t3 Avance Con Aportes - MARCS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULTAD DE

DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS

Carrera de Derecho y Ciencias Políticas

Evaluación T2: ANÁLISIS DE CASO- LEY DE ARBITRAJE 26571


Grupo de trabajo 18:

Hidalgo Murrieta Gaby – N00285450


Ochoa Yapias Carmen Elena – N00248979
Pastor Mathey Paola Alejandrina – N00240509
Pillpe Marmolejo María Joaquina – N00124336

CURSO:
MARCS: NEGOCIACION, CONCILIACION Y ARBITRAJE

Docente:
Dr. Gastiaburu Alania Karen Ofelia

Lima – Perú

2023
INDICE

Introducción ……………………………………………………………………… 3

Aspectos de la ley N°26572 tomados en cuenta ……………………….. 4

Análisis del caso …………………. …………………………………………… 4

Beneficio que genera el uso del convenio arbitral …………………….. 11

Conclusiones ………………………………………………………………...… 14

Recomendaciones …………………………………………………………… 17

Bibliografía ………………………………………………………….……….. 18

2
Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo exponer comparativamente los


beneficios del arbitraje como una alternativa, en cuanto a los mecanismos de
manejo de conflictos cuyas particularidades son expuestas a través de la Ley
N° 26572 Ley General del Arbitraje asi como del Decreto Legislativo 1071,
brindando una perspectiva clara del proceso arbitral.

El arbitraje constituye un tema importante debido a sus características en


cuanto a confidencialidad, eficacia, agilidad, impugnabilidad entre otros
aspectos que permiten ventajas al arbitraje en comparación con la resolución
de controversias ante el Poder Judicial convirtiéndose a la vez en un gran
desafío, resguardando el derecho de las partes de contar con árbitros
independientes e imparciales. Por esta razón podemos decir que comparte la
misma naturaleza jurídica del proceso judicial sirviéndose del proceso y su
teoría general para lograr su finalidad. Asimismo, no es un simple medio
alternativo al sistema judicial para la resolución de los conflictos intersubjetivos
de una sociedad, sino también parte de los instrumentos que el Derecho
Procesal ofrece para ese fin antes de llegar al proceso judicial jurisdiccional.

La importancia de este trabajo radica en reconocer la aplicación del arbitraje


como mecanismo idóneo para resolver controversias entre particulares. De
acuerdo al caso en la cláusula compromisoria que alude a dicho instrumento.

Por último, podemos decir que el presente trabajo está orientado a cualquier
actor de una relación contractual que involucre una controversia ,la cual es
obligatoria y permita someterse voluntariamente a la decisión de un tercero
imparcial.

3
Capítulo 2

2.1. ASPECTOS DE LA LEY N°26572, LEY GENERAL DEL ARBITRAJE,

TOMADOS EN CUENTA PARA EL ANÁLISIS.

Dentro de los aspectos relevantes para el desarrollo del caso se encuentran; la


función que cumple el arbitraje como mecanismo alternativo de solución de
conflictos en aquellas controversias que asi lo requieran citadas en el art. 1
de la Ley de Arbitraje N° 26572; asi también los principios que rigen el
procedimiento arbitral en el Perú que sirven de cautela en el óptimo tramite
transaccional lo cual está respaldado por los art. 3 ,4 , 16 y 18 de la
mencionada ley conjuntamente con el art. 3 del D.L. 1071. Tenemos a su vez
las características del tipo de contrato presentado y su vinculación con la
cláusula contractual que deriva en la relación arbitral que se menciona en el
compromiso, la cual constituye una prueba documental ante la falta incurrida
por una de las partes sostenida en los art. 98 y 113 sobre el convenio arbitral.

También se rescata los requisitos de validez para un convenio arbitral en


nuestro país como la voluntad de ambas partes, la competencia y facultad. De
otro lado es innegable manifestar el tipo de arbitraje al que se ciñe el caso

2.2 ANÁLISIS DEL CASO

La empresa Ferrand Hermanos S.A. se dedica a la venta de artefactos de


línea blanca. Juan a insistencia de su familia, acude a Ferrand Hermanos
S.A. y luego de visitar cada uno de los pisos de la referida casa comercial
decide (en conjunto con su esposa Sonia y sus hijos Pedro, Fernando y María),
comprar un refrigerador así como una cocina, los mismos que son adquirido
mediante el medio de pago a plazos consignándose en el contrato de compra
venta en una de sus cláusulas que se “renunciaba al poder judicial y otros

4
entes en caso se suscite alguna controversia o incertidumbre jurídica”
significando que de ser así se llevaría ante un centro de arbitraje de la Cámara
de Comercio de Lima.

A los 3 meses, Juan incurre en incumplimiento de pago a Ferrand Hermanos


S.A, y esta decide interponer una acción y la realiza ante el juez de Primera
Instancia de la Corte Superior de Justicia de Lima Centro, siendo admitida a
trámite por obligación de dar suma de dinero, notificándosele a Juan la medida
adoptada por el órgano jurisdiccional

En relación al caso expuesto, responda:

¿QUÉ TIPO DE CONTRATO ES EL QUE SE HA SUSCRITO Y SI REÚNE


LOS ELEMENTOS ESENCIALES REQUERIDOS POR LA NORMA JURÍDICA?

En el presunto caso se observa un contrato de compra y venta a plazos. La


compraventa es el típico contrato con prestaciones recíprocas. Al definirlo, el artículo
1529 del Código Civil, dispone que “(...) el vendedor se obliga a transferir la
propiedad de un bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero”; esto genera
una relación obligacional entre vendedor y comprador cimentado en la buena fe tal
como lo expresa el art. 1362 del Código Civil

En una compra y venta a plazos desde el punto de vista de las obligaciones aceptadas
por el comprador, cuando el pago del precio o el pago de cualquier otro beneficio al
que esto se debe, según el acuerdo sobre partes contractuales, se pospone con el
tiempo; O cuando su pago, también por acuerdo de esto, es fraccional en cuotas
periódicas. Por lo tanto, en este caso, la venta se llevará a cabo en cuotas, cuando
entre la conclusión del contrato y la ejecución completa de los beneficios, el período
de tiempo en el que al que las partes le han atribuido la calidad jurídica de un plazo
determinado o no. En este escenario, por supuesto, puede ocurrir un incumplimiento
que constituyan causal resolutoria. Felipe, O. P. (2013).

En todo contrato de compra y venta, participan elementos esenciales para constituirse


como un contrato como son el precio, consentimiento, objeto y causa manifestados en
el Titulo I de la sección segunda del libro VII del Código Civil.

Tengamos en cuenta que el consentimiento es el vínculo compuesto por la oferta y


aceptación, ambos términos son manifestados libremente de forma valida

5
conformando la voluntad negocial, debiendo existir capacidad de hecho y derecho en
los sujetos contratantes para estipular el presupuesto de validez del consentimiento.

Por otro lado, en el intercambio de la voluntad negocial se precisa el objeto de la


compra y venta que en este caso es un refrigerador y una cocina (bienes fungibles),
recalcando la obligación de transferir la cosa y el precio. Ambos son
condiciones sin cuya existencia, no podría darse el contrato de compra y
venta, haciendo jurídicamente posible su transacción de forma lícita.

En cuanto a la causa, como meta del negocio, es expresado por ambas


partes específicamente la obligación de transferencia del dominio, distinguida
del motivo que lleva a las partes a celebrar el contrato.

Podemos decir entonces que el contrato de compra y venta suscrito por la


empresa Ferrand Hermanos S.A. y el Sr. Juan contiene los elementos
esenciales requeridos por la norma jurídica tales como el consentimiento de
ambas partes, el objeto constituido por los bienes y la causa que es la
obligación de pago a plazos.

Se destaca asimismo que en la compraventa la voluntad de las partes operará


en forma decisiva tanto comprador como vendedor definiendo las
progresiones del contrato.
Para Mosset Iturraspe (2007) la autonomía de voluntad de las partes es un
elemento accidental del contrato, las partes pueden agregar cláusulas, según
las necesidades que ellas establezcan.

También es importante mencionar que el antedicho pertenece al Arbitraje


Institucional (puede entenderse como arbitraje administrativo), aquel que está
acreditado por la intervención de una Institución especializada de carácter
permanente, en la que las partes con el apoyo en el principio de autonomía de la
voluntad acuden encomendándole una serie de funciones, tal y conforme lo estipula en
el Artículo 13° del Decreto Legislativo N° 1071, reuniendo así como elementos
principales el ser desarrollado por un tribunal arbitral directo u organizado y
administrado por una institución arbitral. Como bien señala Gonzáles de Cossío (2008)
el convenio arbitral es un contrato por virtud del cual dos o más partes acuerdan que
una controversia, ya sea presente o futura, se resuelva mediante arbitraje (p.1253).

6
por ese compromiso de arbitrar, las partes tienen la obligación de resolver sus
controversias en arbitraje y no en otra vía, como podría ser el Poder Judicial.

En virtud del artículo 7.1 de la Ley de Arbitraje aprobada por el D. L. N° 1071, se


señala que las referidas instituciones no gozan de elección para las controversias
originadas, su función es fijar adecuadamente los plazos aplicables y el procedimiento
arbitral que permita un desarrollo arbitral viable; por otro lado, en el artículo 7.2 de la
citada norma estipula que estas instituciones deben encontrarse establecidas como
personas jurídicas, descritas con o sin fines de lucro. Cuando se trate de instituciones
públicas, con funciones arbitrales deberán inscribirse ante el Ministerio de Justicia. Al
llegar a suscribirse como un contrato de tipo voluntario se ha cumplido con señalar que
las partes mediante contrato señalaron que ante la controversia a futuro presentada
excluirían la jurisdicción estatal. Por ende, ante lo mencionado se recalca que el
contrato ha cumplido con señalar la adopción de la cláusula correspondiente a lo
versado a la institución.
AL INTERPONER LA DEMANDA JUDICIAL ANTE EL ÓRGANO
JURISDICCIONAL, ¿FERRAND HERMANOS S.A. HA PROCEDIDO
CONFORME CORRESPONDE A ESTE TIPO DE CONTRATO?

En este contrato de compraventa existe una cláusula contractual que aborda


una necesidad, privilegio, derecho, plazo o deber específicos. Por tal motivo al
interponer una demanda judicial ante el juez de Primera Instancia de la Corte
Superior de Justicia de Lima Centro se está incurriendo en el principio de no
interferencia, ya que existe una cláusula arbitral que literalmente prescribe:
“renunciaba al poder judicial y otros entes en caso se suscite alguna
controversia o incertidumbre jurídica”. La posibilidad de reclamar un asunto
sobre el cual existe convenio arbitral es, sin duda, una manifestación del
principio en cuestión.

El valor del arbitraje depende del principio de no interferencia judicial en su


trámite y de un régimen circunscrito de control judicial posterior de los
arbitrajes. No obstante, existe complejidad y confusión en la coyuntura de las
diferentes vías procesales de control destinadas a los arbitrajes, la ocasión de

7
sus alcances y su activación. El artículo 3 del Decreto Legislativo 1071 alude el
principio de no interferencia judicial, siendo de difícil comprension que necesita
ser comprendido dentro de un entrecruzamiento de defensas procesales
contemporáneos.

La finalidad del arbitraje consiste en evitar la vía judicial y acudir a una vía que
los contratantes estimen más adecuadas, citadas en este caso en una cláusula
ya expuesta. Para lograr la eficacia del arbitraje el Poder Judicial no puede
tener vía libre ya que esto devendría en eludir convenios arbitrales y fácil
acceso al Poder Judicial para discutir las mismas materias que pactaron; con
perturbación del trámite de un arbitraje en curso . Por otro lado, al negarse
eficacia a un laudo arbitral, se está promoviendo el no reconocimiento judicial
con una falta de colaboración de los jueces para ejecución de esta, suscitando
causales de invalidación.

El principio de no interferencia contiene una serie de normas cuyo objetivo es


garantizar la autonomía privada, evitando medidas judiciales que perturben la
eficacia de los acuerdos arbitrales y de los eventuales procesos arbitrales y
laudos que tales convenios pudieran generar. De esta forma se exige una
interacción condicional entre las vías arbitrales y judiciales de tutela de
derechos

El art. 3 de la Ley de Arbitraje prescribe principios basados en un fundamento


como la protección de arbitraje como consecuencia del ejercicio del derecho
fundamental a la libertad de contratación y de la autonomía privada
reconocidos en los arts. 2, num. 14 y el art. 62 de la Constitución Política la
cual que consagra que mientras no exista mandato o prohibición en la ley, los
particulares tienen libertad de actuación, entre otros, libertad para solucionar
sus controversias por la vía arbitral , demostrando que en nuestro país se
reconoce cualidad jurisdiccional a los arbitrajes como un instituto con suficiente
potencia como para exigir la aplicación del artículo 139, núm. 2.Además , la
Constitución Política dispone: “Ninguna autoridad puede avocarse a causas
pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus
funciones”; revelando una lógica consecuencia el principio de no interferencia
judicial en los procedimientos arbitrales en trámite. Gary Born (2009) señala
8
que las órdenes judiciales que interfieren procesos arbitrales en curso
contradirían directamente los objetivos de las partes al acordar un arbitraje:
frustraría sus objetivos de que sus diferencias sean atendidas en un
procedimiento fijados por ellos.

Los artículos 16 y 18 de la Ley de Arbitraje claramente establecen que si una


de las partes decide eludir el convenio arbitral y trasladar la causa a la vía
judicial y la otra parte no objeta ese proceder, sino que lo consiente al contestar
la demanda y no deducir la excepción de convenio arbitral, se entenderá que,
para esa controversia específica, las partes han acordado acudir a la sede
judicial. Lo que no sucede en este caso ya que solamente la Empresa
Ferrand Hermanos S.A. esta interponiendo una acción legal ; en tal caso al
demandar y contestar la demanda en la vía judicial, las partes solo han
expresado su renuncia de arbitraje respecto de ese asunto y nada más. Pero
no se manifiesta voluntad al respecto de parte del comprador. Pudiendo
optarse por una alternativa contraria, esto es, que la parte demandada de modo
indebido en la vía judicial deduzca la excepción de convenio arbitral. De ser el
caso, los jueces deben denegar la demanda judicial y condenar al pago de
costas y costos a quien indebidamente fue demandado en esa vía, pudiendo
encontrarse casos de partes reacias que procuren distintas acciones en el
campo jurídico.

ANTE EL REQUERIMIENTO EFECTUADO A JUAN POR EL JUZGADO DE


PRIMERA INSTANCIA, ¿QUÉ ACCIÓN TOMARÍA JUAN ANTE LA MISMA A
FIN DE QUE SE CUMPLA LO ESTRICTAMENTE SEÑALADO EN EL
CONTRATO?

Luego de analizar el caso expuesto, determinamos que Juan debe presentar


ante la Corte Superior de Justicia de Lima Centro, la contestación de la
demanda de Obligación de dar suma de dinero, interpuesta por la empresa
Ferrand Hermanos S.A. para pronunciarse de acuerdo a cada uno de los
hechos expuestos por la parte demandante y solicitar como petitorio que se
declare la nulidad de dicho acto jurídico.

9
Posteriormente dentro del mismo escrito, debe entregar como medio de prueba
el contrato de compraventa, el cual se ciñe fielmente al Artículo 1351° del
Código Civil, que ha sido firmado entre ambas partes, donde se puede leer
cada una de las obligaciones y derechos a los que se comprometen, además
de una cláusula específica en la cual se lee que se “renuncia al poder judicial y
otros entes en caso se suscite alguna controversia o incertidumbre jurídica”
significando que de ser así se llevaría ante el centro de arbitraje de la Cámara
de Comercio de Lima.(revisar en el presente escrito).

A modo de respetar lo establecido en el contrato de compra venta, antes


mencionado y a su vez arribar a un acuerdo, Juan debe solicitar un
procedimiento arbitral, en la Cámara de Comercio de Lima, tal como ha sido
establecido en el contrato.

Cabe indicar que, en materia arbitral, la referencia a la citación con la demanda


se entenderá referida a la recepción de la solicitud para someter la controversia
a arbitraje (petición de arbitraje). Ello de conformidad con la octava disposición
complementaria del Decreto Legislativo N.º 1071, publicado el 28 de junio de
2008. Esta norma, de acuerdo con su tercera disposición final, entró en
vigencia el 1 de setiembre de 2008, para efectos de lo dispuesto en el artículo
1428 del Código Civil.

CONSIDERA QUE SE HA PRESENTADO ALGUNA PATOLOGÍA EN EL


CONTRATO SUSCRITO ENTRE FERRAND HERMANOS S.A Y JUAN.
FUNDAMENTE

En cuanto al caso propuesto del contrato de compraventa con cláusula arbitral


no se observa la existencia de defectos patológicos que afecten la consecución
adecuada del convenio arbitral, pues se observa la voluntad de las partes de
someter la resolución de conflictos derivados del contrato a arbitraje y también
se observa la determinación de la sede e institución de arbitraje.

10
Como noción del concepto de cláusulas con convenios patológicos, es
pertinente señalar que este concepto aborda a todas aquellas cláusulas que
contienen contenidos ambiguos de difícil comprensión o con deficiencias de
redacción, o a aquellas cláusulas que no permiten plasmar debidamente el
acuerdo arribado por las partes y/o imposibilitan el desarrollo del arbitraje.

En cuanto a ejemplos de cláusulas patológicas, que pueden tener su origen en


la mala fe de una de las partes o en el desconocimiento de la regulación
arbitral, tenemos:

 Cláusulas que refieren un centro de arbitraje inexistente. Al establecerse


este tipo de cláusulas, el acuerdo de arbitraje se vuelve inejecutable.
 Cláusulas que no logran definir la materia del arbitraje. Estas cláusulas
no identifican que materias son las que se llevaran a proceso arbitral y
pueden originarse en la complejidad al momento de su redacción o
demasiada simplicidad en su redacción.
 Cláusulas que establezcan opcionalidad del arbitraje o establezcan
competencias simultáneas a un juez y a un árbitro. Estas cláusulas
pueden originar un laudo que resulte anulado si el árbitro, haciendo uso
del principio de Competencia de la Competencia se declara competente
sin contar con el respaldo de que el convenio arbitral efectivamente
excluye la jurisdicción judicial.

2.3. BENEFICIO QUE GENERA EL USO DEL CONVENIO ARBITRAL

El arbitraje es útil para resolver controversias de todo tipo de contratos entre


personas naturales y empresas ofrece confidencialidad. Dada la naturaleza

11
pública del sistema legal, para el mismo arbitraje de privacidad y
confidencialidad puede acordarse, dejando conflictos, evidencia y apreciación
que no sea de conocimiento público.

El convenio arbitral es un pacto dotado de autonomía e individualidad respecto


al contrato donde se puede encontrar una “cláusula autosuficiente”, los
requisitos de eficacia y validez son autosuficientes respecto a requerimientos
contractuales. El artículo 1413 del Código Civil establece que cualquier
modificación del contrario “Las modificaciones del contrato original deben
efectuarse en la forma determinada para ese contrato. De esta forma. la
modificación de un contrato con forma ad solemnitatem debe efectuarse con la
misma forma. En cambio, si bajo la forma de cláusula existe en dicho contrato
un convenio arbitral, para cualquier variación se deberá tomar en cuenta lo
dispuesto en el artículo 13 del Decreto Legislativo 1071. El artículo 1411 del
Código Civil establece: “Se presume que la forma que las partes convienen
adoptar anticipadamente y por escrito es requisito indispensable para la validez
del acto, bajo sanción de nulidad”. Es importante mencionar que si las partes
convienen, en un contrato, la modificación de este debe ser realizada por
escrito,

El arbitraje sustancialmente representa un útil dispositivo para la resolución de


conflictos comerciales. La simplicidad, rapidez, flexibilidad, neutralidad y
confidencialidad son algunas de sus beneficios. Además de ser altamente
efectivo porque, de manera definitiva resuelve las controversias mediante un
laudo arbitral, en un proceso ágil, donde los casos se solucionan en menos de
un año, en comparación con los años que puede tardar si se hace a través del
Poder Judicial.

Comparativamente al Poder judicial el arbitraje presenta una gran ventaja el


cual radica en la posibilidad de las partes de elegir al árbitro y el procedimiento,
brindando elementos del cual carece el litigio judicial en cuanto a la
especialidad del juzgador y la celeridad en el trámite. La resolución de los
casos está a cargo de reconocidos abogados que forman parte de la lista de
árbitros de la Cámara de Comercio de Lima siendo posibilitando el
seguimiento del proceso arbitral en tiempo real, a través de la plataforma de

12
“Arbitraje On Line” .Cabe mencionar la disponibilidad y de los árbitros y la
celeridad de sus laudos, contrariamente de lo acaecido con los jueces, los
cuales disponen de menos tiempo para dedicar a cada caso, los árbitros
pueden dedicar un mayor temporalidad a resolver los conflictos en un plazo
máximo para la resolución de cada asunto , logrando en un breve periodo de
tiempo una sentencia. En cuanto a la metodología para la resolución de la
controversia se ahorra tiempo ya que es un sistema más pragmático y
sencillo.

Hoy en día la aplicación del derecho exige mayor agilidad, eficiencia, economía
y la búsqueda de un equilibrio de forma y de fondo que permita conseguir, de
una manera rápida y menos onerosa, la solución de los conflictos que plantean
la interpretación y aplicación de las normas. El retraso excesivo en las
decisiones judiciales es un problema. En definitiva, en el arbitraje se someten
una disputa que se resuelve imparcialmente, aplicando la ley, dentro del marco
de la Constitución con todas las garantías formales para las partes, que
culmina en una acción, materialmente idéntico a una sentencia, llamado laudo
arbitral el cual es definitivo, inapelable y no puede ser revisado en el fondo por
el Poder Judicial. Son ejecutables de la misma manera que las sentencias.

Por ultimo pero no menos importante es que carecen de impugnación, siendo


de sus principales ventajas, si en los procedimientos judiciales, el subyugado
suele impugnar hasta las últimas instancias, en el caso del arbitraje, el laudo no
puede ser impugnado, tan solo podrá ser solicitada su anulación ante la justicia
si se han infringido los motivos formales y tasados que se pactaron.

13
Capítulo 3

CONCLUSIONES

PRIMERO: El tipo de contrato citado es una compraventa, es decir de prestaciones


reciprocas, el cual cumple con requisitos necesarios jurídicamente como son la
capacidad legal obligando a la persona misma al cumplimiento de la obligación
negocial, también el consentimiento de ambas partes como acto de voluntad de cada
parte. Asimismo, presenta el objeto como elemento esencial de la existencia del
contrato mostrando el contenido de la prestación y por último la causa que motiva al
contrato a ajustarse a la legalidad. Dicho contrato presenta ciertas propiedades
versadas en el art. 1529 ,el cual hace alusión al bien material de la compra, el precio
asi como las obligaciones del comprador y vendedor .En este sentido, se puede decir
que presenta un traslado de dominio de una cosa mueble , es oneroso es decir no es
gratuito , consensual ya que hay un acuerdo mutuo y bilateral debido a que hay
obligaciones en ambas partes lo cual puede estar expresado en una o varias cláusulas
los cuales pueden detallar derechos en forma reciproca .

SEGUNDO : El Tribunal Constitucional menciona que el arbitraje tiene


independencia jurisdiccional, y funciona como una alternativa al sistema judicial
nacional, para resolver conflictos, de una forma más rápida, pero no significa
que un proceso arbitral reemplace o sustituya la labor del Poder Judicial.

Una de los principios mas resaltantes y aplicado a este caso en concreto, es el


que está presente en la actual Ley N° 26572, Ley General del Arbitraje, artículo
4°, donde rige el “Principio de no interferencia judicial sobre los arbitrajes, salvo
pacto en contrario”. A su vez, en el artículo 9° de la misma ley, se lee que “El

14
convenio arbitral es el acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje
las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de
una determinada relación jurídica contractual o no contractual, sean o no
materia de un proceso judicial”. Además, el artículo 10° afirma que “El convenio
arbitral se celebra por escrito, bajo sanción de nulidad. Podrá adoptar la forma
de una cláusula incluida en un contrato o la forma de un acuerdo
independiente...”

A su vez el D.L. 1071, en su Artículo 3°, señala los Principios y derechos de la


función arbitral, donde no intervendrá la autoridad judicial, salvo en los casos
en que esta norma así lo disponga.

Las partes, al haber firmado el contrato con convenio arbitral, acordaron


voluntariamente que, de existir alguna futura controversia, esta seria resuelta
por un proceso arbitral, que conlleva a un laudo, el cual deben cumplir, puesto
que está sometido al control de su cumplimiento.

TERCERO: La adopción de un acuerdo arbitral tiene un efecto positivo y uno


negativo. El positivo es el establecimiento de una obligación de sometimiento
de controversias a la decisión de un tribunal arbitral y el efecto negativo lo
constituye la renuncia al sometimiento de la jurisdicción ordinaria. Ambos
efectos permiten obtener los beneficios del sometimiento de acudir a un
proceso arbitral en vez de la vía judicial. Estos beneficios son la disminución de
tiempos de solución y dinero, pues se obtiene una mejor eficiencia de todo el
proceso, al contar con mejor especialización quienes los resuelven y un mejor
control de las partes de las reglas del proceso.
El acuerdo arbitral debe evitar la generación de controversias en su aplicación
soslayando las denominadas clausulas patológicas, ya sean de tipo
inoperantes o inejecutables o de contenido carente de certeza y/o opcionalidad
para acudir a arbitraje.

15
CUARTO:  El sólo consentimiento genera la obligación del vendedor de
transferir la propiedad del bien al comprador, sin embargo, la entrega efectiva
del bien podría producirse en un momento distinto sin generar problema
alguno.

QUINTO: El arbitraje siendo de derecho o de conciencia implica que el árbitro


puede resolver problemas controvertidos de acuerdo con la ley aplicable.
Siendo de conciencia es importante su conocimiento y la lealtad, haciendo
imprescindible que las partes estén expresamente de acuerdo en que el
arbitraje será cierto, el arbitraje se entenderá como conciencia. El árbitro debe
tener en cuenta el tipo de problema aplicable a cada caso.

SEXTO : En el Perú principio no interferencia convive en constante tensión con


el principio de justicia. Por un lado, se busca asegurar la rauda y eficaz
obtención de la decisión arbitral, por otro lado, se procura evitar malas
decisiones que rompan las exiguas expectativas de justicia. Siendo la rapidez y
eficacia de los arbitrajes elementos de la fiabilidad de dichas transacciones que
pueden resultar perjudicadas. Por tal motivo se hace vital un control garante de
la justicia procesal en el trámite de la controversia garantizando que el arbitraje
pueda lograr considerar los alcances de convenio arbitral jurídicamente
convenidos.

16
RECOMENDACIONES

PRIMERO:
SEGUNDO: Promover que haya más información y así contar también con
mayor predictibilidad de cómo van a resolver determinados centros de arbitraje
omitiendo algunos datos .

TERCERO: En este contexto, la adopción de un convenio arbitral es muy


importante pues forma parte de la expresión de la autonomía negociadora que
tienen las partes al momento de celebrar un contrato, revistiendo sus
decisiones de seguridad y garantía respecto al mecanismo que establezcan
para encontrar soluciones a cualquier controversia que se originen de la
ejecución de sus contratos. Está autonomía permite que las partes que
establecen un acuerdo arbitral puedan evitar utilizar la jurisdicción judicial como
medio para resolver sus controversias, pues es muy conocido todo el tedioso y
largo proceso que se asume al participar de un proceso judicial

CUARTO: El contrato de compraventa es y ha sido históricamente un


instrumento negocial que cubre gran cantidad de necesidades entre civiles,
comerciantes, mercado inmobiliario, negocios internacionales y consumidores.
Por tal se obliga a la incorporación tal como en el caso a suscribir un
compromiso arbitral para mayor suficiencia legal del documento.

17
BIBLIOGRAFÍA

APA - López, C. A. M. (2003). Introducción al derecho de arbitraje


peruano. Vniversitas, (106), 147-175.

Barchi-Velaochaga, L. (2013). El convenio arbitral en el Decreto Legislativo


1071. Ius et praxis, (044), 81-124.

BORDA, Alejandro .(2016) Derecho Civil Contratos. Buenos Aires.

Colmenares, I. Y. (2014). Ventajas del arbitraje tributario como mecanismo alterno para
resolución de conflictos en materia tributaria. Sapienza Organizacional, 1(2), 165-182.

Decreto Legislativo N° 1071.


Felipe, O. P. (2013). Los Contratos-Consecuencias Jurídicas de su
Incumplimiento. Gaceta Civil y Procesal Civil.

Garrido, R. F., & Zago, J. A. (1998). Contratos civiles y comerciales.

González de Cossío, F. (2008). La naturaleza jurídica del arbitraje. Un ejercicio


de balance químico. Anuario mexicano de derecho internacional, 8, 509-
525.

Meléndez, R. V., & Tokushima, J. C. (2021). El principio de no interferencia


judicial sobre los arbitrajes: Comentarios al artículo 3 de la Ley de
Arbitraje peruana. Ius et veritas, (62), 182-203.

MLA -López, Carlos Alberto Matheus. "Introducción al derecho de arbitraje


peruano." Vniversitas 106 (2003): 147-175.

Mosset Iturraspe, J. (2007). Responsabilidad contractual.

18
Peña, O. (2010). Técnicas de Litigacion Oral. Lima: Asoc. Peruana de Ciencias
Juridicas y Conciliación.
Reglamento y Estatuto de Arbitraje. Vigente desde el 01 de enero de 2017.
Recuperado de:
https://apps.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/reglamento/reglam
ento%20y%20estatuto%20de%20arbitraje..pdf
Tomas, A. G., Sánchez, M. S., & Porras, A. V. (2018). Las cláusulas
patológicas en los convenios arbitrales. Ius et Tribunalis.

Vitolo, D. R. (2016). Manual de Derecho comercial. Estudio.

19

También podría gustarte