Proyecto Bioética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRATAMIENTO

LA DIABETES

Objetivos

a) Contribuir a la disminución de los síntomas de la enfermedad si los hubiere.

b) Educar al paciente y su familia en todo lo concerniente a esta enfermedad.

c) Evitar o retrazar las complicaciones agudas y crónicas.

d) Permitir al paciente una vida activa plena y útil.

Fase l: Promoción de la salud

Actividad que debe realizar todo profesional de la salud, independiente su área de


desempeño profesional. La mayor incidencia de la diabetes es la de tipo en el adulto y
se debe fomentar el cambio de hábito y de los factores modificables como, por ejemplo:

a) a.- La alimentación.
b) b.- Actividad física controlada
c) c.- Protección de riesgos de lesiones.
d) d.- Educación para la salud.
e) e.- Activación de redes sociales de apoyo para las personas

Fase II: Prevención de la Enfermedad

El fisioterapeuta debe trabajar con las personas con antecedentes familiares de diabetes
para instruirlos en la actividad física controlada y supervisada.

Generar un cambio de hábitos saludables que limiten la probabilidad de patología en las


personas con antecedentes familiares de diabetes.

Fase III: Abordaje terapéutico

Ejercicios para los pies: Mueva los dedos de los pies en una manera circular.

Luego, mueva ambos pies, con movimientos circulares, primero hacia un lado, luego hacia
otro.

Elevaciones de las rodillas: Acostado de espalda, levante una rodilla lo más cerca que
pueda del pecho, y luego bájela lentamente. Repita con la otra rodilla.
Rodar: Comience de espaldas, eleve sus brazos por arriba de su cabeza. Estírese, luego
ruede de un lado al otro lentamente.

Piernas: Acostado sobre un costado, levante una pierna y muévala en forma circular. Dese
vuelta hacia el otro lado y repita con la otra pierna

Evaluación previa al ejercicio

El ejercicio debe ser individualizado y monitoreado, se deben tomar precauciones


especiales en algunos individuos para asegurar los beneficios y reducir los riesgos. Antes
de iniciar cualquier programa de ejercicio que va más allá de un paseo rápido se debe
evaluar:

a) Control de la glucosa
b) Riesgo cardiovascular: presión arterial, pulsos periféricos, cifras de grasas en
sangre
c) Presencia de neuropatía periférica y autonómica
d) Fondo de ojo
e) El tratamiento médico, la actividad física debe complementarse con un plan
alimenticio para obtener el mejor control glucémico, sin olvidar que cada
tratamiento, plan de ejercicio y dieta deben ser personalizados, ya que cada
paciente es diferente. 
Dentro de la fase paliativa encontramos

Cuidado Total: Considerando al enfermo de manera integral en el plano biopsicosocial


(físico, psicológico, social y espiritual).

Control de síntomas: Brindando alivio al dolor físico – psíquico y a otros malestares


propios del estado terminal con la intención de buscar una mejor calidad de vida, estos
ayudan a combatir el dolor, náusea, vómito, disnea, estreñimiento, pérdida de apetito
insomnio

Apoyo emocional: Ofreciendo herramientas para detectar y afrontar las causas del
sufrimiento como el abandono, disminución de la autoestima, autonomía para tomar sus
propias decisiones y asegurar de que se respeten en el individuo y su familia.

Información adecuada y oportuna: Conocer su diagnóstico, recibir explicaciones de


los síntomas y del tratamiento.

Compromiso y apoyo en los aspectos sociales, familiares, espirituales: Se reconoce


al paciente y a la familia como la unidad de cuidado el apoyo espiritual se ofrece
siempre en un contexto de respecto, de acuerdo con los antecedentes culturales y
religiosos del paciente y su familia, que se extiende hasta el duelo. Además, se debe
involucrar a la comunidad y otros grupos de la sociedad, como fuente de recursos y
soluciones.
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR

Se llama además como etapa aguda del EVC, las prioridades son la prevención y
funcionamiento de las complicaciones secundarias, además del funcionamiento de las
funcionalidades en general del paciente.

Los especialistas que pueden ayudar con las necesidades físicas son los siguientes:

 Médicos:  Tu médico de atención primaria, pueden guiar la atención médica y


ayudar a prevenir complicaciones. 
 Personal de enfermería de rehabilitación: Los enfermeros que se especializan en el
cuidado de personas con limitaciones en las actividades pueden ayudarte a
incorporar las habilidades que aprendes en tus rutinas diarias. 
 Fisioterapeutas: Ayudan a volver a aprender movimientos como caminar y
mantener el equilibrio.
 Terapeutas ocupacionales: Ayudan a volver a aprender a usar las manos y los
brazos para las actividades diarias como bañarse, atarse los zapatos o abrocharse
la camisa.
 Patólogos del habla y del lenguaje: Estos especialistas ayudan a mejorar las
habilidades lingüísticas y la capacidad para tragar. 
 Trabajadores sociales: Ayudan a conectarte con recursos financieros, planificar
nuevos acuerdos de vivienda si es necesario e identificar recursos comunitarios.
 Psicólogos: Estos especialistas evalúan tus habilidades de pensamiento y tratan
las preocupaciones de salud mental y emocional.
Los objetivos de la rehabilitación son:

• Prevenir complicaciones secundarias por la inmovilización.

• Aplicar técnicas de estimulación sensoperceptiva.

• Promover la participación de la familia.

• Involucrar al equipo médico y paramédico, principalmente enfermeras y terapistas.

• Fomentar la relación médico-paciente

Plan de tratamiento: Las sesiones varían según el tipo de enfermedad diagnosticada, la


zona afectada, y el plan de tratamiento varía según la persona a tratar, el periodo de
tiempo/sesión oscila de 60-95 minutos. Las sesiones fueron variando según la evolución
del paciente y los objetivos que se iba logrando. Siendo los ejercicios adaptados a éste.

Ejercicios

1. Movimientos auto-pasivos de miembro superior:


 El paciente se coge con el miembro sano el afecto y con extensión de codo
lleva los brazos hacia la flexión.
 Toma distal de la muñeca y realiza flexo-extensión de codo.
2. Movimientos asistidos de miembro superior: Movilizaciones analíticas,
diagonales de Kabat.
 Flexo-extensión de hombro.
 Flexo-extensión de codo.
3. Movimientos activos de miembro superior
 Trabajo en el espejo: para mantener la postura y mientras realiza trabajo de
cintura escapular y movimiento del brazo (mano-boca, mano-hombro).
 Elevación de hombros (Tocar las orejas).
 Retropulsión y antepulsión de hombros.
 Trabajo de dorsiflexión de la muñeca.
4. Movimientos asistidos de miembro inferior. Movilizaciones analíticas hasta que
la articulación lo permita y diagonales de Kabat.
 Control de flexión de rodilla y de pie.
 Triple flexión (cadera-rodilla-tobillo).
 Kabat.
5. Ejercicios faciales:
 Hinchar los carrillos, sin resistencia y progresando a una resistencia.
 Soplar una hoja de papel por un recorrido.
 Elevar y descender las cejas.

También podría gustarte