Culo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1. ¿Qué es un método científico?

2. Pasos, importancia y ejemplos

3. Elementos del método científico ¿cuántos


tipos existen?

4. ¿Qué es una hipótesis de investigación y como


se formula?

5. Clasificación de hipótesis y sus


características

6. Formule Dos ejemplos de Hipótesis para una


investigación en salud.

7. Realice mapa mental de observación científica


y sus errores más comunes.
El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer
relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y
fundamenten el funcionamiento del mundo.

Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es
generar conocimiento científico a través de la comprobación empírica de
fenómenos y hechos. En el método científico se utiliza la observación para
proponer una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de
la experimentación.

Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una


hipótesis que fue comprobada a través de este método. Es utilizado en la
mayoría de las ciencias como la química, la física, la psicología; y puede ser
aplicado para explicar fenómenos de la vida cotidiana.

Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico
experimental. Con los años, su aplicación ha tenido múltiples
interpretaciones de muchísimos pensadores, entre los que se encuentran
John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel.
En Discurso del método (1637), René Descartes dispuso ciertas reglas para
orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias.

Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre da cuenta


de fenómenos que se le presentan. En este primer paso se observan y
registran los fenómenos de la realidad. Es importante tener en cuenta
los hechos objetivos y dejar de lado opiniones subjetivas o
personales.
 Inducción y preguntas. Los fenómenos que han sido observados
podrán tener una regularidad o una particularidad que los reúne. Esta
observación despierta preguntas e interrogantes sobre algún hecho o
fenómeno.
 Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible
explicación a la pregunta formulada. Esta hipótesis debe poder ser
comprobada empíricamente.
 Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de
veces como para establecer una regularidad.
 Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá determinarse si la
hipótesis planteada era cierta, falsa o irregular. En el caso de que la
hipótesis no pueda ser comprobada, se podrá formular una nueva.
 Tesis. Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en todos
los casos, se elaboran conclusiones para dictar leyes y teorías
científicas.

El método científico es el que permite observar, pensar y resolver problemas


de manera objetiva y sistemática, de ahí la importancia de su aplicación. El
sentido común no puede ser juez autorizado de la ciencia, ya que la ciencia
debe tener los medios para someter a prueba los hechos.

Vacuna contra la poliomielitis – Jonas Salk (1955)

 Observación. En 1947 la polio era una enfermedad muy común en los


Estados Unidos y el mundo causada por el poliovirus.
 Inducción y preguntas. Estudios anteriores habían logrado cultivar
el virus en laboratorio. Jonas Salk, con el apoyo de la Fundación Nacional
estadounidense para la Parálisis infantil decidió desarrollar un prototipo
vacuna.
 Hipótesis. El desarrollo de la primera vacuna contra la polio puede
obtenerse a través de un virus muerto.
 Experimentación. Durante ocho años, Salk experimentó en laboratorio. La
primera vacuna fue probada por Salk, sus familiares y un grupo de
voluntarios. Tras esta primera prueba, Salk inició un ensayo clínico a dos
millones de niños.
 Demostración. En 1955, tras los resultados del ensayo con niños, se
detectó que la vacuna era segura y efectiva para prevenir la poliomielitis
en el 90 % de los casos.
 Tesis. Salk desarrolló una vacuna inyectable basada en las tres
variedades del virus cultivado en tejido de mono e inactivado en formol.
La vacunación masiva comenzó enseguida y los casos de polio
comenzaron a disminuir considerablemente
Si bien pueden existir algunas diferencias entre la estructura y el tipo de
estudio exacto de las diversas disciplinas científicas, hay ciertos elementos
científicos clave que todos deben poseer en cierta medida.
Estos elementos han evolucionado a lo largo de los siglos y han sido aceptados tanto
por los científicos como por los filósofos de la ciencia como principios básicos
sensatos.

El elemento científico inicial consiste en evaluar y observar sujetos potenciales para


el experimento.
Esto se puede realizar a través de la observación directa o mediante la revisión de la
literatura y otras fuentes, basándose en investigaciones anteriores.
Por ejemplo, Thomson sabía muy poco sobre las propiedades de los "rayos catódicos"
pero quiso profundizar en el tema. La observación de los pinzones de las Islas
Galápagos de Darwin le permitió desarrollar su teoría innovadora y la posterior
investigación por parte de
Otros científicos.

Idealmente, toda investigación debe comenzar con una hipótesis verificable, que puede
ser probada o refutada.
Esta hipótesis debe ser realista y tener en cuenta la tecnología y los métodos
disponibles. La generación de una hipótesis debe implicar la búsqueda de la
explicación más simple para un hecho o fenómeno natural.
A pesar de las pequeñas diferencias entre las distintas técnicas de investigación, éste
es el más fundamental de los elementos científicos.
Todos los métodos científicos se basan en una hipótesis como la herramienta y
principio subyacente fundamental para el establecimiento de pruebas reconocidas.

En esta etapa, el investigador intenta predecir los resultados esperados de


su experimento.
La predicción debe ser una extensión de la hipótesis y expresar un grado de opinión
acerca de lo que los resultados deben develar.

Idealmente, la predicción también debe establecer las formas en que los resultados
puedan ser analizados y probados estadísticamente.

La verdadera ciencia exige algún tipo de medición numérica que brinda información
cuantificable y analizable.

Este análisis tiene en cuenta la incertidumbre y los errores inherentes que existen en
cualquier metodología científica.
Ésta es la etapa final ya que, si el experimento ha sido bien armado, se habrá generado
una respuesta válida. Utilizar los elementos científicos básicos asegura que el
conocimiento utilizable de un proceso surja de las primeras observaciones de los
fenómenos.

Ya sea que la predicción sea demostrada o no, los experimentos posteriores vuelven a
este proceso mediante el perfeccionamiento de la hipótesis inicial o la generación de
predicciones más precisas.

Existen muchas variaciones de estos elementos que abarcan el amplio espectro de la


ciencia, en donde la vida y las ciencias naturales tienden a estar más fuertemente
adheridas a esta estructura rígida.

Las ciencias sociales pueden poner más énfasis en la etapa de observación y


predicción, mientras que los físicos pueden observar y predecir sin prueba
experimental, confiando en las matemáticas puras para brindar respuestas.

Sin embargo, toda la ciencia se basa en la fórmula básica de que la teoría y la hipótesis
sean aceptadas como prueba definitiva, separando la ciencia de la filosofía pura.
Es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos
organizados y sistematizados, y que establece una relación entre dos o más
variables para explicar y predecir en la medida de lo posible, aquellos
fenómenos de una parcela determinada de la realidad en caso de
comprobarse la relación establecida

Los pasos de la hipótesis son: reunir información, compararla, dar posibles


explicaciones, escoger la explicación más probable y formular una o más
hipótesis. 3 Después de hacer todos estos pasos (en la ciencia) se realiza
una experimentación, en la que se confirma la hipótesis o no.

Una hipótesis es una respuesta probable, objetiva y específica a una


pregunta científica, la cual debe comprobarse.

Hay diferentes tipos de hipótesis: la hipótesis de investigación o trabajo, la


hipótesis alternativa, la hipótesis nula o la hipótesis estadística.

Sin embargo, es posible que una investigación tenga más de una hipótesis.
Esto significa que los diferentes tipos de hipótesis también se relacionan
entre sí. Por ejemplo, una hipótesis de investigación puede actuar como la
principal en un trabajo, pero a su vez las hipótesis nulas, alternativa y
estadística contribuyen a despejar la hipótesis central.
Para comprender esto mejor, veamos cada tipo de hipótesis por separado y
sus respectivas variantes (con ejemplos).

La hipótesis de investigación pretende responder cuál es la relación que se


establece entre diversas variables. Se conoce también como hipótesis de
trabajo. Constituye el punto de partida de toda investigación científica.

De acuerdo a su enfoque, se divide en hipótesis descriptivas, hipótesis


causales, hipótesis correlaciónales o de diferencia de grupos.

Hipótesis descriptivas
Se limitan a describir cuál es la relación entre las variables en estudio, pero
no explican sus causas. Anticipan el tipo de variable esperada, el valor y las
cualidades.

Por ejemplo, «La criminalidad en la ciudad de Caracas ha aumentado el 50%


en relación con el año 2019».
Hipótesis causales
Hipótesis causales o hipótesis de causalidad son aquellas que proponen
explicar la relación de causa-efecto entre dos o más variables. Pueden ser
explicativas o predictivas.

 Hipótesis explicativas. Ofrecen una explicación posible sobre la causa que


relaciona las variables. Por ejemplo, «El consumo excesivo de alcohol causa
daño neuronal».
 Hipótesis predictivas. Predicen cómo se comportará una variable como
respuesta a otra. Por ejemplo, «El calentamiento global causará
inundaciones en los próximos años».
Tanto las hipótesis explicativas como predictivas pueden formularse de
manera inductiva o deductiva. Veamos.

 Hipótesis deductivas: a partir de una teoría, el investigador formula una


hipótesis para explicar un caso específico. Es decir, las hipótesis deductivas
se formulan de lo general a lo particular. Por ejemplo, «Todos los seres vivos
tienen ADN. Las bacterias son seres vivos. Por lo tanto, las bacterias tienen
ADN».
 Hipótesis inductivas: a partir de la observación de un caso o fenómeno
específico, el investigador formula una generalización o principio general. Es
decir, las hipótesis inductivas se formulan de lo particular a lo general.
Por ejemplo, Newton observó que, aunque la Luna y la manzana son dos
cuerpos esféricos, solo la manzana cae al suelo. Captar esta diferencia
específica le permitió inducir la existencia de una ley que explicara dicho
comportamiento. Así, formuló la hipótesis de que existe una fuerza de
atracción (gravedad) entre los cuerpos.
Hipótesis correlaciónales
Hipótesis correlaciónales o de variación conjunta son las que establecen el
grado de relación mutua entre las variables, es decir, cómo y en qué grado
una afecta a la otra (y viceversa). En este tipo de hipótesis, el orden de las
variables es indiferente.

Por ejemplo, la teoría de la gravedad de Newton es una hipótesis


correlacionar, ya que su enunciado dicta: «A mayor masa, mayor fuerza de
atracción». Correlaciona mente, se desprende que: «A mayor fuerza de
atracción, mayor masa».

Las hipótesis correlaciónales pueden ser negativas, positivas o mixtas.

Por ejemplo,
 Positiva: «A mayor impunidad, mayor criminalidad».
 Negativa: «A menor consumo de grasas, menor riesgo de padecer
enfermedades coronarias».
 Mixta: «A mayor altitud, menor temperatura».
Hipótesis de diferencia de grupos
Las hipótesis de diferencia de grupos son las que anticipan la diferencia en
el comportamiento de diversos grupos. Se basa en la comparación
estadística. Las hipótesis de diferencia de grupo se expresan en dos
variantes:

 Aquellas que establecen una diferencia entre dos grupos, sin determinar
sobre cuál grupo recae. Por ejemplo, «Existe una diferencia en los índices de
mortalidad por covid19 entre personas de sexo femenino y del sexo
masculino».
 Aquellas que determinan sobre cuál de los grupos recae la diferencia. Por
ejemplo, «El índice de mortalidad por covid19 es mayor en personas de sexo
masculino que personas de sexo femenino».

La hipótesis nula es aquella que niega la relación entre dos o más variables
en función de un parámetro de muestra. Su enunciado es negativo, lo que
quiere decir que incluye un «no». Se representa con el símbolo H0. La
hipótesis nula no se acepta, sino que se rechaza o no se rechaza.
La formulación de la hipótesis nula normalmente es acompañada por la
formulación de una hipótesis alternativa que procura demostrar su falsedad.

Por ejemplo, «El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las
personas».
Toda hipótesis nula genera una hipótesis alternativa, es decir, una respuesta
alternativa a la hipótesis nula que pretende demostrar su falsedad. Se
representa con el símbolo H1. Este tipo de hipótesis se acepta o no se
acepta.
Por ejemplo,
 H0: «El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las personas»
 H1: «El índice de masa muscular difiere entre hombres y mujeres».

Las hipótesis estadísticas son aquellas que traducen las hipótesis en


símbolos estadísticos. Buscar afirmar o definir los parámetros de una o más
poblaciones. Por ende, se formulan siempre que se espera recolectar datos
en números, porcentajes o promedios.

Se subdividen en:

 hipótesis de estimación, que se ocupan de las hipótesis descriptivas de una


sola variable. Esta es analizada en un contexto. El investigador formula una
estimación estadística del resultado.
 hipótesis estadísticas de correlación, que se ocupan de las hipótesis de
correlación, que son aquellas que estudian la relación entre dos o más
variables.
 hipótesis estadísticas de diferencias de medias, que se ocupan de la
diferencia de grupos. Compara las estimaciones numéricas entre dos o más
grupos en análisis.

 Hipótesis: Los niños que practican algún deporte y tienen una dieta
balanceada tienen menor probabilidad de padecer diabetes.
 Tema de investigación: La práctica de ejercicio como método para prevenir
la diabetes y otras enfermedades.

También podría gustarte