Introduccion A La Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIDAD I: ORIGEN DE LA ACTITUD FILOSOFICA

Percepción de la realidad: El hombre al igual que el resto de seres vivos del mundo percibe la realidad mediante los sentidos,
cosa que en términos técnicos se la denomina experiencia sensible. Sin embargo, el hombre, como ser racional que este es,
puede percibir la realidad y utilizar la razón la para penetrar en ella y analizarla. Cada percepción de la realidad es distinta y está
condicionada por ciertos elementos cognitivos internos y propios de cada hombre.

Origen de la Actitud Filosófica: Cuando nos referimos a origen de la actitud filosófica debemos tener en cuenta que se trata de
una actitud que implica filosofar, es decir, hacer preguntas de carácter filosófico. Tal actitud tiene un origen y estas son; las
fuentes desde las cuales se construye la pregunta filosófica.

Según Jaspers existen 3 fuentes de las cuales emana la actitud filosófica, es decir, la filosofía en sí. Dichas fuentes impulsan,
impulsaron e impulsaran al hombre eternamente a filosofar, también son las mismas mediante las cuales el hombre traslada la
realidad a un ámbito filosófico y estas fuentes a su vez emanan de la interacción del hombre con la propia realidad, motivo por
el cual el hombre comienza a adentrarse en ella desde su pensar y como resultado la formulación de las preguntas.

Dichas fuentes son;

 Asombro y admiración. La admiración y el asombro que siente el hombre por lo desconocido es lo que lo impulsa el filosofar.
El hombre al contemplar la inmensidad del mundo se siente asombrado y tiene un impulso de conocerlo, es esto lo que lo
lleva a filosofar. Se puede destacar a Platón y Aristóteles, quienes admirados por fenómenos naturales se hacían preguntas
que respondieran sobre su origen, sus efectos, “su verdad”. “La admiración emplea el conocer”.
 Duda. El hombre “cegado de admiración”, conoce. Sim embargo, el hombre también duda de aquello que conoce, por lo que
empieza a cuestionarse y preguntarse sobre su propio conocimiento, por lo tanto, está filosofando. Poner en duda los
conocimientos sobre la propia realidad, lleva a nuevos horizontes del mismo. La crisis en sentido de duda, implica el
conocimiento, es decir, la incertidumbre de la duda permite conocer. Rene Descartes es uno de los filósofos que más se
cuestionaba sobre sus propios saberes y consideraba a los sentidos engañosos, “Primero pienso, luego existo”.
 Situaciones límite. Según Jaspers las situaciones límites son aquellas que limitan la existencia del hombre y no le permiten ser
más que eso, pues dejaría de existir y formaría parte de una “nada”. También son situaciones límites aquellas que
condicionan y alteran la cotidianeidad del hombre. Por ello el intento por comprenderlas, de entender sus límites y el porqué
de su existencia, nos hace replantearnos sobre nosotros y también sobre dichas situaciones. Son situaciones límites, el
miedo, la angustia, la muerte, etc.

¿Qué es la actitud filosófica?:

La actitud filosófica es una actitud que nace del hombre a partir la Duda, el Asombro y las Situaciones límite, a partir de esta el
hombre tiende a cuestionar, problematizar o criticar diferentes asuntos que primeramente remiten a su ser y su existencia y
luego traslada esta misma actitud al resto de la realidad, tal actitud solo es capaz de ser realizada por el hombre mediante su
don natural que es; la razón. También es dicha actitud la que genera el pensar filosófico.

Las fuentes del pensamiento filosófico: En una primera instancia hay que entender que es el pensamiento filosófico, este se
podría definir como: las reflexiones y respuestas críticas que el hombre se da a sí mismo en base a sus ideas (Ideim) o
proyecciones mentales y mediante el uso de la razón. Se trata de un pensamiento crítico y profundamente reflexivo, cuyo
objetivo es responder preguntas concretas y muy amplias en relación a su finalidad y existencia, por ejemplo; la existencia, la
vida, la muerte, etc.

A partir de tal supuesto se puede mencionar que la principal fuente del pensamiento filosófico es la razón. Pues sin la capacidad
de razonar y ante una carencia de la propia razón, no existiría tal capacidad crítica/reflexiva única y propia del hombre.

Sin embargo, el hombre desenfoca su razón en un algo, y se trata de la realidad, pues de ahí extrae el conocimiento. En tal
supuesto, la realidad seria otra fuente del pensamiento filosófico. De esta manera también se puede destacar que existen
muchos factores que se desprenden de la Razón y de la Realidad/Entorno.

 Razón:
o Pensar, critica y reflexión sobre un hecho.
o Las ideas, fruto del pensar.
 Realidad:
o Hechos, sucesos que acompañan a la realidad y generan Duda, Situaciones Límite, Asombro y Admiración en el hombre
y suscitan el uso de su don natural, que es la razón para ser “asimilados”.
Tanto la razón como la realidad dan origen a la actitud filosófica y es este proceso de análisis de la realidad y planteamiento de
preguntas de carácter filosófico por medio de la razón el que da el paso del Mito al Logos.

Mito y Filosofía: La relación del mito y la filosofía es muy importante para comprender el paso del mito a la razón o el paso del
“Mito al Logos”. Dicha relación deriva de dos tipos de actitudes;

Actitud mítica: El rasgo peculiar de esta actitud consiste en utilizar mitos, relatos o leyendas para comprender y dominar el
mundo, casi siempre apelando a la intervención de fuerzas mágicas o sobrenaturales. Todas las culturas que han construido el
mito incluían en los dos asuntos;

 Problemas relativos a su vida practica: Guerra, comida, enfermedad, etc.


 Problemas sobre la comprensión del mundo: Es común y natural en el ser humano querer comprender lo amplio del mundo
por lo tanto surge como solución el mito.

La actitud mítica surge de la angustia ante el futuro y ante la ignorancia del entorno.

En los mitos;

 Se personifica y diviniza las fuerzas naturales: Caos (Desorden, la nada), Gea (La tierra, el mundo), Urano (El cielo) y Ponto (El
mar).
 Los sucesos dependen de la voluntad de un dios.
 Los objetos tienen propiedades distintas de las naturales.

Los mitos surgieron para explicar, en un contexto de total ignorancia del cosmos, cuestiones muy amplias de la vida del hombre.
Tales mitos ilustraban en el mundo una imagen de capricho y arbitrariedad, por lo tanto, se concluía que el mundo era un Caos
(Desorden).

Actitud Científica: Actitud que consiste en utilizar la razón para la comprensión y dominio del mundo natural y humano.

En confronte con la actitud mítica aparece en Grecia con la llegada de los primeros filósofos la actitud científica, tal choque
protagonizo lo que se conoció después como “El paso del Mito al Logos”. El uso de la razón llevo a los pensadores de aquella
época a descubrir el estado mental de la “Necesidad”, este estado dice que las cosas ocurren en base a circunstancias
determinadas y no por capricho de los dioses o fuerzas mágicas/sobrenaturales. Esto permite concluir que el mundo se rige por
leyes y por lo tanto esta ordenado, no es un Caos, es un Cosmos (Orden, Armonía).

El paso del Mito al Logos: Para entender tal transición es necesario entender primero el origen del mito. En una primera
instancia y remitiendo a los principios de la antigua Grecia, los hombres en una búsqueda de entender la realidad y justificar su
existencia y la propia naturaleza de las cosas crearon el Mito, un relato de carácter místico y fantástico, que relataba cuestiones
como la creación del mundo, el bien y el mal, el orden social, etc. Su fundamento era la existencia de dioses, se está pues, ante
uno de los primeros registros de deidades, seres superiores. Luego, con la aparición de los primeros filósofos, como lo es, por
ejemplo, Tales de Mileto, entre otros. Se empieza a cuestionar a los mitos y se plantean algunas incoherencias que estos tienen
en sus aspectos. Estos primeros filósofos en una búsqueda más crítica e insaciable del conocimiento protagonizaron el paso del
Mito al Logos. A partir de esas críticas que se le hacían al mito, también se extraían porciones de ellos y generaba un nuevo tipo
de conocimiento llamado “Logos” el cual se obtenía mediante el uso de la razón. Esto se caracterizó como el Gran Milagro
Griego, y como el Logos es incompleto, siempre se vuelve al mito para completarlo en función de lo que la razón necesitase
saciar.

En una forma breve el paso del Mito al Logos se trata de un proceso de selección y reunión de los infinitos del Mito mediante el
uso de la razón, con el fin de construir un conocimiento más concreto, el Logos no es la riqueza del Mito, son partes de él, por lo
tanto, para su perfeccionamiento siempre se vuelve sobre el mito.

La cuestión del sentido y significado de la vida clave en la necesidad del conocer: Existen una serie de cuestiones insaciables y
“eternamente vigentes”, pues resultan imposibles de responder. Y sus respuestas sobre ello son de puro carácter especulativo.

Preguntas tales como; ¿Quién soy? ¿Qué soy? ¿De dónde vengo? ¿Existe un más allá? ¿Qué es el mundo? ¿Cuál es su origen?
¿Dios existe? ¿Por qué existe el mal?, etc.

El esfuerzo innato del hombre por contestar estas preguntas a lo largo de toda la historia, constituyen la necesidad de conocer
como la clave y sentido de la vida, esto le da sentido a una de las frases de Aristóteles; “Todos los hombres por naturaleza
desean saber”. Todas las civilizaciones a lo largo de la historia han dado distintas respuestas especulativas hacia estos
interrogantes.
A aquellas respuestas que se alejaron de principios místicos, mágicos o religiosos y que solo fueron fundadas en la razón se las
ha llamado “Saber Filosófico” y este saber surge del esfuerzo innato del hombre por contestar aquellas cuestiones insaciables y
“eternamente vigentes”

Conceptualización y descripción de la realidad:

Saber vulgar/natural: Se entiende por aquel conocimiento que refiere al “Sentido Común”, que implica practicas humanas muy
básicas e instintivas. Se adquiere por naturaleza, es decir, fruto de la espontaneidad de la misma. Es imprescindible para el
desarrollo del hombre en su entorno social/natural. El lenguaje es su vía de expresión y de trasmisión.

Saber mítico: Plantea el que son y por qué son las cosas, relación causa/existencia. Se trata de un saber demostrativo, es decir,
que es verificable y que busca las razones y/o explicaciones de las cosas. Y se basa en mitos y es una creación del hombre.

Saber científico: Se trata de un saber influido por numerosos pensamientos teóricos y que goza de observación y
experimentación empírica. Se lo puede relacionar directamente con la ciencia debido a su parecido con algunas disciplinas
científicas, pues cuenta con rasgos que lo regulan. Dichos rasgos conforman una;

Elaboración razonable de la compresión de la realidad con precisión científica:

 Claro y preciso: Este conocimiento se expresa mediante ciertos requisitos, que lo distinguen de los otros conocimientos y lo
hacen claro y preciso.
 Provisorio: El éxito de una teoría no asegura su futuro y continuidad.
 Objetividad: Todo conocimiento científico, es objetivo, y no esta guiado por segmentos de subjetividad.
 Controlable: Las teorías deben ser comprobables, siempre que el objeto de estudio lo permita. Caso contrario de deberán
construir argumentos sólidos debido a la carencia de empirismo.
 Descriptivo: Enunciar los estados de las cosas y sus características.
 Explicativo y predictivo: Bajo un sistema de leyes se puede explicar tal conocimiento.
 Metódico y sistemático: Se rige de una serie de pasos para alcanzar su objetivo.
 Viable: El método que utiliza garantiza su viabilidad.
 Crítico y analítico: Separa en parte el conocimiento y lo analiza. De él se obtienen factores y nuevos conceptos que son
críticas.
 Lógicamente consistente: Esta lógicamente construido y no tiene contradicciones, o eso se espera de este.
 Unificado: Se espera que todas las disciplinas científicas logren sus acuerdos en base a pautas sobre como estudiar.
 Fecundo: Puede servir de base para otras investigaciones. Cada respuesta puede ser una nueva pregunta.

Saber Vulgar Saber Mítico Saber Científico


Actividad sensorial Actividad supra racional Visión natural
Mostrativo Demostrativo Demostrativo
Enuncia Explica Razona

Ámbito filosófico:

La Filosofía en sí: La filosofía se entiende generalmente como una forma de conocimiento humano cuya principal característica
es estar integrada por ideas y visiones sobre el hombre y su ser, el primer inicio de la filosofía es averiguar que es el Ser.

En sentido etimológico se entiende que la palabra filosofía significa “Amor por la sabiduría”. Filo, viene del Phylos (Amor) Sofia
viene de Sophia (Sabiduría). Se hizo tal asociación por la intensa relación de la filosofía con la sabiduría.

Las cuestiones filosóficas: Las cuestiones filosóficas son los principales puntos en los que remite la filosofía, según Platón y
Aristóteles el hombre filosofa sobre dichas cuestiones debido al asombro y admiración por la realidad.

 La primera cuestión: El hombre y su realidad. ¿Qué es el hombre? ¿Su origen?, etc.


 La segunda cuestión: El hombre y el mundo en el que habita. ¿Cuándo y cómo se creó? ¿Por qué existe?, etc.

Tales cuestiones han sido las interrogantes desde los primeros hasta los más modernos filósofos.

Áreas o ámbitos de la filosofía: Teniendo en cuenta que la filosofía encara la realidad desde una actitud completamente critica,
tal disciplina cuenta con ámbitos de estudio que permiten que se lleve a cabo de manera correcta. Consta de 3 partes;

 Ámbito del Conocimiento:


o Se rige por la Lógica: Disciplina que analiza y estudia tanto la estructura como el contenido del pensamiento. Su finalidad
es que la persona cuente con las herramientas necesarias para razonar de forma correcta.
o Teoría del conocimiento: Analiza el origen, condiciones y posibilidades del conocimiento.
o Epistemología: Estudia el origen y estructura del conocimiento científico.
 Ámbito de estudio de la naturaleza:
o Cosmología: Refiriéndose al Cosmos griego estudia la naturaleza de este mundo, es decir, la realidad natural. Ejemplos de
ella son la física, la biología, etc.
o Filosofía de las ciencias: Estudia las ciencias y sus avances.
 Ámbito de la acción:
o Ética y Moral: Estudia el comportamiento humano desde lo bueno y lo malo, perspectiva bien/mal.
o Otras ramas: Filosofía del arte, teología, ontología, etc.

Elementos constitutivos de la historia de la filosofía: La historia de la filosofía y su prevalencia hasta la actualidad se basa en los
conflictos, relaciones y obras de la misma. Pues a diferencia de los problemas de la ciencia antigua, que ya se encuentran resueltos,
los de la filosofía aún no han sido descifrados, ni resueltos y probablemente tampoco sean contestados.

La historia de la filosofía está construida en base a 4 etapas principales y una etapa previa;

 Etapa pre filosófica


 Etapa Antigua
 Etapa Medieval
 Etapa Moderna
 Etapa contemporánea

Todas estas etapas se ocupan de problemas distintos, tienen distintos métodos y rasgos. Cada uno de ellas cuenta con momentos
de gran relevancia para la filosofía.

ETAPA PREFILOSÓFICA: El conocimiento pre filosófico se basa en creencias mágico-religiosas o mítico-religiosas. El ser humano en
esta etapa, en búsqueda de conocer el origen natural de las cosas, creo mitos, historias y religiones. Surgen los siguientes aspectos
de esta etapa;

 El Mito: Es la narración a veces fantástica que pretende explicar los enigmas de la existencia humana y del mundo. Incluye
personajes sobrenaturales y lugares jamás vistos.
 La Magia: Es el intento de dominar lo que está más allá de lo natural con fuerzas naturales. La adivinación sirvió para dar
respuesta sobre el futuro de los hombres.

Tal periodo tiene su fin con la llegada de los primeros filósofos y el “Paso del Mito al Logos”.

ETAPA ANTIGUA: La etapa antigua comienza con la llegada de los primeros filósofos tras el “Paso del Mito al Logos”. La aparición
de Tales de Mileto, Anaxímenes, etc. Dio comienzo a la filosofía como tal y marco el fin de la etapa pre filosófica. La etapa antigua
tiene su fin con la caída del imperio romano de occidente. Sin embargo, este periodo comprende 3 partes distintas;

 Filosofía Griega: Desde el siglo VI A.C. hasta el siglo II A.C. La filosofía griega está divida en varias etapas;
o Etapa presocrática: Dicha etapa comienza con la aparición de los primeros filosos, Tales de Mileto, Anaxímenes, etc. Estos
pensadores fueron de los primeros en fundar sus respuestas en la razón y dando a luz a la filosofía griega. En esta etapa
se buscaba responder a cuestiones sobre la naturaleza y en ese contexto aparecen Parménides y Heráclito
o Etapa clásica: Etapa que comprende un giro antropológico pues se deja de cuestionar la naturaleza y se pone como centro
de atención al hombre. El hombre pasa a ser considerado como un individuo sobresaliente de la naturaleza. En este giro
antropológico destacan los filósofos Platón y Aristóteles.
o Etapa Helenística: La filosofía de la época helenística se caracteriza por enfocarse principalmente en la ética y el actuar
del hombre. Destaca la corriente filosófica de Epicuro el Hedonismo.
 Filosofía Romana: Desde el siglo II A.C hasta el siglo V. Esta etapa comienza con la incorporación de Grecia al imperio romano.
La filosofía romana está basada en reformulaciones de las corrientes filosóficas de la antigua Grecia, principalmente se centra
en los problemas éticos y políticos. Este enfoque filosófico tanto en ética como en política dio nacimiento al conocido y ya
antiguo Derecho Romano. Principalmente se sigue bajo el legado de Epicuro. Sin embargo, la filosofía romana pronto deja de
enfocarse en la ética y en la política para saltar hacia el cristianismo, naciendo así la filosofía cristiana.
 Filosofía Cristiana: Desde el siglo II hasta el siglo V. El comienzo de esta etapa se da con los primeros filósofos cristianos. Tal
periodo tiene en una etapa clave que es;
o Época Patrística: Caracterizada por la filosofía cristiana, la cual era llevada a cabo por los padres de la iglesia. En esta época
lo que se buscaba era explicar las nuevas ideas que traía el cristianismo a partir de los principios de la filosofía griega, se
establecía el concepto de Dios como fundamento del ser y el Alma forma parte de la razón del hombre. El máximo
exponente de la filosofía cristiana es San Agustín de Hipona.
ETAPA MEDIEVAL: La etapa medieval comienza con la caída del imperio romano de occidente y la llegada de la edad media.
Finalmente, culmina con el nacimiento del Humanismo y el Renacentismo, dando lugar a la transición renacentista. El periodo
medieval se divide en dos etapas;

 Alta edad media: Desde el Siglo V hasta el Siglo XI. En este momento de la historia la filosofía se centraba en la incertidumbre
entre la Fe y la Razón. Sin embargo, no existieron acontecimientos ni corrientes filosóficas muy relevantes, sino hasta la segunda
parte del periodo medieval. Lo único destacable es el avance del cristianismo por el mundo.
 Baja edad media: Desde el Siglo XI hasta el Siglo XV. En estos momentos fue donde se desarrolló lo más importante de la filosofía
medieval y todo comienza con el nacimiento de la Escolástica, se buscaba de forma inagotable una relación entre la Razón y la
Fe y se cuestionaban si la verdad estaba en la filosofía o en dios. La escolástica también se centraba en buscar una manera
racional de demostrar la existencia de dios. Los filósofos más destacados de la baja edad media fueron Santo Tomas de Aquino
y Guillermo Ockham, el primero realizo una unión entre la tesis aristotélica y la cristiana y el segundo un siglo después cuestiono
la validez de la de Aquino, lo que marco el fin de la escolástica. El periodo medieval deja latente los relevantes aportes del
cristianismo a la filosofía.
 Aportes del cristianismo a la Filosofía: El aporte más importante del cristianismo a la filosofía es la introducción de la fe hacia
esta. La fe es la noción o creencia de un ser superior y supremo, al cual se puede acceder solo mediante el conocimiento y la
propia fe, este ser es Dios. Dios es perfecto, el hombre es imperfecto, pero este último está hecho a imagen y semejanza de
dios, lo cual conforma la visión del hombre como un ser substancial y digno. Un ser personal de subsistencia y naturaleza
racional, hecho a imagen y semejanza de dios, por lo tanto, es único y digno.
 La transición renacentista: Es un periodo de transición entre el periodo medieval y el periodo moderno. El cual tiene su auge en
el nacimiento del humanismo y en la doctrina renacentista.

ETAPA MODERNA: La etapa moderna comienza con el nacimiento del humanismo y el comienzo del renacimiento. Este mismo
periodo llega a su fin con la muerte de Immanuel Kant. El periodo moderno se divide en 3 etapas;

 Humanismo y revolución científica: Desde el Siglo XV hasta el Siglo XII. La corriente filosófica del humanismo da un giro total a la
perspectiva sobre lo verdadero, tras la muerte de la escolástica se aparta a dios y se hace centro únicamente en la imagen del
hombre como eje de la verdad y el conocimiento, por lo tanto, al conocimiento solo se llega por medio de la razón, conocimiento
científico. Sin embargo, hubo serios debates sobre las formas de afirmar la veracidad del conocimiento científico, lo que derivó
en dos corrientes filosóficas el Racionalismo y el Empirismo.
 Conflicto entre el Racionalismo y el Empirismo: Desde el Siglo XII hasta el Siglo XIII. Los conflictos entre estas dos corrientes
filosóficas y la lucha por alcanzar la verdad llegaron a su máximo auge. Por un lado, el Racionalismo cuyo máximo exponente
era Rene Descartes, sostenía que solo podía ser verdadero el conocimiento al que se accedía por medio de la razón y la reflexión,
pues no era posible guiarse por la experiencia ya que los sentidos son engañosos. En la contraparte el Empirismo encabezado
bajo la filosofía de David Humé, sostenía que solo era verdadero, y, por lo tanto, científico todo aquel conocimiento al que se
accede por la experiencia, es decir por experiencia sensible. El fin de este conflicto llega un siglo después tras el giro copernicano
de Immanuel Kant.
 Ilustración: Desde el Siglo XIII hasta el Siglo XIX. El llamado siglo de las luces fue la cumbre más alta de la filosofía moderna con
la llegada de pensadores como Rousseau y Kant. El primero con su esquema del pacto social y el segundo autor del giro
copernicano que cambio la filosofía por completo y culmino con los conflictos entre el empirismo y el racionalismo.

ETAPA CONTEMPORÁNEA: La etapa contemporánea llega hasta la actualidad y tiene como legado los resultados del siglo de las
luces, es decir, los proyectos ilustrados contemporáneos.

Los proyectos ilustrados contemporáneos: Son corrientes filosóficas basadas en los principios de la doctrina ilustrada y son el
resultado de los aportes del iluminismo en aspectos científicos, políticos, económicos y sociales. Son;

 El idealismo de Hegel.
 El materialismo de Marx.
 El vitalismo de Nietzsche.
 El positivismo.
 El raciovitalismo.

Criticas a los proyectos ilustrados: Tales corrientes filosóficas han sido cuestionadas tanto en sus formas como en sus métodos;

 El idealismo de Hegel es criticado por el Vitalismo de Nietzsche y el Materialismo de Marx.


 El materialismo de Marx es cuestionado por no poder explicar el alma y los sentimientos.
 El vitalismo es corregido por el raciovitalismo, la vida no lo es todo y debe ser analizada.
 El positivismo es criticado por que no se puede ni se debe experimentar con la sociedad.
UNIDAD II: EL HOMBRE COMO ASUNTO DE REFLEXION FILOSOFICA

Conocimiento filosófico del Hombre: Plantea una filosofía de reflexión que gira en torno a la figura del hombre. Se crea la
antropología filosófica, cuyo objetivo es el estudio filosófico del hombre, en todos sus aspectos.

Diversas Cosmovisiones:

 Concepción de la filosofía griega: En un principio en Grecia se relacionaba al hombre, su creación y su naturaleza bajo una
idea mítico-religiosa. Al igual que sea hacia con el mundo. Luego los primeros filósofos le empiezan a dar forma a la
verdadera concepción del hombre. Heráclito sostiene que el hombre es el único capaz de entender el sentido de las cosas,
Parménides sostiene que puede discernir más allá de las apariencias y descubrir la naturaleza de algo. Se ubica al hombre
como una parte mas de la naturaleza, pero se reconoce que esta un escalón por encima del resto. Sócrates agrega que el
hombre es capaz de hacer el bien o el mal y que como es un ser racional es capaz de conocerlo. Según Platón el mundo el
hombre esta destinado a conocer el mundo inteligible, al que solo se accede por la inteligencia, mediante un alma/espíritu
que lo ordena y que es distinto de la realidad habitada por las cosas mudables. A estos dos mundos o realidades se los llamo
Dualismo. Aristóteles se aleja de la concepción platónica del alma del hombre y dice que el alma es solo lo que da la forma y
el resto es materia/sustancia, sin embargo, al igual que Platón sostiene que el hombre goza de un aparato racional que es la
inteligencia y que eso lo hace superior en la naturaleza.
 Concepción en el pensamiento judío: Pensamiento de carácter religioso, basado en el judaísmo. Su filosofía tiene tres
principios;
o Aspectos de la tradición judía, por lo que esta filosofía iba en línea con la tradición. Ej. La profecía de Moisés.
o Cuestiones religiosas, en esta filosofía se cuestionaban los mismos asuntos relacionados a otros sistemas religiosos,
como lo es la existencia divina.
o Por último, al tratarse de otro sistema filosófico más, trataba temas de interés general, el ser, el hombre, la
naturaleza, el origen, etc.
 Concepción en el pensamiento Islámico: La filosofía islámica es aquella cuyo desarrollo y modalidades están vinculadas
esencialmente al hecho religioso y espiritual denominado islam. Como el islam es una religión profética se tiene una visión
filosófica basada una profecía y los temas de interés son relacionados a eso, por ejemplo, la “Tierra Santa” o “Prometida”.
 Concepción en el pensamiento cristiano: El cristianismo introduce por primera vez una noción de persona respecto al hombre.
En tal caso la noción es de puro carácter teológico. Basado en los contenidos de la filosofía griega el cristianismo dice que el
hombre comparte las mismas leyes de la materia como las plantas y los animales. pero este pertenece también a un orden
espiritual, esto se debe a que tiene un alma la cual le da vida al cuerpo y un espíritu que es la parte racional del alma.
En este caso el alma no es preexistente como en la concepción platónica, si no que es creada por dios, a su imagen y
semejanza. Para explicar esto hubo dos posturas;
o La postura de San Agustín: San Agustín considera que el alma y el cuerpo son diferentes entre si y que simplemente se
encuentran unidos por acción. Para explicar sostiene que el alma, el espíritu y el cuerpo conforman al ser humano, el
espíritu y el alma están asociados a lo inmaterial, el espíritu es la racionalidad y el alma la vida, el cuerpo es lo visible,
es decir, lo material.
o Posturas de Santo Tomas: Para el alma y el cuerpo son dos principios constitutivos que, unidos, dan como resultado al
hombre. Al igual que San Agustín la unión del alma y el cuerpo forman al hombre, alma y cuerpo no pueden existir por
separado. Santo Tomas encuentra en la inteligencia del hombre y su racionalidad la semejanza con dios.

En el cristianismo el hombre es la cima de la creación entera y lo más cercano a dios.

 Pensamiento de la Edad Moderna: Se pasa de una visión teocéntrica (En dios) a una antropocéntrica (En el hombre). Con la
reforma protestante, que rompe por completo el vínculo con la fe y la revolución de Copérnico el hombre paso de ser centro
a verse en la obligación de examinarse a sí mismo. Para esto surgen dos corrientes el Empirismo y el Racionalismo, que serán
superados por la Crítica Kantiana.
 Pensamiento de la Edad Contemporánea: Es un pensamiento de base antropológica dividido en dos tendencias, una naturalista
y otra existencialista.
o Naturalista: El hombre, tiene su causa y origen en su naturaleza, lo cual se traduce a evolución. (Darwin).
o Existencialista: El hombre existe en base a su persona, es decir, si es libre, puede cargar con responsabilidades, valores
y caracteres propios de la razón y de la humanidad. (Jaspers)
Objeto y método de la antropología Filosófica:

 Objeto: Estudia al hombre desde una perspectiva universal-abstracta, es decir su esencia.


 Método: Tiene tres métodos de estudio. Estos tres métodos combinados permiten tener una noción de la esencia del hombre,
de su ser.
o Método de análisis: Analiza las partes que integran al hombre y las unifica con el fin de descubrir que las une. (Analiza
propiedades únicas del hombre)
o Método de la reflexión: El hombre debido a su racionalidad es el único ser que puede volver sobre sus pasos y
analizarlos emitiendo juicios de valor, de esta forma puede volver sobre el mismo y examinarse a esto se le llama
“Introspección”. (Analiza los actos y emite juicios de valor)
o Método fenomenológico: Este método utiliza como base lo extraído del hombre por medio de los dos métodos a
anteriores y partir de eso es posible describir la esencia del hombre. (En base a las propiedades y los actos del hombre
describe su esencia)

La humanidad como como comunidad de Hombres con camino común y destino común: Según Aristóteles, el hombre es un ser
social por naturaleza, con apetito de sociabilidad. Por lo tanto, para su evolución, correcta existencia, finalidad y perfección
(Hacer el bien) necesita de otros hombres. Como todos los hombres tienen tal apetito todos tienen un destino/camino común
de vivir en sociedad y satisfacer sus necesidades individuales y generales.

El hombre y los valores en el mundo del trabajo: Según platón, la forma correcta de organizar la sociedad es gobernantes
filósofos, defensores de valor/valentía y el pueblo, los productores estos últimos se encuentran en lo más bajo de la pirámide y
la filosofía le asigna los siguientes valores;

 Compromiso.
 Responsabilidad.
 Honestidad.
 Ética.
 Respeto.

Noción de vida: En la realidad es posible observar una gran multiplicidad de seres, entre todos ellos hay una unidad y es que
todos son, es decir, poseen el Ser. Sin embargo, pese a tener una unidad en común que es el Ser, los seres son múltiples, son
distintos y tienen algo que los diferencia de los otros. De esta forma se concluye que existen seres vivos y no vivos, la presencia
o ausencia del alma es la que los define como tal, pues se entiende que el alma es el principio generador de la vida. Existen 3
tipos de nociones al respecto;

 La científica: Define las características de ser, para determinar si está vivo, establece los parámetros que general y sostienen
la vida, moverse, nutrirse, reproducirse, etc.
 La metafísica: Define que algo está vivo en base a sus acciones. Dichas acciones son propias y características del ser, son
inmanentes a él.
 La empírica: La vida surge y se caracteriza por el movimiento espontaneo.

Por otra parte, para entender la noción de lo que es la vida, había que definir cuál era su principio generador, a este principio se
lo llama Alma. Según Aristóteles y su tesis, Alma=Vida. Para justificar esto sostiene que el alma es el acto primero que tiene el
ser, este acto es la existencia, pues el acto primero es el que constituye al ser y el que lo forma, es anterior al propio ser. En
cambio, el acto segundo y todos los actos subsiguientes son posteriores a la creación del ser. A su vez, para explicar que el acto
primero es el que forma al ser Aristóteles plantea el hilemorfismo. Son dos puntos;

 La materia es potencia: La materia tiene potencial para convertirse en cuerpo.


 La forma es el alma: Aquella configuración que alma le da a la materia y la hace ser un cuerpo vivo es la forma, Forma=Vida,
Forma=Alma, por lo tanto, se concluye como se dice al principio que Alma=Vida.

Por último, establece diferencias entre las almas, porque si Alma=Vida y todas las almas fueran iguales, toda la vida sería igual.
Las almas tienen distintas funciones;

 Funciones corporales:
o Funciones vegetativas: Función básica de sustentar la vida, nutrición, crecimiento, reproducción.
o Función sensitiva/apetitiva: Se encarga de los sentidos y los deseos. Permite conocer mediante ellos y se trata del instinto.
o Función motora: Se encarga del movimiento.
 Funciones intelectuales: Las funciones intelectuales son las funciones específicas del ser humano, las que lo distingue del resto
de los animales. Estas funciones refieren principalmente a la capacidad de conocer, por medio de la inteligencia.

Finalmente, Aristóteles sostiene que existen 3 tipos de alma;

 Alma vegetativa: Se alimenta y crece, no conoce.


 Alma sensitiva/animal: Se alimenta, crece y conoce por lo sentidos, es decir, por instinto.
 Alma racional/humana: Se alimenta, crece y conoce, pero puede ver por la inteligencia los planos universales (Formas y
configuraciones de los cuerpos), es decir puede ver el alma.

La corporalidad: Los cuerpos son parte de la realidad, pues ocupan volumen y espacio en ella. Si estos presentan características
biológicas son corporalidades vivas. Las características biológicas refieren a una serie de parámetros, que dependiendo de la
noción de vida que se tenga, determinan si un cuerpo está vivo.

Intencionalidad del cuerpo: La intencionalidad del cuerpo refiere a la función o el objetivo que tiene el cuerpo

 Plano no-cognitivista: La configuración anatómica del cuerpo, es la que define su intención y su función.
 Plano cognitivista: La configuración anatómica no es lo que define al cuerpo únicamente, este puede extraer y generar
conocimiento y sensaciones mediante la experiencia sensible y definirse.
 Cuerpo como fundamento: Una vez obtenido el dominio del cuerpo se obtienen tendencias, deseos y acciones posibles.
Basados en el mundo exterior.

Integración Pisco-Física: Estudia y sostiene la integración entre lo físico y lo psíquico, es decir, la relación cuerpo y alma. Tiene
varias visiones;

 Visión materialista: Reduce todo a la materia. Si hombre esta inserto en la realidad es por y únicamente por la materia. No
existe un plano metafísico y todo es material, el ser es materia. (Marx).
 Dualismo: Plantea dos realidades, una física y una espiritual. El alma, que reside en el mundo de las ideas, parte espiritual, el
hombre es alma substancial que queda encerrada en un cuerpo conformado por materia, parte física. Por lo tanto, el
dualismo plantea una doble realidad, una realidad abstracta, metafísica, inmaterial, espiritual y trascendental en la que
residen las almas y por otra parte una realidad material conformada por la materia y los cuerpos. (Platón).
 Hilemorfismo: Todos los seres vivos se componen de dos elementos. La materia (Hyle) y la forma que esta tiene (Morphe),
que es el alma del ser., dicha alma y forma ya existen en un plano metafísico. (Aristóteles).

La persona humana: Del verbo Personare (Resonar). El significado de persona engloba no solo a la persona humana, sino a la
persona divina (que es el objeto de estudio de la teología), el alma.

Conceptos y avances de los mismos:

 Personare, refiere a las máscaras que se usaban en las obras teatrales y luego paso a significar su rol en la obra de teatro.
 Luego se planteó el concepto de persona de una forma estamental en las sociedades greco-romanas y se refería a la
persona como el rol del individuo en la sociedad.
 El cristianismo plantea a la persona como un ser substancial, de inteligencia racional, creado a Imago Dei, por lo tanto, tiene
una dignidad, un valor único.
 Esto desenvaina en el siguiente termino: se entiende como persona humana a todo individuo que presenta rasgos de
humanidad y que, por lo tanto, presente razón.
 Este concepto avanzo hasta el punto de generar una noción jurídica de la persona, se trata pues, de un sujeto capaz de
derechos y deberes.

Es de necesidad destacar dos conceptos de persona en específico, los cuales son la definición de Boecio y la adaptación y
aportes que le sume el cristianismo y más concretamente Tomas de Aquino.

 Definición de persona de Boecio: La persona humana es una sustancia/substancia individual de naturaleza racional.
o Sustancia/substancia: Según Aristóteles los seres tienen algo que cambia y algo que no cambia y ese algo es la sustancia.
Boecio utilizo esto para definir a la persona.
o Individual: Es única, individual refiere a que no puede ser dividido, es una única realidad. No puede compartir su propia
realidad con otro. Es de carácter “personal”.
o Naturaleza racional: Se refiere a que la persona es un ser cuya naturaleza está constituida por un elemento propio y
único de este que es la razón. Esto es lo que lo diferencia de los animales la capacidad de razonar de discernir.
 Aportes del Cristianismo y definición de Santo Tomas de Aquino: En una primera instancia se establece que existen dos tipos
de personas la persona humana y la persona divina, la persona divina es Dios, dios es el fundamento del ser, la unidad en la
multiplicidad y la persona humana está creada a Imago Dei, imagen y semejanza de dios. Debido a esto se agrega a la
persona la noción de dignidad, pues la persona es lo más perfecto y cercano a Dios. De aquí surge también la definición de
Santo Tomas de Aquino; “La persona humana es aquello perfecto en toda la naturaleza”, esto lo dice porque es lo más
cercano que existe a dios, y agrega, “es una unidad sustancial de cuerpo y alma”.
o Unidad sustancial: La persona no se trata solamente de una unidad ontológica, dicha unión da como producto una
sustancia, es decir una esencia.
o De cuerpo y alma: Refiere a estas dos dimensiones de la persona humana. Las cuales en una unión sustancial dan
como resultado la esencia de la persona.

Características de la persona: Se trata de un ser corpóreo y espiritual de integración psico-física. Que tiene dos partes, el alma y
el cuerpo.

Dimensión Corpórea: Se trata de la parte corpórea de la persona, el cuerpo. Según Aristóteles esta parte es solo materia y es el
alma la que le da su “Forma” o vida (Hilemorfismo). Por lo tanto, se tiene posesión de tal parte corpórea y la psiquis se expresa
a través de este plano. Esta corporeidad es la que nos hace existir y ocupar un lugar/espacio en el plano material, también dicha
corporeidad está sujeta al tiempo y a la ley nacimiento-muerte.

Dimensión Espiritual: Se trata de la parte de la persona que trasciende lo material-físico y subsiste en un plano aparte
(Espiritual), se trata del alma. Desde la concepción Aristotélica el alma es y da la vida. El alma es la que da forma a la materia.

Por otra parte, poseer un alma le brinda facultades espirituales a la persona; La voluntad y la Inteligencia, estas mismas
combinadas le permiten actuar al hombre de manera racional, conformando así la razón.

Notas que definen a la persona humana: Existen determinadas características que definen a las personas y las hacen únicas entre
si y entre el resto de los seres vivos. Estas son;

Notas que definen a la persona humana: Existen determinadas características que definen a las personas y las hacen únicas entre
sí y entre el resto de los seres vivos. Estas son;

 Sustancia individual: Tiene una esencia única y una realidad propia.


 Naturaleza racional: Está dotada de razón, lo que implica tener voluntad e inteligencia.
 Creada a Imago Dei: La persona está creada a imagen y semejanza de dios y es lo más perfecto y cercano a él, esto la hace
completamente distinta al resto de los seres vivos y la revaloriza dándole una dignidad.
 Intimidad: El hombre es dueño de sus pensamientos y nadie puede acceder a ellos.
 Manifestación: El hombre, así como es dueño de sus pensamientos, también es dueño de sí mismo y de sus actos.
 Libertad: El hombre es un ser libre y que se desarrolla plenamente en libertad.
 Dar: Solo el hombre puede dar y también recibir algo.
 Dialogo: Es propio del hombre dialogar entre ellos y establecer relaciones.
 La naturaleza humana: El hombre tiende a alcanzar la perfección como parte de su desarrollo y proyección por naturaleza, tal
perfección, es propiamente alcanzar el bien. Esta tiene carácter Final (Es la función vital del hombre y el sentido de la vida) o
Teológico (Encuentra su fundamento en dios).

El hombre ser Libre: Según Jean Paul, el hombre está condenado a ser libre, se trata una capacidad inherente de su persona. Ser
libre es la capacidad que tiene el hombre de obrar/no obrar en base a su esencia y su finalidad, que es alcanzar el bien. La
capacidad de poder tomar sus propias decisiones constituye su libre albedrio, pues ya no se trata de decisiones condicionadas
por un objetivo (Alcanzar el bien), sino de decisiones propias de su voluntad.

Los apetitos humanos: Según Aristóteles, el apetito es deseo, pasión y voluntad. Y es lo que impulsa a la persona hacia el bien.
Tal apetito de divide en dos partes;

 Apetito natural: Del que gozan todos los seres, pues les es natural.
 Apetito ilícito: Se trata de un apetito que solo los poseen los seres capaces de tener conocimiento, al cual se accede
únicamente por la razón, este se divide en dos partes;
o Apetitos sensibles: Se trata de aquellos apetitos que nos llevan al placer y al deleite. Se hallan los Concupiscibles que
implican el goce y deleite de determinados bienes que nos dan placer físico, y los Irascibles que implican evitar
sucesos para conseguir el bien, mediante el uso de la razón, pues evitar el mal es hacer el bien. Son los apetitos a los
que se puede acceder por los sentidos.
Las pasiones: Las pasiones son impulsos casi incontrolables que pueden llegar a adueñarse de nuestras decisiones, esto debido a
sus influencias y efectos. Estos impulsos inclinan un obrar/no obrar en vista de lo que se percibe como bueno o malo, pero no se
trata de una decisión de Libre Albedrio, pues las pasiones son impulsos sensibles que anulan la razón de forma parcial, total. Son
pasiones, el amor, el odio, la alegría, la tristeza, etc.

El apetito intelectual: Se trata de una facultad única de los seres humanos, que le permite escoger entre el bien y el mal, pues es
por tal facultad que se conoce el bien. Dicho apetito descansa en el Intelecto, que es la facultad de elegir bien, pues como indica
su origen etimológico, (Inter=Entre), (Lectum=Escoger) escoger entre las cosas y esto solo se puede hacer mediante la razón.

El acto voluntario: Los actos voluntarios son todos aquellos actos que parten de nuestra voluntad, en nuestro Libre Albedrio
(Capacidad de obrar/no obra, querer/no querer, en base a nuestra voluntad). Dichos actos tienen un fin que sacia, los intereses
de la voluntad y requieren de deliberación (Análisis) y decisión (Elección en base a la voluntad) para su ejecución (realizar el
acto). Los actos voluntarios tienen un valor ético y pueden ser;

 Actos méritos: Buenos.


 Actos deméritos: Malos.
 Actos Imputables: Buenos/malos, que se encuentran a mi cargo.
 Actos de responsabilidad: Buenos/malos, por los que se responde.

La voluntad. Noción y Naturaleza: La voluntad es una facultad del alma que, junto con la inteligencia, mueven la esencia del
hombre y (Sus decisiones, pensamientos, etc.). La voluntad es la tendencia hacia el bien, pues es lo que se esperar que la
persona haga con dicha facultad, ya que se trata de su fin, alcanzar el bien y en eso radica su naturaleza.

Objeto de la voluntad: El objeto de la voluntad es el bien, alcanzar la perfección. Pues se trata de la finalidad del hombre.

La voluntad y la inteligencia: La voluntad depende y es condicionada por la inteligencia. La inteligencia permite llegar una
concepción del bien y permite acceder al mismo, ya que la inteligencia es el uso de la razón y por lo tanto permite la adquisición
del conocimiento sobre el bien. Una vez que se sabe lo que es el bien solo ahí la voluntad puede actuar para conseguirlo. “Solo
puede hacer el bien aquel que lo conoce”. Sócrates.

La voluntad y las pasiones: Las pasiones puede condicionar la voluntad, generando actos involuntarios y desplazando a esta
misma, pues son impulsos que ciertas veces resultan incontrolables. Sin embargo, la voluntad puede y debe gobernar por sobre
las pasiones.

La libertad. Noción y tipos: La libertad puede traducirse en el libre ejercer de la voluntad, es decir, el Libre Albedrio, tal
capacidad de ejercer da lugar a ciertos actos que, al ser voluntarios, permiten explicar que el hombre es libre de hacerlos. Sin
embargo y según los máximos exponentes de la filosofía antigua, el bien es el máximo fin. Por lo tanto, se puede asumir que uno
es libre cuando su elección no lesiona sus principios fundamentales como hombre (el bien), dichos principios son; la exploración
del conocimiento; la exposición de la belleza; y el buen obrar, del que solo se tiene acceso por medio de la razón. Si los actos de
una persona contradicen estos principios, se trata de alguien que no es libre. Existen a su vez varios tipos de libertad;

 Libertad de asociación: Capacidad de las personas para asociarse con otras con fines lícitos.
 Libertad de circulación: Capacidad de circular libremente por todos los lugares del globo.
 Libertad de expresión: Derecho a expresarse libremente, todos sus aspectos.
 Libertad sexual: Capacidad de elegir su sexualidad.
 Libertad de prensa: Capacidad de crear medios de comunicación, que no pueden ser censurados.
 Libertad de culto: Capacidad de elegir su propia religión, o de no elegir ninguna y creer en sus principios.
 Libertad de la propiedad: Libertad de la persona para disponer de los bienes de su capital y que le son propios.

Los actos humanos y la norma moral: Los actos humanos son todos aquellos que provienen de la voluntad del hombre, es decir,
de un proceso de deliberación, elección y ejecución cuyo objetivo era un determinado fin. Todos los actos humanos tienen valor
moral y se rigen bajo una normal moral que los considera buenos o malos. Dichos actos han de ser buenos o malos en función
de cuanto se alejen de los principios básicos del hombre, es decir, el bien.

Los actos humanos y el último fin o bien del hombre: Todos los actos humanos son un fin, y existen dos finalidades;

 El fin último formal: La felicidad, el bien.


 El fin ultimo material: Un objeto querido que produce placer/deleite.

En base a tales fines el hombre se encamina hacia la felicidad y el bien.


UNIDAD III: LA DIMENSION SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA

Dimensión social de la persona humana: Es aquel orbe que engloba a las personas y refiere a las relaciones sociales entre ellas y
su vida en sociedad. Existen dos visiones principales que explicar tal dimensión, la naturalista y la contractualista.

Visión Naturalista: Esta visión, cuyo máximo exponente es Aristóteles, plantea lo siguiente; Según Aristóteles el ser humano es
social por naturaleza e incapaz de desarrollarse y alcanzar su sin otros hombres. Por este motivo, el hombre socializa y, al
hacerlo, crea la polis (ciudad). Tal apetito de sociabilidad da lugar a la dimensión social, la es perfectiva, es decir, completa al
hombre y lo ayuda a alcanzar su finalidad.

Visión Contractualista: De esta visión, cuyo principal exponente es Thomas Hobbes, se puede rescatar lo siguiente; Hobbes
plantea que el estado natural del hombre es un estado de guerra, se trata de un todos contra todos, con el fin de conservar su
bien más preciado, la vida. Por lo tanto, el hombre no tiene apetito de sociabilidad, pues tiene miedo del resto. A partir de tal
planteo, Hobbes suscita la idea del contrato social, el cual es un pacto en el cual todos los hombres ceden sus derechos a un
soberano y este velara por ellos. Esto implica proteger su bien mas preciado, la vida. El poder de tal soberano en este esquema
es muy alto, por lo tanto, para explicarlo Hobbes escribe Leviatán, una obra celebre de organización del estado.

Sentido social de la acción humana: El sentido social del accionar humano refiere a que, sin tal accionar, no podrían levantarse,
ni existirían tampoco las sociedades. Los actos se los hombres generan movimientos y también responsabilidades, ambas cosas
tiene valor social. Esto genera un marco legal que permita estructurarlas.

 Naturalismo: Alcanzar la perfección y el máximo bien posible.


 Contractualismo: Preservar el bien mas preciado de la persona, la vida.

Naturaleza social del sujeto: Debido a la condición natural de la sociedad, ya que se forman en base a accionar humano cosa que
existe en la propia naturaleza del hombre. El hombre debe vivir en sociedad, la función de la vida social y el motivo por el que el
hombre convive en sociedad es “la vida buena”.

 Naturalismo: El hombre es social por naturaleza.


 Contractualismo: El hombre esta en estado de guerra por naturaleza.

Lenguaje y sociedad: El lenguaje es la base de toda sociedad pues es la forma en la que los miembros que la conforman pueden
transmitir el conocimiento.

La división del trabajo: Para un correcto funcionamiento las sociedades deben gozar de una correcta distribución de tareas, que
permita cumplir correctamente todas las funciones de cada una de sus partes e instituciones. Eso sin mencionar que el hombre
es el unico ser que trabaja, siendo capaz de transformar al mundo y a sí mismo. Trabajando el hombre ha conseguido el dominio
de la técnica, el desarrollo de la tecnología y el progreso de las ciencias.

Las instituciones en la vida social: Surgen del reparto de tareas, es decir, la división del trabajo. Las instituciones son aquellas
partes que integran la sociedad y que permiten su correcto funcionamiento, carece de sentido hablar de una sociedad ante la
inexistencia de estas. Son instituciones la familia y el estado.

Fin de las instituciones: La finalidad de dichas instituciones es el pleno desarrollo social y perfectivo del hombre con el fin de
garantizar el bien (Visión Naturalista), o preservar la vida (Visión contractualista). Existen instituciones, educativas, religiosas,
culturales, políticas, deportivas, etc. Las instituciones se encuentran siempre al servicio del hombre y existen en función de la
necesidad de la persona.

El estado y la Familia: Según Aristóteles;

 La familia: Unión entre el hombre y la mujer, es imperfecta e incapaz de satisfacer a todos los miembros de la sociedad.
Cuida al hijo y su fin es la subsistencia de la especie.
 Estado: Es el pueblo jurídicamente organizado, provee todo lo necesario para que el hombre se complete como tal, pues de
esto se presume que su finalidad.

Según Hobbes;

 Estado: Es fruto de un pacto social, tiene el poder absoluto por lo que se le apoda “Leviatán” y su función es garantizar la
vida.

Sociedad y cultura: La cultura es un elemento de la sociedad que la hace diferente de otras, la caracteriza en sí. Se transmite de
generación en generación y completamente mutable.
Según Aristóteles;

 La sociedad/polis es el producto del apetito de sociabilidad natural de el hombre y la cultura son los elementos de esa
sociedad mediante los cuales se puede alcanzar el bien.

Según Hobbes;

 La sociedad no puede existir por si misma, pues debido a que el hombre es el lobo del hombre esta se extinguiría a sí misma,
por eso plantea el pacto social para que un “leviatán” que en este caso seria el estado, organice la sociedad y la haga
distintiva, esas normas de pacto social hobesiano conformarían la cultura contractualista.

Fin de la vida social: Los hombres se asocian para sobrevivir y satisfacer sus apetitos. Pero también se asocian para alcanzar la
“vida buena”. Tal idea de vida buena puede variar según la visión de la sociedad que se tenga. (Naturalista, contractualista).

 Naturalismo: Hacer el bien.


 Contractualismo: Abandono del estado de guerra con el fin de preservar la vida, mediante un pacto.

Los elementos de la vida social: Son aquellos principios que son el fundamento de la vida social de la persona.

 Acción humana: Sin ella las sociedades nunca surgirían. De la acción humana surge la autoridad, que es el ente superior que
manda en la sociedad, generalmente bajo el nombre de estado y surge la división de trabajo con el fin de distribuir las tareas
y dar origen a las instituciones.
 Comunicación: Para vivir en sociedad los hombres deben comunicarse entre ellos, la comunicación genera Intercambio el
cual es otro elemento de la sociedad que permite la satisfacción de necesidades mediante el intercambio de bienes y
servicios. Tal intercambio se hace con Dinero, el dinero es el elemento que sirve como instrumento de medida.
 Tanto el intercambio de bienes y servicios, como la distribución de tareas deben de estar controlados, es por eso que la
autoridad crea la Justicia y el derecho esto con el fin de establecer un orden social justo y un marco jurídico.

También según las visiones sobre la sociedad pueden predominar o surgir otros elementos;

 Según Aristóteles: El elemento característico de la sociedad Aristotélica es el rol clave que cumple el estado y como tiene esta
su origen. El rol del estado es completar y perfeccionar al hombre para encaminarlo hacia el bien. La sociedad tiene su origen
en el apetito de sociabilidad del hombre. Por lo tanto, el elemento principal es el Bien.
 Según Hobbes: El elemento característico de la sociedad Hobesiana es el rol del estado en función de preservar la vida del
individuo, su origen tiene causa en un pacto social con el fin de evitar la extinción. Por lo tanto, el elemento principal es la
Vida.

Dimensión ética de la persona: La dimensión ética de la persona engloba a todos los actos que el hombre realiza en su Libre
Albedrio. Dimensión de los actos libre de la persona Buenos/Malos.

Los actos en tal dimensión pueden ser;

 Actos méritos: Buenos.


 Actos deméritos: Malos.
 Actos imputables: No distinguen entre buenos y malos, pero están a mi cargo.
 Actos de responsabilidad: No distingue buenos y malos, son actos por los que uno responde.

Definición de ética: Estudia el libre actuar del hombre y busca establecer lo que sería conducta responsable.

Objeto de estudio de la ética: El objeto de estudio de la ética son los actos humanos.

Conocimiento práctico y acción humana: Los actos humanos refieren a las conductas del hombre en sociedad, constan de las
siguientes partes;

 Fin: Lo que se quiere alcanzar.


 Deliberación: Análisis reflexivo sobre lo bueno y malo del acto, sus consecuencias.
 Decisión: Se decide sobre el acto en base a la voluntad.
 Ejecución: Es la ejecución de dicho acto.
 Resultados: Los modos en los que se alcanza el objetivo.
 Corrección: Se corrigen los modos para llegar al objetivo y hacerlo viable.
 Consecuencias: Son los frutos de la ejecución del acto, sean buenos o malos.
Valores: Los valores son criterios formados antes del actuar y que condicionan o son el punto de partida para la decisión y
establecimiento del fin. Los valores tienen jerarquía, pero esta es subjetiva, y esta condicionada por cada individuo. Estos
determinan la conducta y el actuar del hombre y su búsqueda y establecimiento de lo verdadero.

Virtudes: La virtud, es algo positivo. En el hombre se entiende como un habito operativo bueno. Es un habito por que tiende a
permanecer, es operativo pues proviene de la capacidad del hombre para obrar y es bueno por que busca el bien/felicidad. Se
pueden destacar las siguientes virtudes;

 Intelectuales: Perfeccionan la inteligencia.


o La prudencia: Es la guía para hacer bien moral.
o La sabiduría: Es el habito de considerar las cosas según su finalidad.
o La ciencia: Es la capacidad de conocer las cosas según sus propios principios.
 Morales: Perfeccionan la voluntad y el actuar. La justicia, la templanza, la fortaleza, etc. Son las principales virtudes morales.
 Cardinales: Son las virtudes principales del hombre, las que hacen al hombre bueno. La justicia, la fortaleza, la templanza y la
prudencia.

Las virtudes tienen una contraparte que son los Vicios, el vicio sería un acto operativo malo, y lo opuesto al bien y a la virtud.
Son vicios;

 Soberbia.
 Avaricia.
 Gula.
 Ira.

UNIDAD IV: POSMODERNIDAD Y GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA

Posmodernidad:

Conceptualización: Movimiento que influyo en el pensar filosófico a partir de la década de los 60. Sus principios establecen
nuevas pautas de comportamientos, el consumismo y el individualismo. En este movimiento filosófico se visualizan dos aspectos
fundamentales y estos son la continuidad y la discontinuidad con la época anterior.

La continuidad con la modernidad se ve marcada en la prevalencia de las tendencias individualistas y propias del hombre,
alejadas de principios religiosos y la tradición. Por otra parte, la discontinuidad toma forma a partir de un proceso de
personificación del hombre que es consideraron parte de una revolución.

Tal proceso de personificación se basa en el crecimiento del individualismo, de tal forma que el hombre ahora solo aspira a ser
uno mismo, quiere en el momento, en función de sus necesidades y no se preocupa por construir un hombre mejor, opacando
así la finalidad social del hombre. El hombre se desarraiga de principios como el poder, el saber, la iglesia, el deporte, etc. Su
único objetivo es ser el mismo y encontrar lo que lo complete. Esto implico la aparición de la lógica individualista: Bajo esta
lógica, la noción de libertad se expande por todos los ámbitos, políticos, económicos, etc. También se instaura en el saber, en
resumen, el hombre puede vivir libremente sin represión y decidir sobre su existencia sin condición alguna.

Ahora, al poder ser lo que quiera, el hombre tiene mucha más presión y muchas mas exigencias, ello trae la decepción, pues no
siempre puede satisfacer todo. Como conclusión final, el hombre al desarraigar de todo marco y principio para ser uno mismo
queda en una posición “débil”, no hay nada que justifique su realidad mas que una pluralidad de discursos.

Características:

 Se abandona la razón auto suficiente y critica para adoptar una razón diversa y plural.
 Defiende la diversidad, pluralidad de opiniones y situaciones.
 El progreso es fruto de la individualidad (Individualismo).
 Búsqueda de una identidad personal.
 Se le da importancia al presente y se desprestigia la importancia del pasado y del futuro.
 Vivir en libertad y como uno lo escoge.
 Revalorización de la naturaleza y cuidado del ambiente.
 Corrupción de la moral, uso de drogas.

Concepto de Globalización: La unidad o lo universal entre todos los pueblos se entiende como globalización, es decir, un punto
común entre todas las sociedades. También se entiende por globalización a un proceso económico, social, político y
tecnológico. Basado en el intercambio de bienes y servicios entre naciones. Dicho proceso, abarca a la totalidad del globo de ahí
su nombre y se potencia con la llegada de internet. Tal vínculo entre las naciones permitió la creación de organismo
internacionales, como la ONU. Existen distintos tipos de globalización;

 Globalización Tecno Económica: Entiende el proceso en el cual los países desarrollan de forma conjunta diversas tecnologías,
esto en función del interés económico. Tiene su auge tras finalizar la guerra.
 Globalización Socio Política: Proceso de Genesis de los principales movimientos de lucha que reivindican los derechos
humanos y de las minorías. Implica el surgimiento y expansión masiva de movimientos sociales de lucha por todo el mundo,
feminismo, conciencia del medio ambiente.
 Globalización Cultural: Se globalizan los valores de todas las del globo, sin embargo, es una cuestión cultural por que no son lo
valores lo que se globaliza, se trata de costumbre e ideas propias de las sociedades, que se reparten por el mundo. El internet
es el mayor exponente de esta globalización, pues permite saber sobre todas las culturas del mundo en un instante.

La sociedad de la “Transparencia”: Con la llegada de los nuevos medios de comunicación masivos, la información no se hizo más
transparente y, es tanta, que resulta compleja de asimilar. Esto, si bien puede ser considerado como algo negativo, es productor
de un cambio muy brusco, sin embargo, tanta información al alcance de todos es buena, pues permite emerger a ciertas
problemáticas sociales como lo son las minorías. (Mujer).

La sociedad del “Cansancio”: Refiere a sociedad frustrada por no poder-poder. Esta incapacidad remite al sujeto a una situación
de obediencia y conformismo que lo hace prácticamente, ser esclavo. El en su mente se cree libre y en realidad esta
encadenado por el sistema. Todo esto, sin que el se de cuenta en un principio, degenera su mentalidad y da inicio a ciertos
trastornos mentales, a los que se entiende como el “Cansancio”, son;

 Depresión.
 Estrés.
 Frustración.
 Agotamiento y fatiga.

CONCEPTOS GENERALES Y FILOSOFOS IMPORTANTES

Tales de Mileto: Fue de los primeros filósofos de la etapa presocrática se especializaba en las matemáticas y en la naturaleza, fue
el creador del Teorema de Tales y uno de los primeros hombres del que se tiene registro; en despegarse del mito y dar una
respuesta natural hacia el principio básico del mundo. Sostenía que el elemento que componía y estaba presente en la totalidad
del mundo que conocemos era el agua, el agua era la unidad de la diversidad. Sus argumentos eran que el agua podía
transformarse en los tres estados de la materia y podía transformarse en todos los elementos de la naturaleza. Sostenía
también que tanto nosotros como los animales estamos hechos de agua.

Anaxímenes: Anaxímenes fue otro presocrático, cuya interpretación racional para dar un sentido no místico a la realidad era;
que el aire era el elemento constitutivo de la realidad. Sostenía que el aire caliente se transformaba en fuego y el aire que se iba
enfriando en un principio era viento, luego nube, de las nubes caía el agua, que se transformaba en tierra y la tierra luego en
piedra.

Anaximandro: Filosofo presocrático que sostenía que todo emanaba de una masa o sustancia común. También sostenía que las
primeras especies y la vida provenía del mar y al pasar por la tierra se adaptaban, se esta ante el primer evolucionista.

Heráclito: Fue el primer filosofo en desprenderse de una idea divina, para él, el mundo era eterno y cíclico, todo estaba en
constante cambio, el mundo es, fue y será. Pensaba que el mundo se ordenaba en sentido al Logos, en este caso Logos significa
ley.

Parménides: Parménides fue un filósofo que trato mucho el tema de Ser, para poder alcanzar o entender el ser la única vía
posible era por la razón, el pensamiento, su lógica esta dictada por 3 principios;

 Identidad: Lo que es, es.


 No contradicción: Lo que es, no puede no ser.
 Tercero excluido: O es, o no es.

El ser es único, inmutable, imperecedero, inmóvil, etc. Y para fundamentar esencialmente el tema de la inmovilidad del ser
decía que no podemos guiarnos por nuestros sentidos, pues todo es una ilusión. Es el primer pensador de la historia que
plantea la existencia y el principio de todo como algo tan abstracto.

Sócrates: El primer filosofo clásico de la filosofía griega, se enfocó en tanto la ética, como en la forma para llegar al
conocimiento. El entendía el valor de la ignorancia como fuente para alcanzar el conocimiento y consideraba que su misión era
divulgarlo, “Solo se, que no se nada”. Consideraba que el conocimiento era la fuente del bien y la ignorancia el lugar de donde
brotaba el mal, “Solo puede hacer el bien aquel que lo conoce”. Elaboro un método para llegar al conocimiento en el cual
preguntaba y refutaba sobre la respuesta a aquella pregunta, la respuesta se reformulaba hasta ser irrefutable y a eso se lo
consideraba conocimiento.

Platón: Platón es el discípulo de Sócrates y otro de los más grandes filósofos de la historia. Su filosofía tiene un carácter
metafísico, el divide la realidad en dos. El mundo de las ideas o inteligible, al que se puede acceder solo por la inteligencia y el
mundo sensible o la realidad, que es aquel mundo que captamos a través de los sentidos. Según Platón en el mundo de las ideas
están los modelos eternos de las cosas, allí reside lo inmutable lo que siempre permanece y nunca cambia, es el lugar de las
almas y de los modelos universales de todas las cosas (ideas). Ese mundo está gobernado por el uno, que es aquel principio
perfecto que lo es todo y este principio es uno solo por que si fuesen dos principios perfectos serian incompletos, pues uno no
puede ser el otro, por lo tanto, no son perfectos. Por otra parte, esta el mundo sensible, en donde habitan los cuerpos, que son
las copias imperfectas de aquellos modelos universales e inmutables que residen en el mundo de las ideas, el ser humano los
capta por los sentidos y mediante la inteligencia puede ver su ser, o su idea. Adapta el Ser de Parménides a ideas como principio
del ser.

Para explicar al ser humano Platón divide al hombre en cuerpo y alma. El cuerpo es aquello mutable, perecedero y temporal. El
alma, por otra parte, es aquello inmutable, eterno. Sin embargo, el alma cae presa de cuerpo y olvida todos los modelos del
mundo de las ideas. El alma hace esfuerzo por recordar esas ideas que olvido, por eso “conocer es recordar”. Los hombres para
conocer deben orientar su vida y pensamientos hacia las ideas.

Existen 3 tipos de alma para Platón:

 Racional: Es la parte de la inteligencia del alma que desemboca en la inteligencia del hombre.
 Irascible: Es la parte de la defensa y de los buenos valores.
 Concupiscible: Parte de los vicios y los deseos propios del cuerpo.

Aristóteles: Discípulo de Platón, Aristóteles entra directo en la metafísica y demuestra su interés con por el ser y lo divide en
dos;

 Ser en sí (Sustancia).
 Ser en otro (Accidentes). Tiempo, lugar, relación, acción, cantidad, cualidad, etc.

Respecto al ser en sí, es decir, la sustancia dice que este compuesto por dos cosas;

 Materia (Hile). La materia es lo que forma los cuerpos.


 Forma (Morphe). La forma es la configuración y forma de los cuerpos.

Los seres vivos según Aristóteles tienen un alma, los seres humanos, también, pero su alma es distinta al resto de seres vivos.
Para empezar Aristóteles considera que el alma es el principio de vida, es lo que da la vida. Considera también que el alma les da
forma a los cuerpos formados de materias y forma la sustancia. Existen 3 tipos de seres vivos, las plantas, los animales y el
hombre. Cada uno tiene un tipo de alma;

 Alma vegetativa (Plantas): Se alimenta, crece y no conoce el mundo.


 Alma animal/sensitiva (Animales): Se alimenta, crece y conoce por los sentidos.
 Alma racional/humana (Hombre: Se alimenta, crece y tiene capacidad de conocer por medio de la inteligencia y la razón,
puede ver los planos universales de las cosas, las formas.

Desviándose de la metafísica la ética aristotélica se caracteriza por apuntar hacia el bien y la perfección y Aristóteles define el
bien como lo que no se mueve mientras todo está moviéndose. El mundo para el esta regido por las cosas en movimiento
sujetas a la ley del tiempo y por un motor inmóvil que es atemporal y hace que todo el sistema se mueva, ese motor es perfecto,
se auto piensa, conoce y es el bien. Las ousias o sustancias se mueven para parecerse a él.

Aristóteles también cuestiono ciertos puntos sobre el conocimiento y dejo plasmadas sus teorías sobre lo que es el
conocimiento;

 El sabes practico: Es aquel que dirige la acción humana, es decir, el obrar o hacer algo.
 El saber teórico: Es aquel saber cuya finalidad es conocer la realidad e indagar la verdad en esta.

Epicuro: Epicuro era un filosofo que fundo su propia escuela, la cual estaba caracterizada por la ética y la forma de vivir. Epicuro
era el máximo representante del hedonismo, una corriente filosófica cuyas cuestiones eran vivir la vida en función de la máxima
felicidad. Para los hedonistas la felicidad estaba relacionada con el placer y con la satisfacción de los deseos. Entre los deseos
estaban los deseos esenciales que permitían prolongar la vida y también implementar una conducta filosófica, también estaban
los deseos innecesarios que eran puramente corporales. De forma clara y concisa, la filosofía de Epicuro sostenía que el hombre
debía actuar en búsqueda de la máxima felicidad y satisfacción de sus deseos y, siempre, absolutamente siempre el hombre
debía filosofar.

San Agustín de Hipona: Fue el filosofo mas importante de la época patrística y el padre de iglesia mas relevante de la historia. Su
filosofía pretendía un debate entre la fe y la razón. San Agustín sostenía que la fe era la base de la razón y que el hombre tenia
que creer para poder avanzar. El hombre al creer y utilizar la razón, lo cual implica el filosofar, podía comprender las verdades
de la fe y de esa forma encaminarse hacia Dios. San Agustín considera que el alma y el cuerpo son dos dimensiones separadas y
que se encuentran unidas para dar lugar al hombre y su persona, y divide al alma en dos, alma (Vida) y espíritu (Razón).

Santo Tomas de Aquino: Santo Tomas fue el padre de la escolástica y también pretendía resolver los asuntos de la fe y la razón.
El sostiene que la fe y la razón son dos caminos diferentes. Pero, sin embargo, ambos caminos llevan a las mismas verdades, que
son aquellas reveladas por dios, es decir, tanto fe como razón llevan a dios, por lo que consigue una situación de armonía entre
razón y fe. Para Santo Tomas, el hombre y su persona eran una unidad sustancial de alma y cuerpo. Es decir, divide al hombre
en dos dimensiones que siempre tienden a estar unidad como una sustancia y no pueden ir por separado, y que fruto de su
unión nace el hombre que al igual que los planteos de San Agustín esta hecho a imago dei, imagen y semejanza a dios (Persona
divina).

Tomas Hobbes: Padre de la visión contractualista del mundo, creador del pacto social y del termino “leviatán” para referirse al
estado. Hobbes sostenía que la experiencia era la base de todo conocimiento verdadero.

Rene descartes: Máximo exponente del racionalismo, una corriente filosófica de la edad moderna que se confrontaba con el
empirismo.

 Racionalismo: El único conocimiento es al que se accede mediante la razón, propia del hombre y no basado en dios, su
exponente es Rene Descartes, “Primero pienso luego existo”.

David Humen: Máximo exponente del empirismo, una corriente filosófica de la edad moderna que se confrontaba con el
racionalismo.

 Empirismo: El conocimiento se obtiene de la experiencia, de lo comprobable.

Rousseau: Uno de los filósofos mas importantes del siglo de las luces, su aporte en términos de política y organización social
mediante su filosofía del pacto o contrato social, marcaron un antes y un después en las sociedades de la edad moderna. El pacto
social consiste en un acuerdo mutuo de la sociedad en la que los ciudadanos ceden su libertad natural y sus derechos, para que
el estado los administre dándole libertad civil y un sistema social ordenado.

Immanuel Kant: El mas grande filosofo de la edad moderna, sus aportes a la filosofía marcaron un antes y después y dieron un
giro de 180º grados a la forma en la que se ejercía la filosofía. Fue tan marcado lo que Kant hizo para la filosofía que se lo nombro
Giro Copernicano de Immanuel Kant. Su filosofía se centraba en la ética, la moral y en los métodos y formas de llegar al
conocimiento.

Giro copernicano de Immanuel Kant: Se le dice giro copernicano por que al igual que Copérnico que dio vuelta y cambio la visión
de astronomía para siempre, descubriendo que la tierra estaba en movimiento y que giraba en torno al sol y que no todo giraba
alrededor de la tierra, Kant dio un giro completo en la forma de ejercer la filosofía. En filosofía siempre se pensaba que el sujeto
tenía una noción desordenada del objeto y que debía filosofar respecto a el y examinarlo para llegar al conocimiento, esta estaba
dando mucho de qué hablar debido a las corrientes Racionalistas y Empiristas que no eran capaces se solucionar la cuestión. Kant
es quien cambia esto para siempre, para Kant la única forma de alcanzar el conocimiento es juzgando, pero juzgando de tal forma
que se nos permita obtener conocimiento y que este pueda ser universal. Pues si yo juzgo en base a lo que ya se, no estoy
aprendiendo nada, pero si estoy construyendo algo universal, pues lo estoy haciendo desde la razón. Sin embargo, si yo juzgo algo
en base a la experiencia, estoy aprendiendo algo, pero ese algo no es universal, ya que según David Hume la experiencia es
aplicable solo para ese caso puntual. Kant consigue un punto medio entre la razón y experiencia que termina con el empirismo y
el racionalismo, esto es usar en la filosofía los juicios sintéticos a priori, sintéticos porque nos permiten aprender algo nuevo y a
priori porque están fundados en la razón y son universales. Ahora sí, la universalidad de las cosas no depende de los objetos si no
de las capacidades que tiene el sujeto para conocerlos, estas capacidades están limitadas por los sentidos. Es decir, el sujeto solo
aprende por la sensibilidad de sus sentidos y el choque de la materia. A su vez el sujeto no puede conocer toda la realidad y solo
puede conocer según sus capacidades de conocimiento, que son los sentidos. El hombre es incapaz de conocer más allá de los
sentidos. Al final Kant concluye en que el sujeto es quien se presenta de forma desordenada ante nosotros y nosotros lo
percibimos por medio de nuestros sentidos y en nuestra mente lo ordenamos y llegamos a concepto que no vienen desde nuestra
razón, si no que son de la realidad y eso es conocer.

En resumen, el hombre solo puede conocer el mundo mediante los sentidos, los cuales son sus estructuras de conocimiento y
pensamiento y el límite de estos sentidos determina sus capacidades de conocer el mundo. Los sentidos no permiten conocer
toda la realidad y solo se conoce una parte de ella. Al hombre se le presenta por medio de los sentidos la información del mundo
y es el quien la ordena y llega al autentico conocimiento. La realidad esta configurada por el propio sujeto y no depende
únicamente de la experiencia, ni únicamente de la razón. Cuando el hombre se encuentra con algo desconocido se trata de algo
incondicionado, lo cual lo percibe por sus estructuras de conocimiento, los sentidos. Y el, en su propia mente lo ordena y
condiciona el objeto en base a su razón e inteligencia, lo cual lo hace un objeto condicionado. La filosofía clásica solía pensar que
la realidad ya se presentaba condicionada y el hombre extraía información de esa realidad, pero Kant giro esto, la realidad es
desordenada y el hombre la condiciona.

Tanto los pensamientos de Kant como de Rousseau son fruto del siglo de las luces y una corriente filosófica llama iluminismo;

 Iluminismo: Uso de la razón y la lógica, solo por parte del hombre y alejando a dios de esta. Rousseau.

Idealismo de Hegel: El espíritu y las ideas son el motor de la filosofía y la única forma de llegar al conocimiento real. Hegel
interpresa al espíritu como una forma de conocer, por medio de la razón las ideas que se da uno mismo. Estas ideas son parte y
fruto del proceso del pensamiento. De tal forma que las ideas que surgen fruto de mi proceso de pensamiento, deben ser
conocidas por el espíritu usando la razón. Y de esta forma se llega al conocimiento real, pues según “Hegel todo lo racional es real
y todo lo real es racional”. Y, a diferencia de Kant, Hegel cree que por medio de la razón se puede conocer toda la realidad, esto
sería como la máxima expresión del racionalismo.

Materialismo de Marx: Marx en su lógica materialista simplemente reduce todo a materia. Anula cualquier principio metafísico y
trascendental de este mundo, pues un mundo espiritual o distinto no existe. El mundo es y siempre será materia.

Vitalismo de Nietzsche: El vitalismo es una corriente filosófica que simplemente reduce toda la realidad al principio de la vida. Lo
único real es aquello que vivimos en nuestra vida en base a la experiencia de vida del hombre.

Raciovitalismo: Comprende un punto medio entre el idealismo y el vitalismo, la realidad solo puede ser comprendida mediante el
uso de la razón para entender las situaciones y experiencias de vida y la vida en sí.

Ser y sus cosmovisiones: El ser es la esencia natural de las cosas el principio único de todo, a lo largo de la historia el principal y
primer enfoque de la filosofía se ha centrado en respondes cual es este principio único (el ser) y se ha dado a luz a diferentes
visiones;

 Visión ideal: Esta visión sostiene que el ser son las ideas, estas ideas según la filosofía griega, más específicamente, según Platón,
son los modelos primeros, eternos e inmutables y casi perfectos de toda la naturaleza y son el ser de cada cosa de la naturaleza,
es decir, su principio único. Sin embargo, en la visión ideal existe una idea superior a todas, llamada Uno, se trata de algo que
lo es todo, una idea suprema. Este Uno es el primer principio de todo e incluso deja como imperfectas a las otras ideas que
presumen ser perfectas, pero que no lo son, son casi perfectas y contienen toda la naturaleza de lo que representan, pero no
tienen lo que tiene el Uno, y no pueden ser el uno por lo tanto no son perfectas.
 Visión esencial/sustancial: Esta es otra visión del ser que remite a la filosofía griega, en este caso recae sobre Aristóteles. Este
filósofo, encuentra el principio del todo (El ser), en la unión de la materia y la forma. Asocia a la materia como lo que forma los
cuerpos y la forma como la configuración que se le da a la materia, en el caso de los cuerpos vivos, asume que la forma también
es el alma, dicha alma es el principio creador de la vida. La unión de la materia con las formas, o más bien la configuración de la
materia crea una sustancia, la materia es modificable pero las configuraciones son eternas, no cambian y siempre permanecen,
esa es la esencia del ser, la forma. De esta manera crea el hilemorfismo, cuya etimología es hile (Materia) y morphe (Forma). El
ser son las configuraciones que se dan en la unión sustancias de la materia con las formas.
 Visión teológica (Dios creador): En este caso el fundamento del ser pasa al ámbito teológico, mas precisamente del cristianismo.
Se entiende al ser como dios y se explica a dios como una inteligencia superior que gobierna el mundo, esta inteligencia es
eterna, única y perfecta. Dios, es también el creador de todo lo que conocemos y es amoroso, solo apunta hacia el bien. Es por
eso que bajo esta visión se considera a dios como aquel principio que esta presente en toda la naturaleza (El ser).
 Visión Materialista: La visión materialista expulsar al ser del plano metafísico y obviamente elimina este plano por completo de
la realidad, el principio común en todas las cosas es la materia. Por lo tanto, la materia es la esencia natural del mundo y hasta
las cosas más abstractas tienen explicación material.
Definición de persona de Boecio y la adaptación del cristianismo:

 Boecio: “La persona es una sustancia individual de naturaleza racional”.


o Sustancia porque tiene algo que cambia y algo que subsiste.
o Individual por que cada persona tiene una realidad única.
o Naturaleza racional porque en su naturaleza se encuentra un elemento único y propio de si que es la razón, la cual trae
consigo la inteligencia y la voluntad.
 Adaptación del cristianismo: “La persona es una unidad sustancial de cuerpo y alma, creada a imagen y semejanza de dios”.
o Unidad sustancial de cuerpo y alma: Se presume de una unidad por qué tal unión genera una realidad una y es sustancial
por que origina al hombre y a su persona, el cuerpo es su parte material, el alma su parte espiritual y esta tiene dos
partes;
 El espíritu: Es la parte racional del alma, implica la razón.
 El alma: Es la vida, el motor que anima al cuerpo.
o Imagen y semejanza de dios: El cristianismo también divide a la persona en dos la persona divina y la humana. La persona
divina es dios y la persona humana está creada a su imagen y semejanza por lo tanto la persona humana tiene un valor y
una dignidad.

La libertad de Jean Paul: El hombre está condenado a ser libre, el hombre es libertad. El puede establecer sus propios fines y no
puede exceder los límites de la libertad. Para Jean Paul la libertad se trata de un tema ontológico y que constituye al hombre.

También podría gustarte