Boeckh
Boeckh
Boeckh
¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
POSTData 19, Nº 2,
I. Introducción
431
POSTData 19, Nº2, Octubre/2014-Marzo/2015, ISSN 1515-209X, (págs. 431-462)
Cristina Andrea Sereni
432
POSTData 19, Nº 2, Populismo democrático y movilización política...
433
Cristina Andrea Sereni
434
POSTData 19, Nº 2, Populismo democrático y movilización política...
435
Cristina Andrea Sereni
Ante esta situación, las redes clientelares brindan una alternativa de comuni-
cación y de implementación de medidas concretas. Debido a la “revolución
de las expectativas” populares que mencionaba Di Tella en su análisis del
populismo clásico, también los neopopulismos se ven confrontados con de-
mandas de reformas contra la ineficiencia, la desigualdad social y la pobreza.
Como consecuencia, al no estar el líder personalista interesado en fortalecer
la sociedad civil desde el ámbito institucional, el pueblo se ve obligado a
acudir a redes clientelares preexistentes y reeditadas en los nuevos regíme-
nes. Reformas y cambios suelen ser impulsados por grupos del sector infor-
mal, no institucionalizados, alimentados por la dinámica del “favor contra
favor” y justamente por ello sujetos a una lealtad con el régimen de turno.
Las instituciones informales son interacciones regulares entre actores
políticos y sociales surgidas a partir de tradiciones, costumbres y valores
compartidos. Su legitimidad se fundamenta en la aceptación social, y res-
ponden a una expectativa de conducta de individuos y grupos sociales no
respaldada por un constructo legal formal, cuyo incumplimiento, sin em-
bargo, sufre una sanción social importante. Estas instituciones compiten
con los mecanismos de participación política formalizada al ofrecer al ciuda-
dano canales alternativos y, de hecho, más eficientes, de participación.
Si las normas informales de una sociedad son aceptadas e
implementadas de manera genérica, pueden asumir el rol de las normas
formales, legalmente institucionalizadas. La sustitución de instituciones for-
males, propias del Estado de Derecho, por la informalización de los procedi-
mientos políticos, explica el surgimiento de democracias de carácter delegativo,
en numerosos casos incluyendo elementos de democracia directa.
Como bien lo señala María Matilde Ollier, cuanto menos
institucionalizada está una democracia presidencialista (o en el caso venezo-
lano, de tradición hiperpresidencialista), mayor es el papel del liderazgo
personalista, y viceversa (Ollier 2011: 115). Es común a todas las formas de
populismo existentes el llamado directo y sin intermediarios del líder al
pueblo. El populismo despolitiza, a la vez que hiperpolitiza las relaciones
sociales (Panizza 2005: 20-21). El líder suele venir “de afuera”, no como
político tradicional, sino como ser humano, sin ataduras partidarias. El per-
sonalismo exacerbado, en combinación con un discurso dicotómico, es sín-
toma de una crisis institucional manifiesta que conduce a la
instrumentalización de la convocatoria popular con el fin de enfrentar a
corto plazo un estado de emergencia permanente.
436
POSTData 19, Nº 2, Populismo democrático y movilización política...
437
Cristina Andrea Sereni
thereupon seek the destruction of the old ruling groups and the
institutional basis for their authority (Kronhauser 1960: 132).
438
POSTData 19, Nº 2, Populismo democrático y movilización política...
439
Cristina Andrea Sereni
440
POSTData 19, Nº 2, Populismo democrático y movilización política...
441
Cristina Andrea Sereni
442
POSTData 19, Nº 2, Populismo democrático y movilización política...
los Círculos tienen lugar en las llamadas Casas Bolivarianas, una especie de
centros comunitarios. Bajo una apariencia de organización horizontal pue-
den, sin embargo, observarse elementos verticalistas.
Desde los comienzos de su presidencia, Hugo Chávez ha utilizado la
estrategia de permanecer en una campaña política continua con el fin de crear
en el pueblo la sensación de protagonismo en la toma de decisiones. Durante
su primera presidencia fueron llevados a cabo referendos sobre diversos asuntos
en un ritmo prácticamente anual, caracterizados por consignas dicotómicas.
Se sumó la implementación de una amplia estructura mediática, compuesta
por cadenas nacionales frecuentes y programas televisivos de comunicación
“directa” con el pueblo, como el dominical “Aló Presidente”, así como el desa-
rrollo de poderosas redes sociales vinculadas a la figura presidencial. Éstos to-
maron forma de proyectos sociales orientados, en teoría, a fomentar el
autogobierno popular. En la práctica, el florecimiento de la corrupción ante
los cuantiosos recursos asignados de manera directa a los diversos proyectos, la
no consideración de los procesos de maduración ciudadana ante las innovacio-
nes y el proselitismo en tiempos electorales (López Maya 2011) llevaron a
empobrecer la capacidad de participación ciudadana directa, acrecentando el
desinterés por la participación activa. Los participantes políticos activos se re-
dujeron a pequeños grupos de personas, frecuentemente inmersas en relacio-
nes de clientelismo con los gobiernos locales o regionales.
443
Cristina Andrea Sereni
444
POSTData 19, Nº 2, Populismo democrático y movilización política...
445
Cristina Andrea Sereni
1
Datos y estadísticas de resultados electorales a partir del año 1958 están disponibles en
la página web del Poder Electoral: www.cne.gob.ve.
446
POSTData 19, Nº 2, Populismo democrático y movilización política...
447
Cristina Andrea Sereni
448
POSTData 19, Nº 2, Populismo democrático y movilización política...
449
Cristina Andrea Sereni
retórica populista y una crisis ideológica de los partidos por falta de proyec-
tos políticos viables a futuro. El mecanismo de reparto de rentas petroleras
establecido había introducido, además del clientelismo, mecanismos de co-
rrupción de amplio alcance. Como consecuencia, al mismo tiempo en que el
sistema de redistribución de rentas petroleras creaba la imagen de un Estado
todopoderoso, patriarcal y protector, la participación de la población en la
política nacional era prácticamente nula, pasiva, reducida a la participación
electoral esporádica teñida de sospechas de irregularidad.
Como reacción ante la crisis económica y el fuerte endeudamiento del
Estado, hacia finales de la década el recientemente electo presidente Carlos An-
drés Pérez implementó una serie de reformas estructurales bajo supervisión del
Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Este paquete de medidas
económicas incluyó la eliminación del control de precios, liberación del tipo de
cambio, la apertura de la economía de mercado y con ello la exposición de la
precaria industria nacional a la competencia internacional. Los precios se dispa-
raron, mientras que los salarios se estancaron (Carrasquero Aumaitre 2002: 18).
El pueblo venezolano reaccionó a las reformas con el “Caracazo” en 1989. La
crisis afectó primeramente al sector informal, y los grupos sociales más bajos,
antes sostenidos por la repartición de la renta, fueron expulsados por el siste-
ma, intensificándose aún más las tasas de pobreza, indigencia y exclusión so-
cial. Los mecanismos integradores con base clientelista perdieron efectividad,
dejando traslucir la falta de cohesión social (Boeckh y Graf 2005: 93).
El costo social del cambio rotundo en un patrón de conducta enquis-
tado fue inmenso y llevó a la destitución de Carlos Andrés Pérez. Los nuevos
comicios registraron la tasa más alta de abstención electoral de la historia
posterior a 1958. El nuevo presidente electo, Rafael Caldera, miembro fun-
dador del COPEI posteriormente alejado de éste, estaba sostenido por el
partido político Convergencia, de reciente creación. Sus intentos de mante-
ner políticas distributivas al estilo populista fracasaron y tuvieron un impac-
to económico negativo.
Los intentos de golpe de Estado fallidos en el año 1992 fueron señal del
paso de la crisis socioeconómica a un plano político. El ejército, cada vez más
politizado, se presentaba como alternativa real al gobierno desprestigiado. La
popularidad del entonces coronel Hugo Chávez llegó a un 72 por ciento
(Carrasquero Aumaitre 2002: 19) luego de su intento golpista del 4 de febre-
ro. Es entonces cuando se sentaron las bases de su liderazgo posterior. Desde el
primer momento, su aparición pública fue en calidad de héroe.
450
POSTData 19, Nº 2, Populismo democrático y movilización política...
451
Cristina Andrea Sereni
452
POSTData 19, Nº 2, Populismo democrático y movilización política...
453
Cristina Andrea Sereni
tores, lo cual redunda en que “las masas políticas vírgenes que nunca habían
participado en el sistema político excepto a través de formas de extorsión de
carácter clientelístico” (Arenes 2005: 1) se encuentren inmersas, precisa-
mente, en un sistema clientelar dirigido por un Estado que controla vertical-
mente la incorporación de las masas, creando, según O’Donnell “una ciudada-
nía socialmente fragmentada y políticamente alienada” (O’Donnell 2010: 3).
Poniendo como ejemplo al régimen de Hugo Chávez, O’Donnell
nombra el afán de control desmedido, las nociones de gestas nacionales y la
polarización de la escena política como factores de riesgo de deslizamiento
autoritario (O’Donnell 2011: 204). Podemos agregar la lógica excluyente
del “otro”, propia del discurso bolivariano. Éste distingue entre “pueblo” y
“oligarquía”, colocando a ésta última fuera del concepto “pueblo”. En otras
palabras, el pueblo en sí abarca en el discurso chavista únicamente a los
humildes y desclasados, identificados a lo largo de la historia con los valores
bolivarianos. Ellos son los que encarnan la Venezuela “auténtica”, y la virtud
reside en ellos (Wiles, citado en Arditi 2005: 74). La complejidad de la
sociedad moderna, empero, no se ve reflejada en semejante esquema
dicotómico excluyente.
454
POSTData 19, Nº 2, Populismo democrático y movilización política...
455
Cristina Andrea Sereni
456
POSTData 19, Nº 2, Populismo democrático y movilización política...
nes, y al uso del término como un significante vacío, del cual nadie sabe
exactamente qué significa, pero no deja de depositar sus aspiraciones en él
(Rivera 2011). El elemento autoritario caracterizado por un liderazgo fuer-
temente verticalista, la restricción de libertades individuales y una moviliza-
ción top down se intensifica a partir de la segunda presidencia de Hugo
Chávez, aunque el carácter top down de la movilización social es notoria ya
desde sus inicios.
Después del fallecimiento de Hugo Chávez en marzo de 2013, Nico-
lás Maduro, presidente débil y líder sin carisma, enfrenta una coyuntura
económica ya no tan próspera, lo que permite la paulatina relajación de la
polarización social y política y la emergencia de voces y fuerzas opositoras
con creciente capacidad de organización. Desde el año 2010, la Mesa de
Unidad Democrática ha ofrecido un contraste al discurso chavista, introdu-
ciendo una cultura de discusión, negociación y consenso entre más de 30
partidos a pesar de la falta de recursos para su financiación, que son monopo-
lizados por el Estado. La alternativa de la oposición, como plantea Margarita
López Maya (Rivera 2011) es fomentar la construcción de una fuerza política
autónoma, desde abajo, mediante pequeñas victorias a nivel local o regional.
Bibliografía
Álvarez, Ángel E. (2004) “State Reform Before and After Chávez’s Election”, en Ellner,
Steve y Daniel Hellinger, Venezuelan Politics in the Chávez Era, Boulder, Rienner
Publishers.
Arditi, Benjamin (2005) “Populism as an Internal Periphery of Democratic Politics”, en
Panizza, Francisco (ed.) Populism and the Mirror of Democracy, Londres-Nueva
York, Verso.
Arenes, Carolina (2005) “Entrevista realizada a Ernesto Laclau”, en diario La Nación, 10
de julio.
Barrios, Harald (1999) “Konsolidierung der Demokratie: Zur Substanz eines strapazierten
Konzepte”, en Lateinamerika-Jahrbuch 1999, Frankfurt am Main, Vervuert.
Beck, Martin (1997) “Die erdölpolitische Kooperation der OPEC-Staaten: Eine
Erfolgsgeschichte?”, en Boeckh, Andreas y Peter Pawelka (eds.) Staat, Markt und
Rente in der internationalen Politik, Opladen, Westdeutscher Verlag.
Boeckh, Andreas y Peter Pawelka (1997) Staat, Markt und Rente in der internationalen
Politik, Opladen, Westdeutscher Verlag.
457
Cristina Andrea Sereni
Boeckh, Andreas (2000) “Venezuela auf dem Weg zu einem autoritären Neopopulismus?”,
en WeltTrends, Nº 29.
Boeckh, Andreas y Patricia Graf (2005) “Der Comandante in seinem Labyrinth: Das
bolivarische Gedankengut von Hugo Chávez” en Boeckh, Andreas y Rafael Sevi-
lla, Venezuela. Die Bolivarische Republik, Bad Honnef, Horlemann.
Canovan, Margaret (1981) Populism, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich.
Canovan, Margaret (1999) “Trust the People: Populism and the Two Faces of Democracy”,
en Political Studies, Vol. 47, Nº 1.
Carrasquero Aumaitre, José Vicente (2002) “Venezuela: Demokratie in der Krise?”, en
Analysen und Berichte, Nº 9.
Chávez, Hugo (1999) Discurso pronunciado el 5 de agosto en la primera sesión de la
Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, disponible en
www.catedraideologiabolivariana.net/cib/index.php.
Chávez, Hugo (2000) “Dieciocho meses de gobierno”, discurso pronunciado el 2 de
agosto de 2000, disponible en http://www.lainsignia.org/2000.
Conaghan, Catherine (1996) “A Deficit of Democratic Authenticity: Political Linkage and
the Public in Andean Politics” en Studies in Comparative International Development,
Vol. 31, Nº 3.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº
36860 del 30 de diciembre de 1999, disponible en http://oas.org/dil/esp/
Constitucion_Venezuela.pdf.
Diamond, Larry/Plattner, Marc (eds.) (1993) The global resurgence of Democracy, Baltimore,
Johns Hopkins University Press.
Di Tella, Torcuato (1965) “Populismo y Reforma en América Latina” en Desarrollo Econó-
mico, Vol. 4, Nº 16.
Di Tella, Torcuato (1964) El sistema político argentino y la clase obrera, Buenos Aires,
Eudeba.
Ellner, Steve y Daniel Hellinger (2004) Venezuelan Politics in the Chávez Era, Boulder,
Rienner Publishers.
Germani, Gino (1978) Authoritarianism, Fascism and National Populism, New Brunswick,
Transaction Books.
Germani, Gino (1979) Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicio-
nal a la sociedad de masas, Buenos Aires, Paidós.
Kronhauser, William (1960) The Politics of Mass Society, Londres, Transaction Publishers.
Laclau, Ernesto (1977) Politics and Ideology in Marxist Theory, Londres, NLB.
Laclau, Ernesto (2005a) La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Laclau, Ernesto (2005b) “Populism: What´s in a Name?”, en Panizza, Francisco (ed.)
Populism and the Mirror of Democracy, Londres-Nueva York, Verso.
458
POSTData 19, Nº 2, Populismo democrático y movilización política...
459
Cristina Andrea Sereni
460
POSTData 19, Nº 2, Populismo democrático y movilización política...
Weyland, Kurt (1998) “The Politics of Corruption in Latin America”, en Journal of Democracy,
Vol. 9, Nº 2.
Weyland, Kurt (1999) “Populism in the Age of Neoliberalism”, en Conniff, Michael (ed.)
Populism in Latin America, Tuscaloosa, University Alabama Press.
Weyland, Kurt (2001) “Clarifying a Contested Concept. Populism in the Study of Latin
American Politics”, en Comparative Politics, Vol. 34, Nº 1.
Weyland, Kurt (2003) “Neopopulism and Neoliberalism in Latin America: How Much
Affinity?”, ponencia presentada en Panel on Neopopulism in Latin America: Con-
ceptual and Theoretical Issues. XXIV International Congress of the Latin American
Studies Association, Dallas, Texas, 27 al 29 de marzo.
Fuentes
Resumen
El artículo pretende elaborar una defini- entre el neopopulismo, vinculado a una
ción del concepto “populismo” acorde al política económica determinada, y el con-
contexto latinoamericano y a las caracterís- cepto de democracia delegativa, orientado
ticas específicas de las democracias regio- al análisis de la calidad institucional. A con-
nales, partiendo de diversas definiciones tinuación de una retrospectiva histórica, la
clásicas y actuales. La autora alude al surgi- autora se dedica a analizar el caso específico
miento de fenómenos llamados de Venezuela y el carácter del primer pe-
neopopulistas en las últimas dos décadas ríodo del régimen populista liderado por
del siglo XX. Establece una comparación Hugo Chávez.
Palabras clave
461
Cristina Andrea Sereni
Abstract
Key Words
462