Dossier Panamericanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

Capitulo XVI

Cultura
Introducción

Ciudad Bolívar
Candidata Panamericana

Ciudad Bolívar es la capital del estado Bolívar, al sureste de Venezuela. Fue


fundada con el nombre de Angostura en 1764, y sería renombrada en 1846 como
Ciudad Bolívar. En 1595 Antonio de Berrío funda la Ciudad de Santo Tomé de
Guayana, ubicada en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní.

Constituyó un puerto fortificado que fue trasladado varias veces por los ataques de
los piratas y corsarios europeos que  incursionaron en Guayana buscando metales
preciosos. 

Fue mudada en tres ocasiones y en 1764 asentada definitivamente en el lugar


más angosto del Orinoco. Se le llamó sucesivamente Santo Tomé o Santo Tomás
de Guayana, Nueva Guayana, Angostura y desde 1846, Ciudad Bolívar.  

Ciudad Bolívar, en la Angostura del Orinoco, como un libro abierto permite leer la
evolución de su humanidad que se universaliza. En ella se ha acumulado y
sedimentado una memoria de variados elementos significativos, que revelan la
interacción de los hombres y mujeres del Orinoco con su entorno natural.

En su memoria encierra mitos de creación primigenia orinoquence, la visión


europea fabulosa que describe la naturaleza y geografía del nuevo mundo, la
narración mítica que reconstruye el proceso de reconquista desde los ojos del
vencido, las leyendas que movilizaron a piratas y conquistadores, tras la
abundancia y riqueza de El Dorado, el legado del pensamiento republicano y
libertario de Simón Bolívar. Este paisaje cultural a la orilla del rio Orinoco resume
la identidad cultural de un pueblo que construye futuro
Bolívar…Tierra ancestral
Según el Censo de Comunidades Indígenas 2000-2001 del INE, el amplio territorio
del Edo Bolívar abriga a más de 22 pueblos: E’ÑEPA, AKAWAYO, ARAWAK,
JIVI, HOTI O JOTI, KARI'ÑA, MAPOYO, PEMÓN, PIAPOKO, SAPE,
YEK`WANA, SHIRIAN, URUAK, WARAO, YABARANA, CURRIPACO,
ARUTANI, MACUSHI, WAIKA, WAPISHANA, SANEMA, PIAROA, pueblos que
representan parte de la diversidad pluricultural y multilinguística originaria de la
región Wayana y de otras zonas limítrofes de la Amazonia internacional.

Familia Kariña Madre Eñepá

Familia Yekuana Pemontones (Pemón)


Al intercambiar informaciones con instituciones y diversos estudiosos de las
cosmovisiones y tradiciones ancestrales, componentes históricos y sociológicos
interactuantes reflexionamos sobre cada uno de estos pueblos que han ocupado
pacíficamente o no, durante pocos años o centurias sus pequeñas o grandes
comunidades situadas bien sea en valles, sabanas, selvas tropicales, riberas de
ríos, caños, morichales, cerros y tepuys.

Cada una de ellas posee diversificados patrones de asentamientos, es poco


común conseguir pequeñas comunidades en la selva que aun mantengan su
tradición nómada o seminómadas, la mayoría adoptaron hacen un buen tiempo
un sistema sedentario de acuerdo a las condiciones climáticas, recursos
alimenticios disponibles, el aprovechamiento de sus productos para intercambios o
trueques con otros grupos indígenas, las variables que afectan a cada pueblo
como oportunidades de salud, empleo y estudios para los jóvenes y adultos, la
practica transculturizada del excedente capital de sus actividades de subsistencia,
el transito turístico de aventura y la minería marcan también la pauta.

Diversos pueblos originarios del Edo Bolívar han mantenido prácticas agrícolas
para el consumo interno y sus productos varían de acuerdo a las condiciones de
la tierra local , A pesar de los efectos del calentamiento global, los acosos de la
minería y el abandono de los jóvenes en buscan de otras oportunidades fuera de
las comunidades, se siguen trabajando los conucos familiares donde en una
pequeña proporción de tierra se siembra y cosecha piña, maíz, ají, lechosa,
plátanos, mango, tubérculos como el ñame, la yuca amarga y la dulce, batata,
mapuey, la caña de azúcar, frijol, cambur, auyama, la patilla, el tabaco o el
algodón; también realizan la recolección de productos y frutos silvestres como la
miel, la coroba, el moriche, pijiguao, mango, jobo y merey ( de acuerdo a los
niveles de pluviosidad y otras variables) .

La yuca y es el tubérculo que asume el mayor protagonismo en la dieta diaria de


todas las culturas indígenas de la región, la cual es procesada con técnicas
artesanales para la elaboración de bebidas fermentadas, la elaboración de la torta
de casabe, mañoco y el almidón.
En los últimos 10 años los diferentes pueblos por parte gubernamental y ONG´s
han recibido estímulos para la producción artesanal y están remotivandose a
seguir confeccionando productos artesanales de gran belleza presentes en
diversos museos, casas comerciales, hogares e Instituciones al lado de cualquier
obra pictórica de un artista Internacional pero aún no se le reconoce
suficientemente al artesano indígena la importancia histórica, sociológica y
estéticamente su producto cultural.

Los pueblos Yek`wana del alto y bajo Caura en el Municipio Sucre, los Warao
que habitan en el Municipio Caroní, los pueblos Pemón de la Gran Sabana y
Piapoco del Municipio Cedeño procesan las fibras de tallos, hojas o raíces para
elaborar sebucanes, bandejas, cestas, esteras y chinchorros. El Pueblo Kariña.
Artesanía Warao Indígena Pemón elaborando cesta

Se están realizando campañas educativas especiales con asesorías de los sabios


ancianos y ancianas de las aldeas y científicos especialistas para el uso con
sentido ecológico de las fibras como el “Miñato” ubicado en la Cuenca del Caura
debido a que existe peligro de extinción en algunos sectores por el auge de la
extracción descontrolada.

El pueblo Curripaco recolecta y vende la fibra de chiqui chique para la elaboración


de techos de churuatas o caneys muchas veces más preciado por el ramo
hotelero nacional e internacional, mientras que desde hace 30 años en las oficinas
públicas y en nuestras comunidades indígenas continúan entendiéndose como
desarrollo habitacional local las fabricaciones de calurosas y claustrofóbicas
“casitas de cemento, asbesto, zinc” y no se estimula el concurso de ideas y
acciones que contribuyan a la valoración de la sabiduría ancestral con políticas de
producción de viviendas que usen apropiadas eco- tecnologías inspiradas en el
orgullo étnico, el uso de materiales constructivos locales y de acuerdo a las
cosmovisiones de cada pueblo, condiciones climáticas y hábitat en general.
El pueblo fronterizo Akawayo realiza cesterías para almacenar y transportar con
fibras de tiriti y cocurito.

El pueblo Pemón Kamarakoto de las comunidades de acceso aéreo como


Canaima y Kamarata, así como el pueblo Pemón Taurepan de las diversas
comunidades de carretera del Municipio Gran Sabana ,elaboran ollas de arcilla,
decoradas con pintura negra, roja, de diferentes tamaños y elaboran recipientes
para almacenar agua, para cocinar, servir o comer.

El pueblo Kariña de Camurica, la Mata de Tapaquire, Mayagua y Cerro e` Mono se

están organizando y
reimpulsando nuevamente la elaboración de objetos de arcilla, collares y el tejido
de moriche.

La madera es otra de las materias primas procesadas por el talento y necesidad


cotidiana de cada pueblo, bien sea representada en la vital curiara de los pueblos
ribereños como los Yekwanas y los Eñepa, la elaboración de armas de cacería o
de ornamento (muy buscado por los turistas), la confección de instrumentos
musicales tradicionales y otros objetos rituales.

La práctica de la cacería es variada de acuerdo a los tiempos de vedas,


ceremonias tradicionales de transición o festividades, entre ellas se evidencia la
búsqueda de: babas, mono araña, morrocoy, danta, picure, báquiros, paujís,
loros, golondrinas, pavitas, perdices, grullas, conoto, arañas, e insectos como la
hormiga, el bachaco, el gusano de moriche, los huevos de termita, el grillo patas
rojas y la larva de escarabajo de moriche. Cada uno de estos elementos
gastronómicos se procesan de forman variada con uso del fuego o crudos.

Nos cuentan los ancianos Eñepa, Yekwanas, Sanemas y Mapoyos que


tradicionalmente esperaban la luna llena con paciencia para poder visualizar y
pescar con lanza, arco y flecha toda una variedad de peces que habitan en ríos y
caños en temporadas de ribazón como el pavón, payara, aimara y la curvinata, o
en lagunas en tiempos de sequía: el caribe, diferentes tipos de bagres (dorado, lau
lau, rayao) palometa, la Sapoara entre otros.
La cría de animales domésticos como las aves de corral, ganado de buey y
porcino también está presente en pocas comunidades organizadas o adoptadas
bajo la influencia de asesores no indígenas.

El patrón familiar predominante es matriarcal, existe la monogamia, con casos de


poligamia; en la unidad habitacional viven varias familias nucleares emparentadas,
que funcionan de manera autónoma, la familia extendida: la nueva pareja va a
vivir después del matrimonio eventualmente en la casa de los padres de la esposa
o parientes.

En los últimos años se ha desarrollado una intensa actividad de servicios


turísticos, con empleo de guías, servicios de hospedaje y alimentación, así como
la actividad minera intensa del oro y diamante con sus consecuencias ambientales
y sociales.

El universo mítico de encuentro y desencuentro de dioses, héroes culturales, aves,


plantas, piedras, animales acuáticos y terrestres es muchas veces personificado
de transfiguración o incorporación del Shamán, piache o Piasán, portador del
saber mítico que explica el origen del fuego, la yuca y de los animales, es quien
realiza curas con sus cantos, ayuda de espíritus auxiliares, el conocimiento y
aplicación de las propiedades de plantas sagradas , el constituye un elemento
fundamental dentro de la vida cultural y social en las cosmovisiones ancestrales
originarias con todas sus prácticas de cantos y danzas colectivas.

Ciudad Bolívar, pueblos navegantes, huellas prehispánicas y apoyo a la


permanencia intercultural

Ciudad Bolívar, antigua Angostura del Orinoco tiene huellas ancestrales de


pueblos que ocuparon parte de esta extensa tierra cercana a las aguas del
poderoso río Orinoco, su flora y fauna. Mucho antes de la llegada de los
buscadores de El Dorado ubicado en el imaginario colectivo entre la cuencas
amazónica – orinoquense y de ser diseñada la planimetría inicial de esta histórica
ciudad, ya eran recorridos nuestras tierras y ríos por bravíos pueblos indígenas del
tronco Caribe. Ciudad Bolívar dispone en sus alrededores de diversos sitios
arqueológicos que eran ocupados en épocas de verano o río bajo, islotes y
entornos de arenales amplios en donde solían celebrar sus festividades sagradas,
rituales y tradiciones de vida en colectividad de pueblos nómadas e seminómadas.

Existen evidencias arqueológicas de cerámicas, restos de ollas, vasijas en donde


se pueden apreciar técnicas decorativas con figuras de zinc zac, círculos,
pequeños rombos, figuras de fauna local. Ciudad Bolívar tiene yacimientos de
rocas areniscas, arcilla así como otros elementos geológicos que fueron utilizados
como herramientas de uso cotidiano para superar las necesidades de hombres
guerreros, hombres de pesca y caza frente al Orinoco. Se han encontrado
vestigios petroglíficos con minuciosos detalles con formas zoomorfas y
antropomoformas, desgastados por centurias de condiciones climáticas adversas.
Estas importantes huellas tienen dimensiones diversas pudiendo llegar inclusive
hasta mayores de 2 metros. En las pequeñas Isla se han encontrado restos de
alfarería indígena.

En nuestra ciudad el fomento de nuestra identidad ancestral se evidencia en las


diversas actividades desarrolladas desde las comunidades, instituciones
educativas, evidenciándose en la puesta en escenas de varias acciones como:

Encuentro de los pueblos indígenas del estado Bolívar, cuyo objetivo es el


intercambio de saberes entre los 16 pueblos indígenas presentes en nuestro
estado, este encuentro permite la actualización y conocimiento de raíces
ancestrales como prioridad para el fortalecimiento de la identidad, en el participan
docentes indígenas, libros vivientes, chamanes, desarrollando mesas de trabajo
donde se profundiza lo relacionado a: medicina ancestral, literatura indígena,
costumbres, tradiciones, leyes, educación, entre otros.
Encuentro de dos espadas históricas y el Pueblo de Mapoyo: Actividad que
se desarrolla con el objetivo de conocer la relevancia histórica de dos espadas que
marcaron los procesos independentistas con la participación de los pueblos
indígenas, en esta actividad participan estudiantes de educación básica (primaria)
libros vivientes, chamanes, docentes, investigadores, desarrollándose mesas de
trabajos para los intercambios de saberes relacionados a: Proceso pedagógico
para la enseñanza de las tradiciones y costumbres indígenas, literatura, música y
danza, entre otros, con el objetivo de fortaleces los procesos de enseñanza
aprendizaje en las instituciones educativas, relacionado a manifestaciones,
tradiciones y costumbres indígenas.

SABERES Y SABORES DE ANGOSTURA.


LA GASTRONOMÍA COMO IDENTIDAD CULTURAL Y
REFLEJO DE EMPRENDIMIENTO

La revolución gastronómica es un fenómeno que no escapa de nuestra realidad; y


que ha demostrado fomentar el desarrollo de nuestro estado, de la mano del
espíritu creativo y emprendedor de sus pobladores, la gastronomía de nuestra
ciudad, es una cualidad que permite que la misma tenga la oportunidad de crear
proyectos que resulten exitosos; y que incluso en la cocina popular, sea reflejo de
excelencia, calidad y espíritu artesanal. Nuestra gastronomía es muy bien
admirada, y permite la gestión del talento y creación de modelos de negocio;
donde cada empresa de restauración o restaurante sea una verdadera experiencia
gastronómica; de modo que, se exalte la identidad cultural y surja el orgullo en los
bolivarenses.

Adentrarse en la gastronomía bolivarense es sumergirse en un mundo de aromas


y sabores que delinean el espacio de una cocina de marcados gustos y llamativos
colores, de raíces indígenas y de hereditaria influencia europea, la cocina de estas
tierras es la fusión de varias culturas, sin por eso dejar de ser dueña de una
marcada personalidad. Se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají,
granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan
platos con sabores únicos y extraordinarios. Cada rincón de esta hermosa tierra se
identifica por sus costumbres y expresiones propias, entre las cuales destaca la
expresión culinaria, como parte de la cultura, del diario vivir, platos diversos y
originales, varían según la situación geográfica de cada región, y según las forma
de vida de sus habitantes.

Los platos más representativos de nuestra culinaria son por excelencia El Pabellón
Criollo, la Arepa, la hallaca, la Cachapa, el Cazabe, el sancocho de gallina, de
Carne o de Pescado, entre los más reconocidos, se identifica en la cocina
bolivarense un despliegue de variados postres entre los que encontramos los de
origen aborigen como el majarete y Los dulces a base de papelón. Los dulces
caseros de la época de la colonia en donde destaca la torta bejarana (preferida
por el Libertador Simón Bolívar), la torta de de plan, de plátano, así como flanes y
quesillos de piña, guayaba, naranja y coco. Otra variedad de dulces reconocidos
son los Dulces en Almíbar, de infinita variedad, que van desde el dulce de lechosa
con astillas de canela, pasando por Guayaba, parchita, naranja, coco rallado...
Otro de los postres que no podemos dejar de mencionar son los Buñuelos, esas
suaves bolitas de Yuca sancochada que se fríen en aceite calentísimo, dejando
una capa crujiente y dorada que esconde la más suave mezcla de sabor, se bañan
con papelón, canela, clavos y especias; Delicioso regalo heredado de nuestros
ancestros. Así infinidad de platos únicos representan nuestra culinaria.
La gastronomía bolivarense se destaca por su originalidad, diversidad, fusión de
sabores, mixtura de aromas y texturas; es por ello que atrae tanto, y nos identifica
como cultura, contribuye al desarrollo de nuestra ciudad, abre oportunidades y
genera ingresos; además, de la mano del espíritu emprendedor, hace de la
misma, un atractivo sumamente detallista y creativo, un proyecto rentable y
auténtico. La Sapoara, un plato de tradición gastronómica del estado Bolívar

Es el resultado de la fusión de varias culturas indígenas venezolanas. Se


caracteriza por el uso de la yuca, el merey, el maíz y el pescado, de donde derivan
platos con sabores únicos y extraordinarios.

El estado Bolívar posee una gastronomía muy variada utilizando los productos de
la zona, siendo el casabe (preparado de la yuca) el principal acompañante de los
diversos platos, destacándose luego el pescado de río conocido como la Sapoara

y el merey de donde se preparan diversos dulces, turrones, etc. También se


elaboran variedades de quesos como: el telita, queso de mano y guayanés.
La Sapoara, tradición gastronómica del estado Bolívar, es un pescado que
abunda en las adyacencias del Orinoco, es famoso en Ciudad Bolívar y en general
en todas las zonas ribereñas del río Orinoco. Este pescado se prepara en
sancocho, frito, relleno y asado. Es definido por los especialistas, como el pez más
característico y distintivo de Ciudad Bolívar por su costumbre de aparecer una vez
al año, siendo uno de los pocos lugares donde se le puede pescar, frente al paseo
Orinoco de Ciudad Bolívar.

La pesca de la Sapoara, se da exactamente frente al muelle donde llegan las


lanchas que transportan a los habitantes de Bolívar y Soledad, aquí se realiza la
gran fiesta de la ciudad durante el mes de agosto de cada año conocido
internacionalmente como "La Feria de la Sapoara".

Uno de los platos más famosos que se prepara con la Sapoara, es la horneada,
rellena, cortadas en ruedas, en sancocho y el resto queda en la imaginación de
las amas de casa o los grandes chefs del rubro gastronómico que abundan en el
estado.

La cocina Guayanesa
es la típica del país, de la zona caliente, pero algunos platos son comunes a esta
área del país. son notables los dulces y golosinas que se elaboran con el merey,
que lo preparan en dulce, en conservas, la semilla tostada, en fin, toda una
variedad en esta sola fruta.
Muy buen casabe se elabora en esta zona y un plato muy guayanés es el que se
prepara en diversas formas con el morrocoy, se prepara en sancocho, frita,
rellena ó asada, así mismo también es muy famoso el sancocho de morocoto, el
pastel de morrocoy, los frijoles, el aguaito, el palao de gallina, lau lau (relleno,
sancocho, guisado, ahumado)

FESTIVAL PANAMERICANO DE GASTRONOMÍA

El Sabor de nuestro pueblo, es el producto de la conformación de elementos


característicos de la gastronomía regional, su esencia depende de los recursos
locales y de los aportes de las migraciones nacionales e internacionales que se
asentaron en nuestro territorio.

Esta variedad de delicias gastronómica típicas, se ofrecen acompañar todo los que
nos visitan; los platos más representativos de la culinaria guayanesa, tenemos la
Sapoara rellena con casabe, el alma del gran río Orinoco, plato típico que se
elabora con casabe, cebolla, tomate, ajo, ají, papa, perejil, sal, aceitunas,
alcaparras y huevo.

Sancocho de pescado (zapoara, morocoto, bocachico o de lau-lau); pisillo y pastel


de pescado salado de río, pescado frito, guisado o horneado (morocoto); lau-lau
ahumado.

Aguaito de pollo guayanés, uno de los platos tradicionales de nuestra región.


Pelao y paloapique guayanés; morrocoy guisado, pastel de morrocoy, carapacho
de morrocoy; tarkarí de carne; dulce de merey con queso de telita, buñuelo de
yuca, dulce de pumalaca, de casco de guayaba, naiboa, chocolate de merey,
mazamorra, merey pasao, turrón de moriche, jalea de mando, dulce de leche,
arroz con coco guayanés; carato de moriche, agua de maíz, ponche guayanés y
carato de mango.
Estas son algunas de las delicias típicas que ofrece esta región, ven te invitamos a
disfrutarla!

Ciudad Bolívar…Altar de la Patria

El Estado Bolívar forma parte del área de poblamiento de Guayana, nombre que
se dio desde el siglo XVI, al territorio situado entre el océano Atlántico y los ríos
Orinoco, Casiquiare, Río Negro y Amazonas. Su exploración se inició a principios
del siglo XVI, pero su poblamiento fue muy difícil debido a la hostilidad de los
indígenas, las selvas impenetrables, el hambre y el ataque permanente de los
piratas ingleses, holandeses y franceses. La actividad pobladora se debió, sobre
todo, a los misioneros capuchinos, franciscanos y jesuitas, quienes con sus
asentamientos misionales crearon el núcleo básico de los poblados que existen en
la actualidad. A principios del siglo XVIII el poblamiento no había avanzado
mucho, pero después de 1725, la actividad misionera, reforzada por el gobierno
colonial experimentó, una vitalidad extraordinaria hasta en los sitios más
apartados de la selva; ello dio lugar a poblaciones como Miamo (1748), Guasipati
(1757), Moitaco (1759), Upata (1762), Ciudad Bolívar (1764), Puedpa (1770), La
Paragua (1770), Tumeremo (1778). El territorio del Estado Bolívar formó parte,
inicialmente, de la Provincia y Gobernación de Trinidad y Guayana, constituida por
la isla de Trinidad y los territorios ubicados al sur del río Orinoco, luego pasó a
formar la Sección Guayana de la Provincia de Nueva Andalucía (o también
Provincia de Cumaná) y en 1762 se estableció la Provincia de Guayana. A lo largo
del período colonial, dependió de diversas jurisdicciones (Santo Domingo, Santa
Fe y Caracas). En 1777 quedó integrado a la Capitanía General de Venezuela. En
1819, conjuntamente con las provincias de Caracas, Cumaná, Maracaibo y
Margarita, entró a formar parte del Departamento de Venezuela, uno de los tres
(Cundinamarca, Quito y Venezuela) que integraban la República de Colombia.

1819, Simón Bolívar el 15 de Febrero instalo el Segundo Congreso de Angostura,


con su discurso de Angostura donde funda la Gran Colombia.

El Congreso de Angostura, inaugurado el 15 de febrero de 1819 por el


Libertador Simón Bolívar, bajo la inspiración del Ideario del General Francisco de
Miranda en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), representó el segundo Congreso
Constituyente de la República de Venezuela. Fue elaborado en el contexto de las
guerras de independencia de Venezuela y de Independencia de Nueva Granada.
Sus palabras están recogidas en el célebre Discurso de Angostura.
Casa del Congreso de Angostura, Ciudad Bolívar, Venezuela.

Angostura (Santo Tomás de Guayana de Angostura del Orinoco) era el nombre de


Ciudad Bolívar antes de 1846. La ciudad está ubicada en el Estado Bolívar, en el
suroriente de Venezuela, en la ribera sur del río Orinoco.

En 1818, a pesar de estar todavía bajo el control español, los ímpetus


independentistas continuaron y se reactivaron los ánimos constitucionales. El 15
de febrero de 1819, seis meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron 26
representantes de los 30 electos, quienes representaban las Provincias de
Caracas, Cumaná, Trujillo, Margarita, Barinas, Barcelona, y Guayana. Luego de la
invasión Nueva Granada (actualmente Colombia) adelantada por Bolívar, el
Libertador quiso que de esta región se enviaran delegados. Poco tiempo después,
Bolívar dispuso que la región administrada por Quito, todavía bajo dominio
español, sería incluida en la unión junto con Venezuela y la Nueva Granada. El
Congreso se instaló para formular lo que históricamente se ha llamado la "Ley
Fundamental" (constitución).

Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:


 La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe
renombrada Bogotá. La capital de Quito sería Quito. La capital de
Venezuela sería Caracas. La capital de la Gran Colombia sería Bogotá.
 Se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un presidente.
Existiría un vicepresidente que suplantaría al presidente en su ausencia.
(Históricamente se acostumbra llamar a la Colombia del Congreso de
Angostura La Gran Colombia)
 Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían
Vicepresidentes.
 El presidente y vicepresidente se elegirían con voto indirecto, pero para
efectos de empezar, el congreso los eligió de la siguiente forma: Presidente
de la República: Simón Bolívar y Vicepresidente: Francisco de Paula
Santander. En agosto Bolívar continúa su tarea libertadora y sale hacia
Ecuador y Perú, y deja a cargo de la presidencia a Santander.
 A Bolívar se le da el título de "Libertador" y su retrato se expondría en el
salón de sesiones del congreso con el lema "Bolívar, Libertador de
Colombia y padre de la Patria"

Discurso al Congreso de Angostura

Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia


de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de
la República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). En
este documento Bolívar como jefe del Estado se dirige a los congresistas del país
no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional
a sancionarse, sino también una profunda reflexión sobre la situación que vivía
Venezuela a fines de 1818. En relación al proceso de elaboración de dicho texto,
el mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura
durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los
originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista
dotado de talento y erudición, para que le diera su opinión. En este sentido,
Palacio Fajardo formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto con humildad.
El 15 de febrero de 1819, día fijado para la instalación del Congreso que el propio
Bolívar había convocado, una salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del
pueblo, señaló a las 11 a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de la
República y de la comitiva que lo acompañaría a la sede del Congreso.

En el discurso pronunciado durante casi una hora ante El Congreso de Angostura,


el Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando la
conveniencia de que las instituciones que surgieran en América a raíz de la
Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de estas
sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas. Aunque se reconoce en este
documento lo favorable del régimen federal para otras naciones; se sostiene que
en el caso de Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un Poder
Público distribuido en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial;
resaltando la fortaleza del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres
poderes se agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a
exaltar el imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados.
Asimismo, concebía la idea de una Cámara Alta hereditaria, para mantener en ella
la tradición edificante de los padres de la patria; lo cual no encajó muy bien con la
letra del Poder Moral. En una demostración de gran ilustración el Libertador hace
reminiscencias de Grecia y Roma y examina las instituciones políticas de Gran
Bretaña y Estados Unidos, citando para esto a filósofos y políticos de la
Enciclopedia y de la Revolución Francesa, para desembocar en la necesidad de
instaurar un sistema republicano-democrático, con proscripción de la nobleza, los
fueros y privilegios, así como de la abolición de la esclavitud. Otro aspecto al que
dedicó una importancia fundamental en el proceso de consolidación de las
repúblicas latinoamericanas, fue a la educación. En este sentido, para él educar
era tan importante como libertar. De lo que se desprende su memorable sentencia:
"Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras
primeras necesidades". Después de desarrollar otros tópicos relacionados con una
visión sobre la grandeza y el poderío de la América libra y unida, cierra Bolívar su
discurso con la siguiente exhortación al Congreso: " Señor, empezad vuestras
funciones: yo he terminado las mías". Tras esto hizo entrega de un proyecto de
Constitución así como del Poder Moral, a fin de que fueran estudiados por los
diputados, añadiendo: "El Congreso de Venezuela está instalado; en él reside,
desde este momento, la Soberanía Nacional. Mi espada y las de mis ínclitos
compañeros de armas están siempre prontas a sostener su augusta autoridad.
¡Viva el Congreso de Venezuela!".

Luego de pronunciar su discurso, Bolívar tomó juramento a los diputados y luego


puso en manos del presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea, su bastón de
mando, renunciando con esto a su cargo de jefe supremo; lo que no fue aceptado
por el poder legislativo, que por unanimidad se lo devolvió. El discurso efectuado
por Bolívar ante el Congreso de Angostura, fue publicado (aunque incompleto) los
días 20 y 27 de febrero y 6 y 13 de marzo en las columnas del Correo de Orinoco.
También fue traducido al inglés por James Hamilton e impreso en los talleres de
Andrés Roderick, en Angostura. En abril de 1820, circuló en Bogotá un folleto con
el texto en español revisado por el propio Bolívar. Por mucho tiempo estuvo
extraviado el manuscrito original que leyó el Libertador ante el Congreso de
Angostura, hasta que en 1975 los miembros de la familia británica Hamilton-
Grierson, descendientes de James Hamilton (quien lo había conservado en su
poder) lo devolvieron a la nación venezolana.

Al final de las sesiones, el congreso acordó que se reuniría nuevamente en


Cúcuta, en enero de 1821, para expedir la nueva constitución.

Entre 1818 y 1820 se imprimió allí el Correo del Orinoco, uno de los primeros
periódicos del país. Ciudad Bolívar adoptó su nombre actual en 1846, en honor al
Libertador. Es una de las pocas ciudades venezolanas que conservan su acervo
histórico, expresado en su arquitectura colonial y particularmente en
construcciones como la Casa de San Isidro, la Casa de los Gobernadores de la
Colonia y la Catedral

En 1821, formó parte del Departamento Orinoco de la República de Colombia, el


cual estaba integrado por Barinas, Apure y Guayana. En el año 1830, a raíz de la
separación de la Gran Colombia, volvió a su condición de Provincia y en 1846, la
capital, Santo Tomás de Guayana o Angostura, recibió el nombre de Ciudad
Bolívar. En 1856, Guayana fue ratificada como provincia y quedó conformada por
los Cantones de Heres, Upata y Alto Orinoco (actual Estado Amazonas). El 30 de
abril de 1871 el Congreso Nacional creó el Estado Bolívar conformado por Apure y
Guayana, con capital en Caicara del Orinoco, lo cual duró hasta 1881, cuando la
capital fue devuelta a Ciudad Bolívar.

En 1881, bajo el mandato de Guzmán Blanco, se tomó parte de su territorio para


conformar los territorios federales Yuruari y Caura, y en 1884 se le segregó la
porción correspondiente al Territorio Federal Delta. Esta situación persistió hasta
1890, cuando le fueron devueltos los territorios segregados. El territorio del Delta
le fue incorporado nuevamente el 21 de octubre de 1893. En 1900, por Decreto de
Cipriano Castro, fue creado nuevamente el Territorio Federal Yuruari y ratificado
en 1905 con la promulgación de la respectiva Ley Orgánica. A partir de 1909 fue
ratificado el Estado Bolívar, quedando conformado por los distritos Heres, Cedeño,
Roscio, Sucre y Piar.
Nuestra Ciudad fue protagonista de los sucesos de nuestra independencia, y aún
tenemos muchas cosas históricas que mencionar, tal es el caso del primer
periódico venezolano creado por Simón Bolívar en esta bella Ciudad, como
órgano propagandístico de la Tercera República, para contrarrestar la
influencia de la Gaceta de Caracas, periódico al servicio de la corona
española.

Ciudad Bolívar es Angostura, noble tierra donde nació la patria grande, la que
soñó el Libertador y en la que se unían el destino de sus naciones, tierra además
donde germino la semilla liberadora de nuestra América todo ello como fruto del
Congreso Constituyente del 15 de febrero de 1.819, allí el Libertador Simón
Bolívar, señaló el rumbo a seguir, por todo gobernante sabio, que no es otro que la
Defensa de la Soberanía, la necesidad de Integración Latinoamericana, la
Promoción de la Educación, el Fomento de la Moral Pública, el Amor por la
Patria y la entrega al momento de servir a los demás.

En sus calles empedradas del Casco Histórico aún se pueden respirar, aires
coloniales, observando las antiguas construcciones que le rodean convirtiéndola
en una verdadera Joya Arquitectónica, una de las más bellas y ricas del país.

El 15 de febrero del 2019, el discurso de Angostura cumplirá 200 años,


celebraremos el Bicentenario de un legado histórico que dejo a esta maravillosa
Patria, el Libertador de América Simón Bolívar, todos los bolivarense, guayaneses,
venezolanos, venezolanos, llevamos internamente el orgullo de que tan preciado
legado, hoy se la plataforma de las políticas públicas de este gobierno
revolucionario, ya todo el colectivo se prepara para celebrar tan magna fecha, que
nos reconoce y nos visibiliza. Desde ya se visiona y se trabaja para que este
momento histórico este aunada a la gran felicidad de realizarse simultáneamente
la celebración de dos hitos históricos: Bicentenario del Discurso de Angostura y el
desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos.

Para el fortalecimiento de la identidad histórica en nuestra juventud y comunidad


en general, se desarrollan acciones que permitan la articulación de estudiantes,
comunidad, docentes, cronistas, investigadores, como la relacionada a:

Ruta de la espada de Bolívar: Esta actividad se desarrolla en el marco de


promover y fomentar el conocimiento de los procesos históricos en estudiantes de
educación media general y media técnica, está organizada por las autoridades
educativas y gobierno regional, en ella se desarrollan disertaciones relacionados a
los procesos independentistas de Venezuela, contextualizándolo con hitos
históricos de la región, se realizan mesas de trabajos relacionadas a la
contextualización de la historia y el hecho cultural, se realizan intercambio de
saberes culturales relacionados a: danza, teatro, música, literatura, investigación,
entre otros.

CIUDAD BOLIVAR. PAISAJE CULTURAL DE LA HUMANIDAD

Se hay que hablar de humanidad hay que hablar de las expresiones del hombre,
en el tiempo y en el espacio de esa manera el ser humano va forjando su propia
identidad una particularidad única que con templanza va diferenciando a un pueblo
de otro materializándolo de una manera particular, única y maravillosa. Toda
expresión humana es identidad y preservar los ejemplos mas notables de esas
expresiones que reflejan nuestra particularidad ha sido trabajo de la UNESCO.

Cuando catalogamos, resguardamos, protegemos, preservamos, costumbres


lenguas, tradiciones, mentalidades, resguardamos una identidad antropológica
una identidad social. Esto no quiere decir que una expresión cultural es mas
importante que otro, todo lo contrario su importancia viene dada por la compresión
holística de todas las particularidades que forman un compendio al que llamamos
con orgullo y profunda emocionalidad humanidad.

En este sentido debemos tener especial sensibilidad en el entendimiento de la


importancia de la complementariedad de los diferentes paradigmas que nos
hacen humanos, pues en el profundo orgullo que puede embargar a una persona
dentro de su propia identidad, debe estar también el respeto a, la aceptación y el
especial interés hacia el “”Otro”. Pues corremos el riesgo de justificar de alguna
manera sentimientos tan bajos, como son el rasismo y la segregación.

Pero como se construye la identidad de un colectivo humano es una respuesta


que tiene un profundo sentido antropológico pues nos damos cuenta de nuestras
particularidades al compararnos con otras realidades, con otros contextos a través
del estudio comparativo. Surge la idea surge la critica de manera tan violenta
como solo un instante una maquina neumática puede ilustrar en ese instante de
manera personal surge la auto crítica y así como la cultura se construye de lo
individual a lo social de la misma manera el entendimiento de la sociedad se da de
la auto critica a la crítica general.

Es por eso que nuestra cultura es tan presente y a la vez tan intangible es etéreo
pero innegablemente real como el maestro Jesús Soto puede plasmar en un
objeto la sutil realidad, de la misma manera; la cultura nos rodea en cada
expresión de nuestro ser impregnándonos en cada perspectiva en una faceta
sicológica, intima y personal impregnando nuestra creencias religiosas, nuestras
ideas mas básicas, eso nos hace tan diferentes de otros seres vivos. La capacidad
de que un elemento como nuestra identidad nos haga homogéneos y
heterogéneos a la vez unidos en un colash en la tela de la humanidad pero
diferentes en cada trazo y únicos en cada pigmento.

En este sentido nuestra ciudad debido a su contexto geológico, etnológico, hídrico


e histórico, es un ideal ejemplo de cómo en el paisaje confluyen factores naturales
y antropológicos que dan en un grupo social características únicas particulares y
de interés universal.

Por ejemplo una de las cosas fundamentales que desde el punto de vista
geológico son de fundamental relevancia, en lo que hoy llamamos el ámbito de
desarrollo de Ciudad bolívar en la angostura del rió es que esta sobre el macizo
guayanés, que es una unidad geológica que presenta una características
especialísimas pues fue uno de los primeros puntos de la corteza terrestre en
solidificarse, en otras palabras; esto fue el continente madre del cual partió todo el
espacio en el cual se desarrolla la vida humana, llamado por los científicos el
continente pangea, de una antigüedad que rebasa los 3000 millones de años.

Un suelo solidó de roca plutónica forjado del lento enfriamiento de la lava, dura
como el granito imperecedero e imponente ante los factores erosionantes. Estos
afloramientos rocoso producto de esta composición geológica se hieden
históricamente por todo el paisaje angostureño, siendo un hito en el ejemplo de
fuerza y constancia el mismo remazo que obliga al rió acelerar su paso por la
famosa Angostura que da su nombre a la ciudad en un proceso de sedimentación
perenne no solo geológico si no también cultural.

En esa misma angostura y en esos mismos afloramiento rocosos que forman las
islas de degredo y la piedra del medio. La primera símbolo del paso de las dos
culturas fundamentales de los dos primeros grupos pobladores del territorio que
hoy conocemos como Venezuela loa araucanos y los caribes, pues en la isla del
degredo encontramos restos arqueológicos de ambos grupos solos los primeros
de una serie de cultura que pasarían por ese padre rió mecenas del liquido vital.
Pues por ese rió seguirían corsarios de las singulares naciones.

Los grupos indígenas pobladores desde fechas inciertas; pero si milenarias se


adaptaron de manera maravillosa a la vida en el rió en una simbiosis especial y
única como solo el ser humano puede desarrollar, ya el incansable Gillij en el siglo
XVI describía como los indígenas obtenían diversos panes de la yuca y el maíz
viviendo con la arepa y el casabe se alimentaban y enseñaban alimentarse a los
nuevos colectivos con los cuales compartirían un espacio vital.

Ya los españoles motivados en la búsqueda de la mitológica laguna parima se


impresionaban por el extraño mundo que encontraban, se desesperaban como
que si la selva fuera un verde desierto en el espejismo de esa famosa laguna que
bañaba el ansiado puerto del mágico dorado inspirador de codicias inusitadas
capaz de llevar a los hombres a la desesperación con la vana esperanza del frió
metal no sabían que no era una laguna si no el rio Cuyuní lo que debían buscar.

En esas aspiraciones se fundó Guayana entre las imprecisas tierras del cacique
Carapana Morequito, una ciudad que seria trasladada entre los ataques de la
pandemia y de la piratería y que estaría la borde de desaparecer solo para
florecer en la angostura del rio Orinoco.
Grandes hombres del siglo XVIII descubrieron el verdadero dorado en las
maravillosas tierras en las que hoy flórese ciudad Bolívar, idearon en esta ciudad
un puerto comercial que controlaría la principal vía arterial de nuestro país que no
es otra que la cuenta de la Orinoquía, así ; todo los productos de los llanos
centrales, orientales y del pie de monte andino oriental serian administrados,
redirigidos y comerciados desde la angostura del rio Orinoco para el mundo
occidental , en muchos casos directamente hacia Europa.

Mercancías variadas y únicas llegaban a este puerto desde la tierra de los


europeos mientras desde sectores tan lejanos como, las llanuras del meta, del
Casanares, del portuguesa, del Cojedes y por supuesto de todo el pie de monte
andino oriental, llegaban hasta ciudad Bolívar, haciéndola un puerto de
fundamental importancia tan importante que fue por fundamentales años capital
del máximo ideario latinoamericano la nación panamericana la nación colombiana.

Fue en este robusto espacio cultural, económico, estratégico en el cual se


desarrolló el congreso de angostura, pues solo un marco tan regio podía
concentrar tan altos ideales y darles unidad en una expresión política
trascendental como fue el discurso de Angostura, referencia obligada a nivel
mundial por ser el manifiesto a través del cual se configuraron las voluntades
política, institucionales, legales en fin ideológicas que le darían realidad al
pensamiento bolivariano.
Estas particularidades históricas, geológicas y sociológicas se enriquecerían en el
siglo XIX con la proliferación de casas comerciales fruto del aumento del comercio
el cual ya mencionamos, alemanes, italianos, franceses, ingleses, holandeses
enriquecerían a esta tierra ya preñada de historia, no solo serian mercancía las
que dejarían los grandes vapores que remontaba el Orinoco, cargadas de
productos directamente desde Europa por la ya extinta avenida falcón, puerto
universal de la angostura en la cual grandes familias como los Aristiguietas, los
Dalla Costa, los Grillet , solo por nombrar algunas, enriquecerían una época que
atravesarían el ideario imaginario de loa angostureños hasta el presente, una
época de oro del cual, las edificaciones de nuestro casco histórico son testigo aun.

Es esta relación del pueblo su gente su cerro, su rió forman su identidad, es a


mejor expresión de cómo la humanidad se aferra a un espacio físico que de
manera innegable le da una identidad única y particular de la cual ningún ser
humano puede escapar. Esa condición a veces humillante, a veces gloriosa, pero
indeleblemente humana nos hace únicos en nuestro egocéntrico m8undo eso es el
hombre eso es su identidad, es el su espacio físico su entorno natural y como de
manera particular e irrepetible se desarrolla en el, es por eso que somo paisaje
retrato único de la humanidad.

Paisaje y no de otra forma, pues esta es la forma mas completa en la cual pueden
caber en un solo concepto definiciones tan complejas como la interacción que
tiene el hombre con la geósfera, la hidrosfera y la troposfera , englobar en otras
palabras al hombre con su cerro con cerro afloramiento rocoso, particular del
macizo guayanés , con su rio padre dador de vida, con su fauna y flora única y
particular por demás endémica y por supuesto al hombre desarrollándose en ella
misma por esta y muchas otras razones más se postula a ciudad Bolívar en la
angostura del rio Orinoco por ser ejemplo de la condición humana.

EL RIO COMO PUERTO


Desde el traslado de la ciudad Santo Tome de Guayana a la angostura del río en
1765, comienza a surgir una política de poblamiento eficaz en la región de
Guayana, pero en particular en los llanos occidentales, donde la acción misionera
y la reducción de indígenas crearon pueblos como puerto de nutrias, Calabozo,
San Fernando, Barinas, Guanare, El Baúl. Poblando los llanos y generando lo que
sería una de nuestras industrias principales de la era no petrolera que fue la
ganadería.

Toda esta materia prima tenía que salir por una vía u otra, al exterior para poderse
comerciar y con carreteras precarias y con bandoleros desalmados la mejor
autopista era el rio convirtiéndose el Orinoco y todos sus afluentes en las únicas
rutas fidedignas y eficientes.
Esta realidad convirtió paulatinamente a Ciudad Bolívar en el puerto más
importante en el sur oriente del país y en uno de los cuatro puertos más
importantes en exportación en tonelaje, siendo su principal rubro la exportación de
cuero y carne salada. En este producto el puerto de angostura no tenía parangón
pues era la ciudad la que servía de embudo a toda esa materia prima que se
exportaba fundamental mente a Europa.

La naciones colonialistas no tardaron en darse cuenta de la importancia de Ciudad


Bolívar en la angostura del río pues ya en 1850 encontramos casas de comercio
de naciones tan extrañas a estas latitudes como Alemania, Inglaterra, Italia,
Francia, casas comerciales que forjaron a su alrededor colonia que emulaban a
sus lejanas naciones y en los carnavales con sus carrozas traían ventanas a sus
mas intimas costumbres.

De la misma manera estas colonias rivalizaban en los buenos días con sus
carrosas como en los malos importando de manera terriblemente real los conflicto
que sus naciones vivían entre ellas como lo fue por ejemplo la guerra ruso
japonesa en la primera década del siglo XX en contrapuso a ambas colonias de
sus respectivos países a entrar en conflicto como si estuviesen en el mismo frente
de los Urales.

Era esa época ciudad Bolívar un enclave de las naciones europeas. Era más fácil
comerciar con Europa y más lucrativo que llevar las mercancías a Caracas, por
eso vemos aun en los bustos, en las lapidas el preciado mármol de Carraca, un
tipo de mármol, extraído de las canteras de los Alpes Apuanos en Carrara, Italia.
Universalmente conocido como uno de los mármoles más apreciados por su
blancura casi sin vetas, y grano de fino aspecto harinoso; de valor incalculable
pero que era accesible para los pudientes en ciudad bolívar prueba de ello son los
pedestales de las plazas Miranda y Bolívar.

Así aun es fácil encontrar botellas de los famosos perfumes franceses en las
riveras del rio del actual Paseo Orinoco. Que en antaño era el paseo Falcón,
puerto natural en el cual descansaban los vapores también llamados barcos de
ruedas de paleta, aunque de manera mucho menos frecuentes un buque
propulsado por máquinas de vapor, actualmente en desuso, o por turbinas de
vapor con productos de todo el país materias primas que seria intercambiadas por
objetos de valor agregado como los finos trajes de moda o las suntuosas lámparas
de raros cristales o los delicados relojes.
Vapores como el Guayana, el Venezuela, el Aragua de varios tonelajes partían en
lo que era un puerto activo y dinámico que complementaria el estilo arquitectónico
colonial neoclásico del casco histórico con el estilo antillano de lo que hoy
conocemos como el Paseo Orinoco.

Esto creo la gran ciudad que recibió el siglo XX, una ciudad pujante cuyo comercio
rivalizaba justamente con los puertos de La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y
Cumana.

En este marco la ciudad se enriqueció y se fortaleció como uno de los centros


económicos más importantes del país. Pero esta aventura llegaría a su fin en los
años 20 con la construcción de carreteras en la región andina y la región de los
llanos que permitiría a los ganaderos exportar sus mercancías a caracas por
vehículos automotores directamente a Caracas o Puerto Cabello

RECORRIDO POR LUGARES DE INTERÉS HISTÓRICO, CULTURAL Y


TURÍSTICOS DEL ESTADO BOLÍVAR

El estado Bolívar esta especialmente dotado de de bellezas escénicas y variado


ecosistema de un altísimo potencial turístico, de hecho se ha consolidado como
uno de los principales centros de Ecoturismo a nivel Mundial.

EL CASCO HISTÓRICO DE CIUDAD BOLÍVAR


Uno de los lugares más interesantes de Ciudad Bolívar, con la plaza Bolívar en
donde se encuentra, además de la casa del El Congreso de Angostura, la Catedral
Metropolitana de ciudad Bolívar, la Casa Piar, Centro de las Artes, Casa Correo
del Orinoco, la Casa Parroquial y la Casa de los Gobernadores de la colonia.
También se encuentra allí la sede actual de la gobernación del estado Bolívar y un
poco más arriba la alcaldía del municipio Heres, con su puente aéreo que une dos
de sus edificios.

CASA CONGRESO DE ANGOSTURA

La Casa del Congreso de Angostura, también llamada Palacio de Angostura, es


un edificio histórico ubicado en el lado occidental de la plaza Bolívar de Ciudad
Bolívar, Estado Bolívar (Venezuela).

Fue construido por el Gobernador Centurión entre 1766 y 1777 para ser sede del
"Colegio de Latinidad y Letras". En 1819 fue el escenario del Congreso de
Angostura, congreso constituyente donde Simón Bolívar pronunció el Discurso de
Angostura. Además, en este edificio se editó durante un tiempo el periódico "El
Correo del Orinoco".

A finales del siglo XIX comenzó a funcionar el "Colegio Federal Guayana".


En una de sus esquinas se puede hallar un cañón de hierro, de 1.5 m de largo,
que se cree fue traído por los soldados del Fuerte Santa Fe.

En la actualidad funciona un museo (que además del patrimonio histórico


conserva varias pinturas de artistas venezolanos), biblioteca y la sede del Archivo
Histórico de Guayana. Es Monumento Histórico Nacional.

En el museo se conserva una importante colección de mobiliario, de la que se


destacan dos pianos de cola y una araña de cristal de cristal de bacará, traída
desde Francia en 1840 y que actualmente ilumina el salón principal de la
residencia.

La colección artística del museo consta de pinturas sobre episodios y personajes


históricos, con obras de Miguel Isaías Aristigueta, Pedro Lovera, Antonio Herrera
Toro, Raúl Moleiro y Régulo Pérez.

Esta edificación, junto con la Plaza Mayor, la Catedral, la Casa de los


Gobernadores, conforma lo que se denomina el "Cuadrilátero Histórico de Ciudad
Bolívar", siendo los edificios patrimoniales más importantes de la ciudad.

CATEDRAL METROPOLITANA DE CIUDAD BOLÍVAR


Su construcción se inicio en 1777, y fue concluida provisionalmente en 1841, por
monseñor Mariano de Talavera y Garcés; Es una impresionante iglesia de estilo
neo clásico de impresionantes magnitudes como lo relata un viajero en 1886, la
iglesia resplandece en la cumbre, me parece más alta y recargada de decoración
que las de Caracas. Fachada blanqueada con cal con algunos tonos de azul claro
en las maderas exteriores su alto campanario octagonal es independiente de la
iglesia interesante finalizado en el siglo pasado, con las puertas abierta, el ojo se
detiene en un delgado tabique que tapa el interior. La nave principal es una
bóveda de medio punto apoyado en cuatro pilares cuadrado que las separa de la
nave lateral de techos rectos y vigas descubierta.

Finalmente se llevo a término en 1979, según los planos originales en 1776.


Consagrada en 1896, se dedico a Santo Tomas Apóstol y a la Virgen de las
Nieves, patronos de la ciudad.
CASA CORREO DEL ORINOCO

Es también en Ciudad Bolívar donde se imprimió el primer periódico de


Venezuela, el Correo del Orinoco en 1818. Hoy en día esta casa fue convertida en
el museo Bolívar en donde, además de tener la imprenta utilizada para imprimir el
Correo del Orinoco, se pueden observar obras de arte de pintores venezolanos
tales como Tito Salas, López Méndez, Marisol Escobar, Alejandro Otero, Cruz
Diez, Alirio Palacios y Héctor Poleo, entre otros. También hay muestras del arte
precolombino y de petroglifos.

Esta casa de la época colonial, construida usando mampostería, se encuentra en


pleno malecón del río. Perteneció a José Luis Cornieles, quien la puso a
disposición del Libertador y sus fuerzas, cuando en 1817 el ejército patriota se
instaló en Angostura.
El 27 de junio de 1818, se comenzó a publicar El Correo del Orinoco, a cargo de
Andrés Roderick (impresor de origen Belga). Esta impresión se transformó en el
órgano divulgador de las ideas patriotas e independentistas. Una de las
preocupaciones de Bolívar era colocar una imprenta al servicio de la patria, al
efecto en carta del 1º de septiembre de 1817, le escribió a Fernando Peñalver que
entonces se hallaba en Trinidad: "...Sobre todo mándeme usted de un modo u otro
la imprenta que es tan útil como los pertrechos...". En octubre llegó la prensa
marca Washington manufacturada en los Estados Unidos, que se instaló en la
casona que José Luís Cornieles había prestado. El primer número de El Correo
del Orinoco apareció el 27 de junio de 1818.

En 1968, luego de ser residencia familiar y comercio, la sede de la publicación


patriótica fue rescatada para su preservación como monumento histórico.
Actualmente en su interior se encuentra la prensa original con la cual se realizó el
primer ejemplar de "El Correo del Orinoco”

CASA SAN ISIDRO

Edificación de características campestres; posiblemente construida a principios del


siglo XIX. Cuenta un oratorio bendecido en 1815 en honor a San Isidro que le dio
nombre a la hacienda. La casa esta amueblada con utensilios de principios del
siglo XX que le dan un acogedor aspecto, además de esto la casa contrasta con el
entorno moderno que la rodea; pues la hacienda cuenta con un hermoso Morichal
patrimonio natural, que es atravesado por una calzada de piedra del siglo XIX
llamado el trabuco.

La casa esta construida sobre una laja de roca, típico afloramiento rocoso que
bonota de manera contundente el escudo guayanés sobre el cual descansa
nuestro hermoso estado Bolívar.
La hacienda San Isidro fue centro de grandes acontecimientos como por ejemplo
fue espacio de reflexión y materialización del ideario bolivariano; pues en sus
espacios fue donde el libertador Simón Bolívar redacto el discurso de Angostura,
testamento político de su ideario.

La casa fue sede del Orfanato y escuela Bolívar, instituciones que son también
patrimonio por su labor filantrópica y que en 1963 se mudaron; desde esa fecha la
casa ha funcionado como museo siendo referencia ineludible tanto por su
arquitectura pues es el único inmueble en la región de características campestres
de la época colonial que se conserva como por los importantes hechos que hay se
desarrollaron.

CASA PIAR
En esta casa, el general Manuel Carlos Piar fue mantenido prisionero desde el 28
de septiembre de 1817, mientras se le siguió juicio y solo salió de la misma para
ser fusilado frente a la pared Oeste de la Catedral, el 16 de octubre de ese mismo
año.
En ese momento la vivienda fungía de almacén y se escogió para su encierro
porque el rango de Piar y la certeza de muchos de que las acusaciones contra él
eran infundadas, impidió encerrarlo en la antigua cárcel de Angostura

La casa está dividida en dos grandes espacios y sigue el diseño colonial, con las
habitaciones distribuidas alrededor de un patio central cuadrado, grandes
ventanas con celosías de madera y rejas de hierro.

Sus enormes puertas principales, de madera e hierro, apuntan directamente a la


Plaza Bolívar, y especialmente hacia la pared oeste de la Catedral Metropolítana,
donde Piar fue fusilado mientras (según la historia popular) el Libertador Simón
Bolívar era testigo del hecho desde el balcón de la hoy denominada "Casa de los
Gobernadores".

"Aquí podemos visitar la celda de Piar, hecho de gruesas paredes de piedra y que
solo tiene un "ojo de buey" en lo alto del techo, por donde recibía alimentos de sus
carceleros"

También se encuentra allí el antiguo crucifijo del siglo XVII ante el que oró antes
de salir hacia el paredón de fusilamiento.
Algunos historiadores opinan que esta vivienda fue de las primeras construcciones
que tuvo Angostura, por ubicarse frente a la Plaza Bolívar, antes llamada Plaza
Mayor, considerada una de las primeras construcciones hechas por los españoles
en la provincia de Guayana.

Además su estilo antillano es típico de las construcciones que predominaron en el


país, y sobre todo en ciudades portuarias, a mediados del siglo XVII.

"Esta es una edificación que tiene tanto peso para los guayaneses como la misma
Casa de Angostura. Aquí murió nuestro héroe, cuyo nombre se repite en grandes
obras construidas en el estado Bolívar, como la nueva Central Hidroeléctrica
Manuel Carlos Piar.

MUSEO DE ARTE MODERNO JESUS SOTO

El Museo de Arte Moderno Jesús Soto, está ubicado justo entre la parte moderna
y la más antigua de esta importante ciudad.

Este museo fue creado por el artista venezolano Jesús Soto, con el objetivo de
promover la cultura y el arte en esta ciudad, haciendo un museo que está a la
altura de muchos de su estilo en el mundo. Y no sólo en su interior, porque en la
parte de afuera los visitantes pueden ver un jardín de esculturas en donde se
pueden apreciar varias piezas de arte pertenecientes a diferentes personas.

El Museo de Arte Moderno Jesús Soto tiene una colección que ha ido creciendo
con el tiempo, en la que se incluyen varios trabajos de su fundador. Entre las
piezas que allí se pueden ver también hay algunas de artistas que son muy
representativos de sus diferentes vanguardias históricas como son Johannes Itten,
Natalia Gontcharova, Josef Albers, Henryk Berlewe, Jean Arp y hasta el famoso
Andy Warhol.

En otras galerías, los visitantes pueden ver las obras de algunos artistas más
contemporáneos, que desde el año 1945 desarrollaron nuevos tipos de piezas
como son Max Bill, Carmelo Arden Quin, Emile Giglioli y George Rickey. En esta
galería también se pueden apreciar los trabajos de algunos artistas venezolanos
reconocidos como son Alejandro Otero, Francisco Narváez y Marcel Floris, entre
algunos otros

PLAZAS Y MONUMENTOS DEL ESTADO BOLÍVAR

Plaza Bolívar

Fue ubicada y trazada en el período colonial como Plaza


Mayor. En la colonia de centro común, plaza de
concentraciones políticas y mercado. Alrededor de ella
se organizan varias de las edificaciones más
representativas del Centro Histórico de la ciudad como la
Catedral de Santo Tomás, la Casa del Congreso de
Angostura, la Casa de los Gobernadores, el Palacio de
Gobierno y la Casa de Piar, entre otras. En ella fue
fusilado el general Piar en el año 1817. Fue remodelada e inaugurada en el año
1869 como la primera plaza Bolívar del país.

Su superficie tiene forma cuadrada y se desarrolla en un mismo nivel. Las


pendientes del contexto son salvadas por escaleras distribuidas en diferentes
lados de la plaza. Su composición simétrica y su diseño urbano y paisajístico se
reflejan en la ubicación de la vegetación, caminerías, mobiliario urbano como
asientos de concreto, faroles y rejas.

Allí se erigió la primera escultura pedestre del Libertador Simón Bolívar. La historia
de la estatua se remonta al 26 de Octubre de 1867, cuando el Presidente del
Estado, Juan Bautista Dalla Costa, nombró una junta, cuya responsabilidad era la
de erigir una estatua del Libertador en los espacios de la entonces Plaza Mayor.
La escultura representa a Simón Bolívar heroico, de cuerpo entero, de pie, en
posición andante, vaciada en bronce y de 260 cm de alto. Viste uniforme militar
con capa, la que sostiene con su hombro y brazo izquierdo; en la mano del mismo
lado lleva un pergamino y con la derecha empuña una espada. Se apoya sobre un
pedestal de mármol con inscripciones en las cuatro caras. En la parte posterior
inferior: «Executé par Eugene Thirion», en la parte frontal inferior se lee: «Romain
Minette Entr (Paris)». Fue inaugurada el 28 de octubre de 1869, celebración del
día de San Simón. La obra es una réplica de la escultura de Pietro Tenerani,
ubicada en la Plaza Mayor de Bogotá.

Hay cinco figuras femeninas de pie, realizadas en piedra artificial de unos 250 cm
de altura, todas visten túnicas largas y calzan sandalias. Son alegóricas a los
cinco países bolivarianos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Cada
una sostiene el escudo del país que representa. Las obras están situadas de la
siguiente manera: la de mayor dimensión que representa a Venezuela se
encuentra en la parte posterior de la escultura de Bolívar, las otras cuatro se
hallan en cada uno de los ángulos del trazado cuadricular de la plaza. Se apoyan
sobre un pedestal de cemento pintado de blanco con molduras.
OBELISCO DE ANGOSTURA, CIUDAD BOLÍVAR

Ubicado en la Calle 5 de Julio. También conocido como el Monumento a la


Federación, mide aproximadamente 4 m de altura, tiene forma piramidal y la punta
termina en un pináculo rodeado de una rejilla verde. El obelisco está pintado de
blanco y tiene en una de las caras el relieve de una corona, en otra un libro
abierto, en la tercera dos cornucopias, y en la cuarta una espiga. Fue decretado y
erigido por el entonces gobernador del estado, José Tadeo Ochoa, en honor al
general Antonio Guzmán Blanco, en el año 1872. Para 1916 el gobernador del
estado, general Marcelino Torres García, ordena reconstruir la plaza y restaurar el
Obelisco.

En esta reforma se agregaron tres figuras pedestres de bronce, que simbolizaban


el lema de la dictadura gomecista «Venezuela: orden, paz y trabajo», demolidas
en 1935, dándole el aspecto que tiene en la actualidad.

PLAZA VILLALOBOS, CIUDAD BOLÍVAR

Se encuentra ubicada en la Calle Cumaná, frente a los bomberos de Ciudad


Bolívar en las cercanías del Fortín El Zamuro y guarda relación con las
edificaciones y espacios urbanos que resaltan su contexto. Su superficie es de
forma triangular de 90 m2 aproximadamente. Presenta áreas verdes con árboles
frutales en su mayoría y asientos de concreto. Posee un busto colocado en
memoria del guayanés Antonio Valera Villalobos.

PLAZA TOMÁS HERES, CIUDAD BOLÍVAR

Ubicada en la Avenida Upata. Está conformada por una escultura y armas. El


busto de bronce, de aproximadamente 1 m de altura, representa al general Tomás
de Heres, quien está recreado con uniforme militar, el cabello peinado a un lado y
mirando hacia el frente. La imagen reposa en el centro de la plaza sobre un
pedestal en forma de pirámide truncada. Tiene también una placa conmemorativa
que reza: «El pueblo de la Ciudad de Guayana a la memoria de su ilustre prócer
General Tomásde Heres/18-9-1798/9-4-1842/Ciudad Bolívar, 24 de Junio de
1970».

La plaza cuenta con dos cañones de metal que custodian el busto ubicado en la
parte central de la plaza. Cada uno decorado con molduras a todo lo largo, cuyos
diferentes elementos de carga: pólvora, balas, perdigones, entre otros, se
introducían por la boca del cañón, de ahí que se use el término «Avancarga» para
denominar este tipo de armamento. Están apoyados sobre una base de cemento
pintada de blanco; el que está situado a la izquierda mide 2 m de alto y el de la
derecha, 1 m.

PLAZA LIBERTADORA, CIUDAD BOLÍVAR

Ubicada en la Avenida 5 de Julio con avenida Táchira. Sitio de esparcimiento para


los habitantes de Ciudad Bolívar con abundante vegetación. En ella se alza una
escultura de grandes dimensiones que representa a Simón Bolívar. Reposa sobre
un basamento rodeado por un área pavimentada hacia la que se accede a través
de una caminería que, a su vez, proviene del rayado peatonal de la avenida 5 de
Julio, cuyos bordes curvos delimitan el espacio de la plaza.

PLAZA MIRANDA, CIUDAD BOLÍVAR

Ubicada en la Calle El Progreso, calle Boyacá, calle Izarra y calle Carabobo.


Plaza erigida sobre las trincheras excavadas por los realistas para defender la
ciudad en 1817. Para la construcción de esta plaza fue preciso resolver ciertas
dificultades técnicas como la realización de grandes banqueos, la destrucción de
ramales de piedra y terraplenar un largo espacio para apoyarlo en un fuerte muro
de piedra. Su superficie es de forma rectangular con pavimento de ladrillo en su
centro y áreas verdes en los extremos más largos. Entre su vegetación hay
árboles de roble, camarico, mamón, cayena, palma, palmeras y chaguaramos. Al
centro se sitúa un busto de Francisco de Miranda en bronce y en uno de sus lados
más cortos una tarima para eventos culturales y sociales. Tiene bancos de madera
y hierro, así como faroles de hierro ornamentados. Aquí se realizan las Fiestas de
San Juan, paseos en bicicleta, patinetas, bailes populares y muchas otras
actividades.

PLAZA CENTURIÓN, CIUDAD BOLÍVAR

Ubicada en la Calle El Pilar, cruce con calle El Cementerio. Plaza pública que
antecede al cementerio Centurión. Se presume que en ésta se celebran las fiestas
en honor a la Cruz de Mayo. Su estructura es de forma trapezoidal y tiene inmersa
una sección semicircular en la cual están delimitadas las áreas de circulación.

PLAZA URDANETA, CIUDAD BOLÍVAR

Ubicada entre Avenida Bolívar y Calle Urica. Esta plaza está constituida
básicamente por varias formas de pavimento y una estatua. A diferencia de otras
plazas, presenta escasez de vegetación.

PLAZA ALÍ PRIMERA, SAN FÉLIX

Ubicada en la Calle Principal esquina de la calle Manuel Felipe Parra. Fue


inaugurada por el alcalde Clemente Scotto el 9 de abril de 1995. Históricamente,
esta plaza tiene mucha significación para la comunidad de Brisas del Sur, por ser
el centro social y cultural de la misma. Su nombre hace honor al cantautor Alí
Primera, y fue decidido en consulta popular. Actualmente es el centro de todas las
celebraciones de la comunidad, como fiestas patronales y muchos otros eventos.
Cada año, para el natalicio de Alí Primera se realiza, en su honor, un festival de
música de protesta. Se caracteriza por ser una construcción elevada de concreto,
a la que se accede desde la calle a través de una escalinata o escalera exterior de
un solo tramo, que se une a una plaza elevada con gran variedad de áreas verdes,
a su alrededor se levantan mesas para jugar ajedrez y bancos de cemento,
también hay un parque infantil. La complementan varios jardines que se adaptan
al terreno, y definen las caminerías techadas por armaduras metálicas de
aproximadamente 250 m2; en el centro, un muro con el rostro de Alí Primera en
relieve y 3 murales con pensamientos de este cantautor. Hay un escenario de
planta circular de 12 m de diámetro con gradas de cemento, sin cubierta y con
capacidad aproximada para 300 personas sentadas. El día 28 de septiembre de
1994 se conformó una asociación civil denominada Amigos de la Plaza Alí Primera
de Brisas del Sur. Es muy concurrida por todos los pobladores, quienes cada
domingo se dirigen a este lugar para compartir un rato agradable en familia o entre
amigos.

MONUMENTO A RÓMULO BETANCOURT, SAN FÉLIX

Ubicada en la Avenida Gumilla, Parque La Fundación. Monumento histórico en


honor a Rómulo Betancourt elaborado en hierro y bronce, de forma cuadrada,
base de concreto cubierta de cerámica, dentro de la estructura está centrada la
imagen de Rómulo Betancourt, hecha sobre relieve de color blanco. En su entorno
está un círculo cerrado con muros de piedras, concreto, cemento, arena y piso
rústico.

Con esta obra se hace un homenaje a Rómulo Betancourt, quien fuese fundador
de Santo Tomé de Guayana, el 2 de julio de 1961, fecha en que se firmó el acta,
constancia que se visualiza en el monumento.

PLAZA DEL HIERRO, PUERTO ORDAZ


Ubicada en la Avenida Guayana, Sector Alta Vista. Está conformada por dos
monolitos de hierro traídos del cerro San Isidro, además cuenta con caminarías,
bancos de concreto y áreas verdes. Las rocas están puestas sobre un basamento
de cemento revestido con baldosas, de planta cuadrada. Posee una altura
aproximada de 60 cm, a uno de los costados se observa una estructura metálica
tubular, que mide alrededor de 2 m de altura, en cada costado se encuentran
adosadas a las caras de un cubo interno con unas placas que reseñan el origen
de la plaza. Su fundación fue hecha por la Corporación Venezolana de Guayana, e
inaugurada en el XXV aniversario de esta empresa, el 29 de diciembre de 1985.

Las personas acuden a la plaza para disfrutar de un momento de esparcimiento o


a los eventos que muchas veces se organizan en ella, como presentaciones
musicales y difusión artística cultural

PLAZA MIRANDA, SAN FÉLIX

Ubicada en la Calle 4 del casco central de la ciudad. Dispone de una distribución


en planta de forma cuadrada, mide 200 m2 , con un anfiteatro o una construcción
semicircular, con asientos dispuestos en rampas ascendentes alrededor del
escenario; la escalera y los asientos están pintados con el tricolor nacional y en la
pared de la plazoleta dice Almacaroní, además de la utilización del terreno para la
disposición de las áreas verdes, bancos de hierro y faroles. En el centro de la
plaza se encuentra un busto de Francisco de Miranda, ubicado sobre un pedestal
de 2 m de alto por 60 cm de ancho.

Los habitantes de San Félix consideran a la plaza Miranda un punto de encuentro


y referencia en el centro de la ciudad, ya que el lugar donde está construida, se
encontraba el primer cementerio.

PLAZA MONUMENTO CVG, PUERTO ORDAZ


Ubicada en el Sector Alta Vista, carrera Churún Merú entre calles Cuchivero y
Caura. Esta plaza tiene una extensión de 2,2 hectáreas con 8.000 m2 de
caminerías y 6.500 m2 de áreas verdes. Fue diseñada por la arquitecta Graciela
Sue. Cuenta con espacios para presentaciones artísticas, terrazas, cafeterías,
servicios sanitarios y lugares que pueden funcionar como puntos de venta, así
como también un amplio estacionamiento. El monumento central de la plaza
posee una escultura que representa tres figuras femeninas correspondientes a las
tres etnias originarias de nuestro gentilicio, que son la blanca, la negra y la
indígena, así como también tres preciados metales que son característicos de la
región, el aluminio, el oro y el hierro, respectivamente.

La escultura está colocada sobre un alto pedestal sobre el cual se encuentran los
emblemas de todas las empresas tuteladas por la Corporación Venezolana de
Guayana. Esta composición originalmente se complementa con el agua que cae
desde lo alto del pedestal representando los ríos y saltos de Guayana, conjunto
que es resaltado por un hermoso juego de luces. El autor del monumento es el
escultor Julio César Briceño. Fue construida por la C.V.G. como homenaje a los
hombres y mujeres que han consagrado su vida al desarrollo de Guayana y como
expresión de la interacción entre las empresas básicas y la región. Desde su
inauguración el 18 de marzo del 2004.

La plaza se ha convertido en un lugar de encuentro y esparcimiento. Durante los


días cercanos a la Navidad, Carnaval y otras festividades, suele ser colmada por
grandes multitudes de guayacitanos y de turistas. Principalmente son los niños
quienes más disfrutan de los espacios abiertos, jardines y caminerías de esta
plaza, donde pueden usar sus triciclos, bicicletas, patines, jugar a la pelota o
simplemente pasear tranquilamente. Pueden también observarse en esta plaza un
grupo de 16 fuentes, ocho de cada lado del monumento central, donde el juego de
las luces y el agua contribuye al disfrute de esta suerte de oasis inserto en una de
las zonas de Puerto Ordaz con mayor movimiento comercial y tránsito vehicular.
PLAZA DE VISTA AL SOL. SAN FÉLIX

Ubicada en la Avenida principal de la Ruta nº.1, transversal 7, en una manzana


urbana, al lado de una cancha deportiva y escuela, limitada por dos trasversales.
Tiene una distribución en planta de forma rectangular, con algunas superficies
triangulares, donde se ubican las áreas verdes y faroles rodeados de bancos
elaborados en concreto. El piso está formado por losas de concreto y arcilla de
color rojo. La plaza es de mucha importancia para sus habitantes porque ha
servido desde su creación como espacio social del disfrute y lugar de reuniones de
la comunidad. Allí se realizan actividades culturales como el día de San Juan,
Virgen del Valle, festividades de corales, festividades de villancicos, encuentros
dancísticos, religiosos y deportivos. También hay una cancha donde se realizan
ferias de hortalizas, cerámica y navideñas.

PLAZA DEL AGUA, PUERTO ORDAZ

Ubicada en la Avenida Leopoldo Sucre Figarella, vía San Félix. Esta singular obra
es un homenaje al agua, generoso y noble elemento que junto al ingenio del
hombre produce energía eléctrica para esta región y el resto del país. La Plaza del
Agua es un centro cívico conformado por espacios al aire libre, áreas de
recreación, un pequeño anfiteatro y un juego de fuentes donde el agua corre por
simple gravedad desde la represa Macagua II, formando una armónica
combinación de áreas verdes y paisaje humanizado, con una gran presencia del
elemento agua, al cual se le hace honor. Son precisamente las fuentes lo que le
dan un hermoso colorido a la plaza, tanto aquellas en forma de cascadas
semicirculares, que invitan a la serenidad con su sonido, como las grandes y altas
fuentes verticales que se encuentran a un borde de la misma. Esta área es
utilizada, en algunas ocasiones, para presentaciones artístico-culturales,
especialmente para conciertos al aire libre.
Hay un estacionamiento, con una marcada presencia de especies vegetales de la
zona, cuidadosamente seleccionadas, como la jacaranda, el roble, el majomo y el
guatacare que muestran sus vistosos colores violeta, amarillo, morado y blanco.
Desde esta zona de la ciudad se puede lograr una hermosa vista del Complejo
Hidroeléctrico Macagua II y su casa de máquinas.

La Plaza del Agua, consta de áreas libres, espacios de recreación, un juego de


fuentes de forma concéntrica, donde el agua circula por simple gravedad, además
de un paso peatonal, con 8 fuentes de agua y al frente un área verde de
aproximadamente 12 hectáreas en las que los visitantes realizan diversas
actividades deportivas, este gran espacio posibilita que adultos y niños vuelen
papagayos en cualquier época del año. Desde este lugar se tiene una bella vista
del complejo Hidroeléctrico 23 de Enero - Macagua II.

PLAZA BARSANTI, PUERTO ORDAZ

Ubicada entre las calles Nekuima y Caura, interceptadas por la avenida Guayana,
sector Alta Vista. También conocida como plaza de los tubos o de las grapas, es
uno de los tantos espacios públicos de la ciudad. Se encuentra limitada al norte
por la calle Caura, por el sur se encuentra un área que está dedicada a la
recreación de los niños, al lado del edificio Kyra; por el este la calle Nekuima; en
diagonal se encuentra la conocida sala de Arte Sidor y por el oeste el Banco
Guayana, en el sector Alta Vista de Ciudad Guayana.

Su construcción data en el año 1968, ocupa una superficie de terreno alrededor


de 330 m2. En su interior se observan caminerías en concreto, fuentes de agua,
pasarelas, zonas engramadas, árboles ornamentales de regular tamaño y el
Monumento de las Grapas rodeado de otras esculturas que consisten en grupos
de tubos de distintos tamaños y colores, en el ángulo noreste.
En el sector sureste se observa el mismo tipo de estructura pero de menor
tamaño y menos destacada que la anterior; en este espacio de la plaza hay una
estructura cilíndrica truncada diagonalmente donde se lee la inscripción “1968” en
bajo relieve y sobre esta fecha, dice “Ingeniero Benvenuto Barsanti, quien, según
la investigadora Milagros Figueroa sería el financista de dicha plaza. Quien diseñó
esta obra para el servicio público fue el arquitecto Di Loreto”. Las barandas de las
caminerías de la plaza tienen la misma forma de grapas que el resto de las
estructuras de tubos.

Además existen bancos de concreto adosados a estructuras circulares del mismo


material. La plaza tiene una base de forma cuadrangular en la que su parte central
se encuentra a mayor altura que los bordes de ésta, pudiéndose decir que tiene
una forma piramidal. La distribución de las caminerías interiores obedecen a un
esquema de círculos, de mayor a menor.

En el centro, que es la parte más alta de la plaza, se observa una escultura


compuesta por varías estructuras de concreto que asemejan copas de agua. A
pesar del estado semi permanente de abandono, logra impactar a quien la
descubre, tanto por los espacios que ofrece como por el atractivo diseño y
colorido.

PLAZA DE LAS BANDERAS, CIUDAD GUAYANA

Ubicada en el Sector Alta Vista, avenida Guayana, al lado de la sede de la CVG.


Es una plaza rectangular con medidas aproximadas de 126 metros de largo por
48,3 m de ancho con una orientación este-oeste.

Al oeste de la plaza se encuentra una tarima de concreto que sirve de escenario


para presentaciones artísticas; al este, se encuentra una fuente de agua de planta
circular y una gran escalera de acceso de 15 peldaños y 7 astas de banderas;
frente a ese lado se ubica el Parque de La Navidad. En su lado sur se observan
otras 17 astas. El norte está limitado por la presencia de una hilera de bancos de
concretos contiguos a un hermoso bosque de pinos que conforman el conjunto
arquitectónico.

Reflectores y pequeñas fuentes luminosas hacen visible el espacio durante la


noche. Su piso es de concreto, en forma de placas rectangulares, circulares y
líneas, la superficie del piso está pintada con esmalte color vino tinto. Se puede
acceder a la plaza por medio de otras cinco pequeñas escaleras de concreto
laterales alternas, ubicadas en su borde sur, además de una vía menor
procedente de un lado del edificio sede de la Corporación Venezolana de
Guayana. La plaza fue diseñada por el arquitecto Domingo Álvarez, junto al
edificio sede de la CVG, el parque de pinos y el cuadrante de estacionamiento que
se encuentran en sus laterales, los cuales forman una especie de macro manzana
donde se refleja una arquitectura de cuatro matices diferentes.

En general, la plaza forma parte de una composición donde la naturaleza, la


arquitectura y los servicios urbanos se presentan en forma equilibrada.

La plaza de las Banderas goza de un amplio reconocimiento comunitario siendo


visitada por los pobladores de la ciudad por distintos motivos. Su espacio es
utilizado para la realización de eventos artístico-culturales durante el año,
actividades organizadas principalmente por la Corporación Venezolana de
Guayana y otras entidades públicas de la localidad.

En ella se han presentado agrupaciones musicales, cantantes de mucha


popularidad y trayectoria. Por otra parte, es un lugar de esparcimiento que
comparte junto al Parque de la Navidad, un atractivo punto de visita.
Monumento al Mariscal Antonio José de Sucre, Puerto Ordaz

Ubicado en la Sede de la Universidad Experimental Politécnica Antonio José de


Sucre, Unexpo, Avenida Pacífico, urbanización Villa Asia. Rindiéndole homenaje al
gran mariscal Antonio José de Sucre, se erige este monumento, inaugurado el 4
de junio de 1999, día en el que se conmemora la muerte del insigne héroe. Se
realizó en un lapso aproximado de 7 meses; fue elaborada con la técnica del
vaciado en cemento y marmolina sobre una lámina metálica. Se compone de un
busto de Antonio José de Sucre, elevado sobre una base de dos columnas de
cemento.

El monumento mide 3,3 metros de alto por 2 metros de ancho y tiene


aproximadamente 8.000 kilos de peso. Posee gran significación para la comunidad
universitaria de la Unexpo, para los habitantes de la parroquia Universidad y en
general para los habitantes de Ciudad Guayana, porque además de ser la
representación de uno de los grandes próceres nacionales, epónimo de la
institución a cuyas puertas se halla; el monumento fue realizado por el escultor
Luis Bellorín, en un proceso que involucró a la comunidad en la cual se encuentra,
generando así un sentido de pertenencia y gran valoración.

ESCULTURA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN FÉLIX

Ubicada en la Calle principal, asentamiento campesino El Rosario. Imagen


pedestre, creada en el marco del programa de la Dirección de Cultura de la
municipalidad denominado Un símbolo para tu comunidad. En su construcción
participó activamente la comunidad del asentamiento campesino El Rosario,
proceso que fue guiado por el escultor Luis Bellorín, autor del diseño; está ubicada
en la entrada a la comunidad y efectivamente se ha convertido en el símbolo de la
misma.
La obra está realizada con la técnica del vaciado en cemento cromado en color
blanco. Representa a Nuestra Señora Virgen del Rosario, vestida con túnica talar
y manto sobre su cabeza.

Se dice que en la parte posterior de la imagen se podía observar una cruz de


hierro y la silueta de un Cristo elaborada en lámina metálica. Posa sobre una base
rectangular elaborada en el mismo material. Mide 6,7 metros de alto,
aproximadamente. Fue inaugurada el 6 de octubre del año 1997, durante la
celebración del Día de la Virgen del Rosario; fecha en la que, cada año se celebra
en su honor las liturgias de esta advocación mariana.

Tradición y costumbres
La participación y el ejercicio de actores y el
espacio está orientado a promover la
integración popular ciudadana y comunitaria y,
a la vez, a fomentar la investigación, formación,
dinamización y conservación de las
manifestaciones culturales y el acervo
patrimonial bolivarense. Por esta razón y con el
objetivo de fortalecer la identidad cultural se ha
redimensionado y consolidado una serie de actividades como:

 Ruta del calipso

Tradición enmarcada a la celebración del carnaval local de


relevante importancia, ya que se muestra como un
importante ejercicio de trabajo colectivo donde participan
todo el ejecutivo regional y comunidades, llevando esta
hermosa tradición a su más alta expresión cultural.

Desplegándose desde las inmediaciones del paseo


Orinoco de Ciudad Bolívar, partiendo desde la legendaria
cruz del Perdón (monumento religioso en orillas del Rio
Orinoco) desplazándose hacia el comando de la Armada
Nacional Venezolana.
Semana Santa
A través de la tradicional puesta en escena del Cristo del
Orinoco, se fortalece la actividad turística en Ciudad
Bolívar en Semana Santa.

 Cristo del
Orinoco

Este evento de grandes dimensiones, no solo por el número de artistas


involucrados sino también por la convocatoria de
su público, impulsa los valores tradicionales
religiosos y socioculturales, conservando así la
festividad cristiana de pascua de Resurrección.

Además, el Cristo del Orinoco es un evento de


calle, lo que conlleva a la democratización de su
contenido a la abolición de la presencia de un
público con fines meramente contemplativos, en tanto quienes asisten a ver esta
magna obra tienen la oportunidad de interactuar e involucrarse con los actores que
encarnan a los personajes religiosos, que recorren espacios públicos y
emblemáticos de la ciudad capital

Este despliegue y derroche de creatividad artística y escenográfica se desarrolla


en las orillas del Rio Orinoco (Puerto Blohn), fascinando así a todo el público con
sus hermosas escenas cristianas basadas en la vida y obra de Jesús.
Pesca artesanal de la Sapoara
La plenitud de rio abrillanta sus aguas dándole
aún más luz al paisaje de la

ciudad capital. En este escenario se lleva a cabo


la pesca artesanal de la sapoara, evento que
llama la atención de visitantes y turistas. A sí
mismo, se realizan exposiciones artesanales y
gastronómicas con el fin de proyectar la identidad
cultural de la ciudad a quienes nos visitan.

Esta actividad artesanal se realiza desde las embarcaciones y pérgolas situadas


en toda la camineria a orillas del Rio, apreciando desde el paseo Orinoco este
maravilloso trabajo artesanal.

También podría gustarte