Noches Lugubres
Noches Lugubres
Noches Lugubres
RECEPCIN: JUNIO
2008
RILCE
2008
403
404
ciones, plagios y refundiciones que promovi el texto a lo largo del siglo xix
y que acabaron condicionando las mismas lecturas interpretativas a lo largo
del Ochocientos y parte del siglo xx. Como es bien sabido, el texto se inscribe claramente en el modelo de la poesa sepulcral en boga en aquellos
decenios, aunque la presencia determinante de los dilogos y soliloquios
aproximan a las Noches ms a una obra para ser representada o recitada en los
escenarios. En tal sentido, algunos crticos han planteado innegables afinidades con el gnero dramtico, lo que convierte al texto cadalsiano en un claro
ejemplo de hibridez literaria de no fcil catalogacin. Otros crticos, como
Daz Plaja (184-6), llegaron a poner en discusin incluso la misma paternidad cadalsiana de la obra, aunque las profundas y convincentes consideraciones de Tamayo y Rubio y sucesivamente de Helman (1950), han despejado
cualquier duda al respecto.
Como hemos observado en otras oportunidades (ver Quinziano 1995,
12-3), las Noches constituyen sin lugar a dudas la obra que ms que ninguna
otra ha promovido juicios e interpretaciones discordantes sobre el pensamiento y la colocacin artstica y estilstica del autor andaluz, abrindose a
una pluralidad de valoraciones y consideraciones, que en algunas ocasiones
han llegado a violentar incluso el sentido original del texto. En esta perspectiva, por ejemplo, la visin de las Noches como realidad o expresin autobiogrfica, anticipacin, o incluso, primera manifestacin del romanticismo
espaol constitua, hasta no hace mucho tiempo, un lugar comn ampliamente radicado en un sector no insignificante de la crtica. Dicha interpretacin, sin duda sugerente, aunque en nuestra opinin engaosa, y que hoy da
sigue contando con no pocos adeptos en el campo de los estudios diciochescos, proclamaba que el individualismo, el pesimismo, la pasin y de modo
especial el estado de nimo y los desahogos emocionales del protagonista,
Tediato, percibidos todos ellos como encarnacin de un acusado subjetivismo y expresin del propio yo del autor, habran abierto las puertas a un primer romanticismo espaol en el ltimo tercio del setecientos.
Huelga decir que en la definicin de esta lectura interpretativa, en nuestra
opinin distorsionada, ejerci sin duda una influencia determinante el
alcance autobiogrfico que, en razn de la inclusin de la annima Carta de
un amigo en la edicin de 1817 y de una Cuarta noche apcrifa aadida en la
edicin de 1822, se le otorg al texto.7 Uno de los primeros en trazar la imagen de un Cadalso romntico fue el erudito santanderino Menndez y
Pelayo, quien a finales del siglo pasado defina al poeta soldado como el primer romntico en accin en sus amores, en sus aventuras y en su gloriosa
muerte, realizando [] el ideal apasionado y tumultuoso de los Byron y los
Esproncedas(296). A principios de la dcada de los 40, Ramn Gmez de la
RILCE
405
406
407
Noches, condicion la interpretacin y los juicios que sobre el escritor gaditano fueron gestndose a lo largo del siglo xix hasta bien adentrada la
siguiente centuria. Si bien es innegable que el texto encuentra algunas correspondencias en la dolorosa experiencia personal del autor si algo hay de
autobiogrfico en las Noches lgubres, parece claro que sea el estado de nimo
de Tediato, naturalmente hiperbolizado opina Camarero (1988, 38) en
nuestra opinin las Noches hacen referencia fundamentalmente a un texto
que, por decirlo con palabras de Glendinning, trata de ficciones ms que de
realidad, de personajes y no personas (1961, xxxviii).
Aproximarse al texto cadalsiano, acentuando su carcter personal, subjetivo y emocional, en nuestra opinin corre el riesgo de limitar seriamente el
anlisis de la obra misma con el agravante de distorsionar la real colocacin
esttica y estilstica del escritor andaluz, dando lugar a no pocos problemas
hermenuticos. Si bien estamos firmemente convencidos de la ambigedad
cadalsiana la cual, concordando con Garca Montero, puede ser explicada a
partir de la dramtica tensin dialctica desde la cual tuvo que escribir (65)
el poeta espaol en aquellos aos, como as tambin de la pluralidad de
aspectos que han caracterizado tanto su personalidad como su obra, es de
todos modos equivocado trazar un abordaje de sus textos a partir de una sistemtica y a nuestro entender forzada identificacin autor-personaje. Este tipo
de lectura no ha hecho ms que subestimar o dejar de lado otros factores
igualmente esenciales para la comprensin de la obra de Cadalso como son
por ejemplo la educacin y la formacin cultural y literaria recibida por el
poeta soldado, las corrientes estticas que ejercieron un influjo decisivo en la
configuracin de su produccin literaria y, sustancialmente, el contexto sociocultural en el que el autor se form, debi desempearse y redact su obra.
Es evidente que la insistencia en considerar al poeta gaditano como primer ejemplo de pantesmo egocntrico en las letras espaolas o sus Noches
lgubres como primer manifiesto en prosa de los principios y las tcnicas
romnticas, como insiste Russell Sebold (1983), si bien puede ofrecer algunos aspectos sugestivos, no hace ms que confirmar el hecho de que esta
emergente sensibilidad, que comienza a ocupar cada vez ms un espacio considerable en el horizonte cultural de los hombres de finales del siglo xviii y
que modelar el nuevo discurso sentimental, haya sido asimilada errneamente al fastidio universal y al dolor csmico privativos del romanticismo decimonnico.12 No es ocioso poner de relieve una vez ms que la
capacidad de manifestar los propios sentimientos y expresar los propios estados de nimo, acentundolos, asociada al tono melanclico y a la vertiente
pesimista y escptica, de ningn modo hace referencia a un nueva corriente
literaria que rompa amarras con la cultura ilustrada, plasmando el triunfo de
RILCE
408
una nueva esttica literaria que, de all a algunas dcadas, trazara el triunfo
del romanticismo. Nada ms alejado de ello. Como se ha observado en ms
ocasiones (ver, entre otros, Maravall, Rudat 1982 y Arce 1981), dicha capacidad, secundada por la fuerza de la razn, hace referencia a un componente
sustancial en la mentalidad de los hombres que participan activamente del
patrimonio cultural de la Ilustracin tarda, la cual, precisamente, fue delineando como rasgo distintivo este nuevo dualismo intelecto/sentimiento,
expresado en trminos de tensin dialctica.
Bien conocidos son los problemas que han ido aflorando en el arduo
esfuerzo por precisar las diversas corrientes que han coexistido en esta compleja etapa de transicin a caballo entre los ltimos decenios del siglo xviii e
inicios del xix. Dicha fase en nuestro caso hace referencia al complejo perodo
que ocup el ltimo tercio del setecientos, marcado por un estimulante entrecruzamiento de corrientes y tendencias literarias y estilsticas rococ, neoclasicismo, prerromanticismo, etc. que se desarrollan casi simultneamente, y
que en sus diferentes modalidades remiten todas ellas al horizonte cultural
que fij las coordenadas del pensamiento de la Ilustracin madura.13 No son
pocos los casos en que la crtica acab adoptando un uso incoherente y en
ocasiones abusivo de determinados conceptos, sirvindose de muletas con las
cuales en verdad slo hemos cojeado por largo tiempo. En este sentido algunas consideraciones e interpretaciones no han tenido en debida cuenta el contexto sociocultural en que fueron madurando y evolucionando algunas problemticas, apreciaciones, y determinados ejes temticos e ideas fuerza, no
facilitando con ello la comprensin y real valoracin de las diversas modalidades literarias reconocibles en estos aos de transicin que dan cuenta de la
variedad y del entramado de estilos, actitudes y soluciones estticas coexistentes incluso en un mismo autor o en una misma obra.
No es mi propsito insistir en estas lneas sobre esta cuestin, que atae al
problema de la periodizacin que plantea la poesa del siglo y a la coexistencia
de vertientes estticas y modalidades literarias diversas a lo largo del ltimo tercio de la centuria. Para ello es posible acudir a los valiosos estudios que nos han
legado Arce (1966, 447-77 y 1981, 17-35), Caso (1983, 13-19) y Froldi
(1983, 477-82 y 1984) quienes, de modo especial el hispanista italiano, han
examinado y precisado el alcance y el significado de las diversas modalidades
coetneas en estos decenios, con valiosas indicaciones orientadas a superar equvocos y lecturas interpretativas, por lo general, descontextualizadas. Para el propsito que aqu nos hemos fijado tan slo interesa poner en evidencia que la
exaltacin del sentimiento y la presencia del discurso sentimental, como derivacin de una nueva sensibilidad emergente, en equilibrio dialctico con la razn,
RILCE
409
410
Estos ejemplos confirman cmo Cadalso no slo se haya apelado a las certezas que le suministraba la razn, sino que al mismo tiempo haya manifestado
su estimacin y valoracin hacia esta nueva interior sensatio en auge, arribando a ella a travs de un itinerario que reconoca su gnesis en la representacin de la experiencia y la percepcin sensibles del mundo material, proyectando en sus versos, como bien ha ilustrado Sebold, estas cinco ventanas
abiertas a la poesa (2003, 261).
Los elementos del binomio razn/sentimiento, a veces en dramtica oposicin y otras en dialctico esfuerzo conciliador, conviven en los textos de varios
de los escritores mayormente innovadores del ltimo tercio del siglo xviii,
entre los que merecen destacarse Jovellanos, Melndez Valds, Cienfuegos,
Snchez Barbero y el mismo Cadalso, cuya produccin ocupa, cabe recordar,
slo los primeros aos de dicha coyuntura histrico-cultural. No es ocioso
sealar que en estos mismos aos, a caballo entre la dcada de los sesenta e inicios de la setenta, va abrindose paso entre los ilustrados una nueva valoracin
RILCE
411
412
413
414
Abundan en el texto cadalsiano los ejemplos que confirman esta capacidad de manifestar e interiorizar, de modo enftico, los propios sentimientos y
estados de nimo, exacerbndolos. La abundante presencia de exclamaciones,
sentencias, interrogaciones retricas, sintagmas emotivos, derivaciones, repeticiones y juegos de palabras, estructuras paralelas, reduplicaciones, acumulacin de vocablos, epifonemas, reiteracin de determinadas imgenes, etc.,
refieren todas ellas la existencia de un estilo declamatorio, ampuloso y en
ciertos pasajes hiperblico, cuyos recursos de estilo se hallan orientados a
exaltar la nueva sensibilidad en auge y a conmover profundamente al lector,
solicitando de algn modo su solidaridad. Dos ejemplos significativos, de
entre varios muchos ms, en los que el autor hace gala de esta amplia gama
de recursos expresivos a lo largo de la obra,26 algunos de los cuales acabaran
deviniendo tpicos en la sucesiva fase romntica, pueden localizarse en el
monlogo que abre la Noche primera, en la que el protagonista, exasperado,
invoca el cielo y la noche, as como en el pasaje de la noche siguiente en el
que Tediato alude a la posibilidad de desenterrar y robar el cadver con el
propsito de llevrselo a su casa, tal como haba anunciado en el dilogo que
cierra la Primera noche (nl, 229 y 244).
Ahora bien, consciente de que, a diferencia del inicio de la Segunda
Noche, Tediato ya no constituye el nico hombre a quien [los rayos del
sol] no consuelan (nl, 242), y a partir de la percepcin de que la fortuna
adversa y el trgico destino se han abatido tambin sobre el sepulturero
Lorenzo, el personaje cadalsiano extiende su propio sufrimiento y desesperacin al dolor y afliccin de todos los hombres. En tal sentido, cobra forma
una mutacin en el protagonista que en nuestra opinin comienza a esbozarse
ya en la experiencia de la crcel de esa misma Segunda Noche y que alcanzar
plena concrecin en el soliloquio que abre la Tercera y ltima noche; todo
ello al final de un proceso que, como bien observ Glendinning, de lo particular acabara deslizndose a lo general (1961, lxv; 1962, 74-82): Ven
hallars en m un desdichado que padece no slo los infortunios propios,
sino los de todos los infelices a quienes conoce, mirndolos a todos como
hermanos (nl, 254). Emerge de este modo la vena humanitaria del protagonista, quien ahora de modo ms explcito manifiesta su ideal de fraternidad
humana, consciente de que hermanos nos hace un superior destino, corrigiendo los caprichos de la suerte que divide en arbitrarias e intiles clases a
los que somos de una misma especie (nl, 254). Tediato, pues, de un plano
afectivo individual acaba desplazndose ahora al mbito de los valores humanos universales (ver Rudat 1985, 206). Al mismo tiempo, casi simultneamente, comienza a perfilarse un proceso de transformacin en Lorenzo, una
tediatizacin del personaje cadalsiano (ver Camarero 1988, 163, nota 40),27
RILCE
415
que alcanzar acabada expresin en el dilogo que cierra la ltima noche. All
el sepulturero, respondindole a Tediato, hace suyo el pesimismo y escepticismo de su amigo, cuando enfatiza perseguido por la adversa fortuna, al
encontrarse con tantas nuevas desgracias en [su] msera familia, expuesta
toda a morir con su padre en la ms espantosa infelicidad (nl, 254-5). Del
mismo modo que Tediato, Lorenzo se ha erigido ahora en conciencia y
mirador privilegiado del punto de vista del mismo autor.
El protagonista exprime la conciencia infeliz del individuo, manifestando
compasin y solidaridad hacia el prjimo y acomunando a todos los hombres
al mismo destino universal, consciente del hecho de que todos lloramos,
todos enfermamos, todos morimos (nl, 254). Dicho comportamiento,
regido por un marcado pesimismo acta como corolario de las desilusiones
que se han apoderado del hombre de finales del xviii. Acompaar con tu
risa la risa universal, que es eco de los llantos de un msero (nl, 243), asevera Tediato en el monlogo que abre la Segunda Noche, corroborando con
ello el cambio de mentalidad que ha empezado a determinarse en la Ilustracin tarda, donde el llanto compasivo, la queja amarga, la condena desesperada va sustituyendo progresivamente entre los ilustrados a la risa primitiva a
medida que disminuye la esperanza de realizar la utopa de las Luces (Snchez Blanco 1992, 197).
Las desilusiones y el pesimismo aproximan el perfil etopyico del personaje cadalsiano a un nuevo humanitarismo en el que la idea de igualdad y
fraternidad entre los hombres hace referencia a una dimensin tica y moral
ms que a una perspectiva de ndole poltica o social. Por supuesto en las
Noches no se hallan ausentes algunos ecos y atisbos de crtica social o de protesta poltica, en aras de un modelo de sociedad regida por la justicia y la virtud. Del mismo modo asoman algunas impugnaciones a determinados comportamientos y expresiones de la jerarqua del Estado e incluso de la Iglesia, en
las que no faltan las breves alusiones a la devocin popular concebida como
supersticin (esas alhajas establecidas por la piedad, aumentadas por la supersticin de los pueblos y atesoradas por la codicia de los ministros del altar; nl,
239). Sin embargo, no debe olvidarse que Cadalso, en un evidente ejemplo de
autocensura a raz de la nueva coyuntura que se haba determinado tras la cada
del conde de Aranda como Presidente del Consejo de Castilla en 1773, se propuso matizar o atenuar posteriormente dichas opiniones, corrigiendo muy probablemente alguna copia o incluso el mismo original del texto (ver Martnez
Mata, lxxxv). Al mismo tiempo pueden reconocerse tambin ciertas referencias crticas a la maquinaria judicial y al abuso de poder vigente,28 a tal punto
que algunos estudiosos, por estos y otros aspectos, han llegado a plantear algu-
RILCE
416
nas posibles concomitancias entre el Tediato de Cadalso, el Saint-Preux rousseauniano y, en otra perspectiva, el Werther de Goethe.29
Se ha puesto nfasis tambin en la posible influencia que habra ejercido
el clebre illuminista Beccaria y sus Dei delitti e delle pene (Miln, 1764) en
los dilogos que ocupan la Segunda Noche, centrados en la denuncia del
ambiente inhumano de la crcel y las injusticias del sistema judicial. Es probable que Cadalso, quien conoca perfectamente la lengua italiana, haya
podido leer el texto del autor milans en su versin original, o sea antes de
1774, ao en que, despus de superar los no pocos obstculos puestos por la
censura, sala a la luz la traduccin espaola de Las Casas. El posible influjo
de Beccaria sobre Cadalso fue puesto de realce por primera vez por Helman
en 1951 (ver 1968, 47-8), mientras que Glendinning por el contrario refut
dicha posicin (ver 1961, liv-lv). Aunque sus huellas no parecen tan determinantes como en el drama sentimental El delincuente honrado de Jovellanos,
es posible reconocer en efecto las huellas de algunas ideas-fuerza derivadas del
clebre tratado del jurista milans, especialmente por lo que respecta a su
firme condena del uso de tomentos orientados a extraer informacin y confesiones al reo consideradas lcitas hasta la aparicin del texto de Beccaria y
su crtica al sistema judicial y al rgimen carcelario vigente, retratado este ltimo por Tediato como sepulcro de vivos y morada de horror (nl, 246).
A ello pueden aadirse las alusiones negativas al lujo (poca cantidad [de
dinero], s es til [], pero mucha es daosa [] porque fomenta las pasiones, engendra nuevos vicios y a fuerza de multiplicar delitos invierte todo el
orden de la Naturaleza, observa Tediato; nl, 233),30 as como un cuestionamiento ms bien velado a la conquista de la infeliz Amrica (nl, 233)31
tpicos ambos bien presentes en los debates y en las polmicas del siglo y que
en nuestra opinin no parece que hallan desempeado un rol determinante
en el horizonte de ideas que impregnan el texto cadalsiano.32 Por otro lado no
se olvide que el poeta soldado, como resultado del consciente juego de perspectivas que domina sus escritos, no siempre elabor o expuso una misma
visin y posicin acerca de los diversos ncleos temticos abordados y que
hacen referencia a la problemtica que interes los ltimos decenios del Setecientos. Cadalso confirma de este modo el tono del justo medio del que
hacen gala Nuo y Gazel en sus Cartas, convencido el escritor gaditano de
que todas las cosas son buenas por un lado y malas por otro, como las medallas que tienen derecho y revs (Cartas marruecas 2000, 51-2).
Ms evidentes, en cambio, nos parecen las alusiones a su ideal de fraternidad humana, punto de referencia en el patrimonio de ideas que va afirmndose en Europa a lo largo de los ltimos decenios del siglo xviii, Tediato considera a Lorenzo como hermano en la ltima noche, asociando este aspecto
RILCE
417
a cierto atisbo de crtica social al aludir a los caprichos de la suerte que divide
en arbitrarias e intiles clases a los que somos de la misma especie (nl,
254).33 Ahora bien, dichas actitudes de rebelda que encarna el protagonista
cadalsiano (contra la codicia del clero, los abusos de poder, la administracin
de la justicia, el tema de la conquista de Amrica y las jerarquas familiares y
sociales), aunque implican una protesta individual, no logran plasmarse coherentemente en una firme posicin de cambio social y poltico. Como ha
observado con razn Glendinning, su protesta no pasa de actitudes disidentes (1982b, 257). Respecto a la ms comprometida sentencia en boca de
Tediato sobre la arbitrariedad e inutilidad de las clases, una vez ms Glendinning ha observado ms recientemente que Cadalso parece ofrecer una perspectiva radical sobre la igualdad, poco frecuente en las publicaciones espaolas de la poca, aunque es posible que se trate de una postura
intencionadamente exagerada por parte de su personaje Tediato, y no de la
opinin propia del autor (2000, xviii). En cualquier caso, esta vertiente de
rebelda antijerrquica y en cierto modo anticonvencional en el plano social
y poltico que expresa el personaje cadalsiano en algunos pasajes del texto no
logra erigirse de ningn modo en un acto de ruptura ante el sistema poltico y
social imperante ni mucho menos debe ser concebida en una perspectiva de
cambio radical en la sociedad en la que el poeta gaditano se hallaba inmerso y
a la que, como soldado, ilustrado, hombre de bien y sbdito de la monarqua,
por el contrario Cadalso siempre respet, defendi y sirvi con lealtad.34
A travs de la antittica relacin dialgica que entablan Tediato y Lorenzo
y en las que se divisa el tono didctico propio del siglo, Cadalso logra hilvanar una serie de reflexiones que reflejan el conjunto de valores y ejes temticos privativos de la cultura y del pensamiento de la Ilustracin madura, dentro de cuyos horizontes el poeta soldado siempre se movi, al tiempo que
incorpora otros temas universales, como el destino del hombre y la condicin
humana. Conjuntamente a ello, Cadalso concede un lugar privilegiado a los
impulsos derivados de una nueva sensibilidad en auge, de la que Tediato se
hace vocero, caracterizando al hombre dotado de corazn sensible, como sede
en la que residen la bondad y sensibilidad virtuosa. En tal sentido puede afirmarse que el autor andaluz se halla dominado por una constante exigencia
tico-moral en busca del ideal del hombre de bien, sinnimo de hombre virtuoso, de buenos sentimientos, sensible y socialmente til, concibiendo un
modelo orientado a la sociabilidad que reconoce indudables races ilustradas.
Tediato, modelo del filsofo sensible y virtuoso y expresin de un nuevo
humanitarismo, se rebela a la injusticia de la crcel y dirigindose al carcelero, exclama: Haz lo quieras; no abrir los labios. Pero la voz de mi corazn., aquella voz que penetra el firmamento, cmo me privars de ella?
RILCE
418
(nl, 247; cursivas mas). Ante un universo fsico, social y moral que se manifiesta de modo injusto y desarreglado, donde todo se inunda en llanto (nl,
229) y en el que por doquier reinan el dolor, el horror y la miseria humana,
Tediato deber enfrentar los embates del destino adverso que lo acecha, afirmando en dicho itinerario su propia independencia e individualidad. El protagonista es consciente de que ya nadie podr arrebatarle esta nueva interior
sensatio la voz de mi corazn y a ella se apela como valor absoluto, con la
conviccin de que slo ella, asistida por la amistad sincera, lograr vencer el
terror, la injusticia y la afliccin que lo asedia.
Este nuevo mpetu que delata la presencia de una sensibilidad emergente
es ostentado ahora como nueva conquista, como prctica e itinerario de
vida virtuosa, deviniendo un componente significativo en la mentalidad del
hombre de finales del setecientos. En el texto cadalsiano es posible entrever el
nuevo perfil del hombre sensible en el que si la sensibilidad es el principio
de la conciencia individual, sta a su vez emerge como principio de virtud,
concebida como expresin de la bondad de sentimientos, de bien comn y
manifestacin de lo socialmente til.
De ningn modo el modelo trazado en Tediado ejemplifica, pues, el
pasaje que del modelo del hombre de bien de la Ilustracin llevara en los aos
conclusivos del primer tercio del Ochocientos al perfil del hroe romntico.
El protagonista cadalsiano se proyecta como ejemplo de hombre melanclico, justo y bueno, segn sus propias palabras (nl, 248), en el que conviven
en equilibrio razn y sentimiento y que dialogando consigo mismo y los
dems sobre la naturaleza y condicin humanas, echaba las bases sobre los
que fundar una vida ejemplar y virtuosa. El hombre sensible se equipara al
filsofo, definiendo un modelo humano poseedor de sentimientos humanitarios que, como propona Clavijo y Fajardo en su Pensamiento LX, se
hallaba orientado a ser benvolo con el prjimo, a hacer el bien a los hombres, de cualquier pas o religin que sean y tender sus manos generosas al
afligido. Al compartir solidariamente las emociones y las adversidades de los
otros seres humanos, Cadalso plasmaba en Tediato el modelo de hombre
sensible de finales de la centuria, de sentimientos bondadosos en busca del
bien comn, persuadido, como le har decir a Gazel en sus Cartas marruecas,
que la mayor fortaleza, la ms segura, la nica invencible, es la que consiste
en el corazn de los hombres (Cadalso 2000, 20).
La humanidad de dichos sentimientos, la actitud crtica y la vocacin de
reforma, junto con la mirada escptica y pesimista que delatan las Noches,
son todos aspectos claves en la escritura cadalsiana. Son precisamente estos
mismos componentes los que definen al poeta andaluz, ideolgicamente
como ilustrado, y moralmente como hombre de bien. Conviene no olvidar
RILCE
419
RILCE
420
no sirve para vencer a todos los objetos y aun sus mismas flaquezas? (nl,
235). Al mismo tiempo Cadalso confirma el poder desengaador del acto
racional frente a las vanas ilusiones y lo sobrenatural, frente a la fantasa e
imaginacin humanas fecunda[s] slo en quimeras, ilusiones y objeto de
terror! (nl, 232) (ver Quinziano 1996, 104 y Martnez Mata lxv),36 al
tiempo que se encomienda a la experiencia reveladora de los sentidos y a la
nueva realidad que le suministra la filosofa sensista. Si Cadalso instauraba la
primaca de la razn como instrumento rector en el conocimiento humano y
explicacin de la realidad circundante y el dominio racional de la efusin de
los sentimientos, es necesario precisar igualmente que el proceso cultural de
la segunda mitad del setecientos no puede explicarse slo a partir de la confianza asignada al pensamiento racionalista, aspecto crucial pero de ningn
modo absoluto en las coordenadas ideolgicas y culturales que fij la Ilustracin tarda. Conjuntamente a ella fue delinendose una vertiente que, reconociendo como punto de partida el sensismo de base lockiano, delataba la
presencia de una emergente sensibilidad virtuosa, subordinada a la principios rectores de la razn. Este impulso sensible y sensualista en auge, que
alude a una dimensin de claros perfiles tico-morales, de all en ms habra
de desbrozar el camino hacia la configuracin del nuevo discurso sentimental
que inaugura la explosin del sentimiento en las letras en Espaa.
Cadalso distingue con sorprendente intuicin los ncleos temticos y las
cuestiones problemticas de una fase de transicin en la que empieza a delinearse una nueva percepcin de la propia individualidad y la interiorizacin
de una nueva relacin entre lo personal y lo universal. A las fuerzas de las
ideas y del pensamiento mente despejada, afirma Quintana, espritu
fuerte anota Cadalso y a la expresin de una filosofa humanitaria innovadora, se abran paso en las letras del dieciocho los primeros atisbos de una
nueva sensibilidad, de la que el poeta andaluz, con sus Noches lgubres, se eriga en uno de sus ms tempranos y acabados portavoces.
El escritor gaditano plasmaba un texto que habra de revelarse clave para la
comprensin de la compleja y polismica fase cultural que reconoci el pasaje a
la modernidad postilustrada en los aos a caballo de entre siglos. Es en dicha
perspectiva que entendemos deben ser concebidas las Noches lgubres, fundando un ejemplo que, de all a pocos aos, habran de recoger y ampliar, ofreciendo sus ms logrados frutos, Jovellanos y sucesiva y ms difusamente Melndez Valds, Quintana y Cienfuegos, en cuyos textos resonarn con fuerza estos
ecos de justicia e ideales de igualdad y fraternidad humanas. Tediato con su
acentuado pesimismo, su ntegro perfil moral, sus reflexiones, su actitud humanitaria y comportamiento solidario se instalaba como personaje emblemtico
RILCE
421
de esta emergente sensibilidad, abriendo nuevas perspectivas y otorgando nuevas e insospechadas posibilidades a la literatura dieciochesca espaola.
Notas
1. A este respecto Camarero aclara que ser contradictorio en su siglo no lo excluye [a
Cadalso] de entre los ilustrados espaoles [] Era un gaditano formado por los jesuitas, con profundas dudas religiosas [], cosmopolita y patriota, derrochador y cnico, animoso y desilusionado, irnico y a veces desesperado, misgino y buen amigo
de sus amistades (1988, 72).
2. Sobre los contactos y los posibles influjos europeos en la obra cadalsiana, adems del
recin citado artculo de Bermdez-Caete (1982a), puede leerse mi pargrafo
Cadalso: tra antiguos e modernos (1995, 17-23) y el ms reciente y amplio estudio
de Glendinning (2000).
3. A inicios de los aos 90 del siglo pasado, Sebold y Gies recordaban que el poeta gaditano constitua el autor dieciochesco ms estudiado en los ltimos aos (1991, 3)
contabilizando unos 80 estudios en el decenio 1982 y 1991; cantidad que ha continuado incrementndose de modo consistente en los ltimos tres lustros, como puede
desprenderse de las entradas que puntualmente se incluyen en la Bibliografa dieciochista del Centro de Estudios Feijoo del Siglo xviii (Oviedo) y la seccin del Cajn de
sastre de la revista Dieciocho (University of Virginia).
4. Para un panorama sobre el debate y las mltiples interpretaciones a las que han dado
lugar el texto, ver Camarero (1988, 66-72), Quinziano (1995, 23-36) y la introduccin de la inestimable edicin de Martnez Mata (lxi-lxvi).
5. Todas las citas referidas a ambos textos del autor gaditano provienen de la recin mencionada edicin de Martnez Mata (2000), en nuestra opinin una de las aportaciones
ms relevantes en el campo de los estudios cadalsianos, tanto por el exhaustivo anlisis
ecdtico y crtico all emprendido, como por las oportunas notas complementarias y el
rigor filolgico del que la citada edicin hace gala (ver a este respecto Quinziano 2000).
6. Dicho debate encuentra su origen en la edicin de Repulls de 1803, en la que puede
leerse: Habr conocido el lector que estos dilogos no concluyen como deben. Y, en
efecto, el autor los dej imperfectos y sin darles la ltima mano, como consta del borrador original, en Camarero 1988, 171. Esta interpretacin abri el camino a una serie
de modificaciones y aadidos apcrifos durante el siglo xix, adecundose al gusto
romntico, y que acabaron alterando el texto de Cadalso. En verdad las Noches constituyen un texto concluso y el mismo Cadalso as lo haba considerado en sus Cartas
marruecas (Carta 67, 241) y en las misivas que envi a sus amigos, los poetas Iglesias de
la Casa y Melndez Valds (Escritos autobiogrficos 99 y 102).
7. Glendinning alude a una distorsin romntica (1961, 212, nota 3), mientras que
Camarero prefiere hablar de lectura romntica (1988, 70), a la que tambin suscribe Rodrguez. Con referencia al acentuado alcance autobiogrfico que ambos textos confirieron a las Noches, dando lugar a la leyenda de Cadalso desenterrador, en la
annima Carta de un amigo (ver la edicin de Camarero 1988, 165-9), que traza una
casi total identidad autor-Tediato y aludiendo al dilogo conclusivo de la Noche Pri-
RILCE
422
8.
9.
10.
11.
mera del protagonista, puede leerse que el poeta par su violento dolor en la extravagancia de desenterrar el cadver, pas al pie de la letra todo lo que [Cadalso] describe
en la Primera noche, Carta a un amigo (ver Cadalso 1988, 167). Como recuerda
Martnez Mata (241, nota 57), a partir de la edicin de la Miscelnea (1792) es suprimido del texto el propsito sacrlego en que el protagonista manifiesta la voluntad de
volver a la tumba para desenterrar el cadver, mientras que en la edicin de Repulls
(Obras del Coronel Don Jos Cadalso, Madrid, 1830, 132-192) se eliminan totalmente
los prrafos dedicados a las intenciones suicidas de Tediato, tanto las del ltimo dilogo de la Primera Noche como el conclusivo de la Noche siguiente que se refiere al
suicidio colectivo. Sobre la leyenda cadalsiana y la Carta de un amigo, ver Camarero
1988, 51-2 y Quinziano 1995, 23-7.
En el prlogo a su edicin de las Noches, cuya primera publicacin se remonta a
1951, Helman ampliaba esta perspectiva, aseverando que adems el ttulo, el escenario, el tema, los personajes y su manera de hablar, su forma de relato corto y melodramtico, todo es romntico (1968, 42).
Subrayando las novedades presentes en las Noches, Arce observ que la obra de
Cadalso, adems de ser portadora de una nueva sensibilidad virtuosa, gracias a su
estilo retrico y enftico orientado a suscitar la conmocin del lector, sancion la
introduccin del estilo prerromntico en Espaa (1981, 450); estilo artstico que sin
embargo, aclara a continuacin el destacado dieciochista, no preanunciaba de ningn
modo una nueva fase literaria sino que exprima una corriente o vertiente que remita
a la literatura de la Ilustracin madura (1981, 426). Diverso ha sido el abordaje de
la crtica sobre el trmino prerromntico, siendo desechado por varios estudiosos.
En dicho sentido Rudat (1982) considera lo prerromntico como una variante
neoclsica en la esttica y la literatura espaola, centrado en el equilibrio de razn y
sentimiento en la esttica neoclsica, por lo que concluye que la utilizacin del trmino es superfluo. Ms recientemente, siguiendo las consideraciones de Arce, Mercadier explica que no ve inconvenientes en encontrar en las Noches lgubres acentos
prerromnticos, con la condicin de reconocer en ellos la marca de una sensibilidad
propia del movimiento de la Ilustracin en su apogeo (160).
Por ejemplo, en opinin de Russell Sebold, la anacrentica A la muerte de Filis constituye el primer manifiesto del romanticismo espaol (1974, 134-8 y 141 y 1983, 95).
En esta misma lnea, Gies observa que el ejemplo ms claro de esta vertiente romntica en la poesa dieciochesca se descubre en los versos que escribe Cadalso despus de
la muerte de su amante Mara Ignacia Ibez, la actriz que l bautiz con el nombre
pastoril de Filis (220).
Entre los diversos cambios y aadidos apcrifos que sufri el texto a lo largo del
Ochocientos, merecen recordarse una conclusin apcrifa de la Tercera Noche (Repulls, 1815), una Cuarta Noche, tambin apcrifa, y la inclusin de un Eplogo, ambos
incluidos en la ed. Fonseca de 1848, donde se hacen an ms evidentes la presencia
de truenos, relmpagos y en el que en general es posible constatar una acentuacin
del tono lgubre y de la escenografa nocturna y sepulcral. Una confirmacin emblemtica de esta tendencia en concebir el texto como expresin autobiogrfica del autor
nos la ofrece la edicin de J. M. Mars (Madrid, 1847; 1852), que aade al ttulo en
su portada un subttulo bien significativo: Historia de los amores del Coronel Don Jos
RILCE
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
423
Cadalso; subttulo que incluso algunos aos ms tarde acabara por sustituir el ttulo
original (Madrid: J. M. Mars, 1867). Al mismo tiempo cabe destacar que en las
Noches de Patricio de Escosura, el protagonista es ahora el mismo Cadalso, quien sustituye a Tediato y es presentado con los rasgos del tpico hroe romntico. Sobre el
xito editorial de las Noches en el Ochocientos siguiendo la moda romntica, ver
Camarero 1982 y Dowling.
En su reciente estudio, Sebold opina que es en el inicio de la Tercera Noche donde
Cadalso ms claramente define los dos vacos [el microscpico de su propio ser y el
macroscpico del universo], cuya coincidencia en el alma del poeta conduce al
inmenso tormento del fastidio universal (2003, 146).
Ver el breve, pero impecable, panorama que traza Reyes sobre la lrica en el xviii
espaol (1995, 28-48).
Trascendentales en esta perspectiva han sido los estudios de Maravall y Rudat 1982.
Sobre la filosofa sensista en la Espaa del xviii, se remite a Snchez Blanco 1982 y
1991, 199-227.
Aunque dichos estudios trazan un panorama sugerente sobre la evolucin del sensismo en la lrica dieciochesca, no coincidimos con sus conclusiones, ambas orientadas a percibir en esta nueva vertiente sensualista el germen o, incluso, la
constitucin plena de un primer romanticismo en las letras espaolas.
Ver a este respecto Reyes (1993, 37-40), para quien la anacrentica, sobre todo
siguiendo el modelo que haba fijado Villegas, constituye el gnero central de esta
nueva sensibilidad (1993: 39). Para el sensismo en la lrica espaola, ver Gies y el
estudio de Sebold 2003, 269-86.
Otro ejemplo revelador, puesto de realce por Sebold y Gies, es la Carta a Augusta (en
Cueto: 61, 259), en la que el poeta soldado plasma imgenes bien significativas de
este nuevo impulso sensualista que ha empezado a abrirse camino en la lrica dieciochesca. Son diversos los estudios que se han detenido a examinar el sensualismo lrico
en Cadalso (entre otros, ver Arce 1981, 238-50; Caso 1985 y Gies 220-3).
En un dilogo previo con La Justicia, Tediato le explica que no tiene compaeros, ni
en la maldad, porque jams fui malo, ni en la bondad, porque ninguno me ha igualado en lo bueno (nl, 245).
Arce recuerda que un erudito y crtico de entonces [Juan Sempere y Guarinos] asign tres caracteres al filsofo: ser ilustrado, humano y virtuoso; es decir culto, sensible
y cumplidor de las normas del bien (1981, 316. Cursivas mas). Sobre el modelo del
hombre del bien en Cadalso, pueden consultarse Russell Sebold (1974, 203-213),
la Introduccin de Arce a su edicin del texto cadalsiano, (1987, 35-8), y Froldi
(1985, 144-8). Esta vertiente en las letras de Espaa, como es sabido, llega hasta bien
adentrado el siglo xix, como atestigua Manuel Quintana, quien varios aos ms
tarde, en 1830, afirmaba en su Dedicatoria a Jos Somoza, como lhomme sensible,
lograse conciliar el corazn ms afectuoso y sensible a la razn ms fuerte y despejada (360). Otro ejemplo de este impulso en la lrica en Quintana, nos lo ofrece su
oda En la muerte de un amigo. En ella el poeta, despus de haber desarrollado su composicin en torno a la tpica escenografa sepulcral, evoca al hombre sensible, al fiel
amigo, al exaltado patriota (212).
RILCE
424
20. En tal sentido coincidimos con las oportunas apreciaciones de Martnez Mata, para
quien el corazn es, en primer lugar la sede de la sensibilidad, pero tngase en cuenta
que en las Noches su valor se extiende adems al campo moral (conciencia), 2000:
229, nota 2. Sobre la red de significados que organiza el vocablo en las Noches, se
remite al penetrante estudio de Vzquez de Castro 1985, 329-335.
21. Si eres algn mendigo necesitado, que de flaquezas has cado y duermes en la calle
por faltarte casa en que recogerte y fuerzas para llegarte a un hospital, sgueme. Mi
casa ser tuya (nl; 250-1), le dice Tediato al nio que encuentra a su salida de la
Crcel y que acabara siendo uno de los hijos del sepulturero Lorenzo. Como apunta
Martnez Mata en su edicin, hospital, adems de que pudiera ser de enfermos,
era albergue de pobres, nl, 251, nota 45.
22. Sobre la percepcin del paisaje y el tema de la naturaleza en la obra cadalsiana, ver
Bermdez Caete 1982b, 21-38 y Glendinning 2000, xix-xxii, quien destaca la
ejemplaridad moral de la naturaleza, en los textos del andaluz, orientada a la verdad
(2000, xix). En una perspectiva ms amplia, ver Sebold 2003, 242-60 y 341-82.
23. En esta misma direccin creemos que no es posible tampoco concebir a Tediato,
como algunos han querido ver (Helman 1968, 36-40 y Sebold 1974, 172-86 y 2003,
405-7), como modelo de hroe romntico ni como expresin del dolor csmico
del mismo poeta, como si ste fuese expresin y reflejo de un desconsolador dolor
universal, metamorfosendose, en palabras de Sebold, en divinidad suprema, en eje
de su cosmos (1983, 17-8). En una lnea similar, ms recientemente Gies, al referirse
a la vertiente sensualista en la lrica del setecientos, observa que el nuevo hombre
dieciochesco, romntico en trminos de Sebold, se deja abrir a las emociones y
mediante esta apertura se identifica con la naturaleza como parte del cosmos (219).
Ver a este respecto el pargrafo De Cadalso ilustrado a Cadalso desenterrador de
Rodrguez (en la red), con cuyas consideraciones, una vez ms, coincidimos.
24. Cadalso dedic varios poemas a la actriz Ibez, siendo tal vez entre los ms emblemticos los versos conclusivos de A la primavera, despus de la muerte de Filis, en que
el poeta exclama: Muerta Filis, el orbe nada espera/sino niebla espantosa, noche
helada,/sombras y sustos como el pecho mo (Cueto, i, 268). En opinin de Glendinning (1982a), el delicado estado anmico del protagonista y las consideraciones de
la obra deben hacerse teniendo en cuenta no slo perdida de Ibez, sino tambin a
la luz de los conflictos personales y de los problemas sociales que preocupan en aquellos aos al autor (desilusiones y prdida de amistades, como la de Oquendo, frustracin en sus aspiraciones profesionales y sociales, dificultades econmicas, etc.).
25. Por otro lado el mismo Cadalso aclaraba en una carta enviada a su amigo Melndez
Valds la existencia en las Noches de la parte verdadera, la de adorno y la de ficcin
(Escritos autobiogrficos 1979, 102). Con estas palabras el poeta gaditano estableca
una clara diferencia entre los elementos derivados de su experiencia de vida (la prematura desaparicin de su amada Mara Ignacia Ibez y el estado de afliccin y desconsuelo en el que el poeta queda sumido a raz de la prdida) y la ficcin literaria (el
desenterramiento del cadver, la noche en la Crcel y su relacin solidaria con el
sepulturero Lorenzo). Ver a este respecto Arce, 1987: 44-6 y mi Introduccin a la edicin italiana de las Noches (Quinziano 1995, 23-7).
RILCE
425
26. Ver los interesantes ejemplos que a este respecto enumera Caldera (2000: 254-6 y
2004: 127-30), para quien Cadalso incorpora en sus Noches no pocos aspectos representativos del teatro sentimental, pudindose percibir en el texto la alternancia de lo
pattico con lo sublime terrorfico, con una clara preponderancia de esta ltima vertiente (Caldera 2004, 125).
27. Helman (1968, 48), haba sealado que este proceso de tediatizacin en Lorenzo
puede localizarse en la conclusin apcrifa de la Tercera Noche que se incluy en la
edicin de 1815; Glendinning, por el contrario, evidenci de modo adecuado que
dicho proceso ya se halla presente en verdad a partir de la parte conclusiva de la
Segunda Noche (1961, xliv, nota 57).
28. Aos ha que soy carcelero, y en el discurso de este tiempo he guardado los presos que
he tenido como si guardara fieras en la jaula. Pocas palabras, menos alimento, ninguna lstima, mucha dureza, mayor castigo y mucha amenaza [hacia el reo], declara
el Carcelero (nl, 246-7).
29. La cuestin referida a probables contactos o posibles afinidades con ambos personajes
excede el tema aqu expuesto. Algunos temas, como la amistad, la nueva sensibilidad
y la educacin de los hijos es muy probable que Cadalso los haya tomado de la
Nouvelle Heloise y el Emile de Rousseau. Ello, sin embargo, no debera llevarnos a
conclusiones tan determinantes, puesto que el autor ginebrino de ningn modo
ocupa un lugar destacado en la formacin del pensamiento del poeta andaluz ni en
sus escritos. Para las analogas de temas y actitudes entre Rousseau y Cadalso, se
remite a Raimondi Capasso, quien enfatiza los contactos entre ambos autores, concluyendo, en nuestra opinin de modo exagerado, que el gaditano constituye el primer ejemplo en Espaa de asimilacin del pensamiento de Rousseau. Sobre las
posibles afinidades, en nuestra opinin an ms dudosas, entre Tediato y el personaje
de Goethe, ver Sebold quien habla de un comn dolor personal en trmicos csmicos, (1974, 149-53 y 269). Por su parte Penalva y Pay Lled fuerzan las analogas y
apuntan que asistimos en las Noches lgubres y Los sufrimientos del joven Werther a
dos manifestaciones del dolor romntico, el provocado por la muerte de la amada y el
provocado por la ausencia de correspondencia amorosa. A pesar de la distancia geogrfica, Tediato puede ser considerado como un hermano mayor de Werther (red,
2002). Bermdez-Caete, por el contrario, sin desconocer el lejano parentesco entre
ambos textos, como resultado de un comn y apasionado desahogo sentimental,
aclara con razn que las similitudes no son tan categricas, y declara que no parece
que se pueda paragonar estticamente las Noches con el Werther (1982a, 267-8). En
esos mismos aos, Glendinning, aun reconociendo ciertas afinidades entre los dos
personajes europeos y el Tediato cadalsiano, precisaba cmo el tema del influjo benfico de la naturaleza, tan determinantes en Rousseau y en Goethe, se hallaba en cambio prcticamente inexistente en las Noches (1982a, 137).
30. En sus Cartas marruecas el lujo es concebido por Nuo como la abundancia y variedad de las cosas superfluas a la vida (2000, 107). Cadalso aborda el tema de lujo en
varias de sus Cartas, de modo especial en la carta xli, donde advierte sobre los peligros en que un exceso del mismo puede acarrear desastres a la nacin. Sobre este tema
en las Cartas cadalsianas, ver Derozier.
RILCE
426
31. Al tpico de la conquista de Amrica, Cadalso dedic dos Cartas (v y ix) de sus Cartas
marruecas, (Cadalso 2000 23 y 38-45), aludiendo al tema tambin en la Defensa a la
nacin espaola contra la carta persiana LXXVIII de Montesquieu y en un par de misivas
dirigidas a Toms de Iriarte. En trminos generales Cadalso traza una defensa del proceso de conquista y colonizacin del continente americano emprendido por el Imperio
espaol, elogiando el perfil de Hernn Corts, concebido como emblema del conquistador valeroso y leal a la Corona y cuyos atropellos justifica e intencionalmente atena.
Al mismo tiempo, con el propsito de fijar una, ms bien ilusoria, perspectiva imparcial del tema, y que se halla encaminada a mitigar los atropellos de los conquistadores,
insiste sobre la trata de esclavos de los continuos mercaderes de carne humana (2000,
45), cuya responsabilidad, en clave apologtica, el autor endilga a las potencias europeas rivales, resaltando su actitud hipcrita sobre el tema americano. Ver a este respecto
Lope 1986, el interesante estudio de Froldi, 1989, 119-127 y las atinentes notas que
incluye Martnez Mata en su edicin de las Cartas (nl, 315-6 y 324-27).
32. Sobre las ideas polticas y religiosas en Cadalso se remite al estudio de Glendinning,
1982a, para quien el poeta soldado es ms innovador en sus ideas religiosas que en
sus teoras polticas (139).
33. En dicha perspectiva, Glenndinning afirma que Cadalso parece ofrecer una perspectiva radical sobre la igualdad, poco frecuente en las publicaciones espaolas de la poca, aunque es posible que se trate de una postura intencionadamente exagerada por
parte de su personaje Tediato, y no de la opinin propia del autor (2000, xviii).
34. A este respecto se remite a los estudios de Froldi (1985, 141-54) y Glendinning
1982b, quien opina con razn que por sus circunstancias y tambin por su temperamento, Cadalso rehua la idea de una revolucin poltica, o cambio social radical
(1982b, 257).
35. Carta de Batilo [Melndez Valds] y Arcadio [Iglesias de la Casa] a Ramn de Caseda y
Esparza [Hormesindo] (Ximnez de Sandoval 367). Aunque la misiva est escrita a
nombre de los dos poetas amigos de Cadalso, en verdad fue redactada por Melndez
Valds. En otra carta dirigida a su amigo Mena, el poeta extremeo reconoca la
deuda que haba contrado con el poeta gaditano, aseverando que la desaparicin de
un hombre como Cadalso constitua una prdida comn para todas las almas sensibles (Cueto, i: cvi, las cursivas son mas).
36. En esta misma lnea, y resaltando la finalidad didctica de la obra, Rodrguez indica
que Cadalso pretendera, en ltima instancia, plantear una reflexin acerca de los
trastornos que en el hombre racional provoca un estado de exaltacin sentimental.
Trastornos, ya se ha visto, de ndole perceptiva, pero tambin trastornos en la relacin
con la sociedad, provocados por un exceso de egosmo. En ese sentido, la obra del
gaditano sera una manifestacin ms de ese necesario equilibrio entre la fantasa y la
razn que la moda sentimental nacida en el seno de la Ilustracin espaola reivindicaba, 2003 [1996]. En esta misma perspectiva ver el iluminador estudio de Caldera
(2004, 127-30), quien examina los componentes del lenguaje clasicista y sentimental al mismo tiempo que exhiben las Noches, alejadas an manifiestamente del
vocabulario romntico.
RILCE
427
Obras citadas
Alborg, Jos L. Historia de la literatura espaola, III: Siglo XVIII. Madrid: Gredos, 1972.
Arce, Joaqun. Rococ, neoclasicismo y prerromanticismo en la poesa espaola del
siglo xviii. El Padre Feijoo y su siglo. Oviedo: Ctedra Feijoo, ii, 1966. 447-77.
. Cadalso y la poesa del siglo ilustrado. Cuadernos para la investigacin de la
literatura hispnica 1 (1978): 195-206.
. Introduccin. Jos Cadalso. Cartas marruecas. Noches lgubres. Ed. Joaqun
Arce. Letras Hispnicas, 78. Madrid: Ctedra, 1987. 13-59.
. La poesa del siglo ilustrado. Madrid: Alambra, 1981.
Bermdez-Caete, Federico. Cadalso en su contexto europeo. Cuadernos Hispanoamericanos 389 (1982a): 263-78.
. Cadalso y la naturaleza. Hombre de bien: estudios sobre la vida y la obra de
Cadalso. Granada: Universidad de Granada, 1982b. 13-38.
Cadalso, Jos. Escritos Autobiogrficos y Epistolario. Ed. Nigel Glendinning y Nicole
Harrison. Londres: Tmesis, 1979.
. Autobiografa. Noches lgubres. Ed. Manuel Camarero. Clsicos Castalia, 165.
Madrid: Castalia, 1988.
. Cartas marruecas. Noches lgubres. Ed. Emilio Martnez Mata. Biblioteca Clsica 86. Barcelona: Crtica, 2000. Sigla: nl
Caldera, Ermanno. Sobre el lenguaje de las Noches lgubres y de sus continuaciones
y refundiciones (de la Ilustracin al Romanticismo). Dieciocho 23.2 (2000):
249-63.
. Il linguaggio classico e sentimentale delle Noches lgubres. Un hombre de
bien: Saggi di lingue e letterature iberiche in onore a Rinaldo Froldi. Ed. Patrizia Garelli y Giovanni Marchetti. Alessandria: Edizione dellOrso, 2004, 2
vols., ii. 121-130.
Camarero, Manuel. Las Noches lgubres: historia de un xito editorial Cuadernos
Hispanoamericanos 389 (1982): 331-43.
. Introduccin. Jos Cadalso. Autobiografa. Noches lgubres. Madrid: Castalia,
1988. 9-72.
Caso Gonzlez, Jos Miguel. Temas y problemas de la literatura dieciochesca. Historia y crtica de la literatura espaola, IV: Ilustracin y Neoclsico. Barcelona:
Crtica, 1983. 9-27.
. Cadalso y la potica rococ. Coloquio internacional sobre Jos Cadalso. Ed.
Rinaldo Froldi, Mario Di Pinto y Abano Terme: Piovan, 1985. 49-62.
El Censor, (1781-1787). Ed. facsimilar. Oviedo: Instituto Feijoo de Estudios del
Siglo xviii, 1989, 8 vols. [Madrid, 1781-87, 8 vols.]
Clavijo y Fajardo, Jos. El Pensador matritense. 6 vols. Madrid: J. Ibarra, 1762-67.
Cueto, L. A. Poetas lricos del siglo XVIII, 1869-75. 3 vols. bae 61, 63 y 67. Madrid:
Atlas, 1952.
Deacon, Philip. Jos de Cadalso, una personalidad esquiva. Cuadernos Hispanoamericanos 389 (1982): 327-30.
RILCE
428
RILCE
429
Hughes, John B. Jos Cadalso y las Cartas marruecas. Madrid: Tecnos, 1969.
Jovellanos, Gaspar M. de. Obras publicadas e inditas. 5 vols. Ed. C. Nocedal y M.
Artola. bae 46, 50, 86-88. Madrid: Rivadeneyra-Atlas, 1858, 1956.
Lope, Hans-Joachim. Cadalso y Hernn Corts. Dieciocho 9 (1986): 188-200.
Maravall, Jos A. La estimacin de la sensibilidad en la cultura de la Ilustracin. Instituto de Espaa. Sesin conmemorativa de su fundacin. Madrid: 1979, 17-47.
Martnez Mata, Emilio. Prlogo. Jos Cadalso, Cartas Marruecas.Noches lgubres.
Barcelona: Crtica, 2000. xxxi-lxxxix.
Menndez y Pelayo, Marcelino. Historias de las ideas estticas. Vol. 3. Santander:
Aldus, 1940.
Mercadier, Guy. Ficciones novelescas y sensibilidades nuevas. Historia de la literatura espaola, IV: El Siglo XVIII. Ed. Jean Canavaggio. Barcelona: Ariel, 1995.
145-66.
Paredes Nez, Juan. Cadalso y Goya. Hombre de bien: estudios sobre la vida y la
obra de Cadalso. Granada: Universidad de Granada, 1982. 92-109.
Quintana, Manuel de. Poesas completas. Ed. Albert Drozier. Madrid: Castalia,
1980.
Quinziano, Franco, Introduzione. J. Cadalso. Noches lgubres. Notti lugubri. Ed.
bilinge de Ral Crisafio y Franco Quinziano. Miln: Arcipielago, 1995. 9-40.
. Le Noches lgubres e il modello cadalsiano della sensibilit ilustrada: Tediato,
espritu fuerte e corazn sensible. Scrittori contro: modellli in discussione nelle
letterature iberiche (Actas AISPI, Roma, 1995). Roma: Bulzoni, 1996. 95-109.
. Resea de Cadalso 2000. Dieciocho 24.1 (2001): 183-85.
Raimondi Capasso, Maddalena. Cadalso e Rousseau. Annali della Facolt di Filosofia e Lettere dellUniversit di Milano 20.1 (1967): 97-115.
Reyes Cano, Rogelio. Introduccin. Poesa espaola del siglo XVIII. Letras Hispnicas, 277. 5. ed. Madrid: Ctedra, 1993. 7-48.
Rodrguez, Juan. De la Ilustracin al Romanticismo: el discurso sentimental en
algunos textos espaoles del siglo xviii. La Ilustracin y el Romanticismo
como pocas literarias en contextos europeos. Ed. A. Rosell y B. Springer. Bellaterra: Universidad Autnoma de Barcelona, 1996. 163-83.
Rudat, Eva Mara K. Lo prerromntico: una variante neoclsica en la esttica y la
literatura espaola. Iberoromania 15 (1982): 47-69.
. Artificio, afecto y equilibrio clsico: ubicacin esttica en la obra de Cadalso.
Coloquio internacional sobre Jos Cadalso. Abano Terme: Piovan, 1985. 193210.
Snchez-Blanco, Francisco. La filosofa sensista y el sueo de la razn romntica.
Cuadernos Hispanoamericanos 381 (1982): 509-21.
. Europa y el pensamiento espaol del siglo XVIII. Madrid: Alianza, 1992.
Sebold, Russell P. La filosofa de la Ilustracin y el nacimiento del romanticismo espaol. Trayectoria del Romanticismo espaol. Barcelona: Crtica, 1983. 75-108.
. Cadalso, el primer romntico europeo de Espaa. Madrid: Gredos, 1974.
RILCE
430
. Sobre la lrica y su periodizacin durante la Ilustracin espaola (artculo-resea). Hispanic Review 50 (1982): 297-326.
RILCE