VARICELA
VARICELA
VARICELA
OBJETIVOS
Describir factores de riesgo, señalar medidas de prevención primaria,
distinguir el cuadro clínico, fundamentar la terapéutica adecuada y detectar
complicaciones cuando se presenten
CONCEPTO
La varicela y el herpes zoster son dos enfermedades causadas por el
mismo agente. La varicela no es siempre benigna, es muy contagiosa,
causada por el Herpesvirus varicellae, que se manifiesta por un periodo
prodrómico leve y un exantema pruriginoso que consiste en la aparición de
maculopápulas y vesículas con formación de costra en casi todas las
regiones. Se transmite por vía aérea y por contacto directo a través de
gotas de saliva de un paciente infectado, sin descartar manos o
vestimentas. Se ha comprobado transmisión al recibir sangre de un
donador en periodo de incubación
PUNTOS SOBRESALIENTES
• Existía el concepto que era mejor que un niño adquiriera la enfermedad
en una etapa temprana de su vida, medida quizá entonces acertada pues la
varicela tenía un comportamiento más benigno a esta edad que a edades
mayores.
• Desde que se cuenta con varias vacunas disponibles para prevenir la
enfermedad, por el momento sólo accesibles en el sector privado, se debe
modificar la reflexión anterior. El costo beneficio de la vacuna supera
cualquier erogación que se necesite hacer si la enfermedad adopta un
curso grave; se han observado y reportado casos de formas graves como
el choque tóxico por el estreptococo beta hemolítico del grupo A en niños
inmunocompetentes, causante de la muerte en esos pacientes.
• En todo RN en que la madre presente varicela cinco días previos al parto
o en los primeros cinco días posterior al parto, deberá de tratarse con
inmunoglobulina hiperinmune o aciclovir intravenoso, por el alto riesgo de
varicela grave y mortalidad
PERIODO PREPATOGÉNICO
(FACTORES DE RIESGO)
Agente
El virus de la varicela zoster designado, en la actualidad, como Herpesvirus
varicellae, causa ambas entidades clínicas, la varicela o “viruela loca” y el
herpes zoster. Las diferentes manifestaciones representan infección
primaria o reactivación respectivamente. El virus pertenece al grupo de los
herpes virus DNA, identificándose un solo tipo antigénico.
Huésped
La varicela es más frecuente en la niñez con predominio en edad escolar,
pero puede presentarse en la edad adulta con mayor severidad del cuadro
clínico, erupción extensa y en ocasiones como complicación, neumonía que
puede llevar a la muerte
Ambiente
Tiene distribución universal. La máxima incidencia ocurre en otoño e
invierno. Los malos hábitos higiénicos y el hacinamiento favorecen su
transmisión.
PREVENCIÓN PRIMARIA
PROMOCION DE LA SALUD
Promover educación médica en la comunidad, mejorar condiciones
socioeconómicas y culturales. Procurar una buena nutrición.
PROTECCION ESPECIFICA
Existe una vacuna de virus vivos desde 1974. Los propósitos para inmunizar
niños son:
a) Prevenir complicaciones
b) Limitar la diseminación del virus
c) Impedir la presencia de zoster
Esta vacuna se encuentra incluida en el esquema de inmunizaciones de la
Academia Americana de Pediatría y para 2007 se recomienda Sbct. dos
dosis, la primera a los 12 ó 15 meses de edad cronológica y la segunda entre
los cuatro y seis años de edad. En nuestro país aún no se encuentra incluida
en la cartilla nacional de vacunación, pero se puede adquirir en el sector
privado
PERIODO PATOGÉNICO
Etapa subclínica. Fisiopatogenia
El mecanismo de transmisión del virus es por vía aérea, pero también se
ha comprobado por contacto directo. Una vez ingresado el virus, alcanza
los ganglios cervicales en donde se desarrolla a primera replicación,
después hay una primera viremia que alcanza el sistema reticuloendotelial
central (bazo, hígado, etc.) en donde se lleva a cabo una segunda replicación
y al final una segunda viremia antes de llegar a tejidos blandos y piel,
manifestado con vesículas que evolucionan a costras, pústulas, etc.,
llegando a existir de cinco a siete brotes.
Etapa clínica
El periodo de contagiosidad, en forma ordinaria, es de tres días antes de la
aparición del exantema hasta seis o siete días después, dejando de ser
contagiosa cuando las vesículas han cicatrizado. En los pacientes con
alteraciones en su respuesta inmune, la contagiosidad puede persistir
durante más tiempo, así como el aspecto agudo de las lesiones. En los
niños, el exantema y los síntomas generales suelen presentarse de manera
simultánea; en cambio en el adolescente y en el adulto la erupción puede
seguir a un periodo prodrómico de un par de días de fiebre, cefalea y ataque
al estado general.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico de la enfermedad. Deben
investigarse contactos para efectuar las medidas pertinentes, sobre todo
cuando aparece entre población de riesgo alto. Existe tratamiento
específico para la enfermedad. inespecífico incluye corte y limpieza de
uñas; así como, el aseo personal para prevenir infecciones secundarias
producidas por el rascado. Pueden usarse lociones antipruriginosas o
antihistamínicas, o aciclovir tópico. Sólo están indicados los
antimicrobianos cuando hay evidencia clínica indudable de infección
bacteriana secundaria
Limitación del daño
Se realiza mediante el tratamiento de las complicaciones y su prevención
por medio de una vigilancia adecuada del paciente.
PREVENCIÓN TERCIARIA
Rehabilitación
Se efectúa en los que han presentado complicaciones o secuelas.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Ofrecer pláticas en escuelas (alumnos y profesores) sobre la enfermedad,
hacer énfasis en el periodo de contagiosidad y complicaciones.
NIVELES DE ATENCIÓN
Primario. El médico general debe tener capacidad para evaluar factores de
riesgo, efectuar diagnóstico y tratar, de manera oportuna, a los pacientes
con varicela; en caso de complicación grave, derivarlos a un nivel
secundario o terciario, en donde el pediatra y el subespecialista
intervendrán en forma coordinada
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Academy of Pediatrics. Varicela. En: Pickering LK, editor. Red
Book (Libro Rojo). Informe del Comité de Enfermedades Infecciosas para
2003. 26ª ed. México: Intersistemas; 2004. p.593-607