2127 2023 Sunarp TR
2127 2023 Sunarp TR
2127 2023 Sunarp TR
1
Artículo 52.- Cese de la unión de hecho.- Si los convivientes desean dejar constancia de haber
puesto fin a su estado de convivencia, podrán hacerlo en la escritura pública en la cual podrán
liquidar el patrimonio social, para este caso no se necesita hacer publicaciones.
El reconocimiento del cese de la convivencia se inscribe en el Registro Personal.
2
5.3.2. EN EL CESE DE LA UNIÓN DE HECHO
La inscripción del Cese de la Unión de Hecho se realiza en mérito de los siguientes documentos,
según corresponda:
a) Parte notarial de la escritura pública del reconocimiento de Cese de la Unión de hecho y, de
ser el caso, de la liquidación del patrimonio social.
b) Copia certificada de la partida de defunción o parte judicial que contenga la declaración de
muerte presunta.
c) Parte judicial que contenga la declaración de ausencia.
De encontrarse ya inscrita en el Registro de Personas Naturales la declaración de ausencia,
muerte presunta, sucesión intestada o testamentaria de los convivientes; el Registrador no
requerirá los documentos antes señalados.
4
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR
VI. ANÁLISIS
1. Con el título venido en apelación se solicita inscribir el cese de la unión
de hecho de Joseph Trujillo Choquehuanca y Dayana Amedee Lajo
Rodríguez, unión registrada en la partida N° 11412075 del Registro
Personal de Arequipa, gestionada unilateralmente por Joseph Trujillo
Choquehuanca.
La primera instancia dispuso la tacha de presente título, por cuanto: al
estar sujeta la unión de hecho a un régimen de sociedad de gananciales
–en cuanto le es aplicable–, resulta primordial su liquidación, circunstancia
que no se realizó en el presente título; es decir, en el cese de unión de
hecho; y, que al no formalizar (conforme consta de la propia declaración
del conviviente) la conviviente Dayana Lajo Rodríguez ningún acuerdo
que verse sobre aspectos patrimoniales y ante la presencia de un conflicto
entre las partes, su declaración sólo podría darse en sede jurisdiccional;
sin embargo, en el procedimiento no contencioso, es requisito la ausencia
de conflicto de intereses. Por tanto, al no tener competencia para declarar
el término de la unión de hecho por decisión unilateral de uno de los
integrantes donde versa litis, el título adolece de defecto insubsanable que
afecta la validez de la declaración de cese de unión de hecho unilateral.
Por su parte, el recurrente cuestiona lo decretado por la primera instancia
en los términos expuestos en el rubro III de la presente resolución.
En ese sentido, la Sala deberá establecer -en primer lugar- si es
competente el oficio notarial para que proceda con el reconocimiento del
cese de la unión de hecho; y, en -segundo lugar- si es indispensable que
6
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR
3
Artículo 52.- Cese de la unión de hecho.-
Si los convivientes desean dejar constancia de haber puesto fin a su estado de
convivencia, podrán hacerlo en la escritura pública en la cual podrán liquidar el
patrimonio social, para este caso no se necesita hacer publicaciones.
El reconocimiento del cese de la convivencia se inscribe en el Registro Personal
Artículo 50.- Remisión de los actuados al Poder Judicial.-
En caso de oposición, se procede conforme a lo dispuesto en el artículo 6.
7
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR
4
Sesión ordinaria modalidad presencial realizada los días 19 y 20 de agosto de 2019.
Publicado en el diario “El Peruano” el 19.09.2019
8
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR
Así, en el LIV Pleno, llevado a cabo en Sesión ordinaria realizada los días
17 y 18 de diciembre de 2009 se aprobó el siguiente Acuerdo plenario:
4. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA NOTARIAL
“Si bien no corresponde a las instancias registrales calificar la validez de los
actos procedimentales ni el fondo o motivación de la declaración notarial en
los títulos referidos a la declaración de prescripción adquisitiva de dominio
tramitados como asuntos no contenciosos de competencia notarial, sí
corresponde a las instancias registrales calificar la competencia del
notario en dicha materia.
En consecuencia, no resulta procedente admitir una prescripción adquisitiva
de dominio vía notarial al amparo de lo dispuesto por las Leyes 27157 y
27333 respecto de predios en proceso de formalización de la propiedad
informal”.
(El resaltado es nuestro)
Criterio asumido en la Resolución No 160-2009-SUNARP-TR-L del 30 de
octubre de 2009, Resolución No 656-2008-SUNARP-TR-L del 24 de junio
de 2008, Resolución No 770-2006-SUNARP-TR-L del 11 de diciembre de
2006, Resolución No 278-2007-SUNARP-TR-L.
Por tanto, no existe duda que la Sra. Dayana Amedee Lajo Rodríguez no
tiene interés de continuar con la unión de hecho reconocida por escritura
pública del 22.11.2018 e inscrita en el asiento A0001 de la partida N°
11412075 del Registro Personal de Arequipa.
Por otro lado, la negativa de concurrir al oficio notarial para suscribir el
acuerdo de cese de unión de hecho constituye una omisión, desidia o
indiferencia ante el emplazamiento por carta notarial efectuada en fecha
1.3.2023; sin embargo, es pertinente aclarar que dicha conducta no puede
ser equiparada a una oposición, ya que esta acción merece un
pronunciamiento expreso que deberá ser evaluada la procedencia o
improcedencia de la misma (legitimación, fundamento o presentación
dentro del plazo), por parte del órgano jurisdiccional (Poder Judicial).
En consecuencia, se revoca el numeral 3 y 4 de la tacha decretada por
la primera instancia.
10. Ahora, debe determinarse si es necesario que conste en la declaración
de cese de unión de hecho la liquidación patrimonial.
Al respecto, el artículo 5 de la Constitución Política de 1993, al tratar sobre
los Derechos Sociales y Económicos, ha regulado a la unión de hecho,
indicando que: “la unión estable de un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una
comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en
cuanto sea aplicable”.
Es más, en la Sentencia del Tribunal Constitucional expediente N° 06572-
2006-PA/TC del 6/11/2007, el Tribunal Constitucional ha señalado en su
fundamento 16: “De igual forma se observa, que se trata de una unión
monogámica heterosexual, con vocación de habitualidad y permanencia,
que conforma un hogar de hecho. Efecto de esta situación jurídica es que,
como ya se expuso, se reconozca una comunidad de bienes
concubinarios. Se excluye por lo tanto, que alguno de los convivientes
esté casado o tenga otra unión de hecho”.
Asimismo en su fundamento 18 se ha señalado lo siguiente: “La
estabilidad mencionada en la Constitución debe traducirse en la
permanencia, que es otro elemento esencial de la unión de hecho. Siendo
ello así, la unión de hecho, debe extenderse por un periodo prolongado,
además de ser continua e ininterrumpida. Si bien la Constitución no
especifica la extensión del período, el artículo 326 del Código Civil sí lo
hace, disponiendo como mínimo 2 años de convivencia. La permanencia
estable evidencia su relevancia en cuanto es solo a partir de ella que se
puede brindar la seguridad necesaria para el desarrollo adecuado de la
familia”.
Max Arias Schreiber5 señala que de la normativa antes glosada “se
deduce, en primer lugar, que el régimen patrimonial de las uniones de
5
ARIAS SCHREIBER PEZET, Max. Exégesis del Código Civil Peruano de 1984. Tomo
VII. Derecho de Familia. Gaceta Jurídica. Lima, agosto 1997. Pág.
13
RESOLUCIÓN No. - 2127- 2023-SUNARP-TR
Regístrese y comuníquese.
Fdo.
LUIS ALBERTO ALIAGA HUARIPATA
Presidente (e) de la Tercera Sala del Tribunal Registral
ELENA ROSA VÁSQUEZ TORRES
Vocal del Tribunal Registral
ROSA ISABEL QUINTANA LIVIA
Vocal (s) del Tribunal Registral
RPerez.