Dossier Panamericanos
Dossier Panamericanos
Dossier Panamericanos
Cultura
Introducción
Ciudad Bolívar
Candidata Panamericana
Constituyó un puerto fortificado que fue trasladado varias veces por los ataques de
los piratas y corsarios europeos que incursionaron en Guayana buscando metales
preciosos.
Ciudad Bolívar, en la Angostura del Orinoco, como un libro abierto permite leer la
evolución de su humanidad que se universaliza. En ella se ha acumulado y
sedimentado una memoria de variados elementos significativos, que revelan la
interacción de los hombres y mujeres del Orinoco con su entorno natural.
Diversos pueblos originarios del Edo Bolívar han mantenido prácticas agrícolas
para el consumo interno y sus productos varían de acuerdo a las condiciones de
la tierra local , A pesar de los efectos del calentamiento global, los acosos de la
minería y el abandono de los jóvenes en buscan de otras oportunidades fuera de
las comunidades, se siguen trabajando los conucos familiares donde en una
pequeña proporción de tierra se siembra y cosecha piña, maíz, ají, lechosa,
plátanos, mango, tubérculos como el ñame, la yuca amarga y la dulce, batata,
mapuey, la caña de azúcar, frijol, cambur, auyama, la patilla, el tabaco o el
algodón; también realizan la recolección de productos y frutos silvestres como la
miel, la coroba, el moriche, pijiguao, mango, jobo y merey ( de acuerdo a los
niveles de pluviosidad y otras variables) .
Los pueblos Yek`wana del alto y bajo Caura en el Municipio Sucre, los Warao
que habitan en el Municipio Caroní, los pueblos Pemón de la Gran Sabana y
Piapoco del Municipio Cedeño procesan las fibras de tallos, hojas o raíces para
elaborar sebucanes, bandejas, cestas, esteras y chinchorros. El Pueblo Kariña.
Artesanía Warao Indígena Pemón elaborando cesta
están organizando y
reimpulsando nuevamente la elaboración de objetos de arcilla, collares y el tejido
de moriche.
Los platos más representativos de nuestra culinaria son por excelencia El Pabellón
Criollo, la Arepa, la hallaca, la Cachapa, el Cazabe, el sancocho de gallina, de
Carne o de Pescado, entre los más reconocidos, se identifica en la cocina
bolivarense un despliegue de variados postres entre los que encontramos los de
origen aborigen como el majarete y Los dulces a base de papelón. Los dulces
caseros de la época de la colonia en donde destaca la torta bejarana (preferida
por el Libertador Simón Bolívar), la torta de de plan, de plátano, así como flanes y
quesillos de piña, guayaba, naranja y coco. Otra variedad de dulces reconocidos
son los Dulces en Almíbar, de infinita variedad, que van desde el dulce de lechosa
con astillas de canela, pasando por Guayaba, parchita, naranja, coco rallado...
Otro de los postres que no podemos dejar de mencionar son los Buñuelos, esas
suaves bolitas de Yuca sancochada que se fríen en aceite calentísimo, dejando
una capa crujiente y dorada que esconde la más suave mezcla de sabor, se bañan
con papelón, canela, clavos y especias; Delicioso regalo heredado de nuestros
ancestros. Así infinidad de platos únicos representan nuestra culinaria.
La gastronomía bolivarense se destaca por su originalidad, diversidad, fusión de
sabores, mixtura de aromas y texturas; es por ello que atrae tanto, y nos identifica
como cultura, contribuye al desarrollo de nuestra ciudad, abre oportunidades y
genera ingresos; además, de la mano del espíritu emprendedor, hace de la
misma, un atractivo sumamente detallista y creativo, un proyecto rentable y
auténtico. La Sapoara, un plato de tradición gastronómica del estado Bolívar
El estado Bolívar posee una gastronomía muy variada utilizando los productos de
la zona, siendo el casabe (preparado de la yuca) el principal acompañante de los
diversos platos, destacándose luego el pescado de río conocido como la Sapoara
Uno de los platos más famosos que se prepara con la Sapoara, es la horneada,
rellena, cortadas en ruedas, en sancocho y el resto queda en la imaginación de
las amas de casa o los grandes chefs del rubro gastronómico que abundan en el
estado.
La cocina Guayanesa
es la típica del país, de la zona caliente, pero algunos platos son comunes a esta
área del país. son notables los dulces y golosinas que se elaboran con el merey,
que lo preparan en dulce, en conservas, la semilla tostada, en fin, toda una
variedad en esta sola fruta.
Muy buen casabe se elabora en esta zona y un plato muy guayanés es el que se
prepara en diversas formas con el morrocoy, se prepara en sancocho, frita,
rellena ó asada, así mismo también es muy famoso el sancocho de morocoto, el
pastel de morrocoy, los frijoles, el aguaito, el palao de gallina, lau lau (relleno,
sancocho, guisado, ahumado)
Esta variedad de delicias gastronómica típicas, se ofrecen acompañar todo los que
nos visitan; los platos más representativos de la culinaria guayanesa, tenemos la
Sapoara rellena con casabe, el alma del gran río Orinoco, plato típico que se
elabora con casabe, cebolla, tomate, ajo, ají, papa, perejil, sal, aceitunas,
alcaparras y huevo.
El Estado Bolívar forma parte del área de poblamiento de Guayana, nombre que
se dio desde el siglo XVI, al territorio situado entre el océano Atlántico y los ríos
Orinoco, Casiquiare, Río Negro y Amazonas. Su exploración se inició a principios
del siglo XVI, pero su poblamiento fue muy difícil debido a la hostilidad de los
indígenas, las selvas impenetrables, el hambre y el ataque permanente de los
piratas ingleses, holandeses y franceses. La actividad pobladora se debió, sobre
todo, a los misioneros capuchinos, franciscanos y jesuitas, quienes con sus
asentamientos misionales crearon el núcleo básico de los poblados que existen en
la actualidad. A principios del siglo XVIII el poblamiento no había avanzado
mucho, pero después de 1725, la actividad misionera, reforzada por el gobierno
colonial experimentó, una vitalidad extraordinaria hasta en los sitios más
apartados de la selva; ello dio lugar a poblaciones como Miamo (1748), Guasipati
(1757), Moitaco (1759), Upata (1762), Ciudad Bolívar (1764), Puedpa (1770), La
Paragua (1770), Tumeremo (1778). El territorio del Estado Bolívar formó parte,
inicialmente, de la Provincia y Gobernación de Trinidad y Guayana, constituida por
la isla de Trinidad y los territorios ubicados al sur del río Orinoco, luego pasó a
formar la Sección Guayana de la Provincia de Nueva Andalucía (o también
Provincia de Cumaná) y en 1762 se estableció la Provincia de Guayana. A lo largo
del período colonial, dependió de diversas jurisdicciones (Santo Domingo, Santa
Fe y Caracas). En 1777 quedó integrado a la Capitanía General de Venezuela. En
1819, conjuntamente con las provincias de Caracas, Cumaná, Maracaibo y
Margarita, entró a formar parte del Departamento de Venezuela, uno de los tres
(Cundinamarca, Quito y Venezuela) que integraban la República de Colombia.
Entre 1818 y 1820 se imprimió allí el Correo del Orinoco, uno de los primeros
periódicos del país. Ciudad Bolívar adoptó su nombre actual en 1846, en honor al
Libertador. Es una de las pocas ciudades venezolanas que conservan su acervo
histórico, expresado en su arquitectura colonial y particularmente en
construcciones como la Casa de San Isidro, la Casa de los Gobernadores de la
Colonia y la Catedral
Ciudad Bolívar es Angostura, noble tierra donde nació la patria grande, la que
soñó el Libertador y en la que se unían el destino de sus naciones, tierra además
donde germino la semilla liberadora de nuestra América todo ello como fruto del
Congreso Constituyente del 15 de febrero de 1.819, allí el Libertador Simón
Bolívar, señaló el rumbo a seguir, por todo gobernante sabio, que no es otro que la
Defensa de la Soberanía, la necesidad de Integración Latinoamericana, la
Promoción de la Educación, el Fomento de la Moral Pública, el Amor por la
Patria y la entrega al momento de servir a los demás.
En sus calles empedradas del Casco Histórico aún se pueden respirar, aires
coloniales, observando las antiguas construcciones que le rodean convirtiéndola
en una verdadera Joya Arquitectónica, una de las más bellas y ricas del país.
Se hay que hablar de humanidad hay que hablar de las expresiones del hombre,
en el tiempo y en el espacio de esa manera el ser humano va forjando su propia
identidad una particularidad única que con templanza va diferenciando a un pueblo
de otro materializándolo de una manera particular, única y maravillosa. Toda
expresión humana es identidad y preservar los ejemplos mas notables de esas
expresiones que reflejan nuestra particularidad ha sido trabajo de la UNESCO.
Es por eso que nuestra cultura es tan presente y a la vez tan intangible es etéreo
pero innegablemente real como el maestro Jesús Soto puede plasmar en un
objeto la sutil realidad, de la misma manera; la cultura nos rodea en cada
expresión de nuestro ser impregnándonos en cada perspectiva en una faceta
sicológica, intima y personal impregnando nuestra creencias religiosas, nuestras
ideas mas básicas, eso nos hace tan diferentes de otros seres vivos. La capacidad
de que un elemento como nuestra identidad nos haga homogéneos y
heterogéneos a la vez unidos en un colash en la tela de la humanidad pero
diferentes en cada trazo y únicos en cada pigmento.
Por ejemplo una de las cosas fundamentales que desde el punto de vista
geológico son de fundamental relevancia, en lo que hoy llamamos el ámbito de
desarrollo de Ciudad bolívar en la angostura del rió es que esta sobre el macizo
guayanés, que es una unidad geológica que presenta una características
especialísimas pues fue uno de los primeros puntos de la corteza terrestre en
solidificarse, en otras palabras; esto fue el continente madre del cual partió todo el
espacio en el cual se desarrolla la vida humana, llamado por los científicos el
continente pangea, de una antigüedad que rebasa los 3000 millones de años.
Un suelo solidó de roca plutónica forjado del lento enfriamiento de la lava, dura
como el granito imperecedero e imponente ante los factores erosionantes. Estos
afloramientos rocoso producto de esta composición geológica se hieden
históricamente por todo el paisaje angostureño, siendo un hito en el ejemplo de
fuerza y constancia el mismo remazo que obliga al rió acelerar su paso por la
famosa Angostura que da su nombre a la ciudad en un proceso de sedimentación
perenne no solo geológico si no también cultural.
En esa misma angostura y en esos mismos afloramiento rocosos que forman las
islas de degredo y la piedra del medio. La primera símbolo del paso de las dos
culturas fundamentales de los dos primeros grupos pobladores del territorio que
hoy conocemos como Venezuela loa araucanos y los caribes, pues en la isla del
degredo encontramos restos arqueológicos de ambos grupos solos los primeros
de una serie de cultura que pasarían por ese padre rió mecenas del liquido vital.
Pues por ese rió seguirían corsarios de las singulares naciones.
En esas aspiraciones se fundó Guayana entre las imprecisas tierras del cacique
Carapana Morequito, una ciudad que seria trasladada entre los ataques de la
pandemia y de la piratería y que estaría la borde de desaparecer solo para
florecer en la angostura del rio Orinoco.
Grandes hombres del siglo XVIII descubrieron el verdadero dorado en las
maravillosas tierras en las que hoy flórese ciudad Bolívar, idearon en esta ciudad
un puerto comercial que controlaría la principal vía arterial de nuestro país que no
es otra que la cuenta de la Orinoquía, así ; todo los productos de los llanos
centrales, orientales y del pie de monte andino oriental serian administrados,
redirigidos y comerciados desde la angostura del rio Orinoco para el mundo
occidental , en muchos casos directamente hacia Europa.
Paisaje y no de otra forma, pues esta es la forma mas completa en la cual pueden
caber en un solo concepto definiciones tan complejas como la interacción que
tiene el hombre con la geósfera, la hidrosfera y la troposfera , englobar en otras
palabras al hombre con su cerro con cerro afloramiento rocoso, particular del
macizo guayanés , con su rio padre dador de vida, con su fauna y flora única y
particular por demás endémica y por supuesto al hombre desarrollándose en ella
misma por esta y muchas otras razones más se postula a ciudad Bolívar en la
angostura del rio Orinoco por ser ejemplo de la condición humana.
Toda esta materia prima tenía que salir por una vía u otra, al exterior para poderse
comerciar y con carreteras precarias y con bandoleros desalmados la mejor
autopista era el rio convirtiéndose el Orinoco y todos sus afluentes en las únicas
rutas fidedignas y eficientes.
Esta realidad convirtió paulatinamente a Ciudad Bolívar en el puerto más
importante en el sur oriente del país y en uno de los cuatro puertos más
importantes en exportación en tonelaje, siendo su principal rubro la exportación de
cuero y carne salada. En este producto el puerto de angostura no tenía parangón
pues era la ciudad la que servía de embudo a toda esa materia prima que se
exportaba fundamental mente a Europa.
De la misma manera estas colonias rivalizaban en los buenos días con sus
carrosas como en los malos importando de manera terriblemente real los conflicto
que sus naciones vivían entre ellas como lo fue por ejemplo la guerra ruso
japonesa en la primera década del siglo XX en contrapuso a ambas colonias de
sus respectivos países a entrar en conflicto como si estuviesen en el mismo frente
de los Urales.
Era esa época ciudad Bolívar un enclave de las naciones europeas. Era más fácil
comerciar con Europa y más lucrativo que llevar las mercancías a Caracas, por
eso vemos aun en los bustos, en las lapidas el preciado mármol de Carraca, un
tipo de mármol, extraído de las canteras de los Alpes Apuanos en Carrara, Italia.
Universalmente conocido como uno de los mármoles más apreciados por su
blancura casi sin vetas, y grano de fino aspecto harinoso; de valor incalculable
pero que era accesible para los pudientes en ciudad bolívar prueba de ello son los
pedestales de las plazas Miranda y Bolívar.
Así aun es fácil encontrar botellas de los famosos perfumes franceses en las
riveras del rio del actual Paseo Orinoco. Que en antaño era el paseo Falcón,
puerto natural en el cual descansaban los vapores también llamados barcos de
ruedas de paleta, aunque de manera mucho menos frecuentes un buque
propulsado por máquinas de vapor, actualmente en desuso, o por turbinas de
vapor con productos de todo el país materias primas que seria intercambiadas por
objetos de valor agregado como los finos trajes de moda o las suntuosas lámparas
de raros cristales o los delicados relojes.
Vapores como el Guayana, el Venezuela, el Aragua de varios tonelajes partían en
lo que era un puerto activo y dinámico que complementaria el estilo arquitectónico
colonial neoclásico del casco histórico con el estilo antillano de lo que hoy
conocemos como el Paseo Orinoco.
Esto creo la gran ciudad que recibió el siglo XX, una ciudad pujante cuyo comercio
rivalizaba justamente con los puertos de La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y
Cumana.
Fue construido por el Gobernador Centurión entre 1766 y 1777 para ser sede del
"Colegio de Latinidad y Letras". En 1819 fue el escenario del Congreso de
Angostura, congreso constituyente donde Simón Bolívar pronunció el Discurso de
Angostura. Además, en este edificio se editó durante un tiempo el periódico "El
Correo del Orinoco".
La casa esta construida sobre una laja de roca, típico afloramiento rocoso que
bonota de manera contundente el escudo guayanés sobre el cual descansa
nuestro hermoso estado Bolívar.
La hacienda San Isidro fue centro de grandes acontecimientos como por ejemplo
fue espacio de reflexión y materialización del ideario bolivariano; pues en sus
espacios fue donde el libertador Simón Bolívar redacto el discurso de Angostura,
testamento político de su ideario.
La casa fue sede del Orfanato y escuela Bolívar, instituciones que son también
patrimonio por su labor filantrópica y que en 1963 se mudaron; desde esa fecha la
casa ha funcionado como museo siendo referencia ineludible tanto por su
arquitectura pues es el único inmueble en la región de características campestres
de la época colonial que se conserva como por los importantes hechos que hay se
desarrollaron.
CASA PIAR
En esta casa, el general Manuel Carlos Piar fue mantenido prisionero desde el 28
de septiembre de 1817, mientras se le siguió juicio y solo salió de la misma para
ser fusilado frente a la pared Oeste de la Catedral, el 16 de octubre de ese mismo
año.
En ese momento la vivienda fungía de almacén y se escogió para su encierro
porque el rango de Piar y la certeza de muchos de que las acusaciones contra él
eran infundadas, impidió encerrarlo en la antigua cárcel de Angostura
La casa está dividida en dos grandes espacios y sigue el diseño colonial, con las
habitaciones distribuidas alrededor de un patio central cuadrado, grandes
ventanas con celosías de madera y rejas de hierro.
"Aquí podemos visitar la celda de Piar, hecho de gruesas paredes de piedra y que
solo tiene un "ojo de buey" en lo alto del techo, por donde recibía alimentos de sus
carceleros"
También se encuentra allí el antiguo crucifijo del siglo XVII ante el que oró antes
de salir hacia el paredón de fusilamiento.
Algunos historiadores opinan que esta vivienda fue de las primeras construcciones
que tuvo Angostura, por ubicarse frente a la Plaza Bolívar, antes llamada Plaza
Mayor, considerada una de las primeras construcciones hechas por los españoles
en la provincia de Guayana.
"Esta es una edificación que tiene tanto peso para los guayaneses como la misma
Casa de Angostura. Aquí murió nuestro héroe, cuyo nombre se repite en grandes
obras construidas en el estado Bolívar, como la nueva Central Hidroeléctrica
Manuel Carlos Piar.
El Museo de Arte Moderno Jesús Soto, está ubicado justo entre la parte moderna
y la más antigua de esta importante ciudad.
Este museo fue creado por el artista venezolano Jesús Soto, con el objetivo de
promover la cultura y el arte en esta ciudad, haciendo un museo que está a la
altura de muchos de su estilo en el mundo. Y no sólo en su interior, porque en la
parte de afuera los visitantes pueden ver un jardín de esculturas en donde se
pueden apreciar varias piezas de arte pertenecientes a diferentes personas.
El Museo de Arte Moderno Jesús Soto tiene una colección que ha ido creciendo
con el tiempo, en la que se incluyen varios trabajos de su fundador. Entre las
piezas que allí se pueden ver también hay algunas de artistas que son muy
representativos de sus diferentes vanguardias históricas como son Johannes Itten,
Natalia Gontcharova, Josef Albers, Henryk Berlewe, Jean Arp y hasta el famoso
Andy Warhol.
En otras galerías, los visitantes pueden ver las obras de algunos artistas más
contemporáneos, que desde el año 1945 desarrollaron nuevos tipos de piezas
como son Max Bill, Carmelo Arden Quin, Emile Giglioli y George Rickey. En esta
galería también se pueden apreciar los trabajos de algunos artistas venezolanos
reconocidos como son Alejandro Otero, Francisco Narváez y Marcel Floris, entre
algunos otros
Plaza Bolívar
Allí se erigió la primera escultura pedestre del Libertador Simón Bolívar. La historia
de la estatua se remonta al 26 de Octubre de 1867, cuando el Presidente del
Estado, Juan Bautista Dalla Costa, nombró una junta, cuya responsabilidad era la
de erigir una estatua del Libertador en los espacios de la entonces Plaza Mayor.
La escultura representa a Simón Bolívar heroico, de cuerpo entero, de pie, en
posición andante, vaciada en bronce y de 260 cm de alto. Viste uniforme militar
con capa, la que sostiene con su hombro y brazo izquierdo; en la mano del mismo
lado lleva un pergamino y con la derecha empuña una espada. Se apoya sobre un
pedestal de mármol con inscripciones en las cuatro caras. En la parte posterior
inferior: «Executé par Eugene Thirion», en la parte frontal inferior se lee: «Romain
Minette Entr (Paris)». Fue inaugurada el 28 de octubre de 1869, celebración del
día de San Simón. La obra es una réplica de la escultura de Pietro Tenerani,
ubicada en la Plaza Mayor de Bogotá.
Hay cinco figuras femeninas de pie, realizadas en piedra artificial de unos 250 cm
de altura, todas visten túnicas largas y calzan sandalias. Son alegóricas a los
cinco países bolivarianos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Cada
una sostiene el escudo del país que representa. Las obras están situadas de la
siguiente manera: la de mayor dimensión que representa a Venezuela se
encuentra en la parte posterior de la escultura de Bolívar, las otras cuatro se
hallan en cada uno de los ángulos del trazado cuadricular de la plaza. Se apoyan
sobre un pedestal de cemento pintado de blanco con molduras.
OBELISCO DE ANGOSTURA, CIUDAD BOLÍVAR
La plaza cuenta con dos cañones de metal que custodian el busto ubicado en la
parte central de la plaza. Cada uno decorado con molduras a todo lo largo, cuyos
diferentes elementos de carga: pólvora, balas, perdigones, entre otros, se
introducían por la boca del cañón, de ahí que se use el término «Avancarga» para
denominar este tipo de armamento. Están apoyados sobre una base de cemento
pintada de blanco; el que está situado a la izquierda mide 2 m de alto y el de la
derecha, 1 m.
Ubicada en la Calle El Pilar, cruce con calle El Cementerio. Plaza pública que
antecede al cementerio Centurión. Se presume que en ésta se celebran las fiestas
en honor a la Cruz de Mayo. Su estructura es de forma trapezoidal y tiene inmersa
una sección semicircular en la cual están delimitadas las áreas de circulación.
Ubicada entre Avenida Bolívar y Calle Urica. Esta plaza está constituida
básicamente por varias formas de pavimento y una estatua. A diferencia de otras
plazas, presenta escasez de vegetación.
Con esta obra se hace un homenaje a Rómulo Betancourt, quien fuese fundador
de Santo Tomé de Guayana, el 2 de julio de 1961, fecha en que se firmó el acta,
constancia que se visualiza en el monumento.
La escultura está colocada sobre un alto pedestal sobre el cual se encuentran los
emblemas de todas las empresas tuteladas por la Corporación Venezolana de
Guayana. Esta composición originalmente se complementa con el agua que cae
desde lo alto del pedestal representando los ríos y saltos de Guayana, conjunto
que es resaltado por un hermoso juego de luces. El autor del monumento es el
escultor Julio César Briceño. Fue construida por la C.V.G. como homenaje a los
hombres y mujeres que han consagrado su vida al desarrollo de Guayana y como
expresión de la interacción entre las empresas básicas y la región. Desde su
inauguración el 18 de marzo del 2004.
Ubicada en la Avenida Leopoldo Sucre Figarella, vía San Félix. Esta singular obra
es un homenaje al agua, generoso y noble elemento que junto al ingenio del
hombre produce energía eléctrica para esta región y el resto del país. La Plaza del
Agua es un centro cívico conformado por espacios al aire libre, áreas de
recreación, un pequeño anfiteatro y un juego de fuentes donde el agua corre por
simple gravedad desde la represa Macagua II, formando una armónica
combinación de áreas verdes y paisaje humanizado, con una gran presencia del
elemento agua, al cual se le hace honor. Son precisamente las fuentes lo que le
dan un hermoso colorido a la plaza, tanto aquellas en forma de cascadas
semicirculares, que invitan a la serenidad con su sonido, como las grandes y altas
fuentes verticales que se encuentran a un borde de la misma. Esta área es
utilizada, en algunas ocasiones, para presentaciones artístico-culturales,
especialmente para conciertos al aire libre.
Hay un estacionamiento, con una marcada presencia de especies vegetales de la
zona, cuidadosamente seleccionadas, como la jacaranda, el roble, el majomo y el
guatacare que muestran sus vistosos colores violeta, amarillo, morado y blanco.
Desde esta zona de la ciudad se puede lograr una hermosa vista del Complejo
Hidroeléctrico Macagua II y su casa de máquinas.
Ubicada entre las calles Nekuima y Caura, interceptadas por la avenida Guayana,
sector Alta Vista. También conocida como plaza de los tubos o de las grapas, es
uno de los tantos espacios públicos de la ciudad. Se encuentra limitada al norte
por la calle Caura, por el sur se encuentra un área que está dedicada a la
recreación de los niños, al lado del edificio Kyra; por el este la calle Nekuima; en
diagonal se encuentra la conocida sala de Arte Sidor y por el oeste el Banco
Guayana, en el sector Alta Vista de Ciudad Guayana.
Tradición y costumbres
La participación y el ejercicio de actores y el
espacio está orientado a promover la
integración popular ciudadana y comunitaria y,
a la vez, a fomentar la investigación, formación,
dinamización y conservación de las
manifestaciones culturales y el acervo
patrimonial bolivarense. Por esta razón y con el
objetivo de fortalecer la identidad cultural se ha
redimensionado y consolidado una serie de actividades como:
Cristo del
Orinoco