Aiepi Comunitario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

AIEPI NUT DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

MANUAL DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

La Paz. 2009
146 Pág.

© 2009 MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Depósito legal: 4-1-366-08 P.O.


ISBN: 978-99954-733-0-3

Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, siendo autorizada
su reproducción total o parcial a condición de citar la fuente y la propiedad.

La producción de este documento ha sido posible gracias al apoyo técnico de:


Plan Internacional Inc. Bolivia
PROCOSI.
The Manoff Group

La impresión de este manual ha sido posible gracias al apoyo financiero de:


la Organización Panamericana de la salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
Reimpresión, julio de 2011 (OPS/OMS)

Elaboración:
Lic. Luz La Fuente. Consultora
Lic. Juana Siñani. Consultora
Dr. Alberto Tenorio. Plan Internacional Inc. Bolivia
Dr. Oscar Gonzáles. PROCOSI
Lic. Victoria Vivas de Alvarado. The Manoff Group
Lic. Lourdes Gonzáles. MSD UN
Dr. Daniel Rojas. Plan Internacional Inc. Bolivia
Dr. Dilberth Cordero. Programa Desnutrición Cero

Revisión:
Lic. Gladys Caballero. Consultora
Dr. Gonzalo Mansilla. MSD - PDC
Dra. Ana María Aguilar. MSD - PDC
Dr. Jose Luis Chile. MSD -UN
Dra. Yolanda Vargas. MSD - UPS
Dr. Víctor Zárate. MSD - USSC
Dr. Oscar Velásquez. MSD - USSC
Dra. Martha Mejía. OPS/OMS
Lic. Columba Rodriguez. Red AINI
Lic. Albina Torrez. FHI - PROCOSI
Dr. Héctor Mejía. UNICEF
Lic. Claudia Columba Cabezas. Plan Internacional Inc. Bolivia
Dra. Blanca Mendoza. Plan Internacional Inc. Bolivia
Lic. Evelyn Cerruto MSD - UN
Lic. Elizabeth Cañipa MSD - UN

Diseño
GCM Publicaciones
CPC

Impresión y Diagramación
PRISA Ltda.
Calle Claudio Sanjinés 1738, Miraflores
Tel. (591-2) 2227188 • Fax (519-2) 2227656
[email protected] • La Paz - Bolivia
AUTORIDADES NACIONALES

Dr. Ramiro Tapia Sainz


MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Jhonatan Marquina Salaz


VICEMINISTRO DE SALUD
Y PROMOCIÓN

Dr. Alejandro de los Heros Fernández


VICE MINISTRO DE MEDICINA
TRADICIONAL E INTERCULTURALIDAD

Sr. Victor Barrientos Gonzáles


VICE MINISTRO DE DEPORTES
Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Dr. Jorge Vaca Veliz


DIRECTOR GENERAL
DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Lic. María Julia Cabrerizo de Fortún


JEFA DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN
MINISTERIO DE SALUD
Y DEPORTES
Resolución Ministerial

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que, la Nueva Constitución Política del Estado, en su artículo 18, parágrafo I y II establece que
“Todas las personas tienen derecho a la salud, y que el Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de
todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna”;

Que, el Art. 2 del Código de Salud de la República de Bolivia establece que la salud es un bien
de interés público y que corresponde al Estado velar por la salud del individuo, la familia y la población en su
conjunto;

Que, el articulo 90, del Decreto Supremo N° 29894 de 7 de febrero de 2009, Estructura
Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, establece entre las atribuciones especificas del
Ministerio de Salud y Deportes en su literales a) c), f), y h), formular, promulgar y evaluar el cumplimiento de
los programas de salud en el marco del desarrollo del país; vigilar el cumplimiento y primacía de las normas
relativas a la salud pública, formular, desarrollar, supervisar y evaluar la implementación del modelo de atención
en salud; formular políticas y planes de nutrición y de seguridad alimentaría;

Que, la Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud y Deportes a través
de la Unidad de Nutrición en coordinación con la Unidad de Servicios de Salud han determinado implementar
la estrategia de Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia y la Nutrición, de la Familia y
la Comunidad (AIEPI-NUT de la Familia y la Comunidad) como una estrategia para coadyuvar a la erradicación
de la Desnutrición y disminuir la mortalidad infantil de niños menores de 5 años, alineados al Modelo de Salud
Familiar Comunitaria Intercultural, destacando su implementación, expansión y coordinación con otras Unidades;

Que, es necesario establecer la vigencia oficial de este documento mediante la normativa


correspondiente del sector salud, en este caso a través de la Resolución Ministerial;

POR TANTO

El señor Ministro de Salud y Deportes, en uso de las funciones que le confiere el D.S. N° 29894
de 7 de febrero de 2009, de Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional;

RESUELVE:

ARTICULO PRIMERO.- Aprobar y disponer la publicación de los documentos: Guía del Facilitador,
Manual del Agente Comunitario de Salud, Guía Práctica de Preparación de Alimentos, que en anexo forman
parte integrante de la presente Resolución y sea conforme a normas editoriales establecidas.

ARTICULO SEGUNDO.- Instruir la difusión de los documentos: Guía del Facilitador, Manual del
Agente Comunitario de Salud y Guía practica de preparación de alimentos a todas las autoridades y personal
del Sistema Nacional de Salud para su aplicación con carácter obligatoria en todo el territorio nacional.

La Dirección General de Promoción de la Salud a través de las Unidades de Nutrición y Salud


Comunitaria y Movilización Social Familiar, quedan encargadas de la ejecución, cumplimiento, seguimiento y
evaluación de los documentos; Guía del Facilitador, Manual del Agente Comunitario de Salud y Guía práctica
de preparación de alimentos.

Regístrese, hágase saber y archívese-

/MLV.

Manual del Agente Comunitario de Salud


3
Presentación

Las niñas y niños de nuestro país constituyen el presente y el futuro de Bolivia. Ellas
y ellos merecen toda nuestra atención para alcanzar su potencial de crecimiento y
desarrollo, con intervenciones orientadas a mejorar sus prácticas de alimentación y
cuidados de su salud.

Sin embargo, nuestra realidad nos muestra que más de 22.000 niñas y niños mueren
antes de cumplir 5 años de edad, y que más de la mitad de estas muertes son causadas
por la diarrea, la neumonía, y enfermedades del periodo neonatal. Estas muertes
ocurren especialmente en niñas y niños afectados por la desnutrición; del mismo modo
existe un número no determinado de niñas y niños escolares, adolescentes y adultos
que sufren las consecuencias de la desnutrición temprana, reflejada en bajos rendimientos
educativos, laborales y productivos, lo que en el fondo perpetúa la pobreza individual,
familiar y de todo un país.

La desnutrición y la mortalidad de la niñez se concentran en los grupos más vulnerables,


más excluidos, con menor acceso a servicios de salud y educación.

En este sentido, esta guía es una herramienta para facilitar al personal de salud en la
capacitación a los Agentes Comunitarios de Salud en AIEPI Nut de la Familia y la
Comunidad, estrategia orientada a fortalecer el vinculo del personal de salud, con los
actores sociales y la propia comunidad para la promoción de las practicas de salud y
nutrición de niñas y niños, favoreciendo su crecimiento y desarrollo adecuados, con
la visión de contar con mujeres y hombres saludables, capaces de contribuir al desarrollo
del país para que Bolivia sea una nación próspera y con un futuro digno, para vivir
bien.

Avanzar hacia la Desnutrición Cero es posible, con la participación de todos.

Dr. Ramiro Tapia Sainz


MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Movilizados por el derecho a la Salud y la Vida

Manual del Agente Comunitario de Salud


5
Índice
I ASPECTOS GENERALES DE LA ATENCIÓN INTEGRADA DE LAS ENFERMEDADES
PREVALENTES DE LA INFANCIA Y NUTRICIÓN DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

Causas de mortalidad de niñas y niños menores de 5 años 11


¿Qué consecuencias tiene la desnutrición en las niñas y los niños menores de 5 años? 12
¿Por qué las niñas y los niños menores de 5 años tienen desnutrición? 12
¿Qué es un Derecho? 13
¿Qué es la de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI)? 16
¿Qué es el Programa Desnutrición Cero? 19
¿Qué es el SUMI o Seguro Universal Materno Infantil? 21

II
¿Qué es el AIEPI Nut de la Familia y la Comunidad? 22
¿Quiénes participan en la implementación del AIEPI Nut de la Familia y la Comunidad? 24

AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

¿Quiénes son los Agentes Comunitarios de Salud? 35


¿Qué es la Vigilancia Comunitaria de la Salud? 36

III
¿Qué es la Visita Domiciliaria? 44
¿Qué es la sesión grupal con madres de niñas y niños menores de 5 años? 57

SALUD Y NUTRICIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE 2 MESES A MENORES DE 5 AÑOS EN LA


FAMILIA Y LA COMUNIDAD

¿Cómo ayudar a la niña y el niño con señales de peligro? 67


¿Cómo ayudar a la niña y el niño con desnutrición grave y/o anemia grave? 71
¿Cómo ayudar a la niña y el niño con tos? 74
¿Cómo ayudar a la niña y el niño con diarrea? 80
¿Cómo ayudar a la niña y el niño con fiebre? 86
¿Cómo ayudar a la niña y el niño con otros problemas? 91
¿Cómo ayudar a la niña y el niño con posible talla baja? 92
¿Cómo ayudar a la niña y el niño a completar sus vacunas? 94
¿Cómo ayudar a la niña y el niño en su alimentación con lactancia materna? 96
¿Cómo ayudar a la madre con problemas durante la lactancia materna? 103
¿Cómo ayudar a la niña y el niño para que se alimenten adecuadamente? 109
¿Cómo ayudar a la madre en la alimentación de la niña y el niño de 6 meses? 115
¿Cómo ayudar a la madre en la alimentación de la niña y el niño de 7 meses? 117
¿Cómo ayudar a la madre en la alimentación de la niña y el niño de 8 meses? 118
¿Cómo ayudar a la madre en la alimentación de la niña y el niño de 9 a 12 meses? 120
¿Cómo ayudar a la madre en la alimentación de la niña y el niño de 1 año menor
de 2 años? 122
¿Cómo ayudar a la niña y el niño para que reciba y consuma Chispitas,
Nutribebé y Vitamina A? 124
¿Cómo ayudar a la madre en la alimentación de la niña y el niño de 2 a menor de 5 años? 130

Manual del Agente Comunitario de Salud


7
IV DESARROLLO DE NIÑAS Y NIÑOS DESDE EL EMBARAZO HASTA LOS 2 AÑOS
EN LA COMUNIDAD

¿Qué es el Desarrollo Infantil? 135


¿Qué hacer para apoyar el desarrollo de las niñas y los niños? 136
¿Cómo ayudar al desarrollo de la niña y el niño durante el embarazo? 138
¿Cómo ayudar al desarrollo de la niña y el niño en el nacimiento? 140
¿Cómo ayudar al desarrollo de la niña y el niño de 2 a 6 meses? 141
¿Cómo ayudar al desarrollo de la niña y el niño de 7 a 9 meses? 142
¿Cómo ayudar al desarrollo de la niña y el niño de 10 a 12 meses? 143
¿Cómo ayudar al desarrollo de la niña y el niño de 13 a 18 meses? 144
¿Cómo ayudar al desarrollo de la niña y el niño de 19 a 24 meses? 145

8 Manual del Agente Comunitario de Salud


A spectos generales de la atención

I integrada de las enfermedades


prevalentes de la infancia
y nutrición de la familia
y la comunidad
1. CAUSAS DE LA MORTALIDAD DE NIÑAS Y NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS

En Bolivia, de 100 niñas y niños menores de 5 años, cada año mueren 10 por
alguna causa que se puede evitar, como la diarrea, la tos, la desnutrición y
la anemia

LA DESNUTRICIÓN
EN LAS NIÑAS Y LOS
NIÑOS MENORES
DE 5 AÑOS ES UN
PROBLEMA QUE
NECESITA MUCHA
ATENCIÓN.

En Bolivia, de cada 10 niñas y niños menores de 5 años, 3 tienen


desnutrición crónica o talla baja.

Edad 3 años Edad 3 años

Manual del Agente Comunitario de Salud


11
2. ¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE LA DESNUTRICIÓN EN
LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS?

La
s ni de
ña s y e sg o
los niños o r r i
enfer desnutridos tienen may
mar y mo ia.
rir por tos, diarrea y anem

Las niñas y los niños desnutridos


no crecen adecuadamente como
los demás y no rinden bien
en la escuela.

3. ¿POR QUÉ LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MENORES DE 5


AÑOS TIENEN DESNUTRICIÓN?

Las niñas y los niños menores de 5 años tienen


desnutrición porque:

• En la familia se realizan prácticas incorrectas de


alimentación. Por ejemplo: darles a los bebés
menores de 6 meses otros alimentos, usar
mamadera o biberón, cuando solamente
deberían alimentarse con la leche materna o no
buscar ayuda cuando tiene señales de peligro.

• Las niñas y los niños se enferman muy


frecuentemente, por ejemplo con tos y diarrea.

12 Manual del Agente Comunitario de Salud


• La familia no cuenta con agua potable y letrinas.

• La familia no cuenta con alimentos • Las niñas y los niños menores


suficientes y desconoce o presta poca de 5 años consumen de
importancia a la calidad de los alimentos manera insuficiente chispitas,
locales. jarabe de hierro y vitamina
A.

4. ¿QUÉ ES UN DERECHO?

Es el respeto que toda persona se merece por su calidad de ser humano,


desde que nace, y al que nunca debe renunciar. A veces es necesario
luchar para hacer respetar nuestros derechos. El Estado debe garantizar
el cumplimiento de los derechos, éstos deben ser exigidos y cumplidos
por las personas.

¿Cómo ayudar a que los derechos de las niñas


y los niños se cumplan?

Para que los derechos se cumplan, debemos conocer en qué consisten o de qué
se tratan y como favorecen a todas las niñas y los niños del país.

Manual del Agente Comunitario de Salud


13
El Ministerio de Salud y Deportes y otras instituciones del Estado
promocionan la salud integral y la nutrición de las niñas y los niños
menores de 5 años a través de los siguientes derechos:

NOTARIA

Tener un nombre y apellido, y recibir su


A nacer y vivir. certificado de nacimiento.

Tener una familia que los cuide, Crecer en un ambiente seguro, de


los quiera y los protéja. solidaridad, amor, paz y comprensión.

Disfrutar de juegos adecuados Ser los primeros en recibir ayuda


a la edad. en casos de desastre y emergencias.

14 Manual del Agente Comunitario de Salud


Ser tratados con igualdad, sin diferencias de Recibir atención de salud con amor
raza, sexo, cultura, ni lugar de nacimiento. y solidaridad.

Recibir una buena alimentación, cuidados Recibir cuidados especiales en caso


en el hogar y la comunidad. de problemas físicos o mentales.

Recibir protección contra el


Recibir una buena educación.
abandono, maltrato y abuso.

Manual del Agente Comunitario de Salud


15
5. ¿QUÉ ES LA SALUD FAMILIAR COMUNITARIA
E INTERCULTURAL (SAFCI)?

• Es la política pública oficial del Ministerio de Salud y Deportes que


orienta en el desarrollo de sus diferentes acciones.

• Es la nueva forma de pensar, comprender y hacer la salud.

• Une al equipo de salud y lo compromete con la persona, la familia, la


comunidad y sus organizaciones, en la gestión y atención de la salud.

• Le da el valor a las medicinas originarias o tradicionales, articulándolas


y complementándolas con las medicinas elaboradas industrialmente,
mediante la aceptación, el respeto y la valoración de los sentimientos,
conocimientos y prácticas de la población.

¿QUÉ BUSCA LA SALUD FAMILIAR,


COMUNITARIA E INTERCULTURAL?

Busca que:
LA PERSONA, LA FAMILIA Y
LA COMUNIDAD

Ejerzan el derecho a la salud con una atención integral, no sólo


durante la enfermedad, sino en su bienestar con la familia y la
comunidad, como un DERECHO FUNDAMENTAL garantizado
por el Estado.

16 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL?

3
2 Interculturalidad
Es la relación de
Intersectorialidad grupos o personas
Es el trabajo coordinado con culturalmente
1 los sectores de educación, distintas y que a
través del diálogo
Participación social agricultura, saneamiento
básico, producción, se aceptan,
Es cuando las personas, las reconocen, se
familias, las comunidades vivienda, justicia y otros,
para hacer un trabajo valoran y
y los barrios participan con complementan
el personal de salud en la conjunto y con mejor uso
de los recursos. con sus
planificación, ejecución, conocimientos y
administración, prácticas médicas
seguimiento y control de propias, que
la gestión de la salud. contribuyen a
mejorar la salud
de la persona, de
la familia y de la
comunidad.

4 Intregralidad
Es la capacidad del establecimiento de salud y de
los ACS de ver la salud de la persona y su relación
con la familia, la comunidad, la naturaleza y lo
espiritual, para que las acciones de promoción,
prevención y curación lleve a mejores resultados.

Manual del Agente Comunitario de Salud


17
¿CÓMO SE LLEVA A LA PRÁCTICA LA SALUD FAMILIAR
COMUNITARIA INTERCULTURAL?

Son acciones públicas de movilización social que buscan


CON LA la participación de los actores sociales para cambiar y
PROMOCIÓN DE mejorar las condiciones sociales, económicas, ambientales
LA SALUD y otras prácticas de protección a la salud.

Modelo de gestión compartida en salud

- Se basa en la toma de decisiones de igual a igual entre


el personal de salud y la comunidad.
- Se realiza en el territorio del establecimiento de salud,
donde participan los actores sociales locales de la
comunidad o barrio, sus autoridades en salud y equipos
de salud, para tomar decisiones en: planificación,
ejecución y administración a partir del seguimiento y
SE APLICA A control social de manera horizontal.
TRAVÉS DE 2
MODELOS Modelo de atención en los establecimientos de salud

- Es la forma de articular el establecimiento de salud con


las personas, familias y comunidades o barrios, con
una atención buena y a bajo costo.
- Es el conjunto de acciones de los establecimientos de
salud en atención, prevención, promoción, curación y
rehabilitación de manera integral e intercultural a las
personas, a la familia y a la comunidad.

¿QUIÉNES SON LOS ACTORES DE LA GESTIÓN COMPARTIDA EN SALUD?


AUTORIDAD LOCAL DE SALUD
Que forman parte
Es una de las autoridades de la del COMITÉ
Comunidad comunidad o barrio. Este cargo o cartera LOCAL DE
Mediante la NO ES VOLUNTARIO, porque es una SALUD, como una
o barrio
responsabilidad con su propia comunidad representación
y sus bases. legítima de las
comunidades o
PERSONAL DE SALUD barrios que
pertenecen a un
Área o sector Es el responsable del establecimiento de territorio del
(establecimiento Mediante el salud que se involucra con la comunidad establecimiento
de salud) o barrio realizando alianzas estratégicas, de salud.
movilizando a la comunidad o barrio,
desarrollando educación en salud e
impulsando la participación social efectiva
en la toma de decisiones para buscar
soluciones a las causas de los problemas
de salud.

18 Manual del Agente Comunitario de Salud


6. ¿QUÉ ES EL PROGRAMA DESNUTRICIÓN CERO?

Es una de las políticas de salud del Ministerio de Salud y Deportes que tiene
la finalidad de eliminar la desnutrición infantil y contribuir en la disminución de
la mortalidad en niñas y niños menores de 5 años, mediante el Plan Sectorial
que incluye 3 objetivos a ser alcanzados:

Mejorar las prácticas de alimentación y


de cuidado de los niñas y los niños 2
menores de 5 años.

Promocionar el consumo de alimentos fortificados


(harina, aceite y sal) y suplementación de
micronutrientes, como ser:

• Nutribebé, chispitas y vitamina A para


niñas y niños de 6 meses a menores de
2 años.
• Hierro y vitamina A a niñas y niños de
2 años a menores de 5 años.
• Hierro a mujeres embarazadas.
• Hierro y vitamina A, a mujeres depues
del parto.

Mejorar la capacidad de los establecimientos de


salud para la atención en salud y nutrición de las
enfermedades prevalentes de las niñas y los niños
menores de 5 años, mujeres embarazadas y
puérperas.

Manual del Agente Comunitario de Salud


19
¿Cómo está constituido el
Programa Desnutrición Cero?

1. Presidente de la República,
representado por el Ministro de la
Presidencia.
2. Ministro de Planificación.
• En el ámbito nacional está 3. Ministro de Salud y Deportes.
constituido por el Consejo 4. Ministro de Medio Ambiente y Agua.
Nacional de Alimentación y 5. Ministro de Educación.
Nutrición (CONAN). 6. Ministra de Desarrollo Rural y
• Es una estructura organizativa
del Poder Ejecutivo del Tierras.
Estado,que preside el 7. Ministra de Desarrollo Productivo y
Presidente de la República. Economía Plural.
• Con el propósito de coordinar 8. Ministro de Finanzas Económicas.
las acciones multisectoriales,
en el programa Desnutrición 9. Ministra de Justicia.
Cero participan: 10. Ministro de Obras Públicas, Servicios
y Vivienda.
11. Ministro de Trabajo, Empleo y
Previsión Social.

Son los que promueven, elaboran e implementan el Plan, con objetivos definidos para
cada sector y reglamentación para su funcionamiento.

El Consejo Departamental de
Alimentación y Nutrición (CODAN),
En el nivel departamental bajo el donde se encuentran representantes
liderazgo del Prefecto, se tiene de las secretarías departamentales y
constituido: varias organizaciones sociales e
instituciones de la sociedad civil que
trabajan en el departamento.

• Impulsa la participación intersectorial, interinstitucional y de la sociedad civil para


la implementación del Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional,
vigilando las causas sociales y económicas.
• Realiza seguimiento al cumplimiento de la Ley de Fomento a la Lactancia Materna.
• Elabora informes al CONAN.

20 Manual del Agente Comunitario de Salud


El Consejo Municipal de Alimentación y Nutrición
(COMAN), donde participan la Alcaldía, la Dirección
de Salud Municipal, la Dirección Distrital de Educación,
En el nivel municipal, el Comité de Vigilancia, las Defensorías, Redes Sociales
bajo el liderazgo del y otras instituciones que trabajan en el municipio con
Alcalde Municipal, se
tiene constituido: representantes acreditados de cada una de las
instituciones, organizaciones públicas, privadas y
sociales.

• Impulsa la planificación, gestión y ejecución de políticas mediante el Plan de Desarrollo


Municipal (PDM) y Planes Operativos Anuales (POAs) para mejorar la seguridad
alimentaria nutricional y dotación de agua mediante resoluciones.

• Establece la coordinación con ONGs y organismos de cooperación, promoviendo


y fomentando hábitos alimentarios saludables para favorecer el acceso a la salud
y educación de la población.

7. ¿QUÉ ES EL SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL?

Es un seguro creado para que las mujeres


desde el inicio de su embarazo hasta los
6 meses después del parto, las niñas y los
niños menores de 5 años, reciban atención
y tratamiento en los establecimientos de
salud de todo el país.

Este seguro es
financiado por los
gobiernos
municipales a través
de la distribución de
recursos
provenientes de
impuestos.

Manual del Agente Comunitario de Salud


21
Es importante que el ACS promocione el
SUMI para que las familias de la
comunidad utilicen y se beneficien con las
atenciones que brinda este seguro.

Para que la madre, la niña y el


niño sean atendidos, se necesita:

Afiliación en el establecimiento de
s ud
salud más cercano a su comunidad.

8. ¿QUÉ ES EL AIEPI NUT DE LA FAMILIA Y LA


COMUNIDAD?

El AIEPI Nut de la Familia y la Comunidad es una estrategia que promueve:

Los cuidados en el hogar y en la


comunidad para prevenir la
desnutrición y otras enfermedades
que afectan a las niñas y los niños
menores de 5 años.

Un ambiente estimulante para que


las niñas y los niños crezcan y
desarrollen sus habilidades.

22 Manual del Agente Comunitario de Salud


La participación de la familia, de
la comunidad, de la Autoridad
Local de Salud, del ACS y de otros
actores sociales de la población,
para analizar los problemas de
salud y tomar decisiones conjuntas
por la salud y nutrición de las niñas
y los niños menores de 5 años.

El trabajo con los sectores de educación, producción, servicios básicos


(agua y letrinas), en beneficio de la salud y nutrición de las niñas y los
niños menores de 5 años en los diferentes niveles:

Comité Local de Salud


Mesa de Salud
COMAN
DILOS

Manual del Agente Comunitario de Salud


23
9. ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA IMPLEMENTACIÓN
DEL AIEPI NUT DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD?

¿QUIÉNES? ¿CÓMO PARTICIPAN?

La familia
Aplicando las prácticas clave de salud,
nutrición y desarrollo del AIEPI Nut de la
Familia y la Comunidad en niñas y niños
menores de 5 años y llevándolos al
establecimiento de salud. Además,
dándoles un nombre, amor,
alimentándolos, abrigándolos y
vistiéndolos.

(La familia es el primer garante en el


ejercicio de los derechos de niñas y niños).

Reuniendo a los actores sociales locales y


grupos organizados de su comunidad o
barrio para analizar y priorizar los problemas
Autoridad Local de Salud de salud de niñas y niños menores de 5
años, planteando soluciones en la mejora
de la salud y nutrición de niñas y niños.

Participando con el ACS en el Comité de


Análisis de Información Comunitaria y del
establecimiento de salud, para intercambiar
información y tomar decisiones.

Motivando a los ACS de su comunidad o


barrio para realizar un trabajo integral en
la vigilancia comunitaria en salud.

Informando al ACS sobre nacimientos,


muertes, desnutridos y problemas de salud
de niñas y niños menores de 2 años y
población en riesgo.

Realizando promoción y brindando


información en las asambleas sobre las
prácticas clave de salud, nutrición y
desarrollo del AIEPI Nut de la Familia y la
Comunidad a otras autoridades originarias
y a la población en general.

Realizando gestión compartida en salud


junto al personal de salud.

24 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿QUIÉNES? ¿CÓMO PARTICIPAN?
Promocionando las prácticas clave de salud,
nutrición y desarrollo del AIEPI Nut en las
familias con niñas y niños menores de 5
años, en las visitas domiciliarias y en sesiones
Los y las Agentes educativas grupales con madres de niñas y
Comunitarios de Salud niños.

Coordinando y haciendo la referencia de


niñas y niños al establecimiento de salud
con señales de peligro, gravedad y/o
desnutrición para su atención inmediata.

Haciendo seguimiento a las familias de la


comunidad sobre las indicaciones del
personal de salud.

Coordinando con la Autoridad Local de Salud


y otras autoridades originarias para la
referencia de casos al establecimiento de
salud.

Convocando junto con la Autoridad Local


de Salud y participando en el Comité de
Análisis de Información (CAI) Comunitario
y del CAI Institucional del establecimiento
de salud, para intercambiar información y
tomar decisiones.

Informando al personal del establecimiento


de salud al cual corresponde, sobre todas
las actividades realizadas durante el mes.

La medicina tradicional Haciendo un trabajo coordinado con el


establecimiento de salud en la identificación,
atención y referencia de casos a través del
respeto, valoración y aceptación mutua de
los conocimientos, sentimientos y prácticas
tradicionales.

Promocionando las prácticas clave de salud,


nutrición y desarrollo del AIEPI Nut de la
Familia y la Comunidad, informando al
establecimiento de salud sobre nacimientos,
muertes y desnutridos de niñas y niños
menores de 5 años, embarazadas y población
en riesgo.

Participando en el Comité de Análisis de


Información (CAI) Comunitario y del CAI
institucional del establecimiento de salud
para intercambiar información y tomar
decisiones.

Manual del Agente Comunitario de Salud


25
¿QUIÉNES? ¿CÓMO PARTICIPAN?

Compartiendo la información de atenciones


realizadas durante el mes con el personal
de salud del establecimiento de salud al cual
corresponde.

Promoviendo la realización de reuniones


generales de planificación, evaluación y
El Comité Local de Salud seguimiento de actividades, donde participan
las Autoridades Locales de Salud y otros
actores sociales locales, como educación,
saneamiento básico y otros, para la
implementación y ejecución del AIEPI Nut
de la Familia y la Comunidad.

Impulsando la participación intersectorial


para que conjuntamente identifiquen
problemas de salud, se promocionen las
prácticas clave de salud, nutrición y
desarrollo, y así lograr que las familias
practiquen con sus niñas y niños.

Manteniendo una relación estrecha con el


equipo de salud para hacer mejor su trabajo.

Cuidando junto al equipo de salud todos


los recursos del establecimiento de salud.

Participando en el Comité de Análisis de


Información (CAI) del establecimiento de
salud, para intercambiar información y
tomar decisiones.

Orientando a los escolares, a padres y


Profesores madres de las niñas y los niños del
establecimiento educativo y a las juntas
escolares, sobre las prácticas clave de salud,
nutrición y desarrollo del AIEPI Nut de la
Familia y la Comunidad.

Incentivando la participación de las familias


en las actividades de promoción de la salud.

Incentivando la participación de los escolares


para la realización de ferias y festivales de
nutrición y buena alimentación.

Incorporando las prácticas clave de salud,


nutrición y desarrollo del AIEPI Nut de la
Familia y la Comunidad en el currícula del
aula y en toda la escuela.

26 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿QUIÉNES? ¿CÓMO PARTICIPAN?

Mediante la promoción de las prácticas


clave de salud, nutrición y desarrollo
del AIEPI Nut de la Familia y la
Comunidad, verifican el cambio de
conducta entre las alumnas y alumnos
y sus familias.

Prestando atención a niñas y niños en


el establecimiento de salud con enfoque
intercultural e integral, asegurando a
El personal de salud las familias la calidad de atención
mediante el AIEPI Nut Clínico, a través
del SUMI.

Articulando y coordinando acciones y


capacitaciones a los Agentes
Comunitarios de Salud.

Promoviendo la implementación de la
Gestión Compartida.

Adecuando la atención del


establecimiento de salud a la cultura y
a las demandas de la comunidad,
especialmente en cuanto a horarios,
comunicación y privacidad.

Capacitando a las autoridades locales


de salud y a todos los actores locales
sociales en las prácticas clave de salud,
nutrición y desarrollo del AIEPI Nut de
la Familia y la Comunidad, y haciendo
seguimiento y monitoreo del
cumplimiento del plan de acciones de
cada actor social para su
implementación.

Promoviendo la participación de la
comunidad.

Coordinando con Autoridades Locales


de Salud y el Comité Local de Salud
para desarrollar las acciones de Gestión
Compartida.

Brindando educación y orientando a


la familia, comunidad y organizaciones
sociales sobre las prácticas clave de
salud y nutrición.

Manual del Agente Comunitario de Salud


27
¿QUIÉNES? ¿CÓMO PARTICIPAN?

Convocando, ejecutando y participando


en el CAI Institucional y el CAI
Comunitario para evaluar las acciones
planificadas con todos los actores
sociales locales y realizando
retroalimentación a la comunidad.

Coordinando con el ACS sus tareas a


cumplir de manera mensual.

Realizando el acompañamiento y
seguimiento al ACS.

Asegurando la dotación,
Alcalde funcionamiento de la infraestructura
y equipamiento de establecimientos de
salud y atenciones con el SUMI en toda
la red de servicios de salud del
municipio.

Asignando recursos económicos en el


POA municipal para implementar
actividades destinadas a mejorar la
salud y nutrición de niñas y niños.

Apoyando iniciativas comunitarias de


gestión de recursos para la
implementación de proyectos en
beneficio de la salud de la comunidad.

Promoviendo alianzas con diferentes


actores sociales de la comunidad para
facilitar el desarrollo de acciones
destinadas a beneficiar la salud de la
comunidad.

Difundiendo las prácticas clave de salud,


nutrición y desarrollo del AIEPI Nut de
la Familia y la Comunidad en las
reuniones con los concejales
municipales y con la población en
general.

Participando en el Comité de Análisis


de Información Comunitaria y del CAI
Institucional del establecimiento de
salud, para intercambiar información y
tomar decisiones.

28 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿QUIÉNES? ¿CÓMO PARTICIPAN?
El Alcalde Municipal, los representantes del
DILOS Servicio Departamental de Salud y el Comité
de Vigilancia, como miembros del DILOS,
son quienes toman decisiones sobre las
políticas de salud que se adoptarán en el
municipio.

Los miembros del DILOS realizan sus


funciones en coordinación con el Coordinador
de la Red de Servicios de Salud.

Realizan seguimiento y apoyo a las acciones


de la Red de Servicios de Salud, a la Autoridad
Local de Salud, al Comité Local de Salud y
al Consejo Social Municipal de Salud.

Promocionando los derechos de las niñas y


Defensoría y Servicio Legal los niños en las comunidades del municipio.
Integral Municipal
Atendiendo todo tipo de casos de violencia
en niñas, niños, embarazadas y madres de
Defensoría familia.

Identificando niñas y niños desnutridos y


enfermos para su referencia al
establecimiento de salud.

Coordinando con el personal de salud,


participando en el CAI y promocionando las
prácticas clave de salud, nutrición y desarrollo
del AIEPI Nut.

Apoyando principalmente en actividades de


promoción y prevención de salud y nutrición
Las Organizaciones de niñas, niños y otros grupos vulnerables.
No Gubernamentales (ONGs)
Identificando niñas y niños vulnerables y
con riesgo para la referencia a los
establecimientos de salud.

Informando a la madre, al padre, a la familia


y a la comunidad sobre las prácticas clave
de salud, nutrición y desarrollo del AIEPI
Nut de la Familia y la Comunidad.

Participando en el CAI del establecimiento


de salud y en el CAI Comunitario.

Coordinando con el establecimiento de salud


para la planificación, ejecución, monitoreo
y evaluación de la salud de las niñas y los
niños menores de 5 años.

Manual del Agente Comunitario de Salud


29
¿QUIÉNES? ¿CÓMO PARTICIPAN?

Difundiendo mensajes de las prácticas


Periodistas y
medios de comunicación clave de salud, nutrición y desarrollo del
AIEPI Nut de la Familia y la Comunidad,
derechos de las niñas y los niños entre
la población.

Brindando amplia cobertura noticiosa


sobre las prácticas clave de salud,
nutrición y desarrollo, así como todos
aquellos hechos que tienen que ver con
la salud de niñas y niños, mujeres y
población en riesgo.

Involucrándose en la promoción de
prácticas clave en coordinación con el
personal de salud y la Autoridad Local
de Salud.

Iglesia
Valorando positivamente ante la
comunidad el trabajo que realiza la
Autoridad Local de Salud y el ACS.

Motivando a la comunidad para que


participe en actividades de promoción
de salud y nutrición de niñas y niños.

Difundiendo las prácticas clave de salud,


nutrición y desarrollo del AIEPI Nut de
la Familia y la Comunidad para niñas
y niños menores de 5 años.

30 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿QUIÉNES? ¿CÓMO PARTICIPAN?

Detectando y vigilando cómo está la


salud de las niñas y los niños.
LA COMUNIDAD
ORGANIZACIONES DE BASE: Solicitando atención al personal del
establecimiento de salud.
Centro de Madres
Juntas Vecinales Ayudando en el traslado de los enfermos
Sindicatos graves al establecimiento de salud.
Grupo de Jóvenes
Educadoras de Guarderías
Organización Territorial de Base (OTB) Realizando el seguimiento de las niñas
Otras organizaciones existentes y los niños para su recuperación.

Participando en los CAI Comunitarios


para encontrar soluciones a los
problemas de salud.

Realizando la promoción y prevención


en salud y nutrición de niñas, niños y
otros grupos excluidos en la comunidad.

Identificando niñas y niños excluidos y


con riesgos, para su referencia a los
establecimientos de salud.

Poniendo en acción las prácticas clave


de salud, nutrición y desarrollo del AIEPI
Nut en los hogares, donde participen la
madre, el padre, los hijos y la familia en
los cuidados y atención de niñas y niños
menores de 5 años y mujeres
embarazadas.

Haciendo conocer los resultados sobre


el avance de la aplicación del AIEPI Nut
para la familia y la comunidad.

Coordinando con el establecimiento de


salud la planificación, ejecución y
evaluación de la salud de las niñas y los
niños menores de cinco años.

Manual del Agente Comunitario de Salud


31
HOJA DE EJERCICIO

32 Manual del Agente Comunitario de Salud


II A gentes Comunitarios de Salud
(ACS)
¿QUIÉNES SON LOS AGENTES COMUNITARIOS
DE SALUD?
Los y las Agentes Comunitarios de Salud (ACS) son personas voluntarias
elegidas por la comunidad para trabajar conjuntamente con la Autoridad Local
de Salud (ALS) y el personal de salud del establecimiento de salud en bien de
la salud de la familia y de comunidad.

Vivir en la comunidad.
Ser elegido por la comunidad.
Ser ACS requiere
Tener interés por servir
cumplir con algunos
requisitos, que son muy
voluntariamente a la comunidad.
importantes para Saber leer y escribir.
realizar sus actividades. Tener interés por la salud, nutrición
y desarrollo de las niñas y los niños.
Compartir experiencias con otros
ACS.

1. Vigilancia comunitaria:
Conociendo la comunidad
Censo familiar comunitario
CAI Comunitario

¿QUÉ HACEN LOS ACS?


2. Visitas domiciliarias

3. Sesiones grupales

Manual del Agente Comunitario de Salud


35
1. En la comunidad.

2. En el hogar.
¿DÓNDE LAS HACEN?
3. En reunión con las mamás, con la familia y/o
cuidadores de niñas y niños menores de 5 años
y con los actores sociales locales (sindicatos
agrarios, educadoras en guarderías y otras
organizaciones existentes en la comunidad).
¿QUÉ UTILIZAN?

• Para la vigilancia comunitaria • Mapa o croquis • Censo • Cuaderno de registro

• Franelógrafo • Papelógrafo u otro material


• Para el CAI-Comunitario • Cuaderno de actas o registro • Informe mensual
• Plan de acción • Planilla de participantes

• Hojas de revisión 1, 2, 3 y 4 • Láminas reflexivas


• Talonario de notas de referencia y retorno
• Tallímetro comunitario • Cinta braquial • Medicamentos
• Para la visita domiciliaria de la botica comunal • Cuaderno de registro

Láminas reflexivas para la orientación a la madre, a la


• Para la sesiones grupales familia y/o cuidadores • Utensilios de cocina y alimentos
• Guía de preparación de alimentos • Tallímetro
comunitario

• Hoja o cartilla recordatoria • Hojas de revisión 1, 2,


• Para el seguimiento y 3 y 4 • Láminas reflexivas • Talonario de notas de
monitoreo referencia y retorno • Medicamentos de la botica
comunal • Cuaderno de registro

1. ¿QUÉ ES LA VIGILANCIA COMUNITARIA DE LA SALUD?

La vigilancia comunitaria de la salud consiste en recoger, anotar y


analizar información sobre la salud y casos encontrados en las familias
de la comunidad, incorporación de las prácticas clave de salud,
nutrición y desarrollo para tomar decisiones, planificando actividades Recoge
que protejan especialmente a las mujeres embarazadas y a las niñas información
y los niños menores de 5 años, entre todos los responsables de la
salud.
Acciones Analiza
La vigilancia comunitaria de la salud es:
“INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN” o
“SABER ALGO PARA HACER ALGO”
Toma
decisiones

36 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿Cómo se realiza la vigilancia comunitaria de la salud?

A. Conociendo la comunidad
Para conocer mejor la comunidad, el o la ACS contará con un croquis
o mapa y un censo familiar comunitario, para el llenado de la Carpeta
Familiar, que es responsabilidad del personal de salud.

El mapa o croquis de la comunidad es un dibujo de la comunidad que


elabora el o la ACS con el apoyo de la comunidad.

PASOS PARA HACER EL MAPA O CROQUIS DE LA COMUNIDAD

Haga un recorrido por toda la comunidad, y luego en un papel sábana, bond o


cartulina, con colores y marcadores, plástico o tela y pinturas, dibuje el mapa de
la siguiente manera:

En la parte superior anote el nombre del


municipio, de la comunidad y el año
correspondiente.

Dibuje los ríos, lagunas,


cerros, caminos, calles,
con sus nombres, si los
tienen.

En la parte inferior anote


la representación gráfica
de los símbolos que tiene
el mapa o croquis.

Los puntos cardinales


son: norte, este, oeste y
sur. Para esto señale con
el brazo derecho hacia
donde nace el sol; este
punto cardinal es el ESTE;
lo que está a su frente
siempre será el NORTE;
a sus espaldas es el SUR;
y a su izquierda, donde
se esconde
Anote los nombres de las
localidades vecinas que limitan
con la comunidad.

Manual del Agente Comunitario de Salud


37
QUÉ COSAS SE IDENTIFICAN EN EL CROQUIS

La vivienda donde nació una niña o


Todas las viviendas donde hay niño márquela con la letra N
niñas y niños menores de 2 (nacimiento) y haga un círculo en esa
años, píntelas de color verde. casa. La N tiene que permanecer hasta En la iglesia,
que la niña o niño cumpla 1 mes. dibuje una torre
con una cruz.

Las viviendas
de las y los
ACS Si en una casa falleció una
coloréelas niña o niño o una
con azul. embarazada, marque con la
letra M (muerte). Este símbolo
debe permanecer durante 3
Niñas y niños meses.
con
necesidades
especiales. Las casas de las
embarazadas márquelas
con una letra E.

Donde exista una


escuela o colegio, dibuje Los establecimientos de salud
una bandera boliviana Lugares con identifíquelos con una cruz roja.
en el techo. riesgos de
enfermedad y
accidentes

EL MAPA O CROQUIS SIRVE PARA:

Ubicar con facilidad las casas de las familias que el


o la ACS necesita visitar en la comunidad.

Realizar seguimiento a mujeres embarazadas, a recién


nacidos, y a menores de 5 años con problemas de
salud, nutrición y desarrollo.

Visitar las casas donde falleció alguien de la familia,


para informar a las autoridades locales de salud y al
establecimiento de salud.

Conocer los límites de la comunidad.

38 Manual del Agente Comunitario de Salud


Conocer dónde se encuentran:

- La escuela o el colegio.
- La iglesia.
- El club de madres y el club deportivo.
- La sede social.
- Los curanderos, yatiris, chamanes, parteras.
- El establecimiento de salud.
- El cementerio.
- Las casas de las autoridades y de la autoridad local de salud.
- Las boticas comunales.
- Las juntas vecinales, sindicatos agrarios y otros.

Conocer dónde se encuentran:

- Letrinas.
- Ríos y canales.
- Basurales.
- Criadero de mosquitos.
- Corrales.
- Mataderos.
- Lugares donde hay derrumbes, inundaciones, etc.

Actualizar el mapa de la comunidad

La comunidad es dinámica, cambia constantemente; nacen niñas


o niños, llegan nuevas familias, otras se van, se forman nuevas
familias y se construyen nuevas casas. Cuando todo esto ocurre,
debemos ir actualizando el mapa.

B. El censo familiar comunitario

El censo es el registro detallado de todas las personas que viven en una


comunidad. Sirve para conocer el número de personas, especialmente de
cuántas niñas y niños menores de 5 años y embarazadas existen en la
comunidad.

¿Cómo se realiza el censo comunitario?

Reuniéndose con la comunidad, para que con el apoyo de


la autoridad local de salud, del personal de salud, ONGs, el
o la ACS explique en qué consiste el censo comunitario y
acordar la fecha para su realización.

Manual del Agente Comunitario de Salud


39
Es importante que las personas que harán el censo sepan
leer.

Con ayuda del mapa o croquis de la comunidad, el o la ACS


dividirá por áreas la comunidad y distribuirá, entre los líderes
y personas que han sido capacitadas, a participar como
encuestadores.

Visitando casa por casa y llenando la hoja censal.

El censo se actualizará por lo menos una vez al año


en coordinación con el personal de salud para el llenado
de la carpeta familiar.

CENSO DE FAMILIAS CON NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE


5 AÑOS Y MUJER EMBARAZADA

Servicios Carnet
Sexo Edad de Salud
Fallecimiento
Embarazada

basicos
Migración

Nombre de los padres o

Fallecido

Migrado
Nº Nombre y apellido Fecha
de de los cuidadores Edad de
del niño(a) menor
Alcantarillado

principales / Nombre
Electricidad

Familia nacimiento

Años
Días o
de 5 años

meses
de la embarazada M F SI NO
Letrina
Agua

Con la CARPETA FAMILIAR/censo, podemos conocer:

El total de personas y familias que viven en la comunidad.


Niñas y niños menores de 2 años.
Niñas y niños menores de 5 años.
Mujeres embarazadas.

Como utilizar la información del censo

Una vez realizado el censo, el o la ACS entregará: una copia


a la Autoridad Local de Salud, otra copia al establecimiento
de salud, y otra la utilizará el o la ACS.

El o la ACS registra la información del censo de la comunidad


en su cuaderno.

40 Manual del Agente Comunitario de Salud


C. CAI Comunitario

Para compartir información, el o la ACS y con la Autoridad Local


de Salud y el personal de salud, desarrollan el CAI.

¿Qué es el CAI?

Es el Comité de Análisis de Información (CAI). El o la ACS se relaciona


con el CAI Comunitario y con el CAI de Sector.

¿Qué es el CAI Comunitario?

Es el Comité de Análisis de Información de una comunidad. Son


reuniones periódicas convocadas y dirigidas por el o la ACS, la
Autoridad Local de Salud y el personal de salud.

Mejorar la situación de salud y nutrición de la comunidad.


Identificar, priorizar y analizar los principales problemas de salud
y nutrición de la comunidad.
Buscar respuestas con el establecimiento de salud, con el comité
LOS OBJETIVOS local de salud y con autoridades que tengan capacidad de solución.
DEL CAI
COMUNITARI Evaluar la implementación de las prácticas clave de salud,
nutrición y desarrollo del AIEPI Nut de la Familia y la Comunidad
para determinar el grado de aplicación en la persona, en la
familia y en la comunidad.

Implementar la matriz de planificación.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA: HACIA EL LOGRO


DE LA DESNUTRICIÓN CERO
4.
2. ¿Qué hacemos? 5.
Causas del 3. (familia, 6.
1. Quiénes
problema (¿por A qué se debe comunidad, Cuándo
Problema realizarán
qué ocurre el cada causa municipio, se realizarán
las acciones
problema?) servicios de
salud)
La desnutrición
de los niños
menores
de cinco años
en la
comunidad
(Añadir
problemas
de salud, como
EDAS, IRAS y
otros de
importancia)

Manual del Agente Comunitario de Salud


41
PASOS DEL CAI COMUNITARIO

2. ACS recolecta la
información del periodo 3. ACS consolida
correspondiente información

9. La comunidad hace
seguimiento a la ejecución
del Plan de Acción 1. Visitas domiciliarias 4. ACS y Autoridad Local
Reuniones grupales de Salud preparan y
Red de informantes convocan a la reunión
Establecimiento de salud
8. La comunidad pone
en ejecución el Plan
de Acción 5. ACS facilita la reunión
y presenta la información
a la comunidad

7. La Autoridad Local de
6. La comunidad analiza
Salud, las autoridades
y reflexiona sobre la
comunitarias, la comunidad
información presentada
y el establecimiento de
salud definen su Plan de
Acción

Se presenta y analiza
el Plan de Acción en el
CAI del Sector

Instrumento de verificación del cumplimiento de las actividades del o


la ACS para el CAI Comunitario.

ANTES DE LA REUNIÓN DEL CAI COMUNITARIO


Actividad Sí No
1. ¿Coordinó con las autoridades para que en la próxima reunión comunitaria
se haga un análisis de los problemas más importantes que afectan a
la salud, nutrición y desarrollo de niñas y niños menores de 5 años?

2. ¿Preparó la información del mes o de los tres últimos meses del registro
de atenciones en el franelógrafo, cuadro, bandera de la salud, sábana
u otro?
3. ¿Llegó 20 minutos antes al lugar de la reunión?
4. ¿Preparó el lugar de reunión y acomodó las sillas de manera circular
(si hay) para desarrollar el CAI?

42 Manual del Agente Comunitario de Salud


DURANTE LA REUNIÓN DEL CAI COMUNITARIO

Actividad Sí No

5. ¿La Autoridad Local de Salud realizó una pequeña introducción sobre


el propósito del CAI Comunitario (si es la primera vez), y presentó
al ACS como Facilitador del Comité?

6. ¿El o la ACS saludó a los participantes y estableció un ambiente de


confianza?

7. ¿Explicó la importancia de compartir los resultados de la vigilancia


comunitaria de salud de las niñas y los niños menores de 5 años?

8. ¿Presentó y explicó los resultados con ayuda de la bandera,


franelógrafo u otro, censo y registro de atenciones?

9. ¿Con los participantes se hizo análisis y reflexión de los resultados


presentados?

10. ¿Se elaboró un plan de acción participativo, por ejemplo, organizar


una red de transporte o hacer limpieza del tanque de agua?

11. ¿Revisaron el cumplimiento del plan de acción participativo del


anterior CAI Comunitario?

12. ¿Se fijó la fecha para el siguiente CAI?

13. ¿Se despidió y felicitó a los participantes por su interés de


participar en la reunión?

DESPUÉS DE LA REUNIÓN DEL CAI COMUNITARIO

Actividad Sí No

14. ¿Verificó si cumplió el propósito de la reunión?

15. ¿Revisó los acuerdos a los que llegó en el plan de acción


participativo?

16. ¿Realizó su plan de seguimiento a partir de los acuerdos


del plan de acción participativo? Por ejemplo, programar
visitas domiciliarias y sesión grupal educativa?

Manual del Agente Comunitario de Salud


43
¿Con qué frecuencia se debe realizar el CAI Comunitario?

Se recomienda realizarlo por lo menos cada tres meses. Sin embargo,


si existen problemas de salud, por ejemplo que tuvieran diarrea
muchas niñas o niños, el o la ACS, en coordinación con las autoridades
comunitarias, puede organizar un CAI Comunitario de emergencia.

¿Qué es el CAI de Sector?

El CAI de Sector es el Comité de Análisis de Información de un


establecimiento de salud. Consiste en reuniones periódicas
convocadas y dirigidas por el personal de salud que se realizan con
la participación del Comité Local de Salud, otros representantes y
los ACS de las comunidades a las que atiende el establecimiento
de salud.
Su objetivo es revisar y mejorar el trabajo del establecimiento de
salud del sector. Es deseable buscar la participación de representantes
de diversos sectores de la comunidad: hombres, mujeres, adolescentes
y jóvenes, etc.

Presenta la información.

Promueve el análisis.
El personal del establecimiento de salud:
Acuerda propuestas de solución
participativas, tomando en cuenta los
planes de acción de las comunidades.

2. ¿QUÉ ES LA VISITA DOMICILIARIA?

La visita domiciliaria
consiste en ir a la casa
de una familia para
conocer la salud,
situación social de la
familia, el crecimiento
y el desarrollo de las
niñas y los niños que
viven en ese hogar.

44 Manual del Agente Comunitario de Salud


A. ¿Cómo pueden ser las visitas:?

Acordadas. De seguimiento. Cuando algún familiar pide su ayuda.

Es una actividad en la que el o la ACS visita las casas de las familias para
conocer el estado de salud, situación social de la familia, crecimiento, nutrición
y desarrollo de las niñas y los niños, para brindar orientación con las láminas
reflexivas sobre las prácticas clave de salud y nutrición del AIEPI Nut de la
Familia y la Comunidad, para el cambio de actitud en los cuidados y atención
de las niñas y los niños menores de 5 años.

Visita de seguimiento: Es una nueva visita que se realiza a la madre y a la


familia, donde se comprueba si están aplicando las prácticas recomendadas
en la anterior visita o para realizar seguimiento al tratamiento que recibió
en el establecimiento de salud y orientar con las Láminas Reflexivas.

Estas visitas se realizarán de común acuerdo con las familias y


la comunidad.

B. ¿Qué instrumentos tiene el o la ACS para la Visita Domiciliaria?

El o la ACS cuenta con diversos materiales o instrumentos para que la Visita


Domiciliaria tenga los resultados esperados. Éstos son:

a) 4 Hojas de revisión para las niñas y los niños


de 2 meses a menores de 5 años.
b) Talonario de notas de referencia y retorno.
c) Láminas reflexivas de salud y nutrición (1 al 16)
y de desarrollo (1 al 20).
d) Hoja o cartilla recordatoria.
e) Tallímetro comunitario.

a) Hojas de Revisión para niñas y niños de 2 meses a menores de 5 años

Con la Hoja de Revisión Con las Hojas de Revisión Con la Hoja de Revisión
Nº 1 se identifican señales Nº 2 y Nº 3 se identifican Nº 4 se identifican
de peligro, desnutrición vacunas, problemas de problemas de desarrollo en
grave, tos, diarrea, fiebre, lactancia materna, niñas y niños.
otros problemas y posible alimentación complementaria
talla baja en niñas y niños. y suplementación de
micronutrientes en niñas y
niños.

Manual del Agente Comunitario de Salud


45
Cada Hoja de Revisión tiene tres colores:

El color rojo indica al ACS que la niña o el niño necesita


ser enviado al establecimiento de salud más cercano (usando
la nota de referencia).

Significado El color amarillo indica al ACS que puede reflexionar,


de los orientar y llegar a acuerdos sobre los cuidados y atención
colores: que se le puede dar a la niña o el niño en el hogar, utilizando
las láminas reflexivas.

El color verde indica al ACS felicitar a la mamá y a los


familiares que cuidan a la niña o el niño, orientar según la
edad y llegar a acuerdos, usando las láminas reflexivas.

¿Cómo debe usar el o la ACS la Hoja 1?

Escriba el nombre y la edad; y marque el


sexo de la niña o el niño de 2 meses a
menor de 5 años.

Observe: la hoja está organizada en 4


columnas de la siguiente manera:

1ro. Problema
2do. Pregunte y Observe
3ro. ¿Qué tiene?
4to. ¿Qué hacer?

Comience la revisión de arriba hacia abajo


y de izquierda a derecha.

Fíjese en la columna “Problema - señales


de peligro” y continúe con la columna
“Pregunte y Observe”. Encierre en un
círculo las señales de peligro o de gravedad
que encuentre.

En la columna “¿Qué tiene?” encierre en


un círculo cómo se clasifica el problema.

En la columna “¿Qué hacer?”, encierre en


un círculo la referencia y/o seleccione las
láminas que utilizará para la orientación.

En la fila “Problemas de talla” si la niña o el niño está en la parte roja


del tallímetro, encierre en un círculo “Posible talla baja”. Si la niña o
el niño está en la parte verde, marque o tiquee que no tiene talla baja.

46 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿Cómo debe usar el o la ACS las Hojas 2 y 3?

Se debe proceder igual que en la Hoja 1.


Tomando en cuenta la edad de la niña o el
niño, comience la revisión de arriba hacia
abajo y vaya de izquierda a derecha
En la fila de “Vacunas” marque o tiquee las
vacunas que recibió, y encierre en un círculo
las vacunas que le falta a la niña o el niño,
según la edad.
En la columna “Pregunte y observe”, marque
con un tiqueo las prácticas correctas
encontradas y encierre en un círculo las
prácticas incorrectas.
En la columna “¿Qué tiene?”, encierre en un
círculo cómo se clasifica la práctica .
En la columna “¿Qué hacer?”, encierre en un
círculo las láminas que utilizará para la
orientación, la felicitación a la madre o la
referencia al establecimiento de salud.

¿Cómo debe usar el o la ACS la Hoja 4?

Escriba el nombre, marque el sexo y la edad


en meses de la niña o el niño menor de dos
años.
Marque en la casilla que corresponde:
– Verde: La niña o el niño realiza
correctamente el ejercicio de desarrollo.
Felicite a la familia
– Amarillo: La niña o el niño no realiza
correctamente el ejercicio de desarrollo.
Apoye a la familia con el uso de las
láminas reflexivas.
– Rojo: La niña o el niño no realiza el
ejercicio en la edad indicada. Referencia
inmediata.

La hoja está organizada en 6 filas, según la


edad en meses de la niña o el niño.
Ubique la edad en meses de la niña o el niño.
Subraye el rango de edad que corresponde.
Marque en la casilla verde, amarilla o roja,
dependiendo si realiza o no la práctica de
desarrollo.
Seleccione las láminas reflexivas que utilizará
para la orientación, según la edad y el área
de desarrollo.
Al finalizar la valoración, felicite a la niña o el
niño y a la familia.

Manual del Agente Comunitario de Salud


47
b) Talonario de Notas de Referencia y Retorno (contrarreferencia)

Sirve para enviar al establecimiento de salud más cercano a las niñas


y los niños de 2 meses a menores de 5 años que tienen problemas
de salud graves y necesitan ser atendidos inmediatamente.

Una parte se queda con el o la ACS para su control.

La otra parte la lleva la persona que fue referida o


Cada nota tiene 3 enviada al establecimiento de salud, donde la entregará.
partes; dos son
iguales:
La tercera parte, que es diferente, es la nota de retorno
donde el personal de salud anotará las indicaciones que
deben ser cumplidas en el hogar de la niña o el niño.

Recomendaciones para la referencia

El o la ACS:

1. Explicará a la madre o cuidador la urgencia de llevar a la niña o el niño al


establecimiento de salud.
2. Calmará los temores de la madre o cuidador, y ayudará a resolver sus
problemas, respetando sus costumbres y creencias.

3. Llenará los datos que indica la nota de referencia y marcará con un círculo
la figura del problema encontrado en la niña o el niño por el cual lo envía al
establecimiento de salud. Esta nota la entregará debidamente llenada a la
madre o familiar para que la presente al personal de salud.

4. Coordinará con la Autoridad Local de Salud y/o actores sociales locales para
que la madre o cuidador pueda llegar al establecimiento de salud.

5. Después de que la niña o el niño sea atendido en el establecimiento de


salud, el personal de salud le entregará a la madre o cuidador la nota de
retorno, que es el talón que va junto a la nota de referencia y donde el
personal de salud anota las indicaciones que deben ser cumplidas en su hogar.

48 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿Cuáles son los problemas que pueden presentarse en la referencia?

DIFICULTADES POSIBLES SOLUCIONES

La madre o la familia no llevan a la niña o el


niño al establecimiento de salud o se niegan El o la ACS puede ayudar en todo lo que sea posible
definitivamente a hacerlo. para que la niña o el niño sea atendido en el
establecimiento de salud.
Algunas razones que impiden su traslado al
establecimiento de salud son:

No tienen dinero para transporte. Solicitar un medio de transporte al establecimiento


de salud a través del SUMI.

Solicitar a la Autoridad Local de Salud y a la


No tienen dinero para comida u hospedaje. comunidad colaboración para los gastos de
transporte y comida para la familia.

No tienen con quién dejar a las otras niñas o Pedir ayuda a los vecinos para que cuiden a las
niños. niñas o los niños y comunicar a la Autoridad Local
de Salud.
El esposo u otro familiar no permite llevar a Dar orientación a la familia sobre el grave
la niña o el niño al establecimiento de salud. riesgo del problema de salud.

No consideran necesario llevar al Comunique a las autoridades y al personal de


establecimiento de salud a la niña o el niño. salud, solicitando su visita a la familia de la niña
o el niño.

Temor al establecimiento de salud. En lo posible, acompañar a la madre o a la familia


al establecimiento de salud.

c) Láminas reflexivas

Son instrumentos educativos que


sirven al ACS para tener una
conversación con la madre y la
familia, y poder reflexionar y
orientar sobre las prácticas clave
de salud, nutrición y desarrollo del
¿Qué son las láminas AIEPI Nut de la Familia y la
reflexivas? Comunidad.

También se usan para acordar


recomendaciones sobre las
acciones que ella puede llevar a
cabo para mejorar esas prácticas.

¿Cuándo? Esta conversación se la puede hacer durante las visitas


domiciliarias y en las sesiones grupales cada mes.

Manual del Agente Comunitario de Salud


49
16 LÁMINAS REFLEXIVAS PARA LAS PRÁCTICAS DE SALUD
Y NUTRICIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Lámina 1: Cuidados durante el Lámina 10: ¿Cómo apoyar a


traslado al establecimiento de la madre en la alimentación de
salud de la niña o el niño de 2 la niña o el niño de 6 meses?
meses a menores de 5 años.

Lámina 11: ¿Cómo apoyar a


Lámina 2: ¿Cómo ayudar a la la madre en la alimentación de
la niña o el niño de 7 meses?
niña o el niño con tos no grave?

Lámina 12: ¿Cómo apoyar a


Lámina 3: ¿Cómo ayudar a la la madre en la alimentación de
niña o el niño con diarrea no la niña o el niño de 8 meses?
grave?

Lámina 13: ¿Cómo apoyar a


Lámina 4: ¿Cómo ayudar a la la madre en la alimentación de
niña o el niño con fiebre no la niña o el niño de 9 meses a
grave? menores de 12 meses?

Lámina 5: ¿Qué vacunas


necesitan las niñas o los niños Lámina 14: ¿Cómo apoyar a
menores de 2 años? la madre en la alimentación de
la niña o el niño de 12 meses
a menores de 2 años?
Lámina 6: Lactancia materna
exclusiva
Lámina 15: ¿Cómo ayudar a
la niña y el niño en el consumo
Lámina 7: ¿Cómo apoyar a la de micronutrientes?
madre con problemas durante la
lactancia materna?
Lámina 16: ¿Cómo apoyar a
la madre en la alimentación de
Lámina 8: ¿Cómo apoyar a la la niña o el niño de 2 años a
madre cuando está fuera de la menores de 5 años?
casa?

Lámina 9: ¿Cómo apoyar a la


madre, la niña o el niño con otros
problemas durante la lactancia
materna?

50 Manual del Agente Comunitario de Salud


20 LÁMINAS REFLEXIVAS PARA LAS PRÁCTICAS DE
DESARROLLO DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS

Lámina 1: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o niño


sonría y sienta tu cariño?

Lámina 2: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o niño


busque el sonido con la mirada?
Niñas o niños
de 2 a 6 meses
Lámina 3: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o niño
agarre objetos?

Lámina 4: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o niño


mantenga firme la cabeza?

Lámina 5: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o niño


imite los aplausos?

Lámina 6: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o niño


pronuncie sus primeras palabras?
Niñas o niños
de 7 a 9 meses
Lámina 7: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o niño
agarre varios objetos en cada mano?

Lámina 8: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o niño


se siente sin ayuda?

Manual del Agente Comunitario de Salud


51
Lámina 9: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o niño
niegue con la cabeza?

Lámina 10: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o niño


entienda una orden sencilla?
Niñas o niños
de 10 a 12
meses
Lámina 11: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o niño
meta y saque objetos de un recipiente?

Lámina 12: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o


niño se pare con ayuda?

Lámina 13: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o


niño señale 3 partes de su cuerpo?

Lámina 14: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o niño


diga frases de 2 palabras?
Niñas o niños
de 13 a 18
meses
Lámina 15: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o niño
pase las hojas de un cuaderno?

Lámina 16: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o


niño camine sola o solo?

Lámina 17: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o niño


coma sola o solo?

Lámina 18: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o niño


nombre cinco objetos?
Niñas o niños
de 19 a 24
meses
Lámina 19: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o niño
haga garabatos?

Lámina 20: ¿Qué podemos hacer para que tu niña o


niño lance objetos con los manos?

52 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿Cómo debe usar el o la ACS las láminas reflexivas?

Averiguando y analizando con la familia sobre lo que se


está haciendo para solucionar los problemas de salud de
la niña o el niño y la madre. Y también elogiando las
prácticas buenas que realizan.
Durante la
conversación Informando y compartiendo con la familia todo lo que
con la madre y sabemos acerca de los cuidados y la atención de las niñas,
la familia los niños y las madres.

Llegando a un acuerdo entre lo que están haciendo y lo


que pueden hacer para lograr un cambio de prácticas en
la mejora de la salud, nutrición y desarrollo de la niña y
el niño.

d) Hoja o cartilla recordatoria

La madre y la familia recuerden las


La hoja o cartilla prácticas de salud y nutrición que
recordatoria sirve para pueden cumplir.
que el o la ACS marque
el acuerdo que hizo la ayuda a
madre sobre lo que va
a poner en práctica en El o la ACS en el seguimiento de la
su casa. próxima visita.

e) Tallímetro Comunitario

El Tallímetro Comunitario es un instrumento que sirve para medir


la talla de niñas y niños menores de 2 años. (Para el AIEPI Nut para
la familia y la comunidad se utilizará el término Tallímetro Comunitario
en lugar de Infantómetro).

El Tallímetro a) Tope o soporte.


está constituido
por 2 partes
principales. b) Lona de medición para las edades de
niñas y niños de 6, 12 y 18 meses.

Manual del Agente Comunitario de Salud


53
C. ¿Cómo se hace la visita?

Antes de la visita domiciliaria:

Es necesario ponerse de acuerdo con los familiares.

Planificar lo que se va a hacer en la visita domiciliaria (objetivo).

Preparar materiales, tales como lápiz, goma de borrar, hojas de revisión, manual
del ACS, láminas reflexivas, notas de referencia y retorno, cuaderno, SRO,
Paracetamol y Cotrimoxazol, tallímetro comunitario, reloj o cronómetro.

Durante la visita domiciliaria:

Siga los siguientes pasos:

Salude a la madre y a la familia.

Preséntese y explique el motivo de su visita.


Refiera al
Genere un ambiente de confianza, por ejemplo Todo lo que está establecimiento de
en rojo en las salud y oriente para
preguntando cómo está la familia. hojas de revisión el traslado.

Solicite el carnet de salud infantil. Si no tiene, Oriente con las


láminas reflexivas y
pregunte el nombre de la niña o el niño. llegue a acuerdos
sobre las prácticas
Evalúe a la niña o el niño de 2 meses a menor Todo lo que está clave de salud,
en amarillo en las nutrición y desarrollo
de 5 años con las hojas de revisión 1, 2, 3 y 4 hojas de revisión de la niña o el niño
menor de 5 años en
el hogar.
Oriente y llegue a acuerdos importantes con la
madre, familia o cuidador. Felicite a la madre de
Todo lo que está la niña o el niño de
en verde en las 2 meses a menor de
Verifique el aprendizaje y marque en la hoja o hojas 5 años, y oriente
cartilla recordatoria. de revisión para la próxima
edad.
Acuerde la fecha para la visita de seguimiento.

Despídase felicitando a la madre, a la familia o


al cuidador por la atención que le dieron.

Registre esta visita en el cuaderno de registro.

54 Manual del Agente Comunitario de Salud


Además, tome en cuenta los siguientes aspectos:

Revise a la niña o el niño, con ayuda de las hojas de revisión,


observando, escuchando y preguntando a la madre.

Utilice un lenguaje claro y sencillo.

Realice las preguntas una por una.

No presione a la madre o cuidador para responder a las preguntas.

Escuche a la madre o cuidador con atención.

Felicite a la madre y a la familia por las cosas buenas que hizo con
su niña o niño.

Después de la visita domiciliaria:

Registre la atención Borre la hoja de revisión para Verifique si se ha


en el cuaderno. que pueda usar esa misma cumplido el objetivo
hoja con otra niña o niño. de la visita.

D. ¿Cómo se realiza la conversación (diálogo) con la madre y la familia?

Averiguando y analizando con la


familia y la comunidad sobre lo que
se está haciendo para solucionar los
problemas de salud de la niña o el niño
y la madre. Y también elogiando las
prácticas buenas que realizan.

Informando y compartiendo con las


familias y la comunidad todo lo que
sabemos acerca de los cuidados y la
atención de las niñas, los niños y
madres.

Llegando a un acuerdo entre lo que


están haciendo y lo que pueden hacer
para lograr un cambio de prácticas en
la mejora de la salud, nutrición y
desarrollo de la niña y el niño.

Manual del Agente Comunitario de Salud


55
E. Visitas de seguimiento

Para dar continuidad a la atención y profundizar en las recomendaciones, el o


la ACS y el personal de salud deben hacer una nueva visita a la madre y a la
familia en su casa, para conversar sobre las prácticas recomendadas en la anterior
visita, o sobre las indicaciones que le dieron a la madre en el establecimiento de
salud.

Siga los siguientes pasos:

Salude a la madre y a la familia, estableciendo un ambiente de confianza

Pregunte si hay alguien más que quiera participar y explique el motivo


de la visita de seguimiento

Revise los acuerdos de la anterior visita que marcó en la hoja o cartilla


recordatoria y compruebe si pudieron dar cumplimiento

Solicite la nota de retorno, y averigüe si cumplió el tratamiento


y recomendaciones dados en el establecimiento de salud

Usando las láminas reflexivas, refuerce y oriente nuevamente a la madre


y familia de la niña o el niño sobre las prácticas clave de salud y nutrición.

Refiera a la niña o niño si es necesario para que reciba atención


en el establecimiento de salud

Deje marcado en la hoja o cartilla recordatoria los nuevos acuerdos


que realizó con la madre

Póngase de acuerdo con la madre y la familia, fijando la fecha


y la hora para la próxima visita
Algunas razones que impiden cumplir la práctica acordada:

La madre y la familia Por falta de tiempo de la


madre, por tener mucho Porque no está
no llegaron a acostumbrada o por la
comprender trabajo en el hogar, el
esposo o la familia no le falta de servicios básicos
debidamente los (agua, letrina y alimentos).
acuerdos contraídos. están dando el apoyo
suficiente.

Aproveche esta visita para orientar a la familia sobre las señales de peligro y los
peligros que corre la niña o el niño y la madre, y la necesidad de buscar ayuda
inmediata.

56 Manual del Agente Comunitario de Salud


VISITAS DE SEGUIMIENTO SEGÚN LOS PROBLEMAS
DE LA NIÑA O EL NIÑO Y DE LA MADRE
SI TIENE: VOLVER A VISITAR EN:
Desnutrición grave 7 a 15 días
Tos no grave 2 días
Diarrea no grave 2 días
Fiebre no grave 2 días
Vacunas Cada mes o dos meses
Problemas de lactancia 2 días
Problemas de alimentación 2 a 7 días
Posible talla baja Un mes
Vitaminas y minerales Según sea necesario

F. La atención solicitada por la madre y la familia

Es la atención que brinda el o la ACS a todas las niñas y los niños menores
de 5 años que están enfermos en la comunidad, en el momento en que la
madre o la familia lo solicite, según sea necesario.

Durante la atención solicitada Hojas de revisión, láminas


por la madre o la familia, se reflexivas, notas de referencia,
utilizarán los mismos hoja recordatoria o cartilla y el
materiales que se usan en la cuaderno de registro.
visita domiciliaria.

3. ¿QUÉ ES LA SESIÓN GRUPAL CON MADRES DE NIÑAS


Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS?

A. ¿Qué es la sesión grupal?

Es una actividad para compartir


experiencias y fortalecer
conocimientos entre el o la ACS
y las madres y las familias en
el cuidado integral (salud,
alimentación y desarrollo) de
sus niñas y niños, en
coordinación con la Autoridad
Local de Salud, la comunidad
y el personal de salud del
establecimiento de salud.

Manual del Agente Comunitario de Salud


57
B. ¿Qué debería hacer el personal de salud con el apoyo del
ACS antes, durante y después de la sesión grupal?

Antes de la sesión:

Ponerse de acuerdo con la comunidad, fijar la fecha, hora y el lugar


más conveniente para que las madres y familias asistan.

Verificar las razones: ¿Cuál será el motivo de la sesión grupal?

Preguntarse: ¿Qué necesito para la sesión grupal? (preparar


materiales).

El personal de salud que participa de la sesión grupal que realice


atenciones del SUMI, coordina con el o la ACS para conseguir su
apoyo.

Cita a las madres de niñas y niños menores de 5 años con la ayuda


de la Autoridad Local de Salud de la comunidad.

Prepara el tema utilizando las láminas reflexivas. No improvise.

Coordina la práctica sobre la preparación de alimentos con las madres


de niñas y niños de un grupo de edad de acuerdo con las láminas.

Solicita a las madres que lleven una comida que tengan en su casa
el día de la demostración.

Llega a la reunión antes de que lleguen los asistentes.

Dónde se va a medir la talla a niñas y


niños que cumplen ese mes: 6, 12 y
18 meses.

Dónde va a dar la orientación


individualizada a cada madre.

Dónde se va a realizar la demostración


Prepara el lugar de la sesión: de preparación de alimentos.

Dónde dará el personal de salud la


atención del SUMI, el control de
crecimiento y desarrollo, y revise el CSI.
Si no hay personal de salud, revise el
carnet para verificar si tiene vacunas
completas, consumo de vitaminas y
minerales, y anote en su cuaderno de
registro y/o referencia.

58 Manual del Agente Comunitario de Salud


1. Cómo se toma la talla a las niñas y los niños menores de 2
años (6, 12 y 18 meses)

Explique a la madre en qué consiste la toma de talla.

Prepare el lugar donde se va a medir a la niña o el niño (tiene que ser


un lugar plano y fijo: mesa, piso de una habitación, patio, etc.).

Suelte la liga o seguro del tallímetro y desenrolle en su totalidad la lona.

Coloque el tallímetro en el lugar seleccionado con el tope hacia arriba.

Solicite la colaboración de la madre y pida que la niña o el niño se


recueste de espaldas sobre la lona del tallímetro, teniendo cuidado que:

La cabeza esté recta y en Todo el cuerpo y las


contacto con el tope del extremidades inferiores deben
tallímetro, colocando la estar rectas y no dobladas, y
cabeza de manera que levante las extremidades superiores
los ojos y vea los de ella. pegadas al cuerpo.
Sujete la cabeza de la niña o
el niño para que no se mueva.

Sujete las rodillas de la niña o el niño y observe dónde llegan los talones:

En el niño, si los talones


llegan al color verde, NO En la niña, si los talones
TIENE TALLA BAJA, y si llegan al color verde NO
llegan al color rojo, tiene TIENE TALLA BAJA, y si
POSIBLE TALLA BAJA. llegan al color rojo, TIENE
posible TALLA BAJA.

Pida a la madre que levante a la niña o el niño de la lona


después de medirlo.

Envuelva la lona del tallímetro alrededor del tope, asegure y guárdelo


para su próximo uso.

Manual del Agente Comunitario de Salud


59
2. Cómo realiza el o la ACS o el personal de salud un tema
educativo

Salude y preséntese ante los asistentes

Presente el tema acordado con palabras sencillas.

Averigüe lo que conocen y hacen respecto al tema.

Explique con la lámina correspondiente los mensajes del tema.

Haga preguntas de los principales mensajes para ver si entendieron.

Resuma los principales mensajes del tema.

Llegue a acuerdos con las madres y cuidadores para que practiquen


lo aprendido.

3. Cómo realiza el o la ACS y personal de salud una práctica


de alimentación a la niña o el niño

La práctica de alimentación es un momento donde las madres comparten


sus experiencias con sus niñas o niños.

Salude y preséntese ante los asistentes.

Presente el tema de la práctica que se va a realizar, utilizando palabras


sencillas; por ejemplo, “CÓMO ALIMENTAR A LA NIÑA O el NIÑO
DE 8 MESES”.

Averigüe lo que saben y hacen: pida a las madres que coloquen sobre
una mesa la comida, el plato y cuchara de las niñas o los niños que
han traido (que se han puesto de acuerdo en la reunión anterior).

Luego, invite a una madre que muestre cómo prepara la comida


desde el momento en que sirve de la olla hasta que le hace comer
a la niña o el niño de 8 meses.

60 Manual del Agente Comunitario de Salud


Solicite a los demás participantes que observen lo que hace la madre.

Una vez que hayan terminado, agradezca y felicite su participación.

Orientación:

Usando la Lámina
Reflexiva Nº 12,
converse, refuerce,
complemente y aclare
a partir de las
preguntas del reverso
de la lámina.

Explique con la Lámina 12 la


Relacione con lo que forma de preparar la comida
observaron cuando la y la cantidad a servir para la
madre hizo la niña o el niño de 8 meses.

Práctica demostrativa del o la ACS y personal de salud:

Demuestre cómo se debe alimentar desde el momento en que se sirve la


comida de la olla.

Lávese las manos con agua y jabón.

A esta edad, primero se le debe dar de lactar; invite a una integrante


para que demuestre esta tarea.

Luego, sirva la parte espesa de la olla familiar en 8 cucharas o


hasta el borde de color naranja de plato graduado.

Aplaste y/o pique la comida con la cuchara hasta formar una papilla o
puré, mostrando a todos el procedimiento.

Explique que la niña o el niño a esta edad debe comer 3 comidas


principales al día (desayuno, almuerzo y cena) y 2 meriendas nutritivas,
como pan con yogur, chicha de maní o soya, frutas u otros. En los lugares
donde hay Nutribebé, déle 1 medida más 2 medidas de líquido (a media
mañana y a media tarde).

La madre debe hacer comer a la niña o al niño con paciencia y cariño.

Manual del Agente Comunitario de Salud


61
Dar oportunidad a que la madre practique:

Pida a las madres con


niñas y niños de esta
edad que hagan lo Acuerde la
mismo que vieron en fecha de la
la demostración y le próxima
den de comer a su reunión.
niña o niño.

Debemos permitir que las madres y familias se expresen y sientan


que sus ideas valen mucho para solucionar sus problemas

Después de la sesión:

Registra en su cuaderno el
número de madres asistentes, el
tema desarrollado y la fecha.
El o la ACS realiza las
siguientes actividades: Prepara el plan de visitas
domiciliarias.

Verifica si ha cumplido con el


objetivo.

62 Manual del Agente Comunitario de Salud


INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
DEL ACS PARA LA SESIÓN EDUCATIVA GRUPAL:

ANTES de la reunión
Actividad SÍ NO
¿Programó la sesión educativa con la comunidad determinando fecha y hora?

¿Explicó a los dirigentes de la comunidad el tema a tratar en la sesión


educativa (objetivo)?
¿Preparó el material necesario (láminas reflexivas, tallímetro comunitario, cosas
de cocina, etc.) para desarrollar el tema de la sesión educativa?

DURANTE de la reunión
Actividad SÍ NO
¿Llegó 20 minutos antes al lugar donde se desarrolló la sesión educativa?

¿Preparó el ambiente o lugar y acomodó las sillas de manera circular (si están
disponibles), para desarrollar la reunión educativa?

¿Saludó y creó un ambiente de confianza?

¿Logró que los y las participantes se conozcan entre ellos?

¿Explicó a los participantes para qué se les ha convocado y qué tema


compartirá con ellos (objetivo)?

¿Desarrolló el tema en un ambiente participativo?

¿Durante el desarrollo del tema, utilizó las láminas reflexivas preguntando


sobre las prácticas actuales que realizan las mamás?

¿Permitió que las madres o cuidadores practiquen lo aprendido?

¿Durante el desarrollo del tema, orientó con las láminas reflexivas y acordó
con las madres las prácticas clave de salud y nutrición?
¿A la conclusión de la sesión educativa, verificó si los mensajes fueron
comprendidos?

¿Felicitó a los participantes por su interés en aprender?

¿Fijó la fecha para una próxima reunión?

¿Se despidió de las participantes al finalizar la reunión?

DESPUÉS de la reunión
Actividad SÍ NO
¿Verificó si se cumplió el objetivo de la sesión educativa?

¿Registró esta actividad en el cuaderno u otro instrumento?

¿Registró los acuerdos en el cuaderno u otro instrumento?

¿Hizo un plan de seguimiento según las necesidades identificadas? Ej: visitar


a una niña o niño con tos no grave para reforzar la orientación.

Manual del Agente Comunitario de Salud


63
III Salud y nutrición de niñas
y niños de 2 meses a
menores de 5 años en la
familia y la comunidad
¿CÓMO AYUDAR A LA NIÑA Y EL NIÑO CON SEÑALES
DE PELIGRO?

¿Qué son señales de peligro?

Es cuando la vida de la niña o el niño está en


riesgo y puede morir por alguna enfermedad
grave.

Usando la Hoja de Revisión 1, el o la ACS pregunta a la madre y observa a la


niña o el niño para saber si tiene las siguientes señales de peligro:

a) No puede mamar ni comer ni beber

Esta señal se averigua preguntando a la madre


si la niña o el niño está tomando pecho o está
comiendo.

Recuerde que algunas madres de niñas o niños


enfermos dicen que sus bebés no comen nada.
En estos casos, compruebe pidiendo a la madre
que le dé su pecho o algún líquido en pequeña
cantidad, si es mayor de 6 meses.

Si la niña o el niño está demasiado débil para


beber y no puede chupar o tragar absolutamente
nada, y la madre indica que no ha tomado
absolutamente nada durante las últimas horas,
entonces tiene esta señal de peligro.

Manual del Agente Comunitario de Salud


67
b) Vomita todo lo que toma o come

Esta señal se averigua preguntando a la madre


si la niña o el niño vomita todo lo que toma
o come.

Es necesario insistir con la pregunta, ya que a


veces las madres dicen que la niña o el niño
vomita todo, pero al hacer nuevamente la
pregunta es posible que la madre indique que
vomita sólo en poca cantidad y algunas veces.
Verifique esta señal pidiendo a la madre que
le dé su pecho o que tome algún líquido en
pequeña cantidad si es mayor de 6 meses.

c) Ha tenido ataques

Esta señal se averigua preguntando a la


madre si la niña o el niño tiene ataques o
convulsiones (sus brazos y piernas se
vuelven duros o tiesos, le da como temblor
y muchas veces se desmaya o se le
blanquea los ojos).

Estos ataques generalmente son de corta


duración (de segundos a pocos minutos).

Cuando la madre dice que su niña o niño ha tenido una convulsión reciente o
ataque, casi siempre tiene la razón y se le debe creer.

d) No reacciona y está como dormido

Esta señal se reconoce mediante la


observación del estado de la niña o el Una niña o niño inconsciente está
niño. como dormido, no puede despertar,
puede tener la mirada perdida y da la
impresión de que no reconoce a su
madre o cuidador, ni se da cuenta de
lo que pasa a su alrededor.

Si la niña o el niño está dormido y la


madre indica que no despierta, se debe
verificar haciendo ruidos (ejemplo: un
aplauso cerca del oído).

68 Manual del Agente Comunitario de Salud


Si la niña o el niño tiene una o más
señales de peligro, entonces tiene
PELIGRO DE MUERTE y necesita ser
referido o enviado de inmediato al
establecimiento de salud para que le
ATIENDAN, usando la nota de
referencia y retorno. (fin de la visita).

A la niña o el niño se debe referir o enviar al establecimiento de


salud, tomando en cuenta los cuidados indicados en la Lámina 1.

Cuidados durante el traslado al establecimiento de salud


de la niña o el niño de 2 meses a menor de 5 años

Para niñas y niños más grandes:

Se recomienda mantener a la niña o el niño abrigado


y caliente para evitar que se enfríe.

El enfriamiento es uno de los principales problemas


durante el traslado de las niñas y los niños, porque
puede causarles la muerte.

Para niñas y niños más pequeños:

Durante el traslado, la niña o el niño estará con poca


ropa o sin ropa, dependiendo del criterio de la madre,
para estar en contacto piel a piel con la madre o la
persona que lo transporta y de esta manera pueda
recibir calor, pero es importante abrigarle la cabeza y
los pies, así sea en lugares fríos, templados o cálidos.
La niña o el niño estará en posición vertical de frente
a la madre o la persona que lo carga (posición de rana).

La madre o persona que lo carga usará ropa ancha


para cubrirle y permitir que respire libremente.
Se recomienda la
técnica de la mamá Con un cinturón, asegurará la ropa por debajo del
canguro, porque es cuerpo de la niña o el niño; también podrá asegurar
una manera de con una manta, mantilla, aguayo o colchita.
mantenerlo caliente
durante el traslado. Durante el traslado, vigilará continuamente que la niña
o el niño esté respirando y su cuerpo no se enfríe.

Manual del Agente Comunitario de Salud


69
Otras recomendaciones:

Durante el traslado de la niña o el niño con señales de peligro, además de mantenerlo


abrigado, es importante tomar en cuenta estas tres recomendaciones:

1. Darle leche materna más seguido

La niña o el niño debe tomar


leche materna para que no le
baje el azúcar de la sangre
porque de otro modo se puede
morir.

2. Darle otros líquidos y en caso de diarrea, darle Suero


de Rehidratación Oral (SRO)

Si es mayor de 6 meses debe tomar


más líquidos de lo acostumbrado
para que no se deshidrate.

En caso de diarrea, debe tomar el


Suero de la Vida para evitar que se
seque y se muera.

3. En caso de fiebre grave, ponerle trapitos de agua tibia


o darle Paracetamol

Es bueno ponerle trapitos de agua


tibia en las axilas y la barriga para
que le baje la fiebre o calentura
y no le dé ataques.

EDAD DOSIS
Si tiene Paracetamol para niñas o
2 a 5 meses 1/2 niños, darle de acuerdo a la edad.
5 meses
a 2 años
1 No darle por más de 3 días.
3 a 4 años 1 1/2

70 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿CÓMO AYUDAR A LA NIÑA Y EL NIÑO CON
DESNUTRICIÓN GRAVE Y/O ANEMIA GRAVE?

¿Qué es desnutrición y anemia?

La desnutrición es un problema causado por


la mala alimentación o la frecuente presencia
de enfermedades, sobre todo diarrea.

La anemia se produce por la falta de hierro,


es decir, por el poco consumo de alimentos
ricos en hierro y la falta de suplementación
con vitaminas y minerales. También da anemia
por la presencia de bichos o gusanos en la
barriga (parasitosis intestinal).

Usando la Hoja de Revisión 1, el o la ACS observa a la niña o el niño para saber


si tiene desnutrición grave.

¡Está muy flaquito!

Para observar Se lo ve muy


esta señal, es flaquito, piel y
necesario que la huesos, sus costillas
madre o se ven
cuidador/a fácilmente,
desvista a la generalmente
niña o el niño o tienen la barriga
le levante la hinchada, las
ropa. caderas son
angostas, las
piernas y brazos
son muy delgados
y la nalgas se ven
muy arrugadas.

Manual del Agente Comunitario de Salud


71
Hinchazón en ambos pies
Quitar los zapatos y
calcetines, presionar
suavemente en la
parte de arriba de
Para verificar ambos pies (dorso del
esta señal, es pie) con el dedo
necesario: pulgar y observar si la
huella del dedo queda
marcada en el dorso
de los pies.

Palidez palmar intensa Si las manos de la niña o el niño están


1ro sucias, limpiar con un trapo limpio.

4to
Para buscar esta
Si la palma de su niña 2do señal, observar la
o niño está pálida en palma de la niña o
comparación con la de el niño sin
su madre, entonces extender
tiene anemia grave. demasiado los
dedos.
3ro
Luego, pedir a la madre o cuidador que pongan
la palma de su mano al lado de la palma
de la niña o el niño.

Cinta del brazo marca


en color rojo
1. Ubique la punta del hombro.
2. Ubique la punta del codo.
3. Calcule la mitad entre ambos puntos, y
marque con un marcador o bolígrafo.
4. A la altura marcada en el brazo, coloque la
Cómo usar la cinta: cinta del lado correspondiente a la edad,
ajustándola.
5. Proceda a leer la cinta. Si marca en color
rojo, es una señal que la niña o el niño tiene
desnutrición grave.

72 Manual del Agente Comunitario de Salud


Si la niña o el niño tiene una o más
señales de desnutrición, entonces tiene
DESNUTRICIÓN GRAVE y/o Anemia,
y necesita ser referido o enviado de
inmediato al establecimiento de salud
para que le ATIENDAN, usando la nota
de referencia y retorno (fin de la visita).

A la niña o el niño, referir o enviar al establecimiento de salud,


tomando en cuenta los cuidados indicados en la Lámina 1.

El o la ACS, para la curación de la niña o el niño, toma en cuenta la


medicina tradicional para apoyar a la madre y a la familia en la parte
espiritual, y establecer el nexo con el establecimiento de salud más
cercano.

Manual del Agente Comunitario de Salud


73
¿CÓMO AYUDAR A LA NIÑA Y EL NIÑO CON TOS?

¿Qué es tos?

La tos es una señal de


infección respiratoria y
pone en riesgo la vida
de niñas y niños
menores de 5 años que
la padecen.

¿Cómo ayudar a la niña o el niño con tos grave?


Usando la Hoja de Revisión 1, el o la ACS pregunta a la mamá si la niña o
el niño tiene tos. Si la niña o el niño está con tos, el o la ACS buscará las
siguientes señales de gravedad:

a) Respira muy rápido como cansado o agitado

Para identificar la señal “respiración


rápida” es necesario observar la
respiración de la niña o el niño
descubriendo el abdomen y contando
las veces que se mueve la barriga
durante un minuto.

En la niña o el niño de 2 meses a menor En la niña o el niño de 1 año a menor


de 1 año, 50 o más respiraciones en un de 5 años, 40 o más respiraciones en un
minuto es respiración rápida. minuto es respiración rápida.

74 Manual del Agente Comunitario de Salud


b) Su pecho se hunde al respirar

Para identificar esta señal, observar el


pecho y el abdomen descubierto de la
niña o el niño y ver que se hunde en
cada respiración debajo de las costillas.

Este hundimiento es claramente visible


y no deja dudas.

c) Hace ruidos al respirar

La respiración de la niña o el niño


es ruidosa cuando mete aire
(aspira) y se escucha como un
ronroneo.

Para identificar esta señal, escuchar


colocando el oído cerca de la boca
de la niña o el niño.

d) Tos que dura 21 días o más

Esta señal se averigua


preguntando a la madre o
cuidadora desde cuándo está
tosiendo su niña o niño.

Una niña o niño que está


tosiendo en forma continua
por 21 días o más tiene tos
grave.

Si la niña o el niño tiene una o más señales de gravedad de la tos, entonces


tiene TOS GRAVE y necesita ser referido o enviado inmediatamente al
establecimiento de salud para que le ATIENDAN, usando la nota de referencia
y retorno, y tomando en cuenta los cuidados durante el traslado (Lámina 1).
(fin de la visita).

Manual del Agente Comunitario de Salud


75
COTRIMOXAZOL
EDAD COMPRIMIDO
PEDIÁTRICO

1 comprimido
2 a 5 meses
2 veces/día
En caso de que la
madre no pueda ir al 2 comprimidos
6 meses a 2 años
establecimiento de 2 veces/día
salud, dar a la niña o
el niño Cotrimoxazol 3 años a menor 3 comprimidos
por 5 días de acuerdo de 5 años 2 veces/día
al siguiente esquema:

¿Cómo ayudar a la niña o el niño con tos no grave?

Si la niña o el niño no tiene ninguna señal de gravedad, tiene TOS NO GRAVE.


En este caso es recomendable seguir los siguientes cuidados en el hogar,
utilizando la Lámina 2:

Niña o niño menor de 6 meses:

Dele leche materna más


seguido para que se sane
rápido y no se complique
su tos.

Niña o niño de 2 meses a menor de 5 años:

Destape la nariz poniéndole


en ambos orificios unas
gotitas de agua tibia, y
después con un trapo limpio
sacar los mocos, para que
respire mejor.

76 Manual del Agente Comunitario de Salud


Niña o niño de 6 meses a menor de 5 años:

Continúe dándole leche


materna y también jugos
hechos en casa o agua hervida
entibiada, varias veces al día
y en pocas cantidades para
que no se deshidrate.

Continúe dándole sus


comidas cocidas más
seguido y en pocas
cantidades, para que se sane
más rápido.

Cuando se recupere
de su enfermedad,
dele más comida para
que se mejore mas
rápido.

En la habitación, es bueno
colgar ropas mojadas que
humedecen el ambiente
para ayudar a la niña o el
niño a que se desprendan
los mocos de su nariz,
garganta o pecho, y aliviar
la tos.

Manual del Agente Comunitario de Salud


77
Recuerde:

• El Mentisán y el alcohol secan la nariz y la garganta. Por


eso se debe evitar su uso.
• Los jarabes para la tos o gripe no son recomendables para
niñas y niños, a menos que el médico se lo haya recetado.

El o la ACS hará una visita de


seguimiento después
de 2 días.

Si la madre nota alguna señal


de gravedad de la tos, es
importante que busque ayuda
inmediatamente.

El o la ACS incluye al médico tradicional para que apoye a la madre y


a la familia en la parte espiritual y establezca el nexo con el establecimiento
de salud.

78 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿Cómo ayudar a niñas y niños para que no se enfermen
con tos?

No exponiendo a las
niñas o los niños a los
cambios de temperatura
(del caliente al frío o del
frío al caliente).

Evitando el polvo. Si el piso


de la casa es de tierra,
humedeciendo antes de
barrer, sacudiendo las
frazadas y almohadas fuera
de la casa, y limpiando el
polvo de los muebles con
trapo húmedo.

Tapándose la boca al toser o


estornudar para no contagiar.

Evitando el humo.
Cocinando fuera de la
habitación donde duermen.

No fumando en
lugares donde
están niñas y
niños.

Manual del Agente Comunitario de Salud


79
¿CÓMO AYUDAR A LA NIÑA Y EL NIÑO CON DIARREA?

¿Qué es la diarrea?

La diarrea es cuando la niña o el


niño hace cacas líquidas y más
veces de lo normal; a veces se
acompaña con moco o sangre.
Las principales complicaciones de
la diarrea son la deshidratación
(pérdida de agua del cuerpo) y la
desnutrición.

¿Cómo ayudar a la niña o el niño con diarrea grave?

Usando la Hoja de Revisión 1, el o la ACS pregunta a la mamá si la niña o


el niño tiene diarrea. Si la niña o niño está con diarrea, el o la ACS buscará
las siguientes señales de gravedad:

a) Ojos hundidos

Pregunte a la madre si nota algún cambio


en los ojos de su niña o niño.

Observe los ojos de la niña o el niño para


confirmar si están hundidos.

b) Inquieto e irritable

Se observa cómo está la


niña o el niño. Si está
intranquilo y llora todo el
tiempo o cada vez que se le
toca, y no puede ser
calmado o consolado,
entonces tiene esta señal.

80 Manual del Agente Comunitario de Salud


c) Mucha sed

Para observar esta señal, pedir a la madre


o cuidadora que le dé a la niña o el niño
un poco de agua limpia en un vaso, o el
pecho materno si lacta.

Luego se observa si la niña o el niño toma


como si tuviera mucha sed, además de
pedir más, entonces tiene esta señal.

e) Diarrea que dura 14 días o más

Pregunte a la madre cuánto tiempo está


con diarrea.

Si la madre o cuidador responde 14 días o


más, entonces la niña o el niño tiene diarrea
grave.

f) La diarrea tiene sangre

La diarrea con sangre es conocida


como disentería.

Esta señal se averigua preguntando


a la madre si la caca de su niña o
niño tiene sangre.

Si la niña o el niño tiene una o varias señales de gravedad de la


diarrea, entonces tiene DIARREA GRAVE y necesita ser referido o
enviado inmediatamente al establecimiento de salud para que le
ATIENDAN, usando la nota de referencia y retorno y tomando en
cuenta los cuidados durante el traslado (Lámina 1).
(fin de la visita).

Manual del Agente Comunitario de Salud


81
¿Cómo ayudar a la niña o niño con diarrea no grave?

Si la niña o el niño no tiene ninguna señal de gravedad, tiene DIARREA


NO GRAVE; entonces, el o la ACS orientará sobre los siguientes cuidados
en el hogar usando la Lámina 3.

Niña o niño menor de 6 meses:

Dele leche materna más


seguido para que se sane
rápido y no se complique
su diarrea.

El zinc que le dieron en el


establecimiento de salud,
hágale tomar media cucharilla
o media tableta al DÍA por dos
semanas para que la diarrea
dure menos y le proteja en los
próximos 3 meses.

Niña o niño de 6 meses a menor de 5 años:

Continúe dándole leche


materna y también jugos
hechos en casa o agua
hervida entibiada, varias veces
al día y en pocas cantidades,
para que no se deshidrate
(pérdida de líquidos).

El zinc que le dieron en el


establecimiento de salud,
hágale tomar 1 cucharilla o
1 tableta al DÍA por dos
semanas, para que la diarrea
dure menos y le proteja en
los próximos 3 meses.

82 Manual del Agente Comunitario de Salud


Continúe dándole sus
comidas cocidas más
seguido y en pocas
cantidades, para que se
mejore más rápido.

Dele más comida cuando se


haya recuperado de su
enfermedad. Si está desganado,
hágale comer poco a poco y
con mucha paciencia para que
no se desnutra.

Cómo preparar el Suero de Rehidratación Oral (SRO)

1. Antes de preparar el suero 2. Haga hervir agua y déjela enfriar.


de rehidratación, Si no se puede, use el agua más
lávese las manos. limpia que tenga.

3. En una botella de 1 litro, vacíe 4. Luego vacíe el agua de la


el agua hervida enfriada. botella en una olla o jarra.

5. Abra un sobre de sal de 6. Mezcle bien hasta que todo


rehidratación oral y vacíe todo el el polvo se disuelva.
polvo en la olla o jarra.

Manual del Agente Comunitario de Salud


83
Prepare el suero todos los días (dura 24 horas), y manténgalo tapado.
Lo que sobra se debe echar.

Haga tomar a la niña o el niño con


cucharilla o de la taza en pequeños
sorbos y lentamente. No le dé en
mamadera porque puede provocarle
vómitos.

Si la niña o el niño vomita, espere 10


minutos y luego continúe dándole,
pero más lentamente. EDAD CANTIDAD de SRO
La cantidad de SRO que recibirá la 6 a 11 meses 3 tazas
niña o el niño en 1 día es la siguiente: 1 a 2 años 4 tazas
3 a 4 años 5 tazas

Si la madre nota alguna señal Haga la visita de seguimiento


de gravedad de la diarrea es después de 2 días.
importante que busque ayuda
inmediatamente.

El o la ACS incluye al médico tradicional para que ayude a


la madre y a la familia, y establezca el nexo con el
establecimiento de salud.

84 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿Cómo ayudar a la niña o niño para que no se enferme
con diarrea?

Lavándonos las manos


después de:
• ir al baño
• cambiar los pañales
• antes de preparar los
alimentos

Llevando a la niña o Lavando las ollas, también las


niño al verduras y las frutas que se van a
establecimiento de comer.
salud para que reciba
su vacuna contra la
diarrea a los 2 y 4
meses.

Colocando el agua y los alimentos en Tomando agua hervida y no


recipientes limpios y que estén cubiertos. contaminada.

Haciendo caca en la letrina o en el


Colocando la basura en su lugar y no baño y no en lugares que
echando alrededor de la casa y los ríos. contaminan el agua y los alimentos.

Manual del Agente Comunitario de Salud


85
¿CÓMO AYUDAR A LA NIÑA Y EL NIÑO CON FIEBRE?

¿Qué es la fiebre?

La fiebre es el aumento
de la temperatura del
cuerpo, y significa que el
organismo está tratando
de defenderse contra las
enfermedades infecciosas.

¿Cómo ayudar a la niña o el niño con fiebre grave?

Si la madre dice que la niña o el niño ha tenido fiebre o temperatura (lo siente más
caliente de lo normal) se le debe creer.

Usando la Hoja de Revisión 1, el o la ACS pregunta a la mamá si la niña o el niño tiene


fiebre. Si la niña o el niño está con fiebre, el o la ACS buscará las siguientes señales de
gravedad:

a) Fiebre por 7 días o más


Esta señal se averigua preguntando a
la madre: ¿Desde cuándo está con
fiebre su niña o niño?

Si la respuesta es 7 días o más, entonces


tiene fiebre grave y puede necesitar
algunos exámenes de laboratorio antes
de iniciar un tratamiento.

b) Granitos en todo su cuerpo

Esta señal se verifica observando a


la niña o niño todo su cuerpo: cara,
brazos, pecho, abdomen, espalda y
pies.

Si tiene granitos en todo su cuerpo


es peligroso, porque podría tratarse
de sarampión.

86 Manual del Agente Comunitario de Salud


c) Rigidez de nuca (cuello tieso)
La niña o el niño tiene rigidez de nuca
cuando no puede doblar el cuello y tocar
el pecho con el mentón.

Esta señal se busca observando si la niña


o el niño no puede mover la cabeza
hacia abajo. Para verificar esta señal,
muestre un objeto que despierte su
interés, o flexione el cuello y empuje la
cabeza hacia adelante.

La rigidez de nuca es una señal de gravedad, porque podría tratarse de


inflamación o infección del cerebro (meningitis).

d) Vive o estaba en una zona de Malaria en las 2 últimas semanas.

Esta señal se la obtiene conociendo si en la zona


donde vive la niña o el niño hay casos de Malaria
o preguntando a la madre dónde ha estado la
niña o el niño en las últimas dos semanas.

Las niñas y los niños que viven en una zona de


Malaria o que han estado durante las últimas dos
semanas en esa zona, pueden tener fiebre debido
a la Malaria y necesitar el tratamiento específico.

Si la niña o el niño tiene una o más


señales de gravedad de fiebre, entonces
tiene FIEBRE GRAVE y necesita ser
referido o enviado inmediatamente al
establecimiento de salud para que le
ATIENDAN, usando la nota de
referencia y retorno. (fin de la visita).

A la niña o el niño se lo debe referir o enviar al


establecimiento tomando en cuenta los cuidados indicados
en la Lámina 1.

Manual del Agente Comunitario de Salud


87
¿Cómo ayudar a la niña o el niño con fiebre no grave?

Si la niña o el niño no tiene ninguna señal de gravedad, tiene FIEBRE NO


GRAVE, para lo cual el o la ACS orientará sobre los siguientes cuidados en
el hogar usando la Lámina 4.

Niña o niño menor de 6 meses:

• Ponerle paños de agua tibia


en la frente, en las axilas y
en la barriga.
• O darle media tableta de
Paracetamol para que baje la
fiebre o temperatura.

Darle leche materna más


seguido, para evitar que por
el calor pierda líquidos y se
complique su fiebre.

Niña o niño de 6 meses a menor de 5 años:

• Ponerle paños de agua tibia


en la frente, en las axilas y
en la barriga.
• O darle Paracetamol de
acuerdo a la edad,para que
baje la fiebre o temperatura.

Si está muy abrigado,


quitarle algunas ropas.

88 Manual del Agente Comunitario de Salud


1. Si no baja la fiebre, se recomienda un baño
de agua tibia para bajarle la fiebre en un
ambiente cerrado, libre de corrientes de aire.

2. Si la niña o el niño está con fiebre alta


(cuando está muy caliente al tocarlo),
déle Paracetamol.

b) Coloque la tableta en
a) Muestre la cantidad de
una cuchara y remoje
Paracetamol que debe tomar
con unas gotas de
según la edad. Si es necesario,
agua limpia o leche.
enseñe a la madre o al
cuidador a partir una tableta.

d) Demuestre cómo c) Luego, aplaste la tableta


hacer tomar a la niña con una cucharilla hasta
o niño una dosis de que se disuelva
Paracetamol. totalmente.

PARACETAMOL
Darle hasta que le pase PARACETAMOL
EDAD la fiebre Tableta de 100 mg
o calme el dolor.
Gotas 1 ml = 100 mg

2 a 5 meses 10 gotas cada 6 horas

6 a 11 meses 15 gotas cada 6 horas

1 año a menor de 2 años 1 tableta cada 6 horas

2 años a menor de 5 años 1 tableta y media cada 6 horas

Manual del Agente Comunitario de Salud


89
Continúe dándole leche materna y
también jugos hechos en casa o agua
hervida entibiada, varias veces al día
y en pocas cantidades, para evitar
que por el calor pierda líquidos y se
deshidrate.

Continúe dándole sus comidas


cocidas más seguido y en pocas
cantidades, para que se sane
más rápido.

Dele más comida cuando


se haya recuperado de su
enfermedad. Si está
desganado, hágale comer
poco a poco y con mucha
paciencia para que mejore
más rápido.

Si la madre nota alguna señal de


gravedad de la fiebre, es importante
que busque ayuda inmediatamente.

Haga la visita de seguimiento después


de 2 días.

90 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿CÓMO AYUDAR A LA NIÑA Y EL NIÑO CON OTROS
PROBLEMAS?

La niña o el niño de 2 meses a menor de 5 años


1 puede tener otras enfermedades o problemas de
salud que no son la desnutrición, tos, diarrea o
fiebre.

2 Usando la Hoja de Revisión 1, el o la ACS pregunta


a la mamá y observa a la niña o el niño para saber
si tiene otros problemas.

En este caso, el o la ACS si considera que el problema


3 no es grave y tiene experiencia para manejarlo, puede
tratar el problema; por ejemplo: lesiones de la piel por
calor, sarna y otros.

Si la niña o el niño tiene otros problemas que al o la ACS


4 le parecen graves o desconoce de qué se trata, por
ejemplo problemas de oído o dolor de muelas, debe
referirlo o enviarlo al establecimiento de salud.

Si la niña o el niño no tiene otros problemas, felicite a la


5 madre y/o cuidador.

Manual del Agente Comunitario de Salud


91
¿CÓMO AYUDAR A LA NIÑA Y EL NIÑO
CON POSIBLE TALLA BAJA?

La talla es el aumento del tamaño (crecimiento


lineal del esqueleto) de la niña o el niño.

Edad 2 años Edad 2 años


La talla baja es una señal de mala alimentación de
la niña o el niño durante los 2 primeros años de
vida, y refleja a su vez la desnutrición crónica.
También es señal de que puede tener otras
enfermedades.

¿Cómo saber si la niña o el niño tiene posible talla baja?

Usando la Hoja de Revisión 1, el o la ACS pide a la madre el


Carnet de Salud Infantil de la niña o el niño para ver si la talla
está graficada. Luego, mide a la niña o el niño de 6, 12 y 18
meses de edad, usando el Tallímetro Comunitario (ver página
59) para saber si tiene POSIBLE TALLA BAJA.

Si la niña o el niño tiene


posible talla baja,
necesita ser referido al
establecimiento de salud
para que le ATIENDAN,
usando la nota de
referencia y de retorno,
donde le volverán a
medir y le darán zinc, si
se confirma la talla baja.

92 Manual del Agente Comunitario de Salud


Haga seguimiento cada mes para ver si Si la madre nota que su niña o
está tomando el zinc. Revise que estén niño no crece, buscará ayuda
vacíos los envases que utilizó. inmediatamente.

Si la niña o el niño es de 6 meses a menor La madre recibirá orientación


de 2 años, tomará 1 cucharilla o 1 tableta sobre las prácticas de
de zinc diluida en agua, cada día por 3 alimentación de la niña o el niño
meses. y consumo de vitaminas y
minerales.

Si la niña o el niño tiene la talla adecuada para la edad, NO TIENE TALLA BAJA.
Felicite a la madre e indique que lleve a la niña o el niño al establecimiento de
salud para sus controles regulares.

Manual del Agente Comunitario de Salud


93
¿CÓMO AYUDAR A LA NIÑA Y EL NIÑO A COMPLETAR
SUS VACUNAS?

¿Qué son la vacunas?

Las vacunas son sustancias que


protegen a las niñas y los niños
de algunas enfermedades.

Cuando las vacunas entran al cuerpo de la niña o el niño mediante


gotas o inyección, hacen que el cuerpo reaccione, formando defensas
contra algunas enfermedades.

¿Cuáles son la vacunas que necesitan las niñas y los niños?

94 Manual del Agente Comunitario de Salud


Usando la Hoja de Revisión 2, el o la ACS pide a la mamá
1 el CSI y verifica si la niña o el niño tiene todas las vacunas
de acuerdo a su edad.

Si a la niña o el niño le falta alguna vacuna para su edad,


2 tiene VACUNAS INCOMPLETAS. Entonces, el o la ACS
referirá a la niña o niño al establecimiento de salud para
ser vacunado, previa orientación con la Lámina 5.

Es importante que
la niña o el niño
reciba todas sus
vacunas antes de
los 2 años.

La niña o el niño puede recibir las


vacunas sin ningún problema
aunque esté con resfrío, diarrea o
fiebre.

En caso de fiebre o temperatura, Se debe conversar con la madre


o dolor por el pinchazo, la niña o sobre la importancia de las vacunas
niño debe recibir Paracetamol. con la Lámina 5.

El Rotarix no se debe administrar a niñas o niños que cumplieron 6 meses.


Si la niña o el niño está con sus VACUNAS COMPLETAS para su edad,
felicite a la madre.

Manual del Agente Comunitario de Salud


95
¿CÓMO AYUDAR A LA NIÑA Y EL NIÑO EN SU
ALIMENTACIÓN CON LACTANCIA MATERNA?

¿Qué es lactancia materna?

Lactancia materna es dar a la niña o el niño la leche de la madre


desde que nace hasta los 2 años de edad.

La capacidad de producir leche no depende del tamaño del


pecho. Los pechos grandes tienen más grasa que los pequeños
y no significa que cuanto más grande es el pecho, más leche
tendrá la madre.

Cuando la niña o el niño chupa el pecho se


produce un mensaje que va hasta el cerebro de
la madre para que produzca y salga la leche del
pecho. También se produce una sustancia llamada
“hormona del amor”, que ayuda para que:

La bajada de la leche sea más fácil.


Salga más rápidamente la placenta.
Se produzcan los sentimientos de amor de
la mamá por su niña o niño.

96 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿Cuáles son las ventajas de la lactancia materna?

Muchas son las ventajas de la lactancia materna tanto para la madre como para
la niña o el niño desde que nace hasta los seis meses de edad:

Para la niña y El niño Para la madre


Ayuda a eliminar el meconio. Ayuda a eliminar más rápido la placenta.

Es el alimento más completo para los bebés.


Contiene la cantidad exacta de grasa, azúcar, Ayuda a que la matriz vuelva rápido a su
vitaminas, proteínas y agua que la niña o niño tamaño normal.
requiere para crecer.

Ayuda al desarrollo del cerebro. Por


eso las niñas y niños alimentados
con leche materna son muy Disminuye la hemorragia
inteligentes y aprenden mejor. después del parto.

Las niñas y los niños crecen y no


se enferman gravemente porque
Disminuye la depresión
reciben anticuerpos que los
después del parto.
protegen de las enfermedades.

Protege de infecciones como la


diarrea, la gripe, y la neumonía;
problemas de oído y No necesita levantarse de
desnutrición; y le previene de la cama en la noche para
enfermedades en la edad adulta, darle su pecho.
como la obesidad, diabetes, etc.

La leche materna es limpia, y se


absorbe o digiere más fácilmente; por
eso las niñas y los niños no sufren de Tiene más leche.
estreñimiento, cólicos ni alergias.
Es suficiente para calmar el hambre y la Tiene menos riesgo de tener cáncer de mama,
sed en los primeros 6 meses. ovarios, problemas en los huesos y anemia.
Fortalece la relación afectiva madre - niña No se embaraza mientras está con lactancia
o niño, y el sentimiento de amor es mayor. materna exclusiva.

Ayuda a los prematuros a crecer y Evita comprar otra leche.


desarrollarse más rápidamente.

La leche materna siempre está lista a la Brinda mayor confianza y amor a la niña o
temperatura que a la niña o niño le gusta. niño.

Manual del Agente Comunitario de Salud


97
¿Cuáles son las etapas de la lactancia materna?

Apego precoz (Una vez que nace el bebé)

Lactancia inmediata (En la primera hora de nacido el bebé)


La lactancia
materna tiene
cuatro (A partir de la primera hora de nacido
Lactancia exclusiva el bebé hasta los seis meses de edad)
(De los seis meses hasta los dos años
Lactancia prolongada de edad)

a) Apego precoz

Es colocarle a la niña o el niño en contacto


piel con piel con la madre inmediatamente
después que nace.

Le ayuda a la madre a disminuir el dolor y


la hemorragia; la matriz se recupera más
fácilmente; crea un momento de mucho
amor entre la madre y la niña o el niño; y
le favorece para que la bajada de la leche
sea más fácil.

b) Lactancia inmediata

Es colocarle a la niña o el niño al pecho de la


madre en la primera hora de recién nacido.

En esta etapa, la niña o niño recibe el calostro,


pock’e o corta. Aprende a mamar y estimula
a las sustancias que van al cerebro para que
se produzca leche. Al despertar el niño o niña
tiene un fuerte instinto de mamar o chupar,
porque el olor que tiene la leche hace que la
succión sea buena y más frecuente.

El color del calostro o primera leche es un líquido de color amarillo que produce
la madre en pequeñas cantidades y es suficiente para la niña o el niño durante
los primeros tres días después del parto.

En las primeras 12 a 24 horas, la niña o el niño tomará aproximadamente una


cucharadita de leche en cada toma.

98 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿Cuáles son las ventajas del calostro?

PARA LA NIÑA O EL NIÑO PARA LA MADRE


Es la primera vacuna, lo protege Le ayuda a tener más leche y en
de varias enfermedades mayor cantidad.
infecciosas y alergias.
Le aumenta sus defensas. Le evita las hemorragias.

Le limpia la barriguita. La placenta sale más rápido y más


fácil.
Le ayuda a desarrollar su Ayuda a que la matriz vuelva a su
inteligencia. tamaño normal en menos tiempo.

c) Lactancia materna exclusiva

Lactancia materna exclusiva es cuando


la niña o el niño se alimenta sólo de
leche materna sin ningún otro alimento
o líquido, ni siquiera agua, hasta los 6
meses, de día y de noche, sin horario,
no menos de 10 veces en 24 horas,
para que:

La niña o el niño aumente de peso.


No le baje el azúcar en su sangre.
No se deshidrate.
La madre no se embarace muy seguido.

Dele de los dos pechos


hasta vaciarlos para
que saque toda la
leche y no tenga
problemas de lactancia
en los pechos.

Manual del Agente Comunitario de Salud


99
La niña o el niño estará echado de lado para
que duerma después de que mame y para que
elimine el aire que quedó en su barriga.

Para saber si la niña o el niño está mamando


las 10 o más veces entre el día y la noche y
en la cantidad necesaria, se observará que
moja bastantes pañales: a partir de los 3 ó 4
días después del nacimiento, debería haber al
menos entre 6 y 8 pañales de tela mojados o
5 ó 6 pañales desechables.

d) Lactancia materna prolongada

Es darle el pecho a la niña o el niño hasta


por lo menos los dos años de edad, para
que siga creciendo y desarrollándose
adecuadamente.

¿Cómo dar el pecho a la niña o el niño?

Para que tenga una buena lactancia y se cumplan todas las ventajas para la
niña o el niño y la madre, tomar en cuenta la posición de la madre y el agarre
de la niña o el niño:

a) Buena posición para la madre

Cuando hace mamar sentada la madre estará


relajada, cómoda y su espalda apoyada.

Es importante que la madre esté en una


buena posición para que no le duela el cuello,
la espalda y no se canse.

100 Manual del Agente Comunitario de Salud


Si hace mamar echada,
estará relajada y
cómoda, con su cabeza
descansando sobre la
mano del mismo lado
que está echada.

b) Buena posición de la niña o el niño

La oreja, hombro y cabeza estarán en línea


recta.

El cuerpo estará cerca de la madre, barriga con


barriga.

Su nariz estará en dirección del pecho de la


madre.

Todo el cuerpo estará bien sostenido y cerca


del cuerpo de la madre.

Una vez que la madre y la niña o el niño están


en buena posición, la madre agarrará su pecho
con su mano en forma de “C”, y acercará a
los labios de la niña o niño para que abra su
boca.

c) ¿Cómo llevar al bebé al pecho?

Frotar con el pezón los labios de la


niña o el niño para estimular a que
abra bien la boca.
Colocar el pezón y toda la areola (piel
más oscura alrededor del pezón) al
paladar de la niña o el niño cuando
abra bien la boca y empujar su
cabecita hacia el pecho.

Manual del Agente Comunitario de Salud


101
d) Buen agarre

La boca de la niña o el niño debe estar


bien abierta.

El labio inferior volteado hacia afuera.

La parte oscura del pecho se ve más


por arriba que por abajo.

Cuando la niña o el niño está en buena


posición y con buen agarre, chupa bien
y se puede sentir lo que hace pasar la
leche.

¿Cuáles son los problemas que puede tener la madre durante


la lactancia materna?

Grietas o heridas en los pezones.


Pechos hinchados.
Madre que está fuera de la casa.
Tiene poca leche.
Madre que está enferma.
Niña o niño enfermos con puntos blancos en la boca,
lengua y encías.

¿Por qué se presentan estos problemas durante la lactancia


materna?

Falta de higiene (lavado de manos antes de


hacer mamar y usar ropa limpia).

Usar mamaderas y chupetes.

Los problemas de lactancia Por agarrar el pecho con la mano en forma


en la madre, la niña y el de tijera, lo que no deja salir la leche.
niño se presentan por:
Mala posición y agarre de la madre, la niña
o el niño.

La madre está preocupada, insegura, ansiosa


y no se alimenta adecuadamente.

102 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿CÓMO AYUDAR A LA MADRE CON PROBLEMAS
DURANTE LA LACTANCIA MATERNA?

¿Cómo ayudar a la madre con grietas o heridas


en los pezones?

La madre estará en buena


posición para dar de
mamar.

La niña o el niño estará


en buena posición para
que así pueda
agarrar bien su pecho.

Humedecer con leche


su pezón después
de dar de mamar.

Continuar dándole de
mamar primero del
pecho sano.

Manual del Agente Comunitario de Salud


103
¿Cómo ayudar a la madre con pezones hinchados?

Póngase paños de agua


tibia en el pecho antes
de dar de mamar. Masajee suavemente sus
pechos con movimientos
circulares.

Agua
tibia

Saque un poco de
leche antes de
hacerle mamar.

Póngase paños de agua


fría en el pecho después
de dar de mamar.

Dele de mamar más


seguido.

Agua
fría

SI NO MEJORA O EMPEORA Y OBSERVA QUE SU PECHO SE


PONE ROJO, DURO, ESTÁ CALIENTE O SALE PUS

Ir de inmediato al
establecimiento de salud

104 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿Cómo ayudar a la madre cuando está fuera de la casa?

Enseñándole cómo debe extraer la leche para darle a la niña o el


niño de la siguiente manera:

Extracción de la leche materna:


Primeramente la madre recibirá un masaje en la
espalda a los costados de la columna
para que se relaje.

Para extraer la leche:

Lávese las manos con Prepare un recipiente


agua y jabón. limpio y coloque agua
hervida. Masajee suavemente
el pecho con
movimientos
circulares.

Antes de hacerle tomar a


la niña o el niño, entibie
el vaso con leche en baño
María (un recipiente con
agua caliente). No La persona que le
caliente, ni hierva, ni cuida le hace tomar
utilice microondas, la leche del vasito o
porque la leche pierde sus con cucharilla. Vacíe el agua
propiedades nutritivas. hervida del
recipiente para
recibir la leche.

La leche extraída Coloque los dedos


consérvela en un Apriete sobre las detrás de la parte
recipiente con agua costillas la parte oscura del pecho.
fría, en un lugar frío oscura del pecho
y oscuro no más de y luego exprima
8 horas. varias veces.

LA MADRE SE SACA LA LECHE POR VARIOS MOTIVOS


• Cuando el pecho está hinchado • Cuando está con pus • Cuando la niña
o el niño es prematuro • Cuando la lactancia se debe suspender
momentáneamente por alguna otra razón.

Manual del Agente Comunitario de Salud


105
¿Cómo ayudar a la madre que tiene poca leche?

Indicándole que cuanto más chupa o mama la niña o el niño,


tendrá más leche.

Por lo tanto, la madre dará el pecho durante el día y la noche,


no menos de 10 veces, para que tenga más leche.

Dele de los dos


pechos hasta
vaciarlos para que
se vuelvan a llenar.

La madre comerá variado,


más veces de lo
acostumbrado, y tomará
más líquidos para que le
ayude a producir la leche
que su niña o niño necesita.

Es importante que su familia


le apoye para que la madre
esté tranquila y no se
interrumpa la producción
de leche.

106 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿Cómo ayudar a la madre que está enferma?

Continúe dándole a
su bebé sólo su Que siga comiendo variado
pecho, aunque esté y más veces, y siga Permitir que descanse
enferma. tomando líquidos para que para que se recupere y
no pierda peso y no le dé se sane más rápido.
anemia.

Si la madre no mejora o se siente más enferma, debe ir de inmediato


al Establecimiento de Salud.

¿Cómo ayudar a la madre con su niña o niño enfermo,


con puntos blancos en la boca, lengua y encías?

La madre limpiará sus pechos con agua de


bicarbonato antes y después de hacerle
mamar.

Antes de hacerle mamar, límpiele al bebé


su boca, y lengua con un trapo limpio
humedecido con agua de bicarbonato.

Manual del Agente Comunitario de Salud


107
Continúe dándole de
mamar de día y de
noche.

Si la niña o el niño no mejora o


empeora, vaya de inmediato al
establecimiento de salud.

108 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿CÓMO AYUDAR A LA NIÑA Y EL NIÑO PARA QUE SE
ALIMENTEN ADECUADAMENTE?

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Son los alimentos que se dan a la niña o el niño


a partir de los seis meses de edad para reforzar la
leche materna, porque su estómago e intestinos
ya están listos para recibir otros alimentos. Además,
a esta edad la leche materna ya no es suficiente
para alcanzar las necesidades de una buena
alimentación de la niña o el niño.
Papa Arroz Papaya Camote

Características de la alimentación

a) Edad de inicio de la alimentación complementaria

A partir de los seis meses, la niña o el


niño necesita otros alimentos, aparte
de la leche materna, porque está en
una etapa de crecimiento. No se debe
olvidar que la leche materna sigue
siendo un alimento muy importante
hasta los dos años de edad.

Manual del Agente Comunitario de Salud


109
A partir de los seis meses de edad

Su estómago e intestinos están


La leche materna ya no preparados para recibir otros alimentos.
es suficiente para que la
niña o el niño siga
creciendo bien. Zapallo
Arroz Puede ya recibir comida
aplastada en forma de
A partir de esta Pera
puré o papilla (aplastadas
edad aprende a Manzana o trituradas).
comer y saborear
los diferentes Plátano

alimentos.
Papa
Avena
Si no comienza a
recibir otros alimentos
aparte de la leche
Es importante que el materna, puede dejar
padre y la familia de crecer, bajar de
participen en la Papaya
peso y enfermarse.
alimentación de la
niña o el niño.

Cuando la niña o el niño comienza a comer puede parecer


que escupe la comida; esto pasa porque está aprendiendo a
alimentarse con la cuchara. Por eso se debe colocar el alimento
un poco mas atrás de la lengua para que aprenda a comer.

b) Higiene en la preparación de alimentos

La niña o el niño, hasta los seis meses de edad, ha recibido leche materna que le llegaba
directamente a la boca, completamente limpia.

Ahora que come otros alimentos, la madre o la


persona que prepara los alimentos se lavará las
manos con agua y jabón, después de ir al baño,
después de cambiar el pañal de la niña o el niño
y antes de preparar los alimentos.

Lave con agua segura (SODIS, cloro, gotas de


lavandina) los alimentos crudos, como las frutas
y verduras.

Las ollas, platos y cucharas manténgalos limpios


para la preparación de los alimentos.

Sírvalos en el plato propio de la niña o el niño.

110 Manual del Agente Comunitario de Salud


c) Alimentos que puede comer

Para comenzar a dar otros


alimentos como complemento a Zapallo

la leche materna, tome en cuenta


el tipo de alimentos que comerá
la niña o el niño.
Papa
Los alimentos serán nutritivos,
fáciles de comer y de preparar Camote

(suaves). Carne

Es difícil que un solo alimento


tenga todos los nutrientes Pollo

necesarios que la niña o el niño


Remolacha
necesita para crecer. Es mejor
utilizar una combinación de los
alimentos que se producen en la
comunidad y los que se puede Zanahoria

conseguir en las ferias o mercados.

d) Cantidad de alimentos que tiene que comer

La cantidad que necesita comer en cada


comida se mide en cucharas rasas.

Durante las comidas principales es importante


y necesario que la niña o el niño coma la
cantidad de cucharas rasas recomendadas
para su edad.

Si la niña o el niño tiene disponible el plato


graduado, sírvale los alimentos utilizando
como medida el color indicado para su edad.

Manual del Agente Comunitario de Salud


111
e) Consistencia (espeso de la comida)

Los alimentos que necesita comer la


niña o el niño a partir de los 6 meses
serán aplastados como puré, papillas
o mazamorras, utilizando la parte
espesa de la olla familiar, para que así
el bebé pueda comer fácilmente.

A partir del sexto mes de edad, de la


niña o el niño se le puede dar alimentos
aplastados, machucados, triturados o
raspados, y mezclando o combinando
entre ellos.

f) Las veces que debe comer (frecuencia)

o o

Desayuno Merienda Almuerzo Merienda Cena

El estómago de la niña o el La niña o el niño puede


niño es pequeño; por eso, La niña o el niño a comer las veces que necesita
para cubrir lo que necesita medida que va según su edad, tomando en
su crecimiento es importante creciendo necesita cuenta las comidas
darle de comer varias veces comer más principales (desayuno,
al día en cantidades alimentos y más almuerzo y cena) y las
recomendadas de acuerdo a veces al día. entrecomidas (a media
la edad. mañana y a media tarde).

g) Plato propio de la niña o niño

Es importante que la niña o el niño a


partir de los 6 meses tenga su propio
plato en el que se prepara la comida,
de esta manera la madre o cuidador
sabrá la cantidad que está comiendo.

112 Manual del Agente Comunitario de Salud


h) Alimentación con cariño
La niña o el niño siempre será alimentado por la
madre, el padre o una persona mayor que lo
cuida, ofreciéndole su comida con paciencia y
cariño.

En el momento que coma la niña o el niño, es


muy importante hablarle, dedicarle toda la
atención y no distraerse con otros quehaceres.

Cuando la niña o el niño empieza a comer puede


parecer que escupe la comida; indique a la madre
que no se desanime y que siga dándole, y que
eso pasa porque está aprendiendo a comer.

Recordar a la madre que los tiempos de comida


son de aprendizaje y de amor.

i) Alimentación nutritiva
Cada comida de la niña o el niño será lo más nutritiva y variada.

Arroz Zapallo Pollo


Avena Papa
Sémola

Platano Papaya Camote


Manzana Zanahoria Remolacha
Pera

Cereales Cereales: harina amarilla o de trigo fortificada,


tubérculos: cañahua, cebada (mejor si es en forma de pito,
combinados con verduras cocidas o frutas), arroz,
aportan calorías y maíz, avena, fideos, almendras y nueces.
energía que el
cuerpo necesita
para caminar,
saltar, correr, jugar,
aprender, etc. Tubérculos: yuca, papa, camote, walusa y oca.

Manual del Agente Comunitario de Salud


113
Verduras:
Aportan vitaminas
y minerales que
ayudan a prevenir las Beterraga o remolacha, zanahoria, zapallo, acelga,
enfermedades, espinaca, hojas de rábano, hojas de quinua
contribuyen cocidas levemente. Después del primer año de
al buen edad se le puede dar lechuga y tomate.
funcionamiento del
organismo y a tener
una mejor digestión.
Frutas:
Manzana, guayaba, papaya, durazno, damasco, Aportan vitaminas y
lugma, pera, peramota y plátano. Cuando la minerales y ayudan a
niña o el niño cumple un año recién se le puede tener una mejor
digestión.
dar frutas, cítricas como naranja, mandarina y Es importante
lima. consumirlas en forma
natural, como
las verduras.
Carnes, huevo,
leguminosas secas
combinados con Carne de vaca, pollo, conejo, menudencias
cereales: (hígado, riñón, corazón, molleja), poroto, soya,
tarhui, lenteja, arveja seca y garbanzo.
Aportan proteínas,
vitaminas y minerales que A partir del año se le puede dar pescado y
ayudan a formar y dar
fuerzas a los músculos, huevo.
huesos, sangre, piel,
cabello y demás partes Lácteos y
del cuerpo. derivados:
Aportan, proteínas de
Yogurt, queso y bebidas lácteas. buena calidad y calcio,
que contribuyen a un
adecuado crecimiento
y desarrollo de las niñas
Grasas y azúcares: y niños.

Aportan energía y calor


al organismo. Deben
consumirse en menor
cantidad, especialmente los Aceite, mantequilla, manteca, azúcar,
aceites y mantecas calentadas, miel de caña o de abeja.
con el fin de evitar problemas
en la salud que se reflejan en
la edad adulta (obesidad,
problemas Sal yodada: Las comidas de las niñas,
del corazón, etc.). de los niños y de la familia serán
preparadas siempre con sal yodada (para
prevenir el bocio).

114 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿Cómo ayudar a la madre en la alimentación de la niña
y el niño de 6 meses?

Orientar a la madre para que:

Siga dándole primero


su pecho durante el día
y la noche por lo
menos 8 veces.

Prepare una comida


espesa y aplastada: la
niña o niño aún no
tiene dientes.

Dé de comer a la niña o el
niño en su propio plato, para
saber la cantidad de comida
que está comiendo.

La niña o el niño siempre sea


alimentado por la madre, padre
o la persona mayor que lo cuida.

Dele su comida con paciencia


y cariño hasta que acabe toda
la comida para su edad
(alimentación activa).

Manual del Agente Comunitario de Salud


115
Las veces que come la niña o el niño durante el día varían según va
aumentando la edad:

Primera y segunda semana de iniciada la alimentación complementaria

En la primera semana, déle su comida


cocida, aplastada y mezclada con
leche materna o sopa (papa, camote,
oca, yuca, zanahoria).

Dele de comer poco a poco desde


1 cuchara hasta que su niña o
niño coma 3 cucharas en cada
comida, 2 veces al día a media
mañana (almuerzo y cena).

En la segunda semana déle su comida cocida, aplastada


y mezclada con leche materna (pito de cañahua, de
cebada, harinas de trigo y maíz). Además de fruta raspada
o aplastada.

Tercera y cuarta semana de iniciada la alimentación

En la tercera semana ya le puede dar


verduras de color verde y amarillo,
cocidas, aplastadas y mezcladas con
leche materna, plátano, manzana,
pera, papaya raspada o aplastada.

Aumente poco a poco hasta


que su niña o niño coma 6
cucharas en cada comida, 2
veces al día (almuerzo -
cena) y 1 merienda o
Nutribebé (media mañana).

En la cuarta semana, puede darle carne de


res o pollo cocido y machucado, mezclado
con los otros alimentos que ya le ha dado.

116 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿Cómo ayudar a la madre en la alimentación de la niña y
el niño de 7 meses?

Orientar a la madre para que:

Siga dándole su
pecho, durante el día
y la noche por lo
menos 8 veces
porque la leche
materna sigue siendo
un buen alimento.

Dele de comer
de su propio
Prepare una
plato.
comida espesa,
como puré.
Haga comer
toda la comida.

Aumente poco a poco hasta darle 7 cucharas 3 veces al día en las comidas principales
(desayuno, almuerzo y cena) y 2 meriendas (Nutribebé u otro alimento nutritivo). Debe
alimentarle con paciencia y cariño.

7 7 7
cucharas cucharas cucharas
o o

Desayuno Merienda Almuerzo Merienda Cena

Además de los alimentos que ya come, puede aumentarle otros alimentos de acuerdo
a su región (zapallo, zanahoria, arroz, trigo, harinas, pitos de cereales y leguminosas,
chive, hígado, riñón, corazón) cocidos o aplastados y mezclados con leche materna.
Y uca Racacha C harque Apio
Maíz

Walusa Quinua Melón Durazno


C ordero Mango
Trigo
Arveja

Lenteja
H aba Postre Acelga Brócoli Pan Soya Poroto Garbanzo

Manual del Agente Comunitario de Salud


117
¿Cómo ayudar a la madre en la alimentación de la niña y
el niño de 8 meses?
Orientar a la madre para que:

Siga dándole su
pecho durante el día
y la noche por lo
menos 8 veces.

Prepare una
comida espesa.

Dele de comer de su propio plato.

Haga comer toda la comida.

Aumente poco a poco hasta que coma 8 cucharas, 3 veces al día (desayuno,
almuerzo y cena) y 2 meriendas (Nutribebé u otro alimento nutritivo).

8 8 8
cucharas o cucharas o cucharas

Desayuno Merienda Almuerzo Merienda Cena

118 Manual del Agente Comunitario de Salud


Además de los alimentos que ya come, puede darle otros alimentos que tenga en
su casa o que pueda adquirir en el mercado, en la feria de su comunidad o barrio,
de acuerdo a su región (espinaca, habas sin cáscara, hojas de apio, hojas de rábano,
quinua, walusa, racacha, oca, camote), cocidos, aplastados o picados y mezclados
con leche materna o sopa. También puede darle carne de vaca, pollo, conejo,
menudencias y frutas que ya come. Hágale comer con paciencia y cariño.
Y uca Racacha Maíz C harque

Walusa
Quinua Trigo Mango
Apio
C ordero

Durazno Arveja Postre


Melón
H aba

Lenteja
Pan Garbanzo
Acelga Brócoli Poroto
Soya

Manual del Agente Comunitario de Salud


119
¿Cómo ayudar a la madre en la alimentación de la niña y
el niño de 9 meses a 12 meses?

Orientando a la madre para que:

Aumente poco a poco cada mes una cuchara hasta darle 11 cucharas en cada comida
principal (desayuno, almuerzo y cena) y 2 meriendas al día (Nutribebé u otro alimento
nutritivo).

11 11 11
cucharas cucharas cucharas
o o

Desayuno Merienda Almuerzo Merienda Cena

Dele de comer a
su niña o niño de
su propio plato.
En cada comida
combine varios
alimentos

Además de los alimentos que ya come, puede darle otros alimentos que tenga en su
casa o que pueda adquirir en el mercado, en la feria de su comunidad o barrio, de
acuerdo a su región (cereales, verduras, frutas, leguminosas, carnes), cocidos, aplastados
o picados y mezclados con leche materna o sopa. Hágale comer con paciencia y cariño.

Y uca Racacha Walusa Quinua Maíz C ordero


Melón

Trigo
Brócoli
Pan
Postre

Arveja
Durazno
Mango Poroto
Apio

H aba Soya C harque


Acelga Lenteja
Garbanzo

120 Manual del Agente Comunitario de Salud


Siga dándole su
pecho durante el día
y la noche.

Si en el municipio están distribuyendo el Nutribebé,


dele a su niña o niño una cuchara medidora (que
lleva dentro del envase) a media mañana, y una
cuchara medidora a media tarde, además de las
otras comidas que ya come.

Si no tiene Nutribebé, déle la merienda eligiendo


siempre alimentos nutritivos, como ser: pitos de
cañahua, quinua, cebada, tarhui o poroto
mezclados con frutas, verduras cocidas o leche
materna; además, puede darle mazamorras de
cereales y leguminosas combinadas o una fruta.

Manual del Agente Comunitario de Salud


121
¿Cómo ayudar a la madre en la alimentación de la niña y el
niño de 1 año a menor de 2 años?

Orientar a la madre para que:

A esta edad la niña o el niño coma 5 veces al día. Aumente poco a poco desde 12
cucharas hasta que a los dos años coma 15 cucharas en cada comida principal
(desayuno, almuerzo y cena) y 2 meriendas al día (Nutribebé u otro alimento nutritivo).

15 15 15
cucharas cucharas cucharas
o o

Desayuno Merienda Almuerzo Merienda Cena

En cada comida combine varios alimentos y dele en trocitos bien picados.


Y uca C ordero Maíz
Racacha
Arveja
Pollo Pepino
Lechuga
Choclo
Quinua
Postre

Brócoli Nuez
Huevo Trigo
Garbanzo Pan
Leche H aba

Durazno Poroto
Apio Mango
Pescado Yogurt
Almendra

Soya C harque
Queso Lenteja Mantequilla Mandarina
Tomate
Frutilla

Otras recomendaciones para la alimentación de la niña o el niño


de 1 año a menor de 2 años:

También puede darle


comidas fritas con aceite
no recalentada ni
quemado.

122 Manual del Agente Comunitario de Salud


Dele de comer a Cuando la niña o el niño ya quiere comer
su niña o niño en solo, ayúdele con mucho cariño y paciencia
su propio plato. hasta que termine
su plato.

A esta edad la niña Además de los


o el niño comparte alimentos que ya
la comida de la olla come, puede darle
familiar. todos los alimentos
que hay en su región
que tenga en su casa
o que pueda adquirir
en el mercado o feria
Dele alimentos cocidos, picados o aplastados y de su comunidad o
mezclados con otros alimentos, leche o sopa. barrio.

Siga dándole su pecho


durante el día y la
noche.

Si en el municipio están distribuyendo el


Nutribebé, dele a su niña o niño una cuchara
medidora (que lleva dentro del envase) a media
mañana, y una cuchara medidora a media
tarde, además de las otras comidas que ya
come.

Si no tiene Nutribebé, dele la merienda eligiendo


siempre alimentos nutritivos, como ser: pitos
de cañahua, quinua, cebada, soya, tarhui o
poroto mezclados con frutas o verduras cocidas;
además, puede darle mazamorras de cereales
y leguminosas combinadas o una fruta.

Manual del Agente Comunitario de Salud


123
¿CÓMO AYUDAR A LA NIÑA Y EL NIÑO PARA QUE RECIBA
Y CONSUMA MICRONUTRIENTES?

¿QUÉ SON LAS CHISPITAS NUTRICIONALES?

Son suplementos de vitaminas y


minerales (hierro, acido folico,
vitamina A y C) que las niñas o
los niños necesitan para crecer
sanos, fuertes e inteligentes y con
mucha energía.
Sirven para prevenir la anemia y
la desnutrición hasta los 2 años.
Se les da a todas las niñas y los
niños de 6 a 23 meses en los
establecimientos de salud. No
tienen costo.

¿Cómo se preparan las chispitas nutricionales?

1. Lávese las manos con agua y jabón.


2. Abra el sobre.
3. Separe una pequeña porción de la comida espesa que
está comiendo (verduras, frutas, etc.).
4. Vacíe todo el sobre en la porción separada.
5. Mezcle bien.
6. Dele primero la porción mezclada, hasta que termine.
7. Luego siga dándole el resto de su comida hasta terminar.

124 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿Cómo se administran las Chispitas Nutricionales?

Dele a la niña o el niño sano o enfermo UN SOBRE


CADA DÍA en cualquier comida espesa tibia o fria
durante 60 días seguidos cada año, hasta que cumpla
2 años.

Lo que no se debe hacer

Una vez abierto el sobre, darle de comer a la niña


o el niño más tarde.

No mezclar las chispitas nutricionales con leche,


café, té, jugos, sopas ralas, ni agua.

No compartir con varias niñas o niños, porque la


dosis es 1 sobre para cada niña o niño.

Una vez vaciado el contenido del sobre en la comida,


no volver a calentar, hervir o cocinar.

Cuando las Chispitas Nutricionales se prepara con


comida caliente llega a tener un sabor intenso a
hierro y los niños y niñas produce rechazo y dejan
de consumir.

Manual del Agente Comunitario de Salud


125
¿QUÉ ES EL NUTRIBEBÉ?

Este alimento es un
preparado que contiene
proteinas, carbohidratos
grasas, vitaminas y minerales.
Y esta elaborado en base a
arroz precocido, leche entera,
azucar y una premezcla de
vitaminas y minerales.

¿Quiénes reciben el Nutribebé?

Reciben todas las niñas y los niños de 6 a 23 meses.

¿Cómo se prepara el Nutribebé?

1. Lávese las manos con agua y jabón antes de preparar el


Nutribebé.
2. Lave el plato y la cuchara de la niña o el niño con agua
hervida.
3. Saque una medida de Nutribebé (25 gr) y vacíe en su plato.
4. Eche 2 cucharas medidoras llenas de agua hervida tibia o
leche materna, y mezcle hasta formar la papilla.

126 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿Cómo administrar el Nutribebé?

Hágale comer el preparado hasta que termine.

Las niñas y niños de 6 meses, deben comerlo una


vez al día, en la mañana o en la tarde.

Las niñas y los niños de 7 meses a 2 años, deben


comer dos veces al día, en la mañana y en la
tarde.

¿Qué cuidados debemos tener con el Nutribebé?

El Nutribebé no reemplaza al
almuerzo o la cena No se comparte con otra
persona con otro niño o
niña o con otros hermanos

No se puede vender

Manual del Agente Comunitario de Salud


127
¿Qué es el suplemento de la vitamina A?

Es una sustancia que se encuentra


en algunos alimentos y ayuda al
buen estado de la piel, intestinos
y ojos. Protege de la ceguera
nocturna, algunas infecciones,
especialmente de la diarrea, y la
neumonía porque aumenta las
defensas del organismo.

¿Quiénes reciben la vitamina A?

Las niñas y los niños de 6 a 11 Las niñas y los niños de 1 año a menores
meses reciben una perla de color de 5 años reciben una perla de color
azul. rojo cada 6 meses.

Se da en los establecimientos de salud, no tiene costo para la familia,


porque es pagado por el Municipio.

¿En qué alimentos se encuentra la vitamina A?

Camote
Papaya
Pollo
Zanahoria
Zapallo Yema de huevo

Sandia
Oca Mandarina Pescado

128 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿QUÉ ES EL SUPLEMENTO DE HIERRO?

El hierro es un mineral que


viene en forma de gotas.

¿Quiénes reciben el hierro?

Niñas o niños de 2 años a menores de 3 años


Niñas o niños de 3 a 5 años

¿Cómo se administra el hierro?

Niñas o niños de 2 años a menores de 3 años:

Dele el hierro dos horas después de que haya


comido.
25 gotas al día, durante 60 días, recibe 3 frascos
al año.
Dele con jugo de naranja o limonada o agua.

Niñas o niños de 3 a 5 años:

Dele hierro dos horas después de que haya


comido.
30 gotas al día, durante 60 días, recibe 4 frascos
al año.
Dele con jugo de naranja o limonada o agua.

Nunca debe darle con té, café o leche porque el organismo de


la niña o niño no lo aprovecha.

Manual del Agente Comunitario de Salud


129
¿Cómo verifica el o la ACS que la niña o el niño está consumiento
micronutrientes?

El o la ACS revisa el Carnet de Salud Infantil, donde verifica que la niña o el


niño recibió micronutrientes y averigua que CONSUME. Felicita a la madre y
conversa usando la Lámina 15, para reforzar la importancia del consumo de
micronutrientes.

Si verifica que la niña o el niño no recibió, NO CONSUME micronutrientes,


orienta a la madre utilizando la Lámina 15 y refiere o envia al establecimiento
de salud para que reciba los micronutrientes.

¿Cómo ayudar a la madre en la alimentación de la niña o el


niño de 2 años a menores de 5 años?

Niñas o niños de 2 años a menores de 5 años

Aumente poco a poco desde 15 cucharas hasta darle 25 cucharas en cada comida
principal (desayuno, almuerzo y cena) y 2 meriendas.

Desayuno Merienda Almuerzo Té Cena

130 Manual del Agente Comunitario de Salud


En cada comida combine varios alimentos.
Maíz Quinua
Y uca Racacha C ordero

Pepino

Trigo

Postre Pollo

Arveja Leche
Choclo Lechuga Soya
Yogurt

Pan
Garbanzo
Mantequilla
H aba

Brócoli Apio

Queso
Lenteja Almendra Tomate C harque
Poroto

Pescado Huevo
Nuez Mango Frutilla
Durazno Mandarina

También puede darle


comidas fritas en aceite no
recalentado.

Dele de comer a su niña o


niño en su propio plato.

Manual del Agente Comunitario de Salud


131
Además de los alimentos que ya come, puede darle todos los alimentos
(de acuerdo a su región) que tenga en su casa cocidos, picados o aplastados
y mezclados con otros alimentos, leche o sopa.

Tome en cuenta la limpieza e higiene en la preparación de los alimentos.

Recomendaciones para la alimentación de la niña o el niño:

La madre o persona que cuida a la niña o el niño se lavará las manos con
agua y jabón:
• Antes de preparar la comida.
• Antes de alimentar a la niña o el niño.
• Después de ir al baño.
• Después de limpiar la caca de la niña o el niño.

Lave los alimentos que no serán cocidos, con agua hervida, purificada,
filtrada y clorada o con unas gotas de lavandina.

Lave las ollas, los platos, los cubiertos y otros utensilios con agua limpia.

Cuando sirva la comida a su familia, comience por servirle primero a


la niña o el niño. No le dé dulces, chicles o gaseosas antes de las
comidas; eso sólo le llena la barriga y no le alimenta.

132 Manual del Agente Comunitario de Salud


IV
Desarrollo de niñas y
niños desde el embarazo
hasta los 2 años en la
familia y la comunidad
¿QUÉ ES EL DESARROLLO INFANTIL?

El Desarrollo es la aparición de habilidades y se refiere al progreso que la


niña o niño muestra desde la concepción, en sus movimientos, inteligencia,
lenguaje y en su relación con los demás. Para la familia y todas las personas
que se relacionan con la niña y el niño es importante conocer sus habilidades
y movimientos según la edad.

Atendiendo a las edades, intereses y prioridades de la niña y el


niño, las prácticas de desarrollo han sido agrupadas en cuatro áreas:

1. Personal 2. Audición 3. Motricidad 4. Motricidad


social. y lenguaje. fina. gruesa.
La niña o niño,
expresa sus
necesidades y Es el control de
sentimientos, así La niña o niño, Es la capacidad los movimientos
como un adquiere la de controlar los generales que se
aprendizaje de capacidad de movimientos del llevan a cabo por
actitudes escuchar, hablar cuerpo: ojos, los grandes
correspondientes a y entender su dedos de manos segmentos
los valores de la idioma materno y pies, muñeca y corporales:
familia y la para comunicarse lengua. cabeza, tronco,
comunidad. Está con los demás. brazos y piernas.
marcado por el
afecto y la emoción
gracias a la relación
con los demás.

El desarrollo de la niña y el niño es un proceso continuo, conoce el mundo


que le rodea a través de sus sentidos (ojos, oídos, olfato, tacto, gusto);
aprende a comer, gatear, caminar, correr, brincar, balancearse; reconoce y
se relaciona con las personas que le rodean, aprende a hablar en su idioma
materno; empieza a transformarse en un ser independiente y seguro de sí
mismo. Esto se puede lograr de manera más eficaz, si se le brinda el apoyo.

Manual del Agente Comunitario de Salud


135
¿QUÉ HACER PARA APOYAR EL
DESARROLLO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS?
Para que las niñas y niños desarrollen al máximo todo su potencial de
desarrollo necesitan de un medio ambiente saludable, seguro y estimulante.

AMBIENTES SEGURO

SALUDABLE
ESTIMULANTE

Las niñas y niños nacen con capacidades propias que van progresando
según su edad, a lo que se llama potencialidades de desarrollo y el medio
ambiente que le rodea es muy importante para su desarrollo.

¿Cómo construir un ambiente saludable?


Un ambiente saludable ayuda a mantener una buena salud de la mente y
el cuerpo y evita enfermedades o daños que afecten el desarrollo de las niñas
y niños.

Para construir un ambiente saludable donde la niña o niño se desarrolle


mejor, se debe lograr paso a paso lo siguiente:

Ambiente familiar favorable con amor y


cariño.

Evitar los gritos, golpes e insultos en la


familia.

Respetar a todas las personas de la familia.

Evitar las bebidas alcohólicas y fumar


cigarrillos.

Tener la casa limpia.

Contar con agua limpia para tomar y lavase


las manos.

Alimentarse bien con alimentos limpios y


frescos.

Visitar al Servicio de Salud regularmente.

136 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿Cómo construir un ambiente seguro?
Un ambiente seguro significa darle a la niña o niño todo el afecto, evitando
ponerle en riesgo o peligro de lastimarle, enfermarse o morir. La construcción
en la familia de un ambiente seguro, permite que la niña y niño se desarrollen
sociables, sin miedo, respetuosos y seguros de sí mismos.

Para construir un ambiente seguro y que la niña o niño se desarrolle mejor, se


debe lograr paso a paso lo siguiente:

Brindarles siempre nuestro amor y cariño.


Felicitarle por lo que hace y aprende.
Sentirse orgulloso de ella o él.
No lastimarles con palabras, insultos o golpes.
No hacerles sentir mal frente a los demás.
Evitar compararles con otras niñas o niños,
porque cada uno es diferente.
Prevenir lesiones y accidentes evitando dejarlos
solos, mandarlos lejos para que ayuden,
dejarles cerca a cuchillos o materiales
cortantes, ponerles cerca al fuego y otras
cosas de la casa y comunidad que les pueda
hacer daño.

¿Cómo construir un ambiente estimulante?

Un ambiente estimulante es ayudarle a la niña o niño a aprender oportunamente


y apoyarle continuamente en su desarrollo para que logren todas sus
potencialidades. Por ejemplo:

Mostrarle la naturaleza y su comunidad.


Enseñarle a usar los elementos útiles de la casa.
Ayudarle a comunicarse con la familia y otras
personas.
Hablarle llamándole siempre por su nombre.
Contarle historias y las cosas que hacía cuando
era pequeño.
Hacerle caricias y masajes por todo su cuerpo.
mientras lacta, duerme o despierta, al cambiarle
y bañarle.
Hacerle conocer a toda su familia, parientes y
amigos.
Integrarlo en las conversaciones familiares.
Explicarle la importancia y los nombres de los
alimentos.
Enseñarle a valorar su idioma, comunidad y
cultura.

Manual del Agente Comunitario de Salud


137
¿CÓMO AYUDAR EL DESARROLLO DE LA
NIÑA Y EL NIÑO DURANTE EL EMBARAZO?
El ambiente donde crece y se desarrolla la niña o niño durante el embarazo es el propio
cuerpo de la madre por eso es importante cuidar su salud para que se sienta tranquila y
segura con el apoyo del padre.

En esta etapa la niña o niño desarrolla su memoria y los sentidos de la vista, el tacto y la
audición. Por ello requieren de estímulos adecuados y oportunos en un entorno lleno de
afecto.

Primer trimestre de embarazo. Al final del primer


trimestre, se reconoce fácilmente la cabeza, los brazos y las
piernas que ya puede moverlos cuando es estimulado, aunque
la madre todavía no lo siente. Ya se puede escuchar su corazón
que late con fuerza.

La comunicación de la niña o el niño con el mundo exterior,


ha comenzado y los primeros estímulos que recibe es la
respiración y los movimientos de la madre que hace al caminar.

Segundo trimestre de embarazo. La cabeza se está


desarrollando más que el resto del cuerpo: los ojos, la boca,
la nariz y las orejas están casi completamente formados. A
esta edad escucha los sonidos del cuerpo de la madre como
los latidos del corazón y la voz, además de sonidos y voces
que se encuentran cerca, la música rítmica le calma.

Comienza a desarrollarse la memoria e inteligencia.

Tercer trimestre de embarazo. Ya puede percibir la


luz y reacciona con los cambios de la misma, será capaz de
respirar si naciera en este momento, continuará creciendo y
desarrollándose hasta nacer.

Los ejercicios de estimulación a la niña o niño en el último


trimestre le ayudarán a comunicarse con sus padres antes de
nacer; le enseñarán a diferenciar los sonidos y las voces que
vienen del interior del cuerpo de la madre y del mundo
exterior.

La madre, guiada con la sabiduría, se comunica constantemente con su niña o niño durante
el embarazo, la estimulación durante el embarazo tiene el propósito de desarrollar al
máximo el potencial de su niña o niño por nacer, siendo más atentos, activos y amigables.

138 Manual del Agente Comunitario de Salud


En esta etapa es muy importante cultivar el cariño y amor para la niña o niño
que está en el vientre. Las prácticas de desarrollo que la madre y la familia
pueden realizar son:

1
Hablarle y cantarle con
afecto, frotando y
presionando ligeramente
el vientre, con la intención
de acariciar a la niña o niño.

2
Colocarle música suave o
sonajeras, tocar
instrumentos cerca del
vientre (jugar con la niña
o niño).

3
Dejar que el agua chorree
sobre el vientre
cuando la madre se baña
o lava su cuerpo.

4 Permitir que el papá acaricie


el vientre de la mamá, que
le hable en voz alta y que
sienta sus movimientos.

Imaginar a la niña o niño y

5 comunicarse con ella o él (contarle


sobre el mundo exterior).
Hablar a la niña o niño que está
en el vientre contándole sobre el
mundo exterior.

6 Crear un clima familiar positivo,


evitar peleas, discusiones y
trabajos pesados.

Manual del Agente Comunitario de Salud


139
¿CÓMO AYUDAR EL DESARROLLO DE LA
NIÑA Y EL NIÑO EN EL NACIMIENTO?
La primera etapa de la lactancia es el apego
precoz, es el contacto piel a piel de la niña o
niño sobre el tórax de la madre o el padre, en
posición vertical y con su cabeza hacia un lado
ligeramente extendida, ahí se le acaricia, le
habla y se le da de lactar. Esta técnica es muy
eficaz en el recién nacido, así se siente más
seguro y se adapta mejor al medio exterior.

¿Qué son los reflejos?

El reflejo es todo movimiento involuntario que permite identificar la actividad normal


del sistema nervioso y del cerebro. Los recién nacidos tienen reflejos normales que
duran sólo unos meses.

Usando la hoja de revisión 4, en la edad de recién nacido a menor de dos meses verifica
los siguientes reflejos en la niña o niño:

Reflejo de búsqueda y succión


Es el reflejo que usa el recién nacido para buscar el
pecho de su madre. Si tocamos con el dedo suavemente
la mejilla del recién nacido, volteará la cabeza hacia el
dedo. Le ayuda a buscar el pecho para alimentarse.
Desaparece a los tres a cuatro meses.

Reflejo de agarre
El recién nacido agarra cualquier cosa que se le pone
en la mano y aprieta fuertemente. Este reflejo desaparece
al cabo de cinco o seis meses.

Reflejo plantar
Cuando se pasa suavemente la mano por la planta
del pie desde el talón hasta el dedo gordo, la niña
o niño estira los dedos y voltea el pie hacia adentro.
Este reflejo puede estar presente hasta los dos
años, después de este tiempo flexionan los dedos.

140 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿CÓMO AYUDAR EL DESARROLLO DE LA
NIÑA Y EL NIÑO DE 2 A 6 MESES?
Para el recién nacido hasta los seis meses, su principal ambiente es la familia
en el hogar y aprende de sus propias experiencias. Mantiene la cabeza
firme, la puede mover en diferentes direcciones, mira un objeto que sostiene
en su mano, emite murmullos y ríe.

ÁREA DE PREGUNTE Y PRÁCTICA PRÁCTICAS DE


DESARROLLO OBSERVE PRINCIPAL APOYO
Sonríe al acariciarlo
Personal expresando su Hacerle jugar con la
Social Para que sonría y familia.
alegría.
sienta tu cariño Mirarle a los ojos con
háblale, acaríciale, cariño.
cántale y hazle Mientras le da su
cosquillas pecho acaríciale
suavemente. suavemente

Busca el sonido con la


Audición y Hacerle ruidos
mirada. Para que
lenguaje con las manos o
diferencie
sonidos hazle con la boca.
escuchar objetos Hablarle con
sonoros de cerca diferentes tonos
y de lejos. de voz.

Colgar objetos en el
Motricidad Agarra objetos. Para que aprenda techo hechos con
fina a fijar su mirada y telas, cartones y
agarrar objetos, lanas cerca de su
ofrécele juguetes cama.
livianos y de Dejarle que agarre
diferentes colores. tu cara o manos.
Darle objetos limpios
y suaves para que se
los lleve a la boca
objetos limpios.
Para que fortalezca Alzarle agarrándole
Motricidad Mantiene firme la
su cuello y los por las axilas.
gruesa cabeza
músculos de su Moverle suavemente
cuerpo hazle echar sus brazos y piernas
de barriga, (como haciendo
acaríciale ejercicios).
suavemente su Hacerle girar sobre
espalda y su cuerpo y dejarle
muéstrale objetos unos segundos de
coloridos barriga.

Manual del Agente Comunitario de Salud


141
¿CÓMO AYUDAR EL DESARROLLO DE LA
NIÑA Y EL NIÑO DE 7 A 9 MESES?

La niña o niño aprende todos los días con el


apoyo de la madre y el padre. A esta edad se
sienta inclinándose hacia adelante apoyándose
sobre las manos y logra tomar un objeto
pequeño realizando pinza con los dedos pulgar
e índice. Además se inicia el gateo.

ÁREA DE PREGUNTE Y PRÁCTICA PRÁCTICAS DE


DESARROLLO OBSERVE PRINCIPAL APOYO

Personal Imita aplausos


Para que sea amigable Mostrarle su imagen
Social en un espejo, para
y sociable, enséñale a
aplaudir cantando. que se conozca.
Hacerle masajes en
todo su cuerpo.

Audición y Pronuncia 3 sílabas Para que hable con Esconder un juguete


lenguaje facilidad, nombra personas, y preguntarle
cosas o animales. ¿dónde esta?
Motívale a repetir sonidos Contarle sobre
y palabras sencillas. nuestras actividades
cotidianas.
Motricidad Agarra varios objetos Para que pueda agarrar Ponerle telas de
fina en cada mano más de dos objetos al diferentes texturas
mismo tiempo, ofrécele para que las agarre y
verios objetos de explore.
diferentes colores, Hacerle sacar y meter
formas y tamaños. objetos de una bolsa.

Motricidad Se sienta sin ayuda. Para fortalecer los Sentarle sobre las
gruesa músculos de su espalda, piernas y jugar al
hazle sentar sin apoyo y caballito.
entreténlo por un Ponerle en posición
momento con juguetes. de gateo para que
intente impulsarse.

142 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿CÓMO AYUDAR EL DESARROLLO DE LA
NIÑA Y EL NIÑO DE 10 A 12 MESES?

La niña o niño a esta edad se desplaza


en forma independiente gateando y
se para con apoyo, toma objetos con
el dedo pulgar e índice y al escuchar
música mueve su cuerpo como si
bailara.

ÁREA DE PREGUNTE Y PRÁCTICA PRÁCTICAS DE


DESARROLLO OBSERVE PRINCIPAL APOYO

Personal Niega con la cabeza Cuando realiza una


Para que exprese lo actividad peligrosa
Social que no quiere ofrécele decirle un “no” firme,
varios objetos, el sin asustarle y
aceptará el de su explicándole porque
elección. no debe hacerlo.
Enseñarle a saludar y
despedirse.
Audición y Entiende una
Para que comprenda Pedirle que se siente.
lenguaje orden sencilla.
mejor, háblale con
ordenes sencillas como Enseñarle a soplar.
“dame”, “toma”,
“siéntate”.

Motricidad Mete y saca Para que juegue a Introducir botones en


fina objetos de un sacar, meter y la ranura de una caja.
recipiente. manipular objetos con Darle llaves para que
los dedos, ofrécele un intente meter en un
recipiente con objetos candado pequeño.
llamativos y familiares.
Ayudarle a sujetarse de
algo firme para que se
Motricidad Se para con ayuda Para que pueda pare y luego camine.
gruesa movilizarse ayúdale a Ayudarle a caminar
que se pare solo o sola agarrándole de las
por tiempos cortos. manos.
Soltarle poco a poco
cuidando que no se
caiga.

Manual del Agente Comunitario de Salud


143
¿CÓMO AYUDAR EL DESARROLLO DE LA
NIÑA Y EL NIÑO DE 13 A 18 MESES?

La niña o niño camina con ayuda, arma


una torre con 3 ó 4 cajitas, saca y mete
objetos de un recipiente, sube escaleras
con ayuda, dice 2 ó más palabras, ayuda
a vestirse y come con los dedos.

ÁREA DE PREGUNTE Y PRÁCTICA PRÁCTICAS DE


DESARROLLO OBSERVE PRINCIPAL APOYO
Enseñarle a expresar
Personal Señala 3 partes de Para que se conozca a sentimientos como
Social su cuerpo. sí mismo, enséñale las alegría, enojo, susto,
partes de su carita y de etc.
su cuerpo. Cuando se viste
enseñarle que las
medias van a los pies,
el gorro a la cabeza,
etc.
Audición y Dice frases de dos Para que diga lo que Preguntarle las cosas
lenguaje palabras. quiere y llame las cosas ¿qué se llama esto?, ¿y
por su nombre, háblale esto?
con claridad mientras se Mostrarle y explicarle
baña, se viste, come o las cosas que le rodean,
juega. su comunidad y la
naturaleza.
Motricidad Darle maderitas, cajitas
Pasa las hojas de o latas para que las
fina Para que pase las hojas
un cuaderno. coloque unas sobre
de un cuaderno,
enséñale a hojear con otras.
la punta de los dedos Enseñarle a poner
objetos pequeños por
el pico de una botella
de plástico.

Motricidad Camina sola o solo. Enseñarle a subir las


Para que logre caminar
gruesa sola o solo, sin arrastrar gradas gateando.
los pies, espérale a una Ayudarle a jalar un
distancia corta y objeto mientras
anímale a avanzar. camina.

144 Manual del Agente Comunitario de Salud


¿CÓMO AYUDAR EL DESARROLLO DE LA
NIÑA Y EL NIÑO DE 19 A 24 MESES?

La niña o niño camina sin caerse, se sienta por sí mismo, sube y baja escaleras sostenido
de una mano, hace garabatos con el lápiz, puede arrojar y patear una pelota, usa una
cuchara intentado comer sola o solo y le gusta participar en juegos con su familia.

ÁREA DE PREGUNTE Y PRÁCTICA PRÁCTICAS DE


DESARROLLO OBSERVE PRINCIPAL APOYO
Personal Intenta comer sola Para que sea
o solo. Enseñarle a lavarse las
Social independiente déjale manos, la cara y
que coma sola o solo y cepillarse los dientes.
que juegue con su
Enseñarle a tomar en
comida aunque se
taza o vaso sola o solo.
ensucie.

Audición y Nombra 5 objetos. Leerle cuentos, revistas


lenguaje Para que se exprese,
o periódico.
conversa con ella o él,
muéstrale y explícale Hacerle jugar con
dibujos, su comunidad movimientos de la
y la naturaleza. lengua frente a un
espejo .

Motricidad Hace garabatos. Para que aprenda a


dibujar, dale lápiz y Enseñarle a derramar
fina
papel, enséñale cómo líquidos.
hacer garabatos. No Darle arvejas para que
importa si agarra mal el las pele, sin dejarle sola
lápiz o solo.

Motricidad Lanza un objeto Para que coordine sus Ayudarle a caminar


gruesa con las manos movimientos juega con hacia atrás.
ella o el y pídele que Ayudarle a pararse de
lance objetos livianos puntitas.
con las manos a Hacerle patear la
diferentes direcciones
pelota en diferentes
direcciones.

Manual del Agente Comunitario de Salud


145

También podría gustarte