UNIDAD IV. Halogenuros de Alquilo
UNIDAD IV. Halogenuros de Alquilo
UNIDAD IV. Halogenuros de Alquilo
Halogenuros de alquilo (R – X)
Metílico 1º 2º 3º
Polaridad. Los átomos de halógeno son más electronegativos que los átomos de
carbono, por lo tanto el enlace carbono-halógeno en el halogenuro de alquilo es polar; aún
así los halogenuros de alquilo son débilmente polares.
Fuerzas intermoleculares. Por ser compuestos de baja polaridad, hay dos fuerzas
que mantienen unidas sus moléculas, que son las fuerzas de London y la atracción dipolo-
dipolo (que deriva del enlace polar C – X).
Propiedades físicas.
Puntos de ebullición. Varían de forma similar a la familia de los alcanos. Para
un halógeno determinado, los puntos de ebullición aumentan a medida que aumenta la masa
molar y disminuyen cuando hay ramificaciones. Por ejemplo:
CH3Cl (-24 ºC) < CH3CH2Cl (12 ºC) < CH3CH2CH2Cl (47 ºC);
CH3CH2CH2Cl (47 ºC) > (CH3)2CHCl (36 ºC)
Por otro lado, para un mismo grupo alquilo, el punto de ebullición aumenta con la
masa atómica del halógeno. Por ejemplo:
CH3CH2F (-38 ºC) < CH3CH2Cl (12 ºC) < CH3CH2Br (38 ºC) < CH3CH2I (72 ºC)
Finalmente, los haloalcanos tienen puntos de ebullición mayores que los alcanos de
igual número de átomos de carbono, debido a la presencia del halógeno, el cual incrementa
la masa molar del compuesto y, por ende, el punto de ebullición. Por ejemplo:
CH3CH2CH2CH3 (0 ºC) < CH3CH2CH2CH2F (33 ºC)
Solubilidad: a pesar de sus modestas polaridades, son insolubles en agua, tal
vez porque no son capaces de establecer puentes de hidrógeno. Por otro lado, son solubles
en disolventes orgánicos típicos, de baja polaridad, como benceno, éter y cloroformo.
Densidad: los fluoruros y cloruros de alquilo que contienen un sólo átomo de
halógeno son menos densos que el agua. Los cloruros de alquilo con más de dos átomos de
cloro (policlorocompuestos), así como todos los bromuros y yoduros de alquilo son más
densos que el agua. Por ejemplo:
CH3Cl (0,92 g/mL), CHCl3 (1,50 g/mL), CH3Br (1,68 g/mL), CH3I (2,28 g/mL)
En conclusión, los halogenuros de alquilo, al igual que los alcanos, exhiben
propiedades físicas esperadas para compuestos de baja o nula polaridad, cuyas moléculas
se mantienen unidas a través de fuerzas de Van der Waals o por atracciones dipolo-dipolo
débiles. Tienen puntos de ebullición relativamente bajos y son solubles en disolventes no
polares e insolubles en agua.
Preparación de los halogenuros de alquilo. En el laboratorio se suelen aplicar los
métodos que se mencionan a continuación para preparar halogenuros de alquilo.
1) A partir de alcoholes. La reacción se lleva a cabo empleando halogenuros de
hidrógeno (H–X) o halogenuros de fósforo, como los trihalogenuros de fósforo (PX3).
Empleando H–X, ciertos alcoholes tienden a reordenarse durante el reemplazo del grupo
hidroxilo (-OH) por el halógeno (-X), esta tendencia puede minimizarse empleando PX3.
En todos los casos, ocurre una sustitución del grupo hidroxilo (-OH) del alcohol por el
halógeno (-X).
Reacciones generales:
Reacción con H-X
R – OH + H – X R – X + H2O
Los alcoholes reaccionan con los halogenuros de hidrógeno para dar halogenuros de
alquilo y agua. La reacción se produce haciendo pasar halogenuro seco por el alcohol o
calentando el alcohol con el ácido acuoso concentrado. Por otro lado, en presencia del
alcohol, a veces se genera bromuro de hidrógeno (HBr) mediante la reacción entre ácido
sulfúrico (H2SO4) y bromuro de sodio (NaBr).
El menos reactivo de los halogenuros de hidrógeno, el HCl, requiere, por lo general, la
presencia de cloruro de zinc (ZnCl2) para reaccionar con alcoholes 1º y 2º. Por otra parte,
con alcoholes 3º, como por ejemplo el alcohol t-butílico, muy reactivo, se convierte en el
halogenuro de alquilo por simple agitación con ácido clorhídrico concentrado a temperatura
ambiente.
Finalmente, en esta reacción, suelen ocurrir transposiciones o rearreglos del grupo
alquilo, salvo en la mayoría de los alcoholes 1º. Siendo el orden de reactividad de los
alcoholes, 3º > 2º > 1º < CH3 (como puede observarse, la reactividad decrece a lo largo de la
mayor parte de la serie, pasa por un mínimo en 1º y aumenta de nuevo en CH 3.
El cloruro de tionilo (SOCl2) suele ser el mejor reactivo para transformar un alcohol en
un cloruro de alquilo.
Reacción de alcoholes 1º y 2º con PBr3 y con PI3
3 R – OH + PBr3 3 R – Br + H3PO3
Alcohol Bromuro de
(puede ser alquilo
1º, 2º) (1º o 2º)
6 R – OH + 2 P + 3 I2 6 R – I + 2 H3PO3
Alcohol Yoduro de
(puede ser alquilo
1º, 2º) (1º o 2º)
Varios haluros de fósforo son útiles para convertir alcoholes en halogenuros de alquilo.
Los dos halogenuros de fósforo que más se utilizan son el PBr 3 y el PI3, el cual debe
generarse in situ (en la mezcla de reacción) mediante la reacción de yodo con fósforo (2 P +
3 I2).
Esta reacción es útil para obtener bromuros o yoduros 1º y 2º, pero no va bien con
sustratos 3º.
2) A partir de otros halogenuros. Unos halogenuros se pueden transformar en otros
mediante reacciones de intercambio de halógenos, en los cuales un haluro desplaza a otro.
Generalmente este método se aplica para la síntesis de yoduros y fluoruros de alquilo, que
son más difíciles de obtener que los cloruros y bromuros de alquilo.
En el caso de los yoduros, partiendo del bromuro o cloruro de alquilo correspondiente,
se trata con solución de yoduro de sodio (NaI) en acetona, precipita el halogenuro de sodio,
el cual se elimina por filtración.
Reacción general
R–X + NaI acetona R–I + NaX
Halogenuro de Ioduro de
alquilo alquilo
(cloruro o bromuro)
18-corona-6
R–X + KF R–F + KX
CH3CN
Halogenuro de
alquilo Fluoruro
(cloruro o bromuro) de alquilo
H X
Alqueno
Halogenuro
de alquilo
Esta reacción se lleva a cabo a través del mecanismo de adición electrofílica, donde el
hidrógeno (del H-X) se une al carbono olefínico (C=C) que contenga mayor número de
hidrógenos (Regla de Markovnikov). Este mecanismo implica la formación de un carbocatión,
por lo que pueden ocurrir rearreglos o transposiciones.
Por adición de X2
ste
– C = C – + X2 –C–C–
X X
Alqueno
dihalogenuro
vecinal
Reacción general
ste
– C = C – + H:B + :X-
-
–C–C– + :B
H X
Alqueno
Halogenuro
de alquilo
Cinéticas de la deshidrohalogenación.
Cinética de segundo orden
1. Se observa para todas las clases de halogenuros de alquilo (sustratos
1º, 2º, 3º).
2. Se observa para bases fuertes.
3. La velocidad de formación del alqueno depende de la concentración del
sustrato y la base; velocidad = K [R-X] [:B]
Cinética de primer orden
1. Se observa para los halogenuros de alquilo 2° y 3°.
2. Se observa para bases débiles.
3. La velocidad de formación del alqueno sólo depende de la concentración del
sustrato y es independiente de la base; velocidad = K [R-X]
Eliminación E2
Mecanismo. La reacción implica un sólo paso. La base arranca un protón del
carbono ; de modo simultáneo se aleja el ión halogenuro del carbono y,
entre estos carbonos, se forma el doble enlace. El halógeno se lleva consigo su
par de electrones, mientras que el hidrógeno deja su par de electrones (sale en
forma de protón), para que se forme el doble enlace.
X
- C - C - X- + C=C + H B
H
B
Por otro lado, cuando se utilizan bases voluminosas (generalmente con el fin de
minimizar la ocurrencia de la sustitución, reacción competitiva) no se sigue la
orientación de Saytzeff. El impedimento estérico a menudo evita que una base
voluminosa abstraiga un protón que dé lugar al alqueno más sustituido. En
estos casos, abstrae un protón menos impedido, normalmente el que da lugar a
la formación del alqueno menos sustituido, llamado producto de Hoffman.
Algunas de las bases fuertes voluminosas que suelen utilizarse son el ión ter-
butóxido ((CH3)3CO-), la diisopropilamina ((CH3)2NH), la trimetilamina ((CH3)3N).
Eliminación E1
Mecanismo. Los cambios electrónicos (ruptura y formación de enlaces)
suceden en dos pasos.
Paso lento. El sustrato (2º o 3º), sufre heterólisis lenta, en presencia de un
solvente ionizante como alcohol o agua, para formar un ión halogenuro y un
carbocatión (mismo primer paso de la reacción de sustitución nucleofílica, SN1).
X lenta +
- C - C - X- + - C - C -
H H
+
rápida
- C - C - C=C + H B
H
B
Carbocatión Alqueno
–
CN: R – CN nitrilo
–
R´COO: R´COO – R éster
:NH3 R – NH2 amina primaria
:NH2R´ R – NH – R´ amina secundaria
:NHR´R” R – N – R´ – R” amina terciaria
H
H ǂ
H
- -
OH C Br HO C Br HO C + Br
H
H
H
H H
H
Estado de transición
El mecanismo para la reacción SN2 sólo implica una etapa, los enlaces se rompen
y forman al mismo tiempo, no hay intermediarios. La estructura del estado de transición es un
punto de máxima energía, representa una distribución inestable de los átomos reaccionantes.
Su existencia es muy breve.
En el estado de transición tanto el nucleófilo como el grupo saliente están
parcialmente enlazados al átomo de carbono que sufre el ataque. En el mecanismo
intervienen estas dos sustancias, por tanto, se explica la cinética de segundo orden que se
observa.
Este tipo de reacción se llama SN2, que significa sustitución nucleofílica
bimolecular, porque la etapa que determina la velocidad (única etapa), requiere de la colisión
de dos moléculas: sustrato y nucleófilo.
SN2 SN1
Reacción de 2do orden Reacción de 1er orden
Nucleófilo El nucleófilo forma parte del paso El nucleófilo no forma parte del
determinante, único paso de la paso determinante de la
reacción. velocidad y no promueve la
reacción.
Entre sustratos, se ha visto los órdenes de reactividad que se muestran en la tabla 3 para
cada uno de los mecanismos bimoleculares (E2 y SN2).
Tabla 3. Reactividad de los sustratos en los mecanismos E2 y S N2.
Orden de reactividad de los sustratos
E2 SN2
3º > 2º > 1º CH3 > 1º > 2º
E1 vs SN1(mecanismos unimoleculares)
En ambos mecanismos, el primer paso es la heterólisis o disociación del sustrato para la
formación del carbocatión. Es en el segundo paso donde se aprecia la bifurcación, por un
lado puede ocurrir sustitución y por el otro eliminación.
Paso 2
SN1
Paso 1
E1
En el segundo paso, la especie atacante puede unirse al carbono con carga positiva
(generando un producto por sustitución, (S) o extraer un protón del carbono vecino al que
tiene la carga positiva (generando un producto por eliminación (E), específicamente,
alqueno).
En realidad, los mecanismos E1 y SN1 siempre competirán porque los factores que afectan
a uno y a otro, son los mismos; como puede observarse en la tabla 4.
Tabla 4. Comparación de los mecanismos E1 y SN1.
SN1 E1
Cinética de 1er orden
Cinética – velocidad = K [RX]
velocidad de reacción La velocidad es independiente de la naturaleza de la base; fuerte o
débil, la base debe esperar hasta que se haya formado el carbocatión.
E2 vs E1-SN1
Finalmente, con respecto a los sustratos 3º, los cuales pueden reaccionar con la misma
facilidad tanto por el mecanismo E2 como por los mecanismos unimoleculares (E1 y S N1),
si se quiere favorecer la obtención de alquenos y para evitar la competencia significativa
entre E1 y SN1, se recomienda conducir la reacción hacia la eliminación bimolecular
utilizando un disolvente de baja polaridad (por ejemplo, etanol) y una concentración elevada
de una base fuerte (por ejemplo, KOH o algún alcóxido).
Esto también puede aplicarse para el caso de un sustrato 2º.
En la tabla 5 se muestran los mecanismos más probables que pueden sufrir los
diferentes tipos de sustratos dependiendo de la especie atacante con la cual se haga
reaccionar.
Tabla 5. Competencia entre sustitución y eliminación.
-
- - :Nu fuerte
:Nu débil :Nu fuerte :Nu fuerte
Especie atacante Base fuerte
Base débil Base débil Base fuerte
(voluminosos)
- -
H2O OH, CH3O , -
Sustrato ROH
I-, Br-, RCOO- CH3CH2O
- (CH3)3CO
Metílico No reacciona SN2 SN2 SN2
1º no ramificado No reacciona SN2 SN2 E2
1º ramificado No reacciona SN2 E2 E2
2º SN1, E1 SN2 SN2, E2 E2
3º SN1, E1 SN1, E1 E2 E2
blanco: cloro
amarillo pálido: bromo
amarillo intenso: yodo