presidente de la República, mediante decreto fundado e informando previamente a la Cámara
de Diputados y al Senado, podrá llamar a retiro a los Comandantes en Jefe del ejército, de la
Armada y de la fuerza Aérea y al General Director de Carabineros, en su caso, antes de completar
sus periodos.

BANCO CENTRAL:
Es un organismo autónomo, con patrimonio propio, de carácter técnico, denominado Banco
Central, cuya composición, organización, funciones y atribuciones determinará una ley orgánica
constitucional

El Banco Central sólo podrá efectuar operaciones con instituciones financieras, sean públicas o
privadas. De manera alguna podrá otorgar a ellas su garantía, ni adquirir documentos emitidos por
el Estado, sus organismos o empresas.

Ningún gasto público o préstamo podrá financiarse con créditos directos o indirectos del Banco
Central. Con todo en caso de guerra exterior o de peligro de ella, lo cual lo calificará el Consejo de
Seguridad Nacional, el Banco Central podrá obtener, otorgar o financiar créditos al Estado y
entidades públicas o privadas

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN:
Los proyectos de reforma de la constitución podrán ser inciciados por mensajes del Presidente de
la República o por moción de cualquiera de los miembros del Congreso Nacional, con las
limitaciones señaladas en el inciso primero del ART 65
El proyecto de reforma necesitará para ser aprobado en Cámara el voto conforme a las 3/5 de los
diputados y senadores en ejercicio. Hoy en día modificado a 4/7.
Si la reforma recae sobre los capítulos I, III, VIII, XI, XIII o XV necesitará de 2/3 de los diputados y
senadores en ejercicio.

El proyecto que aprueben ambas cámaras pasará al Presidente de la República. Si el Presidente de


la República rechazare totalmente un proyecto de reforma aprobado por ambas cámaras y éstas
insistieren en su totalidad por las 2/3 de los miembros en ejercicio de cada cámara, el Presidente
deberá promulgar dicho proyecto, a menos que haga una consulta ciudadana mediante plebiscito.
La convocatoria a plebiscito debe efectuarse dentro de los 30 días siguientes a aquel en que ambas
cámaras insistan en el proyecto aprobado por ellas y se ordenará mediante decreto supremo que
fijará la fecha de la votación plebiscitaria.

También podría gustarte