Material de Lectura Unidad1 WC
Material de Lectura Unidad1 WC
Material de Lectura Unidad1 WC
Facultad de Humanidades
http://bibliofilos.org.do/2017/08/26/coleccion-cultura-dominicana/
UNIDAD No. 1
Santo Domingo, D. N.
Junio 2021
Autora: Wanda Calzado Rodríguez 2
Unidad 1. Primeros pobladores y formas de dominación colonial en el siglo XVI
INDICE
INTRODUCCIÓN
La historia social dominicana nos da una mirada del proceso de conformación de la sociedad
dominicana, cómo ha evolucionado desde sus orígenes, con la presencia de los primeros
pobladores hasta nuestros días, identificando los diferentes grupos étnicos que han dado
lugar a la existencia del dominicano.
En esta unidad estudiaremos los primeros grupos humanos que habitaron esta isla, su
procedencia, qué medios y vías utilizaron para llegar a esta isla. Una vez en la isla, cómo y
de qué vivían. Para cerrar este contenido enlistamos una serie de aportes de estos pobladores
que están insertos en nuestra cultura actual.
La historia dominicana inicia con la población del territorio de la isla, unos siglos antes de
la llegada y establecimiento de los españoles, a finales del siglo XV (1492 – 1493).
Los primeros grupos pobladores llegan a la isla 2500 años antes de Cristo. Se plantean varias
versiones a la cuestionante ¿Desde dónde llegaron? La versión más socorrida es aquella que
plantea que provenían de la parte norte de América del Sur, en pequeños grupos, de isla en
isla a través del arco de las Antillas Menores, utilizando las canoas como medio de
transporte. Esta procedencia se justifica con los elementos comunes encontrados aquí (en la
isla) y los encontrados en tribus aborígenes en las costas venezolanas que se corresponden
con los arauacos.
El estudio de los primeros pobladores se divide, según Roberto Cassá, en tres periodos
migratorios: Paleoindio, Mesoindio y Neoindio.
En el Paleoindio, el aborigen es nómada, no conoce la agricultura y vive fundamentalmente
de la caza, la pesca y la recolección de frutos y raíces. El grupo representativo de este periodo
eran el de los Siboneyes, quienes utilizaban la madera para la elaboración de utensilios y
recursos para su defensa. Además, utilizan el silex o
pedernal, huesos de animales y trozos de conchas
marinas.
En el Mesoindio o transicional se consideran
seminómadas, conocian la agricultura, utilizando la
técnica de la roza, utilizan rocas igneas para la
elaboración de utensilios. Son identificados como
igneris. Utilizaban la piedra pulida, las cuales tallan
para decorarlas.
Vivian en cuevas, continúan viviendo de la actividad de la pesca, caza y recolección, junto
con la agricultura. Elaboran instrumentos como pesas de red, majadores, limas de coral.
En el Neoindio son sedentarios. La población en este periodo fueron alfareros, tallan y pulen
piedras duras. Están organizados, construyen viviendas, las cuales son denominadas bohíos
y caney.
En la aplicación de la agricultura utilizan la técnica de los montones. Viven de la caza, la
pesca, la recolección. Su principal cultivo es la yuca, además maíz, batata, lerén, ají, maní,
yautía… Producen de una manera
colectiva y distribuyen de manera
equitativa.
Creen en dioses relacionados con la naturaleza, siendo su dios principal yocau- magua-
maracoti. Elaboran símbolos para representarlos, conocidos como cemies. Como rito
principal celebran la Cohoba, en el cual los behíques se comunican con los dioses, usando
su cuerpo como receptor
del espíritu divino. Para este rito requiere de una preparación previa en la cual los celebrantes
hacen días de ayuno previos a la celebración, inhalan sustancias alucinógenas que los lleva
a un trance en el cual se comunican con los dioses y reciben instrucciones.
También realizan danzas y cantos, denominados areítos, con los cuales transmiten las
historias de generación en generación. Usan instrumentos musicales como flautas, tambores
y una especie de arpa con una cuerda y una vara flexible.
Los españoles llegan a la isla a finales de 1492, retornan a España y vuelven a finales de
1493. A partir de este año (1493), se establecen en la isla implantando la sociedad española
de la época, una especie de feudalismo en la que Colón y sus hermanos representarían la
cúspide social. Los españoles que llegaron con ellos son una especie de nuevo grupo social
que vive de un salario, (asalariados de la corona) es el grupo intermedio y en la base social,
el aborigen, la población primera de la isla. Considerada años posteriores por la reina
española Isabel, como sus siervos libres.
La instalación española trajo consigo la explotación del aborigen. En un primer momento
se establece una relación de intercambio de oro por objetos como espejos y cascabeles,
(trueque). Con el empoderamiento español, cuando funda La Isabela, con unos 1200
hombres asalariados, establece el sistema de la factoría basada en: 1.- la imposición a la
población aborigen del tributo, en el que se establece que todo varón mayor de 14 años tenía
que entregar a los españoles cada tres meses un cascabel de oro en aquellos territorios
identificados con la existencia del mineral y en los que no existiera entonces entregarían 25
libras de algodón y yuca donde no había ni oro ni algodón. 2.- El trabajo de los hombres
blancos – asalariados- cuyo trabajo principal está centrado en supervisar la búsqueda de oro
por parte de los aborígenes. Y 3.- La venta de aborígenes esclavizados.
Con esta situación impuesta se inicia la lucha de clases en la isla, pues por un lado están los
españoles contra el aborigen y por otro lado está Colón enfrentado a la población blanca que
vino con él.
Colón realiza cuatro viajes. Los tres primeros entre 1492 a 1500 y el último para 1504. En
el primer viaje se descarta la presencia de mujeres, en el segundo y en el tercero, se establece
la presencia de muy pocas, para no caer en la afirmación que han hecho algunos de que no
vinieron mujeres. Las pocas que vinieron ya venían con sus esposos. Esta ausencia de
mujeres dio lugar a la unión de hombres blancos con mujeres aborígenes. Los hombres
blancos al amancebarse con mujeres indígenas lo hacían preferiblemente con mujeres
caciques, así ellos se convierten en caciques blancos.
En su el segundo viaje de Colón vienen sacerdotes. Entre ellos se destaca el padre Boíl,
con quien va a tener un conflicto que lo llevó de retorno a España en el 1496. En su viaje a
España, el mandato o dirección de la isla quedó en manos de sus hermanos. Durante su
ausencia se inició un nuevo conflicto, conocido como la Rebelión de Roldán.
Tanto lo establecido por Colón sobre el tributo a los aborígenes y la rebelión roldanista, dan
cuenta de la explotación y manipulación de que es sujeto el aborigen y de la lucha de clases.
Cristóbal Colón y sus hermanos son sacados del gobierno de la isla en el 1500, principio del
siglo XVI, iniciándose así un nuevo estilo de explotación del aborigen y con ello la
apropiación del territorio, evidenciado en la fundación de villas y fuertes, como podemos
observar en el mapa siguiente.
Ilustración 14 Villas y fuertes fundadas por Los Colón y Ovando, finales del siglo XV e
inicios del XVI.
La rebelión roldanista demandaba la búsqueda de oro en su propio beneficio, el reparto
de aborígenes, el matrimonio con mujeres aborígenes caciques, regresar a España y el
pago de sus salarios atrasados. En una reunión entre Colón y Francisco Roldán,
identificado como el Acuerdo de Puerto Hermoso, Colón acepta realizar repartos de
aborígenes y dar permiso de regresar a España a quien quisiera. El conflicto, al parecer
bajó los ingresos y aumentó duda sobre Colón ante los reyes católicos, lo que llevó a que
fuera sustituido en el 1500 por Francisco Bobadilla, quien se destacara fundamentalmente
por la permisibilidad a todas las demandas roldanistas. Al parecer, Bobadilla tampoco
les rindió gran beneficio a los reyes y fue sustituido por Frey Nicolás de Ovando, con
quien se inicia en la isla un nuevo estilo de explotación, tanto humana como territorial y
de los recursos.
Durante el periodo de gobierno de Ovando, a quien se le dio el nombre de Gran
Colonizador de Santo Domingo, se incrementa la explotación del aborigen y con ello, su
desaparición paulatina. Es establecido un nuevo sistema administrativo en la isla,
conocido como la Encomienda, consistente en la distribución de aborígenes a los
españoles, además, organiza el territorio con la fundación de villas a todo lo largo y ancho
del territorio. (ver mapa arriba). Para lograr esto, realizó el sometimiento de la población
con la matanza de Higüey y de Jaragua.
La sociedad implantada por Ovando, (sociedad ovandina) diversificó la actividad
económica. Además de la continuidad de la búsqueda de oro, fomenta el desarrollo de la
agricultura, la ganadería, el comercio y la navegación llegando al establecimiento de la
Casa de Contratación de Sevilla. Prohibió los matrimonios entre mujeres aborígenes y
hombres blancos, introdujo mujeres blancas y hombres negros (negros ladinos) y llega la
primera orden religiosa, la Franciscana. La vigencia ovandina se caracterizó también por
fundación de villas y el traslado de la nueva Isabela (el Santo Domingo construido en la
margen oriental de la desembocadura del río Ozama) hacia la margen occidental (Hoy
zona colonial de Santo Domingo)
El gobierno de Ovando culmina en el 1509, cuando fue sustituido por Diego Colón, hijo
mayor de
Cristóbal Colón, quien, al
establecerse como el primer
virreinato de América, continúa
el sistema de la Encomienda.
Hizo dos periodos de gobiernos,
https://youtu.be/YPAP0G3pe6M
el primero de 1509 a 1515, y el
segundo de 1520 a 1524. En su
primer periodo se registra el
Sermón de Adviento o de
Montesinos, identificado como la primera proclama en
defensa del aborigen en América.
Saber más
En el contexto de la industria
azucarera se registra la rebelión de
Enriquillo, la cual inicia en el 1519
y culmina en el 1533. Se creó la
institución del Consejo de Indias
en el 1528 con el cual se pretende
la aplicación de medidas
legislativas y luego se crearon las
leyes nuevas para 1542. Con estas
igual se pretende la mejora en el trato del aborigen, pero para esta fecha solo quedan entre
300 a 400, que son el reducto en libertad de la lucha de Enriquillo; la cual culminó con
un pacto conocido como pacto de Barrionuevo.
Al ritmo en que eran introducidos negros bozales a la isla, se inician las cimarronadas,
que son las escapadas de los negros del yugo
esclavista. Los negros fueron sometidos a tal
explotación que solo tenían como vida útil 7 u
8 años.
Otro jefe de banda fue Diego Guzmán, también apalencado en el Bahoruco, y quien
proyectaba su insurgencia a toda la isla. Sebastián Lemba fue otro famoso jefe de
cimarrones, al que apresaron y ejecutaron en la ciudad de Santo Domingo, y su cabeza
quedó, como ejemplo para los esclavos, en la puerta norte de la vieja muralla de Santo
Domingo (ubicada más o menos por la actual avenida Mella, hasta el sector de Santa
Bárbara) . Esa puerta se estuvo llamando «Puerta de Lemba» hasta comienzos de este
siglo, cuando se destruyó́ la muralla.” Cordero (2015, 120).
“Jefes de bandas cimarronas lo fueron también Ambá, Juan Criollo y, quizás el más
famoso de todos: Diego del Campo. Este jefe cimarrón, que también estaba apalencado
en el Bahoruco, y se dedicó a destruir los ingenios, trapiches y plantaciones de caña,
ubicados en la llamada «Zona de los Ingenios» (entre los ríos Haina y Nizao, al oeste de
la ciudad de Santo Domingo), no solamente vino a ser famoso por sus correrías por los
llanos y montañas de la isla sino, fundamentalmente, por la traición que cometió́ en contra
de sus hermanos y compañeros.” Cordero (2015, 120).
Después de la segunda mitad del siglo XVI, las cimarronadas, conjuntamente con la
despoblación blanca, y con la descapitalización para reinvertir en la industria azucarera y
el aumento de las actividades de piratas y corsarios que asaltaban los barcos, van a
provocar que esta, la industria azucarera. decaiga, siendo sustituida por el Hato Ganadero.
Los hatos ganaderos eran fincas destinadas a la crianza de ganado. En muchos casos es
prácticamente la misma extensión de terreno que antes estuvo destinada a la producción
de azúcar, cultivo que, por su decaimiento y la demanda de carnes, y demás variantes de
ganado, es sustituido.
A su inicio, el ganado tenía como finalidad movilizar las carretas y trapiches de los
ingenios, luego pasó a satisfacer la demanda de carne y leche para alimentar a las
comunidades establecidas en los alrededores de estos centros azucareros, llamadas villas
y población de corsarios y piratas en la isla adyacente de la Tortuga.
En nuestra cultura también encontramos rasgos heredados del África, dentro de los cuales
sobresalen los relativos al aspecto culinario, tales como: el sancocho, moro de guandules,
el plátano machacao (mangú), mofongo, pastel de plátano (fritos o hervidos, el chechén,
pasteles en hoja. El uso de la canela, la menta, el clavo dulce y malagueta en los caldos y
sopas. Frituras (chicharrón, longanizas, morcillas, tripitas, etc. Uso de manteca de cerdo
para freír alimentos, escabeches, bollos (maíz o plátanos) el concón. El uso del ñame, el
guarapo de caña…
Las palabras ñame, bembe y maco, tejamaní (técnica usada en la construcción de
viviendas en la zona sur del país).
La toponimia dominicana también
heredó algunas palabras africanas,
como Engombe (significa ganado,
buey)
El palo es música afro-dominicana que utiliza tambores largos (palos), idiófonos y canto.
Este ritmo tiene sus raíces en la región Congo de África central.
Bibliografía
Cassá, Roberto. (1998) Historia Social y Económica de la República Dominicana Tomo
I. Santo Domingo. Editora Alfa y Omega
Bosch, Juan. () Composición Social Dominicana.
Cordero Michel, Emilio. (2015) Obras Escogidas. Cátedras de Historia Social,
Económica y Política Dominicana. Santo Domingo. Archivo General de la Nación.
Cruz Sánchez, Filiberto (2011) Historia Colonial Dominicana: desde los orígenes hasta
la Restauración. Santo Domingo. Nuevo Diario.
Ilustraciones:
https://www.google.com.do/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fpueblosoriginarios.com%
2Fcentro%2Fantillas%2Ftaino%2Fyocahu.html&psig=AOvVaw2NROWbbdg8XqtigN
kefocH&ust=1624291712292000&source=images&cd=vfe&ved=0CAoQjRxqFwoTCL
iG2dDQpvECFQAAAAAdAAAAABAD
content%2fuploads%2f2015%2f05%2fingenio-
azucar.jpg&ehk=jkbvE4yQZct7j1J7Q2AbSf0g2xrdqmnVMGORXdLS%2bZ0%3d&risl
=&pid=ImgRaw
https://lh4.googleusercontent.com/proxy/Pm5MZr1KkLnOHW9_RbiH8ssCOGD6fKtc
G05axc9fXC1rnTEcImv-
hqvLVpHZ5UV8apR8vZ30iWLhJBd1BVZxoYjANos2SEoLGEpsZT8OYi4ys1mNAI
WN=w1200-h630-p-k-no-nu
https://www.google.com.do/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fcentroleon.org.do%2Fcl%
2Fcolecciones-
antropologicas%2Ftag%2FVilla%2520Mella&psig=AOvVaw0smWqhLKTc2aq4EqbL
mCzO&ust=1624294797405000&source=images&cd=vfe&ved=0CAoQjRxqFwoTCO
DU0vTXpvECFQAAAAAdAAAAABAD