2127 2023 Sunarp TR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

TRIBUNAL REGISTRAL

RESOLUCIÓN No. - 2127 -2023-SUNARP-TR

Lima,17 de mayo del 2023.

APELANTE : MIGUEL ELÍAS VILLAVICENCIO CÁRDENAS.


TITULO : N° 777582 del 16/3/2022 (SID).
RECURSO : Escrito presentado el 29/3/2022.
REGISTRO : Personal de Arequipa.
ACTO : Cese de unión de hecho.
SUMILLA :

CALIFICACIÓN REGISTRAL DE CESE DE UNIÓN DE HECHO UNILATERAL


Si bien no compete a las instancias registrales calificar la validez de los actos
procedimentales ni el fondo o motivación de la declaración notarial en los títulos
referidos a la declaración de cese de una unión de hecho unilateral como asunto no
contencioso de competencia notarial, sí corresponde calificar la competencia del notario
en dicha materia. Ahora, en este procedimiento no se requiere del consentimiento
unánime de los convivientes, siendo suficiente para su declaración la falta de oposición
del conviviente no participante y debidamente emplazado.
LIQUIDACIÓN DE BIEN PATRIMONIAL EN EL CESE DE UNIÓN DE HECHO
Procede la inscripción del cese de la unión de hecho, en mérito a parte notarial o judicial
que así lo declare en el Registro Personal. En tal sentido, si en el parte que aprueba y/o
declara el cese de unión de hecho no consta la liquidación de bienes, ello no será causal
para su denegatoria, ya que los bienes patrimoniales se reputarán en copropiedad de
los convivientes, siempre que no se indique otra forma de adjudicación, esto de
conformidad con el artículo 320 del Código Civil.

I. ACTO CUYA INSCRIPCIÓN SE SOLICITA Y DOCUMENTACIÓN


PRESENTADA
Se solicita inscribir el cese de la unión de hecho de Joseph Trujillo
Choquehuanca y Dayana Amedee Lajo Rodríguez, unión registrada en la
partida electrónica N° 11412075 del Registro Personal de Arequipa.
Para tal efecto, se presentó lo siguiente:
- Parte notarial de la escritura pública de cese de unión de hecho N° 0028-
NC de fecha 15.3.2023 autorizada por el notario de Arequipa, Miguel Elías
Villavicencio Cárdenas.
II. DECISIÓN IMPUGNADA
2
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR

La registradora pública del Registro Predios de Arequipa, Fanny Tintaya


Feria, formuló tacha sustantiva al título en los siguientes términos:
“(…).
TACHA SUSTANTIVA
1.- De la revisión de la escritura presentada se advierte que se trata de un cese
de unión de hecho otorgado unilateralmente por una de las partes, situación
prevista en el art. 326 del Código Civil ... “la unión de hecho termina por muerte,
ausencia, mutuo acuerdo o decisión unilateral”, es decir, legalmente dicha figura
unilateral se encuentra reconocida en nuestro ordenamiento legal como causal
para poner fin a la unión de hecho.
2.- Ahora, en lo que respecta al título presentado a este despacho, se advierte
del mismo la intervención unilateral del conviviente, situación como ya lo
indicamos se encuentra permitida por Ley; sin embargo, de la lectura de la
escritura literal 4.3. el concubino señala que … “es inviable presentar la
liquidación del patrimonio social debido a la negativa de la exconviviente,
para acudir a sede notarial a formalizar la misma, siendo que los bienes
que integran los patrimonios adquiridos se encuentran comprendidos en
cinco partidas registrales.. sic".
Precisamente con relación a lo señalado por el propio conviviente en el párrafo
anterior, resulta ser un aspecto muy importante, además de la intervención
unilateral el tema de la sociedad de bienes, que se sujeta a una sociedad de
gananciales en cuanto le es aplicable y por lo mismo resulta primordial su
liquidación, aspecto que no se ha realizado en el título presentado.
3.- En este sentido, de la propia declaración del conviviente queda establecido
que la conviviente Dayana Lajo NO desea formalizar ningún acuerdo que verse
sobre aspectos patrimoniales, por lo que siendo así y ante la presencia de un
conflicto entre las partes, su declaración sólo podría darse en sede jurisdiccional,
téngase en consideración que dentro del procedimiento notarial no
contencioso, se contempla la ausencia de conflicto de intereses y en ese
sentido, conviene enfatizar que para la tramitación del reconocimiento de Unión
de Hecho como su cese, es requisito indispensable el consentimiento unánime
de los interesados (art. 52 de la Ley 29560).
4.- Asimismo, corresponde señalar que de acuerdo al Principio de legalidad,
forma parte de la calificación según el art. 32 inciso e) del Reglamento General
de Registros Públicos (RGRP) la competencia del notario; por lo que, al no tener
competencia para declarar el término de la unión de hecho por decisión unilateral
de uno de sus integrantes donde versa litis, el título adolece de defecto
insubsanable que afecta la validez del contenido del mismo, por lo que en mérito
a lo prescrito en el literal a) del artículo 42 del TUO del RGRP, se dispone la
tacha sustantiva del título.
(…)”.
II. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN
El apelante fundamenta el recurso señalando, entre otros, lo siguiente:
3
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR

- El supuesto normativo del cese de unión de hecho regulado en el


artículo 521 de la Ley 29560 no contempla como requisito
indispensable la liquidación consensuada, al contrario, enseña que su
postulación es netamente potestativa. Es más, queda claro que el
dispositivo contiene el operador deóntico “podrán” y la conducta
“liquidar”, de ahí se desprende que se trata de una norma permisiva,
y no una norma imperativa por ausencia del nexo lógico “deberán”.
Por tanto, si la ley no exige liquidación del patrimonio, la tacha no debe
pretorianamente inventar un requisito contrario al texto expreso de la
ley.
Además, independientemente de la naturaleza facultativa del artículo
52 de la Ley 29569, del numeral 5.3.22 de la Directiva 002-2011-
SUNARP-SA, que regula los criterios registrales para la inscripción del
cese de la unión de hecho, tenemos que el enunciado normativo “de
ser el caso” permite dos (2) situaciones hipotéticas: una, en la que se
configure el “supuesto de consenso” entre las partes y presenten la
liquidación del patrimonio social; y, otra, en la que se presente el
“supuesto de disenso” entre las mismas y consecuentemente no se
presente liquidación alguna.
- Ahora, bajo una interpretación sistemática el tercer párrafo del artículo
326 del Código Civil ampara la extinción de la unión de hecho por
decisión unilateral, ello porque el legislador avizoró que no en todos
los casos existirá acuerdo para cesar la unión y liquidar la sociedad.
En efecto, habrán casos en los que la ausencia de suscripción del cese
de la unión y la liquidación sea atribuible a una de las partes; empero,
ello no podría constituir impedimento para que la otra parte formalice
el cese, por eso que la Directiva inteligentemente contempla el texto
“de ser el caso” (esta línea argumentativa se encuentra respaldada por
el pronunciamiento del Tribunal Registral emitido en la resolución N°
720-2022-SUNARP-TR).
- En este caso particular la ex conviviente Dayana Amedeee Lajo
Rodríguez decidió voluntariamente retirarse del domicilio conyugal el
21 de noviembre del 2022, tiempo después el 29 de diciembre del 2022

1
Artículo 52.- Cese de la unión de hecho.- Si los convivientes desean dejar constancia de haber
puesto fin a su estado de convivencia, podrán hacerlo en la escritura pública en la cual podrán
liquidar el patrimonio social, para este caso no se necesita hacer publicaciones.
El reconocimiento del cese de la convivencia se inscribe en el Registro Personal.
2
5.3.2. EN EL CESE DE LA UNIÓN DE HECHO
La inscripción del Cese de la Unión de Hecho se realiza en mérito de los siguientes documentos,
según corresponda:
a) Parte notarial de la escritura pública del reconocimiento de Cese de la Unión de hecho y, de
ser el caso, de la liquidación del patrimonio social.
b) Copia certificada de la partida de defunción o parte judicial que contenga la declaración de
muerte presunta.
c) Parte judicial que contenga la declaración de ausencia.
De encontrarse ya inscrita en el Registro de Personas Naturales la declaración de ausencia,
muerte presunta, sucesión intestada o testamentaria de los convivientes; el Registrador no
requerirá los documentos antes señalados.
4
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR

celebró un acta de conciliación en la que la misma persona comunica


que la convivencia se extinguió el 21 de noviembre del 2022.
Luego, el 1 de marzo del 2023 se le cursó carta notarial comunicando
los antecedentes que determinaron la finalización de la unión de hecho
para que acuda a sede notarial a firmar la escritura pública de cese de
unión de hecho y proceda a formalizar la liquidación; empero, la
destinataria no concurrió para tales fines a la notaría.
En síntesis, materialmente la unión de hecho cesó el 21 de noviembre
del 2022 por decisión unilateral de la ex conviviente, constatada
policialmente y consolidada en sede conciliatoria y
procedimentalmente ha sido emplazada para formalizar la misma, sin
acudir al despacho notarial.
Por consiguiente, el cese de unión de hecho elevado a la calidad de
escritura pública cumple con los requisitos exigidos por la ley y la
directiva para su inscripción.
- Luego, el argumento registral sostiene incompetencia notarial por
existencia de litis, basado en el literal “e” del artículo 32 del RGRP.
Empero, la litis es el pleito, contienda o conflicto manifestado
expresamente por una de las partes, en el caso la ex conviviente no
ha formulado oposición alguna al procedimiento notarial, pese a estar
debidamente notificada; por ende, no se configura litis alguna.
Ciertamente, se advierte ausencia de presentación por parte de
Dayana Amedee Lajo Rodríguez al despacho notarial para formalizar
el cese, tal conducta pasiva constituye una omisión, desidia o
indiferencia ante la carta notarial; por tanto, una omisión pasiva nunca
constituye una litis activa, máxime que como lo ha destacado el
pronunciamiento del tribunal registral anotado ex ante:
«(…) las instancias registrales se encuentran impedidas de
cuestionar la decisión adoptada por el notario, la motivación que
sustenta dicha disposición y las actuaciones procedimentales que
tuvo a bien realizar para los fines del trámite notarial. Siendo esto
así, sin lugar a duda, la registradora Tintaya no está facultada para
discutir la declaración notarial recogida en el título alzado, así como
tampoco para controvertir los fundamentos que respaldan dicha
decisión en torno al «cese de la unión de hecho de Carlos Alberto
Mendoza Linares y Mónica Judith Flores Zúñiga…».
- En conclusión, la tacha no solo desnaturaliza una mera omisión
constitutiva de simple indiferencia, sino que a la misma le asigna
especulativamente la calidad de litis sin que la parte lo haya
expresado; y, encima cuestiona la competencia del notario quien si
está habilitado por mandato legal y desarrollo jurisprudencial para
declarar el cese de unión de hecho observando las exigencias legales
y requisitos procedimentales.
IV. ANTECEDENTE REGISTRAL
5
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR

Partida electrónica N° 11412075 del Registro Personal de Arequipa.


En esta partida se encuentra inscrito el reconocimiento de unión de hecho
entre Joseph Trujillo Choquehuanca y Dayana Amedee Lajo Rodríguez.

V. PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES


Interviene como ponente el vocal Luis Alberto Aliaga Huaripata. Se deja
constancia que se citó a informe oral vía zoom, pero no hubo
concurrencia.
De lo expuesto, a criterio de esta Sala las cuestiones a determinar son las
siguientes:
- Si procede la inscripción de la declaración notarial de cese de unión
de hecho solicitado sólo por uno de los convivientes.
- ¿Resulta necesario que conste en el parte notarial de cese de unión
de hecho unilateral la liquidación del patrimonio social?

VI. ANÁLISIS
1. Con el título venido en apelación se solicita inscribir el cese de la unión
de hecho de Joseph Trujillo Choquehuanca y Dayana Amedee Lajo
Rodríguez, unión registrada en la partida N° 11412075 del Registro
Personal de Arequipa, gestionada unilateralmente por Joseph Trujillo
Choquehuanca.
La primera instancia dispuso la tacha de presente título, por cuanto: al
estar sujeta la unión de hecho a un régimen de sociedad de gananciales
–en cuanto le es aplicable–, resulta primordial su liquidación, circunstancia
que no se realizó en el presente título; es decir, en el cese de unión de
hecho; y, que al no formalizar (conforme consta de la propia declaración
del conviviente) la conviviente Dayana Lajo Rodríguez ningún acuerdo
que verse sobre aspectos patrimoniales y ante la presencia de un conflicto
entre las partes, su declaración sólo podría darse en sede jurisdiccional;
sin embargo, en el procedimiento no contencioso, es requisito la ausencia
de conflicto de intereses. Por tanto, al no tener competencia para declarar
el término de la unión de hecho por decisión unilateral de uno de los
integrantes donde versa litis, el título adolece de defecto insubsanable que
afecta la validez de la declaración de cese de unión de hecho unilateral.
Por su parte, el recurrente cuestiona lo decretado por la primera instancia
en los términos expuestos en el rubro III de la presente resolución.
En ese sentido, la Sala deberá establecer -en primer lugar- si es
competente el oficio notarial para que proceda con el reconocimiento del
cese de la unión de hecho; y, en -segundo lugar- si es indispensable que
6
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR

en el cese de la unión de hecho por decisión unilateral se liquide el


patrimonio social.
2. Veamos, basta remitirnos al artículo 326 del Código Civil para dilucidar
que «la unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o
decisión unilateral», es decir, legalmente se reconocen hasta cuatro
causales para poner fin a la unión de hecho. Si bien es cierto el mutuo
acuerdo de los convivientes es un supuesto para el término de la unión de
hecho, mas no el único.
Ahora, en lo que respecta al reconocimiento del cese de la unión de
hecho, a partir de la modificación de la Ley N.° 26662 – Ley de
Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos mediante la Ley N.°
29560, además de la vía judicial para su tramitación, se apertura la
competencia de los notarios para conocer estos asuntos siempre que
carezcan de contienda en su desarrollo procedimental, así lo señalan los
artículos 52 y 50 de la precitada ley3, respectivamente. Entonces, hasta
este punto se han determinado las cuatro causales que producen el cese
de la unión de hecho, las cuales están previstas taxativamente en el
artículo 326 del Código Civil, y, además, se ha especificado que tanto los
jueces como los notarios son competentes para el reconocimiento del
cese de la unión de hecho.
3. Precisamente, con relación a la declaración notarial del cese de la unión
de hecho y otros actos inscribibles directamente vinculados, se aprobó la
Directiva N.° 002-2011-SUNARP-SA a través de la Resolución del
Superintendente Adjunto de los Registros Públicos N.° 088-2011-
SUNARP-SA, en cuyo subnumeral 5.3.2 se indica que «la inscripción del
cese de la unión de hecho se realiza en mérito de los siguientes
documentos, según corresponda: [entre otros] a) Parte notarial de la
escritura pública del reconocimiento de cese de la unión de hecho y, de
ser el caso, de la liquidación del patrimonio social».
En efecto, habiéndose presentado -en este caso- el parte del instrumento
público notarial de reconocimiento de cese de la unión de hecho, el
subnumeral 5.4 de la referida directiva establece los alcances de la
calificación registral para los títulos bajo esta materia, sin descuidar lo
dispuesto por el T.U.O. del Reglamento General de los Registros
Públicos.

3
Artículo 52.- Cese de la unión de hecho.-
Si los convivientes desean dejar constancia de haber puesto fin a su estado de
convivencia, podrán hacerlo en la escritura pública en la cual podrán liquidar el
patrimonio social, para este caso no se necesita hacer publicaciones.
El reconocimiento del cese de la convivencia se inscribe en el Registro Personal
Artículo 50.- Remisión de los actuados al Poder Judicial.-
En caso de oposición, se procede conforme a lo dispuesto en el artículo 6.
7
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR

4. Ahora, resulta totalmente revelador el literal a) del antedicho


subnumeral 5.4 cuando apunta que «no es materia de calificación la
validez de los actos procedimentales ni el fondo o motivación de la
declaración notarial en el proceso no contencioso sobre uniones de
hecho, regulado en la Ley N.° 26662 – Ley de Competencia Notarial en
Asuntos no Contenciosos, salvo lo dispuesto en los incisos iii y iv del literal
b) de este artículo». En otras palabras, más allá de los aspectos
calificables como «la no existencia de inscripciones anteriores de uno o
de ambos convivientes, según lo que se desprenda del Índice Nacional de
Uniones de Hecho» y «que no existan inscripciones incompatibles
referidas a los convivientes en el Registro Personal de su Zona Registral,
que desvirtúe el reconocimiento de la Unión de hecho, mientras se
implemente el Índice Nacional del Registro Personal», las instancias
registrales se encuentran impedidas de cuestionar la decisión adoptada
por el notario, la motivación que sustenta dicha disposición y las
actuaciones procedimentales que tuvo a bien realizar para los fines del
trámite notarial. Siendo esto así, sin lugar a duda, la primera instancia no
está facultada para discutir la declaración notarial recogida en el título
alzado, así como tampoco para controvertir los fundamentos que
respaldan dicha decisión en torno al «cese de la unión de hecho de
Joseph Trujillo Choquehuanca y Dayana Amedee Lajo Rodríguez…».
Es más, en los antecedentes y consideraciones de la referida directiva se
establece que:
Atendiendo a que el artículo 12 de la Ley N° 26662, Ley de Competencia
Notarial en Asuntos No Contenciosos, prescribe que el instrumento notarial
es auténtico y produce todos sus efectos mientras no se rectifique o se
declare judicialmente su invalidez; entonces no corresponde a las instancias
registrales calificar los actos procedimentales realizados por el notario para
el reconocimiento de Unión de Hecho ni el fondo o motivación de la
declaración notarial. Criterio que ya fue adoptado en la Directiva N° 013-
2003-SUNARP-SN, aprobada por Resolución N° 490-2003-SUNARP-SN,
del 09 de octubre de 2003.

En tal sentido, no corresponde a las instancias registrales cuestionar la


validez de los actos procedimentales ni el fondo o motivación de la
declaración notarial.
Es por ello que esta instancia en el CCXIV Pleno del Tribunal Registral4,
ha aprobado como precedente de observancia obligatoria el siguiente
criterio:
CALIFICACIÓN REGISTRAL DE ASUNTOS NO CONTENCIOSOS DE
COMPETENCIA NOTARIAL

4
Sesión ordinaria modalidad presencial realizada los días 19 y 20 de agosto de 2019.
Publicado en el diario “El Peruano” el 19.09.2019
8
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR

No corresponde a las instancias registrales calificar la validez de los actos


procedimentales ni el fondo o motivación de la declaración notarial, en los
títulos referidos a los asuntos no contenciosos de competencia notarial.
Sustentado en la Res. 2055-2017-SUNARP-TR-L del 13 de setiembre de
2017.

6. No obstante lo indicado, si bien las directivas y precedentes de


observancia obligatoria citados establecen una limitación a la función
registral cuando se trata de declaraciones emanadas de un procedimiento
no contencioso de competencia notarial, impidiéndole calificar los
fundamentos que llevan al notario a formular la declaración o la
regularidad interna del procedimiento, no es menos cierto que dicha
limitación no alcanza a la evaluación que debe realizar el registrador a fin
de verificar la competencia del notario para tramitar el procedimiento y
realizar dicha declaración.
Esto es así, por cuanto constituye un derecho y obligación del Registrador
efectuar la calificación extrínseca del documento presentado a inscripción,
conforme a lo previsto por el Artículo 2011 del Código Civil, calificación
que es aplicable también a otros funcionarios de naturaleza similar.
Así tenemos, por ejemplo, el criterio adoptado por el Tribunal Registral en
el XCIII Pleno, publicado en el diario oficial El Peruano el 16.08.2012,
contenido en el siguiente precedente de observancia obligatoria:
CALIFICACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
“En la calificación de actos administrativos, el Registrador verificará la
competencia del funcionario, la formalidad de la decisión administrativa, el
carácter inscribible del acto o derecho y la adecuación del título con los
antecedentes registrales. No podrá evaluar los fundamentos de hecho o de
derecho que ha tenido la Administración para emitir el acto administrativo y
la regularidad interna del procedimiento administrativo en el cual se ha
dictado”

De lo expuesto, colegimos que no corresponde a las instancias registrales


cuestionar los aspectos de fondo que tuvo el notario para declarar el cese
de unión de hecho; sin embargo, sí corresponde a las instancias
registrales verificar entre otros aspectos, la competencia del funcionario
que autorice o certifique el acto.
En el caso específico de los procedimientos notariales, esta instancia ya
ha establecido con anterioridad, para el caso de los procedimientos de
Declaración de Prescripción Adquisitiva de Dominio, que la limitación de
verificar la regularidad del procedimiento o los fundamentos de hecho y
derecho que llevan al notario a formular la declaración respectiva, si le
corresponde verificar la competencia del notario para tramitar dicho
procedimiento.
9
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR

Así, en el LIV Pleno, llevado a cabo en Sesión ordinaria realizada los días
17 y 18 de diciembre de 2009 se aprobó el siguiente Acuerdo plenario:
4. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA NOTARIAL
“Si bien no corresponde a las instancias registrales calificar la validez de los
actos procedimentales ni el fondo o motivación de la declaración notarial en
los títulos referidos a la declaración de prescripción adquisitiva de dominio
tramitados como asuntos no contenciosos de competencia notarial, sí
corresponde a las instancias registrales calificar la competencia del
notario en dicha materia.
En consecuencia, no resulta procedente admitir una prescripción adquisitiva
de dominio vía notarial al amparo de lo dispuesto por las Leyes 27157 y
27333 respecto de predios en proceso de formalización de la propiedad
informal”.
(El resaltado es nuestro)
Criterio asumido en la Resolución No 160-2009-SUNARP-TR-L del 30 de
octubre de 2009, Resolución No 656-2008-SUNARP-TR-L del 24 de junio
de 2008, Resolución No 770-2006-SUNARP-TR-L del 11 de diciembre de
2006, Resolución No 278-2007-SUNARP-TR-L.

En este sentido, la tacha por defecto insubsanable realizada por la


Registradora en la cual se cuestiona la competencia del Notario al haber
tramitado un procedimiento no contencioso de competencia notarial de
Declaración de Cese de Unión de Hecho Unilateral por la existencia –
según la primera instancia– de litis entre las partes para liquidar los bienes
patrimoniales, dado que el obstáculo denunciado se origina en la
imposibilidad por la negativa de la concubina Dayana Amedee Lajo
Rodríguez para manifestar expresamente su voluntad en la liquidación de
los bienes sociales en el procedimiento notarial.
7. Esta Instancia ha procedido a calificar la escritura pública de fecha
15.3.2023 mediante el cual se formaliza la disolución de la unión de hecho
que une a Joseph Trujillo Choquehuanca y Dayana Amedee Lajo
Rodríguez, advirtiéndose que:
“(…).
4.2. Que en virtud de la Resolución N° 720-2022-SUNARP-TR del Tribunal
Registral es que el otorgante ha emplazado a su ex concubina por conducto
notarial, esto se efectuó mediante la Carta Notarial número 239-2023
diligenciada ante el despacho del Notario Abogado Miguel Villavicencio
Cárdenas en fecha primero (01) de Marzo del año dos mil veintitrés (2023)
donde se comunica a DAYANA AMEDEE LAJO RODRIGUEZ para que
acuda al despacho notarial de referido Notario a fin de suscribir la escritura
pública de cese de unión de hecho y de este modo formalizar la situación
fáctica en la cual se ven inmersas ambas partes debido a que la misma ha
cesado el veintiuno (21) de noviembre del dos mil veintidós (2022). Sin
embargo se materializó la negativa de DAYANA AMEDEE LAJO
RODRIGUEZ para acudir a la notaría y suscribir el referido documento, por
ende es que el otorgante procede a solicitar se formalice el cese de la unión
10
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR

de hecho generado de forma unilateral por DAYANA AMEDEE LAJO


RODRIGUEZ, situación que se encuentra permitida por la Resolución N°
720-2022-SUNARP-TR del Tribunal Registral que estableció como
fundamento: “Tratándose del reconocimiento del cese de la unión de hecho
por decisión unilateral, las instancias registrales deberán verificar que el
notario haya dejado constancia en el instrumento público de haber realizado
el emplazamiento al otro concubino”. Tal constancia que el notario se servirá
a insertar en el instrumento público al que de origen la presente minuta.===
4.3. Adicionalmente, debe precisarse que en el caso concreto es inviable
presentar la liquidación del patrimonio social debido a la negativa de la ex
conviviente DAYANA AMEDEE LAJO RODRIGUEZ para acudir a sede
notarial a formalizar la misma, siendo que los bienes que integran los
patrimonios adquiridos hasta la fecha en que cesó la unión de hecho, es
decir, el veintiuno (21) de noviembre del dos mil veintidós (2022), se
encuentran comprendidos en las siguientes partidas registrales.=========
● 1137555. ===============================================
● 11140144. ==============================================
● 11140148.==============================================
● 11246349. =============================================
● 11246371.==============================================
Que corresponden al Registro de Predios de la Zona Registral XII-Sede
Arequipa, Oficina Registral de Arequipa, dichas propiedades han sido
adquiridas en la vigencia de la unión de hecho entre las partes y en el
presente instrumento notarial no es jurídicamente realizable su liquidación
por ausencia de voluntad de la ex conviviente DAYANA AMEDEE LAJO
RODRIGUEZ y como tal se deja a salvo el derecho a que las partes
puedan instar la misma en la vía respectiva.======================
(…)”.
(El resaltado y subrayado son nuestros)
De lo transcrito podemos advertir que el notario Villavicencio deja
constancia de la negativa de Dayana Amedee Lajo Rodríguez
(conviviente) para acudir a la notaría y suscribir el Cese de la Unión de
Hecho, además declara que la notificación y/o comunicación del
procedimiento se efectúo mediante Carta Notarial número 239-2023
diligenciada ante su despacho el uno de marzo del año dos mil veintitrés.
Por otro lado, se advierte que forma parte -como anexo- del instrumento
público de Cese de Unión de Hecho Unilateral, la copia certificada de la
constatación policial de retiro voluntario del 21.11.2022 de Dayana
Amedee Lajo Rodríguez y el acta de conciliación N° 559-2022 (Exp. 596-
2022), del cual se advierte que las partes acuerdan la tenencia, alimentos,
educación y otros para la tenencia compartida de los hijos menores, la
misma que ha sido suscrita por Joseph Trujillo Choquehuanca y Dayana
Amedee Lajo Rodríguez.
8. Ahora bien, es requisito esencial para que el notario conozca este
asunto que carezca de contienda en su desarrollo procedimental, es decir,
11
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR

que alguno de los interesados no se oponga a su tramitación por el oficio


notarial.
Al respecto, en el artículo 6 de la Ley N° 26662 se indica que constituye
requisito indispensable para la tramitación de los asuntos no
contenciosos, el que exista consentimiento unánime de los interesados,
siendo que en el caso que alguna de dichas personas se oponga a que el
notario resuelva el asunto no contencioso, éste debe suspender el
procedimiento y remitir lo actuado al juez correspondiente, bajo
responsabilidad, con excepción de los procedimientos de prescripción
adquisitiva de dominio y títulos supletorios, en donde el notario da por
finalizado el trámite, comunicando dicha situación al solicitante, al Colegio
de Notarios y a la oficina registral correspondiente, conforme se establece
en el inciso g) del artículo 5 de la Ley N° 27333.
Debe señalarse, sin embargo, que en la mayoría de los procedimientos
no contenciosos no se requiere del consentimiento unánime de los
interesados, sino de la falta de oposición de éstos. Así, tenemos que con
la excepción de la adopción de persona capaz, y de la separación
convencional y divorcio ulterior, donde se requiere el consentimiento de
todos los interesados al inicio del trámite, en los demás procedimientos no
contenciosos no se requiere de dicho consentimiento unánime, bastando
con que la solicitud sea presentada por uno de los interesados, siendo en
dicho supuesto necesaria la notificación y/o publicación para efectos que
los demás interesados tomen conocimiento del inicio del procedimiento y
de esta manera se puedan oponer en caso de considerarlo necesario.
Como se señaló, en caso de oposición, el notario suspende
inmediatamente su actuación y lo remite al Poder Judicial, bajo
responsabilidad, para que el juez lo resuelva. Debe señalarse que el
notario no se encuentra facultado para evaluar la procedencia de dicha
oposición (legitimación, fundamento o presentación dentro del plazo),
porque son aspectos propios de la jurisdicción (resolución de conflicto de
intereses), y, por tanto, ajenos a la función notarial.
9. Por ende, de lo expuesto en octavo considerando y del análisis
efectuado por esta Sala en el considerando anterior, advertimos:
i. Que, el notario procedió a notificar y/o comunicar la solicitud de cese
de unión de hecho unilateral a la conviviente Dayana Amedee Lajo
Rodríguez;
ii. La falta de interés y/o negativa para suscribir el referido documento por
parte de la conviviente Dayana Amedee Lajo Rodríguez;
iii. Que la conviviente Dayana Amedee Lajo Rodríguez se ha retirado de
manera voluntaria del hogar familiar; y,
iv. El acuerdo –vía conciliación– en donde las partes (Dayana Amedee
Lajo Rodríguez y Joseph Trujillo Choquehuanca) acuerdan la tenencia,
alimentos y educación de los hijos menores.
12
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR

Por tanto, no existe duda que la Sra. Dayana Amedee Lajo Rodríguez no
tiene interés de continuar con la unión de hecho reconocida por escritura
pública del 22.11.2018 e inscrita en el asiento A0001 de la partida N°
11412075 del Registro Personal de Arequipa.
Por otro lado, la negativa de concurrir al oficio notarial para suscribir el
acuerdo de cese de unión de hecho constituye una omisión, desidia o
indiferencia ante el emplazamiento por carta notarial efectuada en fecha
1.3.2023; sin embargo, es pertinente aclarar que dicha conducta no puede
ser equiparada a una oposición, ya que esta acción merece un
pronunciamiento expreso que deberá ser evaluada la procedencia o
improcedencia de la misma (legitimación, fundamento o presentación
dentro del plazo), por parte del órgano jurisdiccional (Poder Judicial).
En consecuencia, se revoca el numeral 3 y 4 de la tacha decretada por
la primera instancia.
10. Ahora, debe determinarse si es necesario que conste en la declaración
de cese de unión de hecho la liquidación patrimonial.
Al respecto, el artículo 5 de la Constitución Política de 1993, al tratar sobre
los Derechos Sociales y Económicos, ha regulado a la unión de hecho,
indicando que: “la unión estable de un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una
comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en
cuanto sea aplicable”.
Es más, en la Sentencia del Tribunal Constitucional expediente N° 06572-
2006-PA/TC del 6/11/2007, el Tribunal Constitucional ha señalado en su
fundamento 16: “De igual forma se observa, que se trata de una unión
monogámica heterosexual, con vocación de habitualidad y permanencia,
que conforma un hogar de hecho. Efecto de esta situación jurídica es que,
como ya se expuso, se reconozca una comunidad de bienes
concubinarios. Se excluye por lo tanto, que alguno de los convivientes
esté casado o tenga otra unión de hecho”.
Asimismo en su fundamento 18 se ha señalado lo siguiente: “La
estabilidad mencionada en la Constitución debe traducirse en la
permanencia, que es otro elemento esencial de la unión de hecho. Siendo
ello así, la unión de hecho, debe extenderse por un periodo prolongado,
además de ser continua e ininterrumpida. Si bien la Constitución no
especifica la extensión del período, el artículo 326 del Código Civil sí lo
hace, disponiendo como mínimo 2 años de convivencia. La permanencia
estable evidencia su relevancia en cuanto es solo a partir de ella que se
puede brindar la seguridad necesaria para el desarrollo adecuado de la
familia”.
Max Arias Schreiber5 señala que de la normativa antes glosada “se
deduce, en primer lugar, que el régimen patrimonial de las uniones de
5
ARIAS SCHREIBER PEZET, Max. Exégesis del Código Civil Peruano de 1984. Tomo
VII. Derecho de Familia. Gaceta Jurídica. Lima, agosto 1997. Pág.
13
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR

hecho es único y forzoso; en segundo término, que ese régimen es uno


de comunidad de bienes; y, por último, que a esa comunidad de bienes
se le aplican las reglas del régimen de sociedad de gananciales en lo que
fuere pertinente.” (Subrayado nuestro)
11. Sobre este tema en particular, es pertinente señalar que sobre la
transferencia como consecuencia del fenecimiento de la sociedad de
gananciales en el LXXXVII PLENO (87-2012) publicado en el diario oficial
“El Peruano” el 10 de mayo de 2012 se aprobó el Precedente de
Observancia Obligatoria:
TRANSFERENCIA COMO CONSECUENCIA DEL FENECIMIENTO DEL
RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES
Procede inscribir la transferencia del cincuenta por ciento de cuotas ideales
que le corresponde a uno de los ex cónyuges, respecto a un bien inscrito a
nombre de la sociedad conyugal, sin que previamente se acredite haber
procedido a la liquidación, siempre y cuando se haya inscrito el fenecimiento
de la sociedad conyugal en el Registro de Personas Naturales respectivo.
Criterio adoptado mediante Resolución Nº 251-2012-SUNARP-TR-L del
16/02/2012.
Este precedente fue precisado por el tercer Acuerdo Plenario aprobado
en el Pleno CIX, realizado los días 28 y 29 de agosto de 2013 con el
siguiente tenor:
PRECISIÓN DE PRECEDENTE APROBADO EN PLENO LXXXVII
TRANSFERENCIA COMO CONSECUENCIA DEL FENECIMIENTO DEL
RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES
Procede inscribir la transferencia del cincuenta por ciento de cuotas ideales
que le corresponde a uno de los cónyuges o ex- cónyuges, respecto a un
bien inscrito a nombre de la sociedad conyugal, sin que previamente se
acredite haber procedido a la liquidación, siempre y cuando se haya inscrito
el fenecimiento de la sociedad de gananciales en el Registro Personal.
En el caso de fenecimiento de la sociedad de gananciales por muerte de
uno de los cónyuges solamente se requerirá la presentación de la copia
certificada de la partida de defunción correspondiente, salvo que se
encuentre inscrita la sucesión.
Luego, este Tribunal adoptó, en el CXV Pleno realizado los días 12 y 13
de diciembre de 2013, el siguiente acuerdo plenario:
INSCRIPCIÓN DE COPROPIEDAD COMO CONSECUENCIA DEL
FENECIMIENTO DEL RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES
Es inscribible en el rubro títulos de dominio la copropiedad que surge entre
los cónyuges o ex cónyuges como consecuencia del fenecimiento del
régimen de sociedad de gananciales.
La inscripción de la copropiedad en los registros de bienes se realizará en
mérito a la inscripción efectuada en el Registro Personal, salvo que
conforme al título archivado el bien haya sido adjudicado de modo
distinto, en cuyo caso se efectuará conforme al título archivado.
Cuando el fenecimiento del régimen de sociedad de gananciales se origina
en la muerte de uno de los cónyuges, la inscripción de la copropiedad en los
Registros de Bienes se efectuará en mérito a la partida de defunción, o de
14
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR

la anotación de sucesión intestada o ampliación del testamento en el


Registro de Personas Naturales.
(El resaltado y subrayado son nuestros)
Finalmente, este Tribunal aprobó, en el CCLXXIV Pleno realizado los días
13 y 14 de abril de 2023, los siguientes precedentes de observancia
obligatoria:
INSCRIPCIÓN DE COPROPIEDAD COMO CONSECUENCIA DEL
FENECIMIENTO DEL RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES
“Es inscribible en el rubro títulos de dominio la copropiedad que surge entre
los cónyuges o ex cónyuges como consecuencia del fenecimiento del
régimen de sociedad de gananciales.
La inscripción de la copropiedad en los registros de bienes se realizará en
mérito a la inscripción efectuada en el Registro Personal, salvo que
conforme al título archivado el bien haya sido adjudicado de modo distinto,
en cuyo caso se efectuará conforme al título archivado.
Cuando el fenecimiento del régimen de sociedad de gananciales se origina
en la muerte de uno de los cónyuges, la inscripción de la copropiedad en los
registros de bienes se efectuará en mérito a la partida de defunción, o de la
anotación de sucesión intestada o ampliación del testamento en el Registro
de Personas Naturales”.
Criterio sustentado en la Resolución N° 3421-2022-SUNARP-TR y
Resolución N° 1539-2023- SUNARP-TR (copropiedad por fenecimiento del
régimen de sociedad de gananciales por sustitución de régimen patrimonial
de sociedad de gananciales a separación de patrimonios); Resolución N°
2678-2022-SUNARP-TR (copropiedad por fenecimiento del régimen de
sociedad de gananciales por muerte de uno de los cónyuges); Resoluciones
N° 2657-2022-SUNARP-TR, N° 2135-2022- SUNARP-TR y N° 533-2021-
SUNARP-TR-L (copropiedad por fenecimiento del régimen de sociedad de
gananciales por divorcio).

TRANSFERENCIA COMO CONSECUENCIA DEL FENECIMIENTO DEL


RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES CUANDO NO EXISTE
LIQUIDACIÓN.
“Procede inscribir la transferencia del cincuenta por ciento de cuotas
ideales que le corresponde a uno de los cónyuges o ex- cónyuges,
respecto a un bien o derecho inscrito a nombre de la sociedad
conyugal, sin que previamente se acredite haber procedido a la
liquidación, siempre y cuando se haya inscrito el fenecimiento de la
sociedad de gananciales en el Registro Personal.
En el caso de fenecimiento de la sociedad de gananciales por muerte de
uno de los cónyuges solamente se requerirá la presentación de la copia
certificada de la partida de defunción correspondiente, salvo que se
encuentre inscrita la sucesión.
La inscripción de la transferencia no requiere como acto previo
inscribible la copropiedad que surge entre los cónyuges o ex cónyuges
como consecuencia del fenecimiento del régimen de sociedad de
gananciales”.
(El resaltado es nuestro)
15
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR

Criterio sustentado en las Resoluciones N° 2206-2021-SUNARP-TR,


Resolución N° 1711-2021- SUNARP-TR y N° 2360-2020- SUNARP-TR-L
(Transferencia por fenecimiento del régimen de sociedad de gananciales por
divorcio); Resoluciones N° 1547-2022-SUNARP-TR, N° 1225-2022-
SUNARP-TR, N° 632-2021-SUNARP-TR y N° 540-2021-SUNARP-TR-L
(Transferencia por muerte de uno de los cónyuges, se presentó partida de
defunción, registrador pide inscribir sucesión).

De lo acotado podemos concluir que la consecuencia de la extinción del


régimen de sociedad de gananciales es que los bienes adquieren el
estado de copropiedad, entonces los cónyuges o ex cónyuges pasan de
tener una propiedad común a ser copropietarios de un bien o un conjunto
de bienes, y es aquí donde se procede a la liquidación del régimen
patrimonial de la sociedad de gananciales para lo cual se realiza un
inventario valorizado de todos los bienes.
No obstante, en el precedente de observancia obligatoria aprobado en el
LXXXVII Pleno, y recientemente en el CCLXXIV Pleno, se estableció que
no se requiere la previa inscripción de la liquidación de la sociedad de
gananciales para que cada ex cónyuge pueda disponer de la cuota ideal
que le corresponde. Uno de los fundamentos que se consignó en el acta
respecto a dicho criterio vinculante es “respecto al inventario queda claro
que, si un bien está inscrito a nombre de la sociedad conyugal, forma parte
de los bienes de la sociedad conyugal, y por tanto se tiene certeza que se
trata de un bien de la sociedad conyugal. En cuanto al pago de las
obligaciones y las cargas sociales, dicha exigencia no impide
transferencia del bien, pues igualmente los ex cónyuges deben cumplir
con su pago. Por otro lado, si un bien está inscrito a nombre de la sociedad
conyugal es indudable que no es bien propio y por tanto no se “reintegra”
a ninguno de los cónyuges, sino que se divide por mitad entre ambos
cónyuges. (…)”.
12. En tal sentido, corresponde a esta instancia aplicar en el presente caso
el mismo criterio ya aprobado por esta Instancia, en vista que, se deduce,
que el régimen patrimonial de las uniones de hecho es uno de comunidad
de bienes; por tanto, se le aplican las reglas del régimen de sociedad de
gananciales en lo que fuere pertinente.
Como podemos apreciar, del contenido del instrumento público de Cese
de Unión de Hecho Unilateral –reproducido la parte pertinente en el
séptimo considerando de la presente resolución–, el notario indica que es
inviable presentar la liquidación del patrimonio social debido a la negativa
de la ex conviviente Dayana Amedee Lajo Rodríguez para acudir a sede
notarial a formalizar la misma (por ausencia de voluntad de la ex
conviviente), dejando a salvo el derecho a que las partes puedan instar la
misma en la vía respectiva.
En consecuencia, siendo que conforme al criterio vinculante aprobado en
el LXXXVII, y recientemente en el CCLXXIV Pleno, no se requiere que
previamente se acredite haber procedido a la realización del inventario y
su liquidación de los bienes patrimoniales, ni mucho menos que conste
16
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR

indefectiblemente dicha circunstancia para que proceda la inscripción del


cese de la Unión de Hecho, bajo cualquier causal regulada en el artículo
326 del Código Civil, en el Registro de Personas Naturales respectivo,
corresponde revocar el numeral 2 de la tacha decretada por la primera
instancia.
Sin perjuicio de lo anterior y respecto al numeral 1 de la esquela al ser
este informativo y no tratarse de una calificación propiamente dicha, se
debe dejar sin efecto el numeral 1 de la tacha.
Interviene la Vocal suplente Rosa Isabel Quintana Livia, autorizada según
Resolución del Presidente del Tribunal Registral N° 102-2023-
SUNARP/PT del 15/5/2023.
Estando a lo acordado por unanimidad;
VII. RESOLUCIÓN
REVOCAR los numerales 2, 3 y 4 y DEJAR SIN EFECTO el numeral 1
de la tacha formulada por la registradora pública del Registro de Predios
de Arequipa al título referido en el encabezamiento y, DISPONER su
inscripción, previo pago de los derechos registrales que corresponda,
conforme a los fundamentos desarrollados en la presente resolución.

Regístrese y comuníquese.

Fdo.
LUIS ALBERTO ALIAGA HUARIPATA
Presidente (e) de la Tercera Sala del Tribunal Registral
ELENA ROSA VÁSQUEZ TORRES
Vocal del Tribunal Registral
ROSA ISABEL QUINTANA LIVIA
Vocal (s) del Tribunal Registral
RPerez.

También podría gustarte