Peic Promoviendo La Lectura en Ninos y Ninas de La Uue

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DEL ESTADO ANZOÁTEGUI


U.E.E. BICENTENARIO DE EL LIBERTADOR
EL VIÑEDO, MUNICIPIO SIMON BOLIVAR.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARI0 (PEIC)

FORTALECER LA LECTURA, ESCRITURA Y EL


CÁLCULO

EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA E.B. BICENTENARIO


DE EL LIBERTADOR

EL VIÑEDO, OCTUBRE DE 2022.


INTRODUCCION

En la sociedad globalizada donde vivimos, se sabe que cada día la rápida difusión e
intercambio de información avasalla todos los campos de la sociedad, requiriendo que los
individuos estén aptos para desenvolverse dentro de este escenario. De allí que se valora la
importancia de formar buenos lectores, desde los primeros años de estudio; pues la capacidad de
comprender lo que se lee se traduce en un medio poderoso para la transmisión de la cultura, la
integración de las áreas del saber: historia, música, arte, psicología, sociología, etc., el
enriquecimiento de los universos conceptuales y la formación en valores.

Teniendo la escuela como el escenario primordial en el aprendizaje de la lectura y su


comprensión, es importante establecer el nivel de desarrollo de los estudiantes en relación con el
proceso lector. De allí que realizado un diagnóstico inicial en las aulas, se obtuvo que el nivel de
compresión lectora se encuentra en un nivel medio bajo. Estos datos no son ajenos a una realidad,
no solo local sino nacional y mundial, dado que haciendo un rastreo de la situación en otros
países se presenta como un problema generalizado.

En este sentido, valorar la importancia de formar buenos lectores, desde los primeros años
de estudio se hace necesario e imprescindible en los actuales momentos. Por tal motivo el
colectivo que conforma la U.E.E. Bicentenario de El Libertador asume como prioridad/necesidad
fomentar el placer por la lectura y su comprensión, pues creemos que es en esta etapa primaria
donde los niños y niñas comienzan a leer con mayor independencia, y cuando sus intereses y
agrado pueden ser fácilmente cultivados. En este sentido, el reto de la escuela nuestra es
promover un cambio: De no lectores a lectores eficientes, a través de estrategias didácticas
acordes. Se persigue estimular el poder creativo y fortalecer hábitos de lectura con la
participación activa de docentes, padres y representantes y comunidad en general que orienten y
proporcionen estímulos, que ofrezcan un clima para la lectura y producción de textos literarios,
que motiven, involucren al niño con la lectura y conversación sobre textos literarios; todo, a fin
de despertar y canalizar su actitud crítica.
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), de la EB. BICENTENARIO DE EL


LIBERTADOR, contiene un diagnóstico, la misión y visión del plantel, reseña histórica,
objetivos, metas y estrategias, enfocados a generar un proceso de transformación de los
diferentes actores del colectivo institucional a través de una cultura de participación, una visión
compartida y la formación de ciudadano/as que con su acción contribuyan al mejoramiento de su
entorno escolar y de la sociedad en general.

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

Contextualización. Comunidad de El Viñedo.

Indicadores geográficos

De acuerdo a información suministrada por el profesor Rafael Parucho, uno de los


fundadores y cronista de La comunidad del Viñedo, Barcelona, estado Anzoátegui, ésta se
encuentra ubicada geográficamente al sur de Barcelona, limita al Norte: con la autopista Rómulo
Betancourt, Sur: con la cordillera de la costa, Este: autopista km 52 y al Oeste: vía cerro de
piedra. En 1962 la comunidad el Viñedo era una comunidad agrícola y estaba organizada en 7
parcelas. La comunidad se inició en el año 1979 con un solo sector con 50 casas y 150 habitantes.
Su nombre se debe a los sembradíos de uvas ácidas en su parcela. En la actualidad, el sector se ha
convertido en objeto de crecimiento demográfico no planificado. Está integrado por 40 consejos
comunales y una población de más de 130.000 habitantes. Las personas que fundaron esta
comunidad tuvieron que luchar arduamente para salir adelante; pues los medios de transporte
eran escasos, por lo general, la gente se trasladaba en burro o en bicicleta y hasta caminando
hacia Barcelona por una carretera de tierra. Sin embargo, poco a poco, y con tesón, fueron
logrando crecer en habitantes y luchar por mejoras, como es el caso de la consecución de las
aulas donde se inició el proceso educativo.
Indicadores educativos
Esta comunidad cuenta con 10 instituciones educativas, entre ellas, un Liceo Bolivariano, 02
Simoncitos, 02 preescolares, 02 instituciones que cubren los niveles de inicial, primaria, y
secundaria. De estas instituciones 04 son públicas y 06 privadas. Entre esas instituciones también
se encuentra la U.E.E. Bicentenario de El Libertador, que atiende una matrícula de 1050
estudiantes aproximadamente, a la fecha. De igual manera están presentes en la comunidad las
Misiones Rivas y Sucre que también abarcan una matrícula de estudiantes de bachillerato y
universidad.

Por otra parte, la vida cultural de la comunidad se caracteriza por enaltecer tradiciones
muy reconocidas en la región; entre las que se destacan las fiestas de la “Virgen del Valle” cada 8
de septiembre, devoción arraigada ampliamente en algunos habitantes del sector. También se
encuentra la elección de reinas en Carnaval, durante la octavita de Carnaval, y “la quema de
Judas” en Semana Santa. Existen espacios culturales presentes en la comunidad, lo que permite a
los habitantes reunirse, tomando calles y dichos espacios para la celebración de eventos
deportivos, culturales, exposiciones de talleres realizados dentro de la misma comunidad.

Indicadores laborales y económicos.

Este sector se caracteriza por ser productivo y comercial, ya que en sector prolifera amplia
variedad de comercios; también gran porcentaje de la comunidad trabajan en empresa pública y
privada. Además amas de casas desde sus hogares producen algunos ingresos a través de algunas
ventas de dulces, artesanías, manualidades, comidas, adornos y mucho más.

Indicadores políticos
Esta comunidad posee un nivel apropiado de organización, lo cual se demuestra a través de la
organización y conformación de Consejos Comunales. Estos realizan un gran activismo, que en la
actualidad se caracterizan por buscar las reivindicaciones de su gente. Además su organización
permite que se les puedan presentar proyectos socio-comunitarios a las distintas autoridades e
instituciones, en aras de alcanzar un mejor nivel de calidad de vida. Además presentan otros tipos
de organizaciones como las Comunas, Organizaciones juveniles, religiosas, vecinales, deportivas,
musicales, etc.
DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La Escuela Básica Bicentenario de “El Libertador”, ubicada en el sector 1-A, calle 2, de El
Viñedo, fundada como Escuela Unitaria, el 15 de abril de 1982. Lleva su nombre en honor a
nuestro Simón Bolívar el Libertador, debido a que en 1983 se conmemoraría el Bicentenario de
El Libertador (200 años de su desaparición física), fecha cercana al año de fundación de la
institución. Funcionaba inicialmente en casas que prestaban algunas familias de las calles 1,2 y 3,
las cuales tenían sus hijos estudiando allí. En la actualidad cuenta con sede propia, contando con
dieciocho (18) aulas, dirección, subdirección, cocina, baños, espacio para cancha, la cual está en
proceso de construcción. Además cuenta con el Servicio de Alimentación Escolar (SAE), todos
los servicios básicos, etc.

En el presente año (2022) pasa a ser dependencia del Ministerio de Educación. Se inserta
en el Circuito 9 Miguel Otero Silva, Red 4, Municipio Simón Bolívar. Actualmente cuenta con
una matrícula estudiantil de mil cincuenta (1.050), cursantes del nivel de primaria. Desarrolla sus
actividades académicas en ambos turnos (mañana/tarde). Cuenta con un personal directivo una
(01) directora, Dos (02) Subdirectoras, una (01) asesora pedagógica, 32 docentes de aulas,
profesionales en el área, además incluye especialistas de Educación Física, Deporte y Recreación,
especialista de actividades culturales. De igual manera cuenta con el personal administrativo,
ambientalistas, cocineras y custodios. Se inserta dentro del Consejo Comunal Luz del Mundo.
La institución cuenta con una infraestructura adecuada, sin embargo necesita mejorar su
infraestructura; el techo requiere colocación de manto, reparación de pisos y paredes,
iluminación, entre otras necesidades como mesas, sillas, escritorios, pizarras, carteleras, etc.
Tiene 18 aulas de clases, oficinas de dirección y subdirección, espacio de biblioteca, cocina,
cancha (sin techar). Baños y Depósito, áreas verdes. Además de ello se cuenta con el Servicio de
Alimentación Escolar (SAE) y con internet.

MISIÓN: Brindar una educación de calidad promoviendo el desarrollo integral del estudiante;
utilizando estrategias pedagógicas innovadoras, que se complementan con actividades culturales,
recreativas y productivas. Promoción de valores como la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la
honestidad y el respeto por sí mismos y por los demás. Promover en la comunidad su
participación en la toma de decisiones, ejecución y evaluación de las actividades escolares.
VISIÓN: Ser un modelo de atención educativa integral. Una institución reconocida por su
trayectoria, que ofrece una educación de calidad, basada en valores que favorecen la formación
de estudiantes críticos y creativos, capaces de adaptarse a los retos de transformación de la
sociedad.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

En este sentido, el proceso de elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario


(PEIC) para la institución abarcó varias fases, entre ellas, deliberar, analizar y reflexionar
colectivamente (docentes, padres/representantes, obreros, personal administrativo, vecinos,
líderes de la Comunidad, organizaciones socio-comunitarias, etc.) sobre el significativo papel que
como institución nos asigna la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en el
marco de este proceso de cambio y transformación que se llevan a cabo en el país. De igual
manera se reflexionó sobre las fortalezas y debilidades que se encuentran presentes en la
institución y comunidad en general. De allí se pudieron jerarquizar en los temas de interés y
objetivos de este Proyecto Educativo.

El PEIC abarca desde Octubre de 2022 hasta julio del 2023. Para su implementación,
ejecución y culminación se acuerda hacer seguimiento constante, revisarlo periódicamente para
establecer nuevas estrategias de acción (si es necesario) que coadyuven en el logro de los
objetivos, metas y planes propuestos. Realizar así las evaluaciones en cada una de sus fases, que
permitan a su vez, ir ajustándose a la realidad.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

A través del debate de ideas acerca del funcionamiento de la institución educativa, se


pudo realizar el diagnóstico que evidenció las fortalezas y debilidades.

Entre las fortalezas se consideraron las siguientes:

 Directrices de nivel nacional y regional para la concreción de planes y proyectos educativos.


 Personal docente capacitado.
 Acompañamiento pedagógico en el quehacer didáctico.
 Existencia de Servicio Alimentario Escolar (SAE).
 Plantel abierto a la comunidad para actividades varias.
 Acompañamiento de organizaciones comunitarias (Consejo comunal, comuna, líderes, etc.)

Debilidades

 Poca relación de la escuela y otras instituciones organizadas que se encuentran dentro de la


comunidad (microempresas, iglesia, Junta Parroquial).
 Carencia de personal especialista como psicólogos, psicopedagogos, entre otros.
 Insuficiente material didáctico y recursos audiovisuales.
 Poca integración de padres y representantes en la formación de sus hijos.
 Falta de ventiladores y mobiliario.
 Carencia de material deportivo.
 Falta del techado de la cancha deportiva.
 Poca iluminación en las aulas.

De igual manera, dentro del diagnóstico realizado en las aulas, en el área académica se
pudo precisar fortalezas y debilidades, resaltando como una debilidad el proceso lector, ello
producto de un diagnóstico inicial realizado en las aulas de esta institución, donde se
obtuvo que el nivel de lectura y su compresión se encuentra en un nivel medio bajo. Así
también, jerarquizar la escritura y el cálculo, la promoción de los valores, de las normas y una
buena convivencia, entre otros aspectos que son parte del currículo educativo. En este sentido el
nombre del presente Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) es: Fortalecer la
lectura, escritura y el cálculo en niños y niñas de la U.E.E. Bicentenario de El
Libertador.

OBJETIVOS DEL PEIC

Objetivo general: Fortalecer la lectura, escritura y el cálculo en niños y niñas de la

U.E.E. Bicentenario de El Libertador.

Objetivos específicos:

 Promover la lectura, la escritura y el cálculo como fuente de recreación en los niños y niñas
dentro de las aulas e institución en general.
 Implementar estrategias didácticas para favorecer el nivel de Comprensión Lectora.
 Ofrecer un espacio motivante y agradable para desarrollar el placer e interés por la lectura, la
escritura y el cálculo; y, puedan convertirse en promotores de las mismas.
 Incentivar a los niño/as a la creación y producción literaria: cuentos, declamaciones, teatro,
títeres, ilustraciones, trabalenguas entre otros.
 Propiciar el manejo de las matemáticas (el cálculo) para la resolución de problemas
cotidianos, de manera amena y divertida.
 A través de la Educación Ambiental utilizar recursos naturales del medio ambiente y
reusables adecuados a la realidad de las situaciones de aprendizaje que se realicen dentro y
fuera del aula de lectura.
 Involucrar a la familia para que coopere en la estimulación de la lectura leyendo con sus hijos
en el hogar.

Metas a corto, mediano y largo plazo.


A corto plazo: (Octubre/Diciembre)
 Ambientación de aula e institución en general para el fomento de lectura.
 Los niño/as se familiaricen con lecturas diarias.
 Reactivar la biblioteca de la institución.
 Charlas y actividades de integración de padres y representantes.
Organización del rincón literario en las aulas, con apoyo de padres y representantes.
A mediano plazo (Enero/marzo)
Promover la lectura a través de actividades en las aulas de clases.
Realizar conversatorios, disertaciones, exponer creaciones y producciones propias.
Participar en actividades especiales y cívicas con lecturas recreativas y/o de interés.
Crear periódicos murales como una forma de crear campaña promoción a la lectura y escritura.

A largo plazo: (Abril/Julio)

Exposiciones de libros, cuentos, etc


Participación activa en uso de la biblioteca escolar de la institución
Participación como cuenta cuentos en aulas de la institución y patio central.
Elaboración y/o organización de concursos, Gincanas, encuentro de saberes, entre otras
actividades que sobre la marcha se aborden.
Participación con elaboraciones literarias con temáticas alusivas a eventos de fechas patrias.
Participación masiva y colectiva de padres y representantes en las actividades escolares
planificadas en aulas e institución como tal.

ACTIVIDADES PROPUESTAS A DESARROLLAR

1. Saludo de bienvenida a los niños y niñas participantes del salón de lectura.


2. Exploración de expectativas de los integrantes para conocer sus necesidades, intereses,
habilidades, aptitudes, actitudes, destrezas y motivación.
3. Establecimiento de normas a seguir para preservar el ambiente y la convivencia.
4. Sesiones de lectura silenciosa predilectas.
5. Formación de narradores de cuentos.
6. Tertulias de análisis, discusión y debate acerca de textos literarios e imágenes.
7. Actividades creativas con base en textos escritos. (dramatizaciones espontáneas).
8. Actividades de comprensión de un texto.
9. Juegos de lectura.
10. Construcción de libros ecológicos.
11. Narraciones orales.
12. Visita de biblioteca.
13. Realizar campañas de lectura: (Los niños pueden realizar slogan, carteles o frases sobre la
lectura para ubicarlos en diferentes sitios de la escuela.
14. Armar cuentos e historietas.
15. Elaboración y montaje de un espectáculo de títeres a partir de un cuento o narración literaria.
16. Puesta en escena de narraciones literarias (cuentos, fábulas, mitos y leyendas).
17. Formar palabras, frases, oraciones y párrafos (de acuerdo al nivel).
18. Desarrollo de la expresión corporal (Dramatización)
19. Escritura creativa: (textos escritos).
20. De la palabra a la imagen.
21. Presentación de libros.
22. Complementando historias.
23. Cuenta cuentos.
24. Producción de trabalenguas, acrósticos y poesías.
25. Desarrollo de actividades lúdicas, recreativas y culturales.
26. Elaboración de carteleras.
27. Producción de guiones.
28. Participación en actividades especiales y cívicas.
29. Sistematización y divulgación de las actividades realizadas.

ESTRATEGIAS A APLICAR:

1. Visita a las aulas: Visitar cada una de las secciones de primero a sexto grado de ambos turnos
para promocionar el salón de lectura, a fin de motivar a los niños y niñas para que participen de
manera voluntaria en las actividades que allí se realizaran; a su vez fijar los horarios.

2. Recordando la historia: Preparar y presentar actividades cívicas.

3. Conversatorios: Establecer diálogos sobre la importancia del salón de lectura, luego se


pautaran las normas para la preservación del ambiente y la convivencia dentro de él.

4. De la imagen a la palabra: Presentar ante los participante imágenes para que la observen, la
describan en forma oral y/o escrita.

5. Lectura individual, libre e independiente: Es una estrategia a través de la cual se les


proporciona a los alumnos la oportunidad para practicar su lectura de manera autónoma y elegir
diversos materiales impresos para que escojan el de su preferencia (historietas, cuentos, leyendas,
canciones populares, poesías entre otros); luego; motivados por la docente promotora contarán lo
más interesante de la actividad realizada.

6. Sigue el hilo: Se pide a el grupo que se sienten, formando un círculo; se entrega una hoja de
papel a cada niño y niña, se pide a todos que empiecen a escribir un cuento y cuando escuchen la
palabra “cambio” pasen la hoja al compañero que está a su derecha, y que deberán continuar el
relato de su compañero a partir de donde este se quedó; al finalizar cada participante lee su
cuento.
7. La caja de los libros secretos: es una técnica de presentación, es importante saber presentar
un libro para crear interés por su lectura.

8. Círculos de lectura: La docente encargada del salón de lectura, compartirá con los y las
participantes, lecturas reflexivas, recreativas o informativas, con el fin de motivar al grupo,
fortalecer en ellos el hábito lector y la formación de futuros narradores de cuentos e historias
autóctonas (cronistas).
9. Jugamos a "Dígalo con mímica": un niño hace una actividad (por ejemplo. lavar platos,
tomar agua, bañarse, etcétera. Tareas sencillas), y los demás deben poner en palabras qué está
haciendo el compañero.

10. Ensalada de palabras: la maestra saca una tarjeta con una palabra y los niños buscan las
palabras que empiecen con la misma letra.
11. Aportes de ideas: Los conversatorios se realizaran sobre temas relevantes en la sociedad;
donde, cada participante exprese verbalmente su conocimiento, haciendo uso de las normas del
buen hablante y del buen oyente.
12. El cuento rompecabezas: Se corta un cuento en varias partes y se distribuye entre los niños
desordenadamente, para que lo armen nuevamente.

13. Circo de papel: (Esta estrategia utilizada por Velia Bosch en sus talleres, consiste en ofrecer
a los niños las estrofas de un poema para que ellos lo armen a su manera. En un sobre cerrado
permanece el poema tal y como fue escrito por su autor para, al final, compararlo con las
creaciones de los niños).

14. Jugando con letras, sílabas y palabras: Para la construcción de palabras, frases, oraciones y
cuentos de forma oral y escrita. La docente proporcionara letras, palabras, imágenes y material
reciclable para que desarrollen su creatividad e imaginación.

15. Describiendo y escenificando: Para escenificar cuentos los participantes harán lectura para
discernir las características y acciones de los personajes y luego presentarlo ante el grupo;
permitiendo a la docente captar aptitudes y actitudes para aprovecharlas o mejorarlas.

16. Dramatización: Para realizar dramatizaciones de obras de teatro, primero el o la participante


leerá el material seleccionado y luego con el apoyo de la docente realizaran el ensayo del guión,
preparación del vestuario y escenario, para posteriormente escenificar ante el público.

17. Escritura de guiones: La docente motivará y guiará a los integrantes a la producción de


guiones sencillos tomando temas con importancia pedagógica; dramatizado de acuerdo a lo
reflejado en el tema. (Se consideran para ellos los valores, el contexto familiar, hechos
importantes de la independencia, entre otros temas de relevancia social…).

18. Composiciones libres: Proporcionarle diversos materiales para que los estudiantes se
expresen de manera libre, mediante el dibujo, la pintura, collage, manualidades; luego la docente
los motivará para que narren de forma oral o escrita lo expresado por ellos en sus composiciones.

19. Escritura interactiva: Es una estrategia de trabajo colaborativo en la que el profesor y el


grupo conjuntamente componen y escriben un texto. No sólo comparten la decisión acerca de lo
que van a escribir, ellos también comparten las labores de la escritura.

20. Dinámicas grupales: En cada encuentro de lectura se desarrollaran dinámicas grupales, que
permitan a los niños y niñas poner en manifiesto valores tales como: solidaridad, compañerismo,
armonía entre otros.

21. Juegos pedagógicos: Realizar actividades lúdicas; ya que, los juegos permiten que el
aprendizaje sea más significativo y por lo tanto se internalice con mayor facilidad y rapidez;
desarrolle su imaginación, creatividad y velocidad mental.
22. Caligrama: El docente promotor proporcionará hojas de papel y lápices para todos los
participantes. Explicándoles que harán un caligrama para lo cual deberán dibujar, con lápiz, la
silueta del animal y objeto que más les guste; después escribirán sobre la línea del dibujo una
composición alusiva a la figura, finalmente borrarán el dibujo a lápiz, de tal manera que sólo
quede escrita su composición. Para finalizar la actividad sugiere a los participantes que muestren
sus caligramas y lean sus composiciones.

23. La ilustración: Mostrar los trabajos realizados por los niños y niñas en carteleras; así como
también, la elaboración de libros ecológicos, tarjetas entre otros.

24. Sistematizar y divulgar: Toma de fotografías de las actividades realizadas para captar,
procesar, sistematizar y divulgar las manifestaciones creativas de los participantes a través del
internet. Elaborar carteleras, murales, etc con las producciones realizadas y/o actividades.

También podría gustarte