Paucar Quispe Andrea Pilar
Paucar Quispe Andrea Pilar
Paucar Quispe Andrea Pilar
Asesor
Martín Fidel Collao Diaz
Lima – Perú
Enero de 2020
i
ii
PREFACTIBILITY STUDY FOR THE
INSTALLATION OF AN ORGANIC
CHOCOLATE BITTER PROCESSING
PLANT IN BAR
iii
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN...................................................................................................................xvii
ABSTRACT................................................................................................................xviii
ASPECTOS GENERALES..................................................................1
1.1 Problemática.......................................................................................................1
1.1.1 Presentación del tema..........................................................................................1
1.1.2 Descripción del producto....................................................................................2
1.2 Objetivos de la investigación..............................................................................3
1.2.1 Objetivo general..................................................................................................3
1.2.2 Objetivos específicos..........................................................................................3
1.3 Alcance de la investigación................................................................................3
1.4 Justificación del tema..........................................................................................4
1.5 Hipótesis de trabajo.............................................................................................5
1.6 Marco referencial................................................................................................5
1.7 Marco conceptual................................................................................................7
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO.................................................................9
2.1 Aspectos generales del estudio de mercado........................................................9
2.1.1 Definición comercial del producto......................................................................9
2.1.2 Usos del producto bienes sustitutos y complementarios...................................13
2.1.3 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio..............................13
2.1.4 Análisis del sector industrial.............................................................................13
2.1.5 Modelo de negocios (Canvas)...........................................................................17
2.2 Metodología a emplear en la investigación de mercado...................................20
2.3 Demanda potencial............................................................................................21
2.3.1 Patrones de consumo: incremento poblacional, estacionalidad, aspectos
culturales.........................................................................................................................21
2.3.2 Determinación de la demanda potencial en base a patrones de consumo
similares..........................................................................................................................22
2.4 Determinación de la demanda de mercado en base a fuentes secundarias
primarias..........................................................................................................................22
2.4.1 Demanda del proyecto en base a data histórica................................................22
iv
2.4.1.1 Demanda interna aparente histórica tomando como fuente bases de datos de
producción, importaciones y exportaciones; o las ventas tomando como fuente bases de
datos de inteligencia comercial.......................................................................................22
2.4.1.2 Proyección de la demanda.........................................................................25
2.4.1.3 Definición del mercado objetivo teniendo en cuenta criterios de
segmentación…...............................................................................................................25
2.4.1.4 Diseño y aplicación de encuestas.....................................................................27
2.4.1.5 Resultados de la encuesta: intención e intensidad de compra, frecuencia,
cantidad
comprada.........................................................................................................................28
2.4.1.6 Determinación de la demanda del proyecto…..................................................33
2.5 Análisis de la oferta..........................................................................................33
2.5.1 Empresas productoras, importadoras y comercializadoras...............................33
2.5.2 Participación de mercado de los competidores actuales...................................34
2.5.3 Competidores potenciales.................................................................................35
2.6 Definición de la estrategia de comercialización...............................................36
2.6.1 Políticas de comercialización y distribución.....................................................36
2.6.2 Publicidad y promoción....................................................................................37
2.6.3 Análisis de precios............................................................................................38
LOCALIZACIÓN DE PLANTA...................................................40
3.1 Identificación y análisis detallado de los factores de localización...................40
3.2 Identificación y descripción de las alternativas de localización.......................54
3.3 Determinación del modelo de evaluación a emplear........................................54
3.3.1 Evaluación y selección de la macro localización..............................................54
3.3.2 Evaluación y selección de Micro localización..................................................56
TAMAÑO DE PLANTA.................................................................58
4.1 Relación tamaño mercado.................................................................................58
4.2 Relación tamaño - recursos productivos...........................................................58
4.3 Relación tamaño – tecnología...........................................................................60
4.4 Selección del tamaño planta..............................................................................60
4.5 Selección del tamaño de planta.........................................................................61
INGENIERÍA DEL PROYECTO....................................................63
5.1 Definición técnica del producto........................................................................63
5.1.1 Especificaciones técnicas, composición y diseño del producto........................64
v
5.1.2 Marco regulatorio para el producto...................................................................65
5.2 Tecnologías existentes y procesos de producción............................................66
5.2.1 Naturaleza de la tecnología requerida...............................................................66
5.2.1.1 Descripción de las tecnologías existentes..................................................66
5.2.1.2 Selección de la tecnología................................................................................66
5.2.2 Proceso de producción......................................................................................67
5.2.2.1 Descripción del proceso....................................................................................67
5.2.2.2 Diagrama de proceso: DOP..............................................................................69
5.2.2.3 Balace de materia.............................................................................................70
5.3 Características de las instalaciones y equipos...................................................71
5.3.1 Selección de la maquinaria y equipos...............................................................71
5.3.2 Especificaciones de la maquinaria....................................................................72
5.4 Capacidad instalada..........................................................................................80
5.4.1 Cálculo detallado del número de máquinas y operarios requeridos..................80
5.4.2 Cálculo de la capacidad instalada.....................................................................81
5.5 Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto........................................83
5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto........83
5.6 Estudio de impacto ambiental...........................................................................89
5.7 Seguridad y Salud ocupacional.........................................................................93
5.8 Sistema de mantenimiento................................................................................96
5.9 Diseño de la cadena de suministro....................................................................98
5.10 Programa de producción...................................................................................99
5.11 Requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto...............................99
5.11.1 Materia prima, insumos y otros materiales.......................................................99
5.11.2 Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc............................102
5.11.3 Determinación del número de trabajadores indirectos....................................104
5.11.4 Servicios de terceros.......................................................................................104
5.12 Disposición de planta......................................................................................105
5.12.1 Características físicas del proyecto...............................................................1055
5.12.2 Determinación de las zonas físicas requeridas................................................107
5.12.3 Cálculo de áreas para cada zona.....................................................................108
5.12.4 Dispositivos de seguridad industrial y señalización.......................................109
5.12.5 Disposición de detalle de la zona productiva..................................................110
5.12.6 Disposición general.........................................................................................112
vi
5.13 Cronograma de implementación del proyecto................................................113
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA....................................114
6.1 Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios; funciones
generales de los principales puestos..............................................................................116
6.2 Esquema de la estructura organizacional........................................................119
PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO........120
7.1 Inversiones......................................................................................................120
7.1.1 Estimación de las inversiones de largo plazo (tangibles e intangibles)..........120
7.1.2 Estimación de las inversiones de corto plazo (Capital de trabajo).................124
7.2 Costos de producción......................................................................................125
7.2.1 Costos de las materias primas.........................................................................125
7.2.2 Costo de la mano de obra directa....................................................................125
7.2.3 Costo indirecto de fabricación (materiales indirectos, mano de obra indirecta y
costos generales de planta)............................................................................................126
7.3 Presupuesto operativo.....................................................................................131
7.3.1 Presupuesto de ingreso por ventas..................................................................131
7.3.2 Presupuesto operativo de costos.....................................................................131
7.3.3 Presupuesto operativo de gastos.....................................................................132
7.4 Presupuestos financieros.................................................................................134
7.4.1 Presupuesto de servicio de deuda....................................................................134
7.4.2 Presupuesto de estado resultados....................................................................134
7.4.3 Presupuesto de estado de situación financiera (apertura)...............................135
7.5 Flujo de fondos netos......................................................................................135
7.5.1 Flujo de fondos económicos...........................................................................135
7.5.2 Flujo de fondos financieros.............................................................................136
7.6 Evaluación económica y financiera................................................................136
7.6.1 Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR..................................................137
7.6.2 Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR...................................................137
7.6.3 Análisis de ratios (liquidez, solvencia, rentabilidad) e indicadores económicos
y financieros del proyecto.............................................................................................138
7.6.4 Análisis de sensibilidad del proyecto..............................................................140
EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO..........................144
8.1 Indicadores sociales........................................................................................144
8.2 Interpretación de indicadores sociales............................................................144
vii
CONCLUSIONES.......................................................................................................147
RECOMENDACIONES.............................................................................................149
REFERENCIAS..........................................................................................................150
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................155
ANEXOS......................................................................................................................156
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
Tabla 3.11 Costos por cargo de tarifa eléctrica Lima Norte..........................................46
Tabla 3.12 Costos por cargo de tarifa eléctrica San Martin...........................................46
Tabla 3.13 Costos por cargo de tarifa eléctrica Junín....................................................46
Tabla 3.14 Distribución m² de terrenos con zonificación industrial..............................52
Tabla 3.15 Distritos de Lima a analizar.........................................................................52
Tabla 3.16 Valores de inmuebles industriales USD ($/M2)..........................................52
Tabla 3.17 Cargo por volumen.......................................................................................53
Tabla 3.18 Factores de macro localización....................................................................54
Tabla 3.19 Calificación y puntaje..................................................................................55
Tabla 3.20 Matriz de enfrentamiento.............................................................................55
Tabla 3.21 Tabla de puntajes.........................................................................................55
Tabla 3.22 Ranking de factores de micro localización..................................................56
Tabla 3.23 Factores de micro localización.....................................................................56
Tabla 3.24 Matriz de enfrentamiento.............................................................................57
Tabla 3.25 Calificación y puntaje..................................................................................57
Tabla 3.26 Ranking de factores de micro localización..................................................57
Tabla 4.1 Demanda proyectada en Kg...........................................................................58
Tabla 4.2 Producción proyectada de cacao convencional..............................................59
Tabla 4.3 Capacidad de máquina según tipo operación.................................................60
Tabla 4.4 Costos fijos.....................................................................................................61
Tabla 4.5 Costo variable unitario...................................................................................61
Tabla 4.6 Cuadro de tamaño de planta...........................................................................61
Tabla 5.1 Informe nutricional de chocolate orgánico premium con arandano rojo.......64
Tabla 5.2 Maquinarias y equipos requeridos.................................................................71
Tabla 5.3 Cuadro cantidad de máquinas........................................................................81
Tabla 5.4 Cuadro capacidad instalada............................................................................82
Tabla 5.5 Composición nutricional de los granos de cacao orgánico............................83
Tabla 5.6 Tabla nutricional de la frambuesa..................................................................84
Tabla 5.7 Tabla nutricional del arándano.......................................................................84
Tabla 5.8 Análisis de puntos críticos.............................................................................86
Tabla 5.9 Matriz HACCP...............................................................................................88
Tabla 5.10 Parámetros de valoración de magnitud y valor............................................89
Tabla 5.11 Matriz de Leopold........................................................................................90
x
Tabla 5.12 Matriz de caracterización por etapas............................................................91
Tabla 5.13 Matriz IPERC...............................................................................................94
Tabla 5.14 Criterio de evaluación de riesgos.................................................................94
Tabla 5.15 Identificación de impactos por proceso.......................................................95
Tabla 5.16 Tabla de mantenimientos programados.......................................................97
Tabla 5.17 Tabla de mantenimientos programados para complementos de las máquinas.
........................................................................................................................................97
Tabla 5.18 Plan de producción anual de chocolates......................................................99
Tabla 5.19 Plan de materiales de cacao (Kg).................¡Error! Marcador no definido.
Tabla 5.20 Inventario promedio de cacao (Kg)...........................................................103
Tabla 5.21 Plan de materiales de manteca de cacao (Kg)............................................103
Tabla 5.22 Inventario promedio de manteca (Kg).......................................................104
Tabla 5.23 Plan de materiales de azúcar (Kg)..............................................................104
Tabla 5.24 Inventario promedio de azúcar (Kg)..........................................................105
Tabla 5.25 Plan de materiales de fruta deshidratada (Kg)............................................108
Tabla 5.26 Inventario de fruta deshidratada (Kg)........................................................108
Tabla 5.27 Plan de materiales de insumos (Kg)...........................................................110
Tabla 5.28 Inventario promedio de cada material (Kg)...............................................110
Tabla 5.29 Consumo anual de energía eléctrica para máquinas de producción (S/.)...103
Tabla 5.30 Consumo de energía eléctrica para uso administrativo y producción........103
Tabla 5.31 Consumo de agua potable para uso administrativo y producción..............104
Tabla 5.32 Cargos de trabajadores indirectos..............................................................104
Tabla 5.33 Consumo de agua potable para uso administrativo y producción..............105
Tabla 5.34 Cálculo de Guerchet....................................................................................108
Tabla 5.35 Cálculo de valor de “k = 0.48”...................................................................108
Tabla 5.36 Códigos de proximidades para el diagrama relacional..............................110
Tabla 6.1 Detalle de personal administrativo y producción..........................................116
Tabla 7.1 Costos de maquinaria y equipo.....................................................................121
Tabla 7.2 Alquiler del terreno anual.............................................................................121
Tabla 7.3 Inversión de muebles y enseres.....................................................................122
Tabla 7.4 Inversión de activos fijos intangibles...........................................................124
Tabla 7.5 Calculo del gasto operativo anual................................................................124
Tabla 7.6 Presupuesto de materia prima (S/. año).......................................................125
Tabla 7.7 Presupuesto de mano de obra (S/. año)........................................................126
xi
Tabla 7.8 Costos indirectos de fabricación..................................................................126
Tabla 7.9 Costo de energía eléctrica de máquinas de producción (S/.año)..................127
Tabla 7.10 Costo de energía eléctrica de otros equipos para producción (S/. año).....127
Tabla 7.11 Costo de agua potable (S/. año).................................................................127
Tabla 7.12 Costo de herramientas por año...................................................................128
Tabla 7.13 Costo de implementos de seguridad por año.............................................128
Tabla 7.14 Depreciación de maquinarias de producción.............................................129
Tabla 7.15 Depreciación de equipos y muebles de producción...................................129
Tabla 7.16 Cálculo de mano de obra indirecta (S/.año)...............................................130
Tabla 7.17 Costos de servicios de terceros (S/.año)....................................................130
Tabla 7.18 Presupuesto de ingreso por ventas (S/.).....................................................131
Tabla 7.19 Presupuesto Operativo...............................................................................131
Tabla 7.20 Cálculo de costo de ventas.........................................................................131
Tabla 7.21 Presupuesto de gastos administrativos, ventas y marketing......................132
Tabla 7.22 Presupuesto de sueldos administrativos (S/. año)......................................132
Tabla 7.23 Costo de agua potable para administración (soles/año).............................133
Tabla 7.24 Costo de energía eléctrica para administración (soles/año).......................133
Tabla 7.25 Depreciación no fabril................................................................................133
Tabla 7.26 Servicio de deuda.......................................................................................134
Tabla 7.27 Estado de resultados (Soles/año)................................................................134
Tabla 7.28 Estado de situación financiera de apertura (2020).....................................135
Tabla 7.29 Flujo de fondos económicos (Soles/año)...................................................135
Tabla 7.30 Flujo de fondos financieros (Soles/año)......................................................136
Tabla 7.31 Cálculo del costo de oportunidad...............................................................137
Tabla 7.32 Cálculo del WACC o CPPC.......................................................................137
Tabla 7.33 Evaluación económica...............................................................................137
Tabla 7.34 Evaluación financiera.................................................................................138
Tabla 7.35 Análisis de sensibilidad de precios............................................................140
Tabla 7.36 Resultados del escenario conservador........................................................140
Tabla 7.37 Resultados del escenario pesimista............................................................141
Tabla 7.38 Resultados del escenario optimista............................................................141
Tabla 7.39 Estado de resultados para el escenario pesimista.......................................141
Tabla 7.40 Flujo de fondo financiero – Pesimista (S/.)...............................................142
Tabla 7.41 Estado de resultados para escenario optimista (S/.)...................................142
xii
Tabla 7.42 Flujo de fondo financiero – Optimista.......................................................143
Tabla 7.43 Cálculo por escenarios...............................................................................143
Tabla 7.44 Valores esperados......................................................................................143
Tabla 8.1 Indicadores sociales.....................................................................................144
Tabla 8.2 Densidad de capital......................................................................................145
Tabla 8.3 Productividad de mano de obra....................................................................145
Tabla 8.4 Intensidad de capital.....................................................................................146
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS
xiv
Figura 5.2 Diagrama de procesos DOP..........................................................................69
Figura 5.3 Balance de materia del año 2024..................................................................70
Figura 5.4 Balance de energía tostador..........................................................................71
Figura 5.5 Balance de energía temperador.....................................................................71
Figura 5.6 Tostadora infrarroja red60............................................................................73
Figura 5.7 Descarcarilladora RC50................................................................................74
Figura 5.8 Molino prerefinador mod mac5....................................................................76
Figura 5.9 Refinador Sfera 20r......................................................................................77
Figura 5.10 Conchadora CR 150....................................................................................78
Figura 5.11 Temperadora con rueda y mesa vibratoria..................................................79
Figura 5.12 Freezer industrial VF4PS-1000..................................................................80
Figura 5.13 Diseño de cadena de suministro.................................................................98
Figura 5.14 Diagrama de Gozinto de una barra de chocolate premium con fruto
deshidratado....................................................................................................................99
Figura 5.15 Señalizaciones en las máquinas................................................................109
Figura 5.16 Señalizaciones de salvamento o de auxilio...............................................109
Figura 5.17 Señales de prohibiciones, peligros............................................................110
Figura 5.18 Señalización de uso obligatorio de EPP...................................................110
Figura 5.19 Diagrama relacional de actividades..........................................................111
Figura 5.20 Diagrama relacional..................................................................................111
Figura 5.21 Plano de planta..........................................................................................112
Figura 5.22 Cronograma de implementación del proyecto...........................................113
Figura 6.1 Organigrama general de la empresa............................................................119
xv
ÍNDICE DE ANEXOS
xvi
RESUMEN
xvi
ABSTRACT
The present study evaluates the economic, technological, financial, social and market
feasibility for the installation of a 65% premium organic chocolate bar processing plant,
fine aroma, with dehydrated forest fruits for the Metropolitan Lima´s market.
This product will be called “Amora Chocolate” and will be sold at a price of 15
soles to the final consumer in the presentation of a 50 gram tablet containing the content
of a bitter chocolate bar with pieces of blueberries and dehydrated raspberries, which
they will be distributed in specialized stores, supermarkets and auto services of
Metropolitan Lima. The target market of the product which will be distributed of the
inhabitants of Modern Lima, who belong to the A / B socioeconomic levels and are
between the ages of 18 and 55, obtaining a project demand of 425,820 bars of Premium
organic chocolate bars for the first year of the project.
On the other hand, through a plant location analysis it was determined that the
best location is in the department of Lima, in the district of Pachacamac, with a land
requirement of 350 m². The plant size for this project will be 670,580 units of finished
product by 2024 and will be limited by the Point of equilibrium as a lower limit and as
an upper limit for the productive resource; Likewise, it was determined that the process
bottleneck would be the refining machine.
xvi
ASPECTOS GENERALES
1.1 Problemática
En los últimos años y con mayor frecuencia, son más las personas que prefieren un
estilo de vida saludable por lo que tienden a elegir productos que favorezcan esta dieta.
Hecho que se ve reflejado en el aumento notable del consumo de productos orgánicos,
alimentos sin aditivos químicos tratados con abonos naturales. Perú no es ajeno a este
fenómeno, pues también existen compañías que apuestan por lo saludable como lo
evidencia la proliferación de tiendas orgánicas, bio ferias y la creación de productos
orgánicos que tienen un lugar posicionado en supermercados y tiendas específicas.
Entre las tiendas que comercializan productos cuya elaboración no dañan y están en pro
al medio ambiente tenemos a Flora & Fauna, Mara Biomarket, La Calandria, Salvia, La
Bodega Orgánica y Eco Tienda Natural.
Se debe subrayar que el Perú destaca mundialmente como segundo exportador
de cacao orgánico por sus granos de alta calidad y fino aroma; y como poseedor del
60% de todas las variedades de cacao que existen. Así mismo, es productor de berries
(arándano, fresa, aguaymanto y frambuesa). De los cuales el arándano, ha crecido una
tasa promedio de 206% anual entre el 2012 y el 2018.
De esta manera se tiene propuesto presentar un producto que fusione los granos
de cacao orgánico y berries (arándanos y frambuesas) deshidratados, de modo que no
solo el Perú sea reconocido por su alta calidad de materia prima, sino también por la
fina calidad de sus productos elaborados que beneficien a más peruanos y permita
defender responsablemente su biodiversidad.
1
planta procesadora de chocolate al 65% de cacao orgánico en barra con arándanos y
frambuesas deshidratadas.
La barra de chocolate a realizar esta hecha a base de granos finos de aroma; es decir de
cacao criollo orgánico al 65% con inclusiones de arándanos y frambuesas deshidratas
que en su conjunto combinan el ligero amargor del cacao, la sutil acidez de los frutos
deshidratados y el preciso dulzor para que la mezcla de sabores sean uno y muchos a la
vez. La barra será de 50 gramos envuelta en un empaque ecológico con abre fácil y con
diseños delicados y artísticos.
La Organización Internacional del Cacao (ICCO) clasifica a los granos de cacao
en dos grupos: a) finos o “de sabor” y b) “a granel” u ordinarios. De los cuales
destacan, obviamente, los primeros por sus aromas y sabores frutales, florales, de
nueces y malta. Estos grados que se presentan mayormente en dos variedades: criollo o
trinitario deben su calidad al clima y a la composición del suelo donde son cultivados y
al trabajo posterior a su cosecha.
En Perú, el año 2010, se constituyó la Asociación de Productores Kemito Ene,
promovida por la Central Ashaninka del Río Ene-CARE y constituida por la comunidad
nativa de Centro Tsomabeni. En la actualidad, cuenta con 234 socios productores de
cacao abarcando 28 comunidades nativas de la cuenta del río Ene, de los distritos de
Rio Tambo. Mazamiri y Pangoa del Departamento de Junín. Quienes producen cacao
criollo fino de aroma, orgánico y ecológico y cuentan con sellos USDA/NOP y UE.
Figura 1.1
Chocolate orgánico
Fuente: https://www.freepik.es/fotos-premium/barras-chocolate-oscuro-aisladas-sobre-fondo-blanco-pila-
trozos-chocolate-primer-plano_5733973.htm (2019)
2
Figura 1.2
Frutos del bosque
3
1.4 Justificación del tema
Técnica
Económica
Social
Una de las finalidades más importantes de este proyecto es de mejorar las condiciones
económicas de los agricultores trabajando estrechamente con ellos y defendiendo
responsablemente la biodiversidad. Cabe resaltar que se comprará el cacao directamente
a las cooperativas cacaoteras amazónicas a un precio justo, pues el precio lo decide la
cooperativa ya que ellos conocen los procesos de cosecha y post cosecha adecuados a
los requisitos de los estándares de calidad que nosotros esperamos de sus granos. El
precio que se les paga incluye las primas de las certificaciones de comercio justo y
agricultura orgánica; estas primas permiten financiar proyectos que ayuden a toda la
comunidad.
Ambiental
4
huella en nuestro ecosistema; por lo tanto, procuramos fomentar una agricultura
sostenible y una industria responsable.
5
Procesamiento real de chocolate: el sistema de molino de bola que vino a
mejorar los procesos. (2012, Enero). Industria Alimenticia, 23(1), 52+.
Recuperado de https://link-gale-com.ezproxy.ulima.edu.pe/apps/doc/A2
92513880/IFME?u=ulima&sid=IFME&xid=9bd15051
La importancia que ha llegado a tener el empaque, así como su significado
como marca dentro de la industria y asociado al estilo de vida del
consumidor es abordado en la revista Industria Alimenticia, 25(2) de
Febrero (2014).
6
aguaymanto orgánico deshidratado cubierto con chocolate bitter a
Estados Unidos.
Se encuentran diferencias como el mercado externo al que va
dirigido y el tipo de producto final, uno se considera snack y el otro
chocolate. Y como similitud principal: ambos productos tienen como
materia prima frutos orgánicos.
Glosario de términos
7
Fruta deshidratada: fruta natural que ha sido sometida a un proceso de
absorción del agua para dar como resultado una fruta deshidratada.
(Esalud,2017)
Innovación: Creación o transformación de un producto para introducirlo al
mercado (RAE, 2019).
Manteca de cacao: Grasa natural comestible que procede del haba del cacao
(Infoagro, 2019).
8
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO
Marca
Figura 2.1
Marca Amora Chocolate
Elaboración propia
9
Etiqueta
Figura 2.2
Etiqueta de Amora Chocolate premium
1
Figura 2.3
Alimentos sólidos y parámetros de octógonos
Producto básico
Barra de chocolate de 50 gramos que busca satisfacer con gran placer el hambre del
consumidor.
Producto real
Barra de chocolate envuelto en un empaque ecológico de alto relieve, con abre fácil,
cuidadosamente reciclado con diseños artísticos y muy atractivos a la vista.
Producto aumentado
El producto mostrará en la etiqueta, la información nutricional, el sello que garantiza
ser un producto orgánico y la certificación de comercio justo (Vease Figura 2.2)
También llevará un código QR en la parte reversa del empaque donde se tendrá la
1
oportunidad de obtener más información del producto, se realizarán concursos y los
clientes potenciales obtendrán descuentos para su próxima compra, pues linkeará a la
página de Instagram, donde se enfocará en postear los beneficios nutricionales de
Amora Chocolate, se compartirá mensajes de empoderamiento, trascendencia y
armonía. Adicional a ello, se compartirá el whatsapp para comunicación directa con los
consumidores finales para cualquier duda, reclamo o sugerencia.
Figura 2.4
Barra de chocolate premium
Tabla 2.1
Composición nutricional
Fuente: https://www.camari.org/index.php/catalogo/alimentos/confiteria/barra-de-chocolate-premium-
organico-con-arandano-rojo-pacari-detail#tabla-nutricional (2019)
1
2.1.2 Usos del producto bienes sustitutos y complementarios.
Tal como lo indica Porter (1979) es importante conocer las fuerzas competitivas del
sector para determinar su rentabilidad y a partir de allí, elaborar las estrategias
significativas.
Amenaza de nuevos ingresantes
El ingreso de nuevos competidores representa una amenaza media alta, debido al fuerte
posicionamiento que tiene en la actualidad marcas como Nestlé que, de estar dispuestos
a crear una nueva categoría de chocolates orgánicos, sería un fuerte competidor; ya que
1
tienen la cadena de suministro casi en su totalidad cubierta y tienen un notable
posicionamiento en el mercado con una participación del 51,5% según Euromonitor
(2019).
Nuevos competidores también pueden ser empresas de chocolate orgánico que
nacieron en otros países y buscan expandir sus mercados.
Otros posibles competidores serían nuevos emprendedores que se encuentren
dispuestos a invertir en tecnología o que cuenten con el capital suficiente para poder
competir con marcas consolidadas como: Shattel, Orquidea, Cacaosuyo, Maraná, etc.
Esto indica contar con una resaltante presentación del producto, alta calidad y un buen
respaldo financiero que avale los costos de producción, comercialización, publicidad y
tiempos de espera para la remuneración por ventas según canal establecido. Es lo
mínimo que se necesita para comenzar con el negocio.
Debido a que la oferta del producto es alta, el poder de negociación del cliente también
es alto. Además, los chocolates por estar de moda y ser de fácil elaboración, cuentan
con muchas solicitudes de personas deseosas de colocar su producto en el canal
moderno. Sin embargo, se toma un tiempo de aproximadamente 4 meses entre
verificaciones de certificaciones/fichas técnicas de producto, evaluación del mix de
productos actual de la tienda para poder procesar su petición de ingreso a la tienda”
(Jiménez, Mezarina, Perezy Quinto, 2018, p.27). Esto indica que los canales modernos
como supermercados, tiendas especializadas y tiendas de conveniencia (Tambo, Listo,
etc.) tienen sus propias condiciones de pagos, tiempos de entrega, reposición, etc.
Un fenómeno similar ocurre con el poder de negociación del proveedor: es medio alto.
Y se debe a la cantidad de productores de cacao que cuentan con las certificaciones
necesarias y el volumen de producción según requerimiento.
Es de saber que la materia prima del chocolate es el cacao y para este año 2019
se estima que la producción de cacao alcance las 149,000 toneladas a nivel nacional,
superando las 134,676 toneladas producidas durante el 2018, proyectó el Ministerio de
Agricultura y Riego (Minagri).
A diferencia del chocolate convencional, el chocolate orgánico tiene como
materia prima el cacao orgánico. El SENASA que es el ente responsable de certificar la
1
producción orgánica indicó que en el año 2017 se certificaron 9,7 mil productores con
una superficie orgánica de 32,1 mil ha de cacao. A nivel regional, la mayor superficie
orgánica se encuentra en San Martín, con 13 315 ha certificadas. Asimismo, el mayor
número de productores de cacao orgánico está en San Martín, donde 3 383 agricultores
producen cacao orgánico. La capacidad de integración hacia adelante es baja debido a
que necesitarían de inversión relativamente alta.
Tabla 2.2
Productores certificados y superficie orgánica (2017)
Se considera como una amenaza alta; ya que existe una amplia variedad de golosinas
sabor a chocolate cuyos precios hacen que sean de fácil acceso. Tales como: princesa,
sublime, triangulo, vicio, etc.
Se encontró en el mercado a los chocolates premium no orgánicos, los cuales
son productos sustitutos directos; es decir chocolates que proceden del cacao
convencional o no llevan la certificación orgánica.
1
innovando sus productos y procesos para presentarse cada año a dicha competencia.
Esta competencia de chocolatería fina que es única en su tipo y completamente
independiente apoya tanto a las empresas productoras y chocolateros artesanos quienes
trabajan con cacao fino de aroma, cuanto a los agricultores que lo cultivan para que
puedan crecer y seguir desarrollándose.
Tabla 2.3
Indicadores de competencia de chocolates orgánicos (Matriz MPC).
1
Como se detalla, su nivel de penetración en los canales de distribución y su
participación en el mercado son ítems considerados muy por debajo de las otras
empresas con las cuales compiten.
Segmentación de mercados
Propuesta de valor
1
Se desempeñará un rol más social y medioambiental que busque interactuar y
beneficiar a todos los grupos de interés, en la que todos se vean favorecidos con los
resultados de la empresa. En otras palabras, se busca crecer sosteniblemente,
produciendo sin contaminación y siendo responsables con el medio ambiente,
incentivar proyectos en los que participen agricultores de Kemito Ene; ya que al
tenerlos de socios estratégicos aseguraremos la sostenibilidad y se lograra mejores
relaciones comerciales.
“Amora Chocolate” encausará sus esfuerzos hacia una constante innovación que
permita el desarrollo de nuevos sabores para introducir, a futuro, chocolates
funcionales, cuidando siempre la calidad y el sabor original del cacao. Pues se tiene en
cuenta que es una industria altamente competitiva, se propone destinar cierto porcentaje
de ventas en investigación, desarrollo e innovación; ya que se vive en una época
disruptiva. En cuanto a la presentación del producto es diferente; ya que el empaque de
presentación es práctico y ecológico, pudiendo volver a guardar el chocolate restante
para su siguiente consume y sellando el empaque sin ningún esfuerzo.
Canales
Para la venta de los chocolates se tendrá una fuerza de ventas de tres ejecutivos
de venta quienes se encargarán de colocarlos en tiendas especializadas como: Flora &
Fauna, La Zanahoria, Mara Biomarket, la Calandria, Eco Natural Market, la Colorada;
los cuales mantienen el concepto de la marca “saludable” para poder transmitirla a los
clientes potenciales; además de posicionar en supermercados Wong y en cadenas de
Minimarkets como Tambo, Listo y Repshop. También se encargarán de vender y
relacionarse con mayoristas, quienes por comprar en volumen tendrán un margen mejor
considerado.
Tabla 2.4
Tiendas de conveniencia vistas alguna vez en la calle
1
Fuente: Ipsos Perú (2018)
Flujo de ingresos
Recursos claves
1
Como recursos claves se tendrá la tecnología en maquinarias tales como: maquina
tostadora, descascarilladora, pre-refinadora, refinadora de bolas, conchadora y
templadora, siendo máquinas con tecnología evolutiva privilegiada de calidad,
eficiencia y eficacia.
Los activos más valiosos son los trabajadores quienes deberán estar calificados,
especialmente el personal operativo, comercial y el de Investigación Desarrollo e
innovación. Esto se debe a que todos trabajan de manera integral y creativa.
Actividades claves
Red de partners
Se tendrá como socio estratégico a los productores de cacao orgánico: Kemito Ene. Con
quienes se mantendrá una relación a largo plazo, fijando para ello alianzas estratégicas
que permitan asegurar la compra de insumos que son claves para la fabricación del
producto. Asimismo, nuestra fuerza de venta y el gerente comercial se encargarán de
incentivar las ventas en coordinación con las tiendas especializadas, tiendas por
conveniencia, ferias, instituciones, supermercados y otros, se programarán visitas y se
enviará a vendedores para promocionar y realizar degustaciones de los productos.
Estructura de costos
2
Se realizará encuestas al posible mercado consumidor de chocolates orgánicos y
también nos entrevistaremos con productores de cacao orgánico, proveedores de
maquinaria y con productores actuales de chocolate para obtener datos verídicos que
sustenten el presente estudio.
Fuentes de datos secundarios:
2
chocolate en diferentes tamaños y colores. La Navidad es otra temporada navideña
importante para los fabricantes de chocolate y Pascua y Navidad representan la gran
mayoría de todas las ventas de chocolate de temporada.
La mayoría de las ventas son impulsivas, a través de los minoristas tradicionales.
Las compras suelen ser impulsivas en lugar de planificadas. Esto ha permitido que los
minoristas de comestibles tradicionales dominen las ventas durante muchos años. Estos
puntos de venta están cerca de los consumidores e incluyen kioscos y vendedores
ambulantes, que a menudo están cerca de las escuelas y centros de empleo, y pequeños
supermercados independientes, que están en todas partes en Perú. Las tiendas de
conveniencia también se están expandiendo en el país y están tomando parte de las
ventas de dulces de chocolate y, aunque siguen siendo un pequeño canal para estos
productos en 2019, las perspectivas son buenas para el período de pronóstico.
2.4.1.1 Demanda interna aparente histórica tomando como fuente bases de datos
de producción, importaciones y exportaciones; o las ventas tomando como fuente
bases de datos de inteligencia comercial
Producción
Tabla 2.5
Producción de chocolate en el Perú
Producción de chocolate
Año
(Tm)
2011 15,203
2012 28,222
2013 35,713
2014 37,118
2015 35,639
2016 40,088
2017 40,432
Fuente: Tomado de INEI - Compendio estadístico y Tomado de Economic Analysis No.3 Industria de
Alimentos y Bebidas – Perú (2018)
Elaboración propia
Importaciones y exportaciones
2
chocolates (8%), cacao en grano tostado (7.5%), polvo de cacao (5%) y pasta de cacao
(2.2%). (Prom Perú, 2018)
Tabla 2.6
Exportaciones e importaciones de chocolate en Tm
Exportaciones Importaciones
(Tm) (Tm)
2011 1,579 3,057
2012 1,306 4,069
2013 1,785 4,066
2014 1,951 4,173
2015 2,319 5,005
2016 2,524 4,473
2017 3,251 4,986
Fuente: Tomado de Promperu (2019) y Sunat(2019)
Elaboración propia.
Tabla 2.7
Demanda histórica de chocolate en Tm
Año DIA™
2011 23,834
2012 30,985
2013 34,490
2014 39,340
2015 40,181
2016 42,037
2017 42,167
Elaboración propia.
Tabla 2.8
Demanda interna aparente proyectada Tm
Año DIA(Tm)
2020 53,890
2021 56,847
2022 59,804
2023 62,761
2024 65,718
Elaboración propia
2
Tabla 2.9
Línea de proyección de demanda interna aparente
y = 2957x + 24320
50,000R² = 0.8794
45,000
40,000 Series1
35,000
30,000
25,000
20,000
02468
Elaboración propia
Tabla 2.10
Demanda proyectada del proyecto
Demanda
Año
Proyectada (Kg)
2020 21,291
2021 23,060
2022 25,944
2023 28,995
2024 32,212
Elaboración propia
2
Para la segmentación geográfica, se considera a Perú con 32‘495,500 habitantes,
tomando a Lima Metropolitana (el 35.8% de población peruana) como mercado
objetivo. Sin embargo, por tratarse de un producto que será elaborado con materia
prima orgánica tendrá un valor agregado al chocolate convencional lo que explica que
su precio sea mayor que el precio normal. Motivo por el cual la segmentación
psicográfica se enfocará en los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana
(79.1%) quienes habitan los distritos de Miraflores, San Isidro, Surco, La Molina (Zona
7). Cabe subrayar que la zona 7 constituye el 7.7% de Lima Metropolitana.
Para la segmentación demográfica el rango de edades comprenderá desde los 18
años hasta los 55 años que pertenecen, a su vez, al 58% de la población de Lima
Metropolitana y son quienes toman decisiones de consumo más firmes, pues tienen un
mayor poder adquisitivo y de decisión.
Según Arellano Marketing, el 8% de la población Limeña lleva un estilo de vida
sofisticado; es decir que los hombres y mujeres jóvenes de mediana edad que
pertenecen a los niveles socioeconómicos A, B y C al contar con mayor nivel de
instrucción y confianza en sí mismos buscan marca, calidad y servicio; donde el
indicador de calidad lo constituye el precio y el símbolo de diferenciación, la marca.
En un ranking de frecuencia de compra se encuentra que el 30% de peruanos compran
habitualmente alimentos con características orgánicas. El cual consideramos para
realizar la segmentación y obtener la demanda proyectada de “Amora Chocolate”.
Tabla 2.11
Segmentación geográfica
Variable geográfica
Ubicación Perú
Población 32‘495,500 hab
% población
lima 35.60%
metropolitana
% población
7.70%
zona 7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información, INEI (2017)
Elaboración propia.
Tabla 2.12
Segmentación demográfica
Variable demográfica
Índice demográfico
58%
por edad 18-55 años
Fuente: I.N.E.I. Estimaciones y proyecciones de población en base al Censo (2017)
Elaboración propia
2
Tabla 2.13
Segmentación psicográfica
Variable psicográfica
Zona 7 de lima
Ubicación metropolitana
Nse a y b 79.10%
Fuente: Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados, APEIM (2018)
Elaboración propia
Tabla 2.14
Población por segmentos de hogar en Lima metropolitana
Población
Grupopor
de segmentos
edad de edad en Lima Metropolitana 2019 (en miles)
1,357.40
2,683.40
2,086.50
1,581.30
18-24 años
7,708.60
25-39 años
40-55 años
56- +años TOTAL
𝑁 × 𝜎2 × 𝑍2
𝑛=
((𝑁 − 1) × 𝐸2) + (𝜎2 × 𝑍2)
Dónde:
n = Muestra
N = Población
σ = Desviación estándar asumida 0.5
Z = Nivel de confianza 95%
E = Margen de error aceptado 5%
Reemplazando los datos en la fórmula:
2
6127.3 × 0.52 × 1.962
𝑛=
((6127.3 − 1) × 0.052) + (0.52 × 1.962)
n= 361
Las encuestas que se ejecutaron fueron 390 encuestas virtuales (ver anexo) con 12 ítems
a llenar y marcar. Para validar la existencia real de los encuestados se le solicito el
correo electrónico a cada uno. Los resultados de las encuestan se presentaron de la
siguiente manera:
Figura 2.5
Pregunta 1
2
Figura 2.6
Pregunta 2
Figura 2.7
Pregunta 3
2
Figura 2.8
Pregunta 4
Figura 2.9
Pregunta 5
3
Figura 2.10
Pregunta 6
Figura 2.11
Pregunta 7
3
Figura 2.12
Pregunta 8
Figura 2.13
Pregunta 9
Elaboración propia
3
En base a las encuestas respondidas se encuentra un nivel de intención de
compra de 85% y un nivel de intensidad de 66%. Entonces la demanda susceptible de
ser captada por el proyecto será: 85% *66%. = 56,10%.
Tabla 2.15
Demanda del proyecto en Tm.
Segmentación Corrección de Demanda
Año DIA(Tm) (35.6%*7.7%*58%*79.1%*8%) intención proyectada Tm
2020 53,890 0.0010 0.56 21.29
2021 56,847 0.0010 0.56 23.06
2022 59,804 0.0010 0.56 25.94
2023 62,761 0.0010 0.56 28.99
2024 65,718 0.0010 0.56 32.21
Elaboración Propia.
Shattell es una empresa que produce chocolate artesanal ubicado en Lima con la visión
de fabricar chocolates de calidad, utilizando cacao orgánico, producido en diferentes
zonas de la amazonia peruana. Produce chocolates bitter 100% orgánicos con un 70%-
100% de contenido de cacao, también chocolates de leche y chocolate blanco. Incluso
sus chocolates dark son libres de gluten, soya y no contienen leche. Cuentan con
certificación HACCP, garantizando la inocuidad de pesticidas en su elaboración.
Cuenta con premios en International Chocolate Awards y en el 2017 ganó cinco
medallas de oro.
Industrias Mayo, que inicialmente fue un proyecto para cultivar cacao como
producto alternativo a la hoja de coca logró producir “chocolates Orquídea”, que
constituyeron los primeros chocolates peruanos oriundos de una zona productora de
cacao.
La planta de procesamiento de chocolates está situada en Tarapoto produciendo barras
de chocolates de 65% a 72% de cacao. Tienen la línea orgánica y la convencional.
Producen chocolates con leche, bitter y con inclusiones.
3
“Cacaosuyo” ha sido catalogada como uno de los mejores chocolates en 2014 y
2015 por la International Chocolate Awards, exporta principalmente a países europeos y
cuenta con presencia en retail moderno a través de Tottus, PRIMAX, entre otros.
“Marana”. Produce tabletas de chocolate “Bean to Bar”, son elaborados con
granos de cacao de Cusco, Piura y San Martín. Usan productos 100% orgánicos, y
cuenta con certificación de USDA Organic.
La Ibérica es una empresa familiar arequipeña de mucho prestigio y calidad para
el Perú, dedicada desde sus orígenes a la producción y comercialización de chocolate y
otros productos de confitería como toffees, turrones, entre otros. Empero, a pesar de ser
un líder en este rubro, hasta la actualidad no ha producido chocolates orgánicos.
Nestlé Perú mantiene un sólido liderazgo en el sector chocolatero en 2019, con
una extensa red de distribución, que incluye distribuidores externos, con sus
productos disponibles en todos los minoristas de comestibles, tradicionales y
modernos. EUROMONITOR (2019). Al igual que Ibérica se considera como fuertes
sustitutos a los chocolates orgánicos.
3
Figura 2.14
Participación de mercado de competidores actuales de chocolate
3
2.6 Definición de la estrategia de comercialización
Para la distribución de los productos se contará con una fuerza de ventas de tres
ejecutivos quienes se encargarán de las ventas. El ejecutivo 1 se encargará de las ventas
a mayoristas y el ejecutivo 2 y 3 se encargarán de posicionar y entablar una estrecha
relación laboral con tiendas especializadas, con supermercados y minimarkets. Como
estrategia de distribución se considera una distribución selectiva; ya que la relación con
el distribuidor no será exclusiva, de manera que también venderá otras marcas de
chocolates.
Chris Malta (2018) indica que los márgenes de ganancia a los que puede aspirar
un vendedor mayorista son de 30 o 40 % como límite superior.
Como política de comercialización se considera que se dará un crédito 30 días;
ya que los productos se dejarán en tiendas orgánicas, supermercados, minimarkets. A
continuación, se calcularán los márgenes de comercialización:
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 − 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟
𝑀𝐵𝐶 = 𝑥 100
𝑃. 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟
15 − 5
𝑃𝐷𝑃 = 𝑥 100 = 66,7%
15
12 − 10
𝑀𝐵𝐶 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎 = 𝑥 100 = 13,3%
12
15 − 12
𝑀𝐵𝐶 𝑚𝑖𝑛𝑜𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎 = 𝑥 100 = 20%
15
3
Figura 2.16
Canal 2: Canal detallista
MAYORISTA
MINORISTA
Elaboración propia
2.6.2 Publicidad y
promoción Publicidad
La publicidad es vital para llegar al consumidor final; ya que, mediante una estrategia
de marketing pull se pretende dar a conocer el producto y atraer a dichos consumidores
a comprar el producto a ofrecer. Esto se logrará mediante una correcta publicidad
acorde con las tendencias en marketing digital. A través de videomarketing, página
web, redes sociales como Instagram y Facebook se captará la atención de los
consumidores y se los motivará para consumir los productos saludables y de calidad
enfatizando en los detalles artísticos de la marca. Para aquellos clientes potenciales que
no usen redes sociales se harán publicaciones en revistas como “COSAS” y periódicos
como “El Comercio”. La publicación de carteles y paneles en las calles será un foco
visual para los consumidores que gustan de chocolates y no olvidar que en la actualidad
mediante las publicaciones en redes sociales e internet son maneras de llegar más
rápido a los posibles clientes orgánicos.
Promoción
3
2.6.3 Análisis de precios
precios
El portal de Euromonitor (2019) indicó que el precio unitario promedio del chocolate
aumentó un 3% durante el presente año porque el contenido de cacao se vuelve cada
vez más popular en la confitería de chocolate.
Precios actuales
Tabla 2.16
Lista de precios de chocolates orgánicos
Tabla 2.17
Lista de precios de chocolates no orgánicos
3
Estrategia de precio
Para fijar el precio se empleará la estrategia de precios promedio que sugiere establecer
precios iguales o cercanos a los que se manejan en el mercado. Si bien este paso no
presenta grado de complejidad si lo será la competencia, aunque existirá una
diferenciación de producto a través de la presentación en el empaque, la calidad de
sabor y lo novedoso de los ingredientes que se encargarán de encantar a los paladares
peruanos. En la siguiente tabla se pueden apreciar las políticas de comercialización
descritas en el punto 2.6.1.
Tabla 2.18
Listado de precios unitarios
Listado de Precio Precio P.U Público
Precios Mayorista Minorista sugerido
Amora Chocolate
50g 10 12 15
Elaboración propia
3
LOCALIZACIÓN DE PLANTA
4
El grano de cacao se cultiva en diversos departamentos del Perú, pero el cacao
orgánico solo se cultiva en algunos departamentos. A continuación, se muestra las
regiones donde se producen cultivan orgánicamente.
Figura 3.1
Productores certificados y superficie orgánica 2017
Cercanía de mercado
El público objetivo del proyecto se circunscribe a personas entre 18 y 55 años de
edad de un nivel socioeconómico A y B de las cuales Lima concentra el 25,7 %. En
otras palabras, Lima reúne el más alto porcentaje de ingresos y población de personas
con un nivel socioeconómico A y B. Por ello, se puede concluir que Lima cuenta con
mayores puntos de atracción para desarrollar este mercado.
Tabla 3.1
Distancias del lugar de la materia prima
Distancia (km) Junín San Martín Lima Cusco
(Satipo - (Mariscal Cáceres- (Lima - Pachacamac) (La convención -
Satipo) Pachiza) Echarati)
Departamento
De destino (Lima)
Lima 349 Km 833 Km 0 Km (*) 1.097Km
Nota: (*) las empresas que venden la matería prima, la dejan en el almacén de la
empresa Elaboración propia
4
Junín – Lima
Figura 3.2
Mapa de ruta del departamento de Junín - Lima
Figura 3.3
Mapa de ruta del departamento de San Martin - Lima
Figura 3.4
Mapa de ruta del departamento de Cusco - Lima
4
Disponibilidad de mano de obra
Tabla 3.2
PEA ocupada y tasa de desempleo por departamento
Perú: principales indicadores del mercado de trabajo, según departamento, 2017
(Miles de personas)
Población económicamente activa
Població (PEA) 2/ Indicadores (%)
n en
Departa
Edad de Tasa de Ratio Tasa de
mento Desocupada
Trabajar Total Ocupada 3/ activida empleo / desempleo
4/
(PET) 1/ d población 5/
Tabla 3.3
Nivel de educación alcanzado de la población de 14 a más años
Perú: distribución de la pea ocupada por nivel educativo, según departamento, 2017
(Porcentaje)
Sin Superior no Superior PEA ocupada
Total
Departamento nivel Primaria Secundaria universitaria Universitaria (Miles de
relativo
1/ 2/ 2/ personas)
Perú 1.5 25.5 41.6 14.7 16.7 100.0 16,511.0
Cusco - 37.4 37.9 24.7 100.0 755.1
Junín - 29.1 41.9 - 29.0 100.0 699.7
Lima - 16.1 48.9 - 35.1 100.0 5,190.3
San Martín - 44.0 34.5 - 21.6 100.0 472.2
Nota: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continúa 2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información, INEI (2017)
4
El Recurso humano es importante, ya que de este depende que las estaciones de
trabajo de desempeñen de una manera eficiente, eficaz y efectiva.
A continuación, se muestran las tablas, en las cuales se observa la mano de obra
en el sector de manufacturera.
Tabla 3.4
Trabajadores en el sector de manufactura
Trabajadores en el sector privado por meses, según actividad
económica, a nivel provincial
2014
Provincia Sector Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
La convención 119 120 119 116 107 112 112 108 106
Satipo Industrias 461 303 220 321 521 588 641 712 667
Mariscal manufactu 52 52 47 48 49 48 50 51 53
Cáceres reras
Lima 291,090 289,691 289,098 285,245 284,731 286,661 287,574 289,434 292,196
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo (2014)
Tabla 3.5
Trabajadores según categoría ocupacional a nivel provincial Satipo
Trabajadores en el sector privado por mes, según categoría
ocupacional a nivel provincial
2014
Categoría
Provincia ocupacional ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Ejecutivo 56 58 58 60 61 61 61 62 62
Empleado 1,124 1,152 1,242 1,341 1,568 1,756 1,802 1,702 1,808
Satipo Obrero 562 381 396 707 1,309 2,128 2,696 2,922 2,807
ND 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo (2014)
Tabla 3.6
Trabajadores según categoría ocupacional a nivel provincial La Convención
Trabajadores en el sector privado por mes, según categoría
ocupacional a nivel provincial
2014
Categoría
Provincia ocupacional ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Ejecutivo 103 101 100 101 99 98 103 99 104
Empleado 1,958 1,964 1,953 1,969 2,049 2,095 2,102 2,059 2,155
La convención
Obrero 643 600 575 575 557 740 807 958 1,099
Nd 2 2 2 2 1 2 2 2 2
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo (2014)
4
Tabla 3.7
Trabajadores según categoría ocupacional a nivel provincial Mariscal Cáceres
Trabajadores en el sector privado por mes, según categoría
ocupacional a nivel provincial
2014
Categoría
Provincia ocupacional Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Ejecutivo 29 30 29 30 30 30 29 31 31
Mariscal Empleado 588 598 587 582 603 599 599 620 623
Cáceres Obrero 40 65 66 48 55 63 66 61 54
Nd - - - - - - - - -
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo (2014)
Tabla 3.8
Trabajadores según categoría ocupacional en Lima
Trabajadores en el sector privado por mes, según categoría
ocupacional a nivel provincial
2014
Categ.
Provincia Ocup. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Ejecutivo 54,748 54,654 54,737 54,810 54,848 54,908 55,078 55,383 55,566
Empleado 1,299,097 1,303,67 1,331,45 1,330,11 1,341,32 1,351,54 1,357,65 1,360,62 1,379,80
Lima Obrero 428,838 425,345 420,546 414,552 418,848 423,803 430,009 434,669 438,038
Nd 2,122 2,161 2,153 2,261 2,403 2,409 2,508 2,575 2,591
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo (2014)
4
Tabla 3.10
Costos por cargo de tarifa eléctrica Lima Sur
Tabla 3.11
Costos por cargo de tarifa eléctrica Lima Norte
Media
tensión Baja tensión
Departamento de
Unidad tarifa sin Tarifa sin
Lima (Lima Norte)
IGV IGV
Cargo por Energía
Activa en Punta ctm. S/./kW.h 24.02 26.01
Cargo por Energía
Activa Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 20.03 21.69
Fuente: Enel Distribución (2019)
Tabla 3.12
Costos por cargo de tarifa eléctrica San Martín
Media Baja tensión
Departamento San tensión
Unidad
Martín tarifa sin tarifa sin
IGV IGV
Cargo por Energía Activa
en Punta ctm. S/./kW.h 29.45 31.92
Cargo por Energía Activa
Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 23.84 25.85
Fuente: Empresa: Electro Oriente (2019)
Tabla 3.13
Costos por cargo de tarifa eléctrica Junín
Media Baja tensión
tensión
Departamento Junín Unidad
tarifa sin tarifa sin
IGV IGV
Cargo por Energía
Activa en Punta ctm. S/./kW.h 24.71 26.79
Cargo por Energía
Activa Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 20.41 22.13
Fuente: Empresa Electrocentro (2019)
4
Disponibilidad de agua
El 93,7% de las viviendas utilizan agua de la red pública para su consumo. De las
cuales en la zona rural se observa que el 82,5% de las viviendas tienen acceso a este
servicio, mientras que en la zona rural solo el 70,8%.
Lima y Callao
El 82,2% de las viviendas en la provincia de Lima el usa el agua de red pública dentro o
fuera de la vivienda. Mientras que las viviendas de la Lima urbana lo hacen en un
84,6%.
Junín
El 88,9% de las viviendas cuentan con este servicio procedente de la red pública para
beber. En el área urbana se registra que el 91,4% de las viviendas cuentan con acceso a
agua proveniente de la red pública, mientras que en el ámbito rural se observa un
83,8%.
San Martín
El 56,4% de las viviendas utilizan el recurso hídrico de la red pública para su consumo,
ya sea dentro o fuera de la vivienda.
Cusco
Figura 3.5
Acceso de fuentes de agua en Cusco
4
Figura 3.6
Acceso a fuentes de agua en Lima
LIMA: VIVIENDAS CON ACCESO A FUENTES DE AGUA POR RED PÚBLICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDEN
100.0
3.6 1.2
4.2 3.9 11.2
5.3
50.0
78.0 80.7 69.2
0.0
2018 Urbana Rural
Pilón/Grifo público Red Pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio Red Pública dentro de la vivienda
Figura 3.7
Acceso a fuentes de agua en Junín
JUNIN: VIVIENDAS CON ACCESO A FUENTES DE AGUA POR RED PÚBLICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENC
120.0
100.0
80.0 1.3 1.0 0.0 3.0
60.0 10.1 17.2 20.9 9.8
40.0
20.0
75.4 71.7 70.5 74.0
0.0
Figura 3.8
Acceso a fuentes de agua en San Martín
100.0
80.0
1.0
60.0 4.9 1.5 2.3 0.0
1.3 1.1
1.2
40.0
60.7 55.2 56.3 53.2
20.0
0.0
2013 2018 Urbana Rural
Pilón/Grifo público Red Pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio Red Pública dentro de la vivienda
4
Servicio higiénico o sanitario
Cusco
Lima
Los servicios higiénicos de las viviendas que forman parte de la red pública en Lima
constituyen el 81.6%
Sin embargo, en Lima provincias se encontró las mayores carencias en cuanto al
acceso de un adecuado sistema de servicio de higiénico. Lima Provincias 52%, 14% sin
servicios higiénicos y en un 22,8% de viviendas se registró el uso de letrinas.
Junín
El 54.1% de las viviendas cuentan con servicio higiénico conectado a la red pública
dentro de la vivienda y un 13.7% integrado a la red pública fuera de ella.
Los servicios higiénicos que están conectados a una red pública en el área
urbana comprenden al 70.3%, en cambio el área rural solo el 22.4%.
San Martín
Los servicios higiénicos de las viviendas que forman parte de la red pública en San
Martín constituyen el 43,8%.
Pero si se comparan los servicios higiénicos que están conectados a una red
pública, los del área urbana constituyen 59,5% mientras que del área rural solo el
15,7%.
4
Figura 3.9
Acceso a servicio sanitario por red pública en Cusco
CUSCO: VIVIENDAS CON SERVICIO SANITARIO POR RED PÚBLICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2013 y 2018
120.0
100.0 23.4
80.0
60.0
40.0 14.0
14.9
20.0
68.9 4.2
0.0 42.6 47.9
26.2
20132018UrbanaRural
Red Pública fuera de la viviendaRed Pública dentro de la vivienda
Figura 3.10
Acceso a servicio sanitario por red pública en Lima
LIMA: VIVIENDAS CON SERVICIO SANITARIO POR RED PÚBLICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 2018
100.0
3.9
3.4
50.0 71.3
81.6 1.9
37.9
0.0
2018UrbanaRural
Red Pública fuera de la viviendaRed Pública dentro de la vivienda
Figura 3.11
Acceso a servicio sanitario por red pública en Junín
5
Figura 3.12
Acceso a servicio sanitario por red pública en San Martín
SAN MARTIN: VIVIENDAS CON SERVICIO SANITARIO POR RED PÚBLICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2013 y 2018
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0 1.5
20.0
6.2 1.0
0.0
36.3 59.5
43.8
0.3
15.7
2013 2018 Urbana Rural
Red Pública fuera de la vivienda Red Pública dentro de la vivienda
Disponibilidad de terrenos
5
Tabla 3.14
Distribución m² de terrenos con zonificación industrial
AL I TRIMESTRE DEL 2019
Lima Centro 3,004.64
Lima Sur 16,612.57
Lima Este 36, 595.95
Lima Norte 5,706.82
Callao 8,544.97
TOTAL 70,464.95
Fuente: CBRE (2019)
Para los factores de Micro localización vamos a tomar en cuentan los siguientes
distritos que pertenecen al Departamento de Lima:
Tabla 3.15
Distritos de Lima a analizar
Departamento de Lima
Pachacámac Ate Vitarte Carabayllo
Elaboración propia
En Lima, debido al proyecto del corredor industrial que conectará Lurín hasta
Pisco ha ocasionado una desaceleración industrial en Lima Norte ante la especulación
de precios.
El distrito de Ate registra los precios más altos para la venta y arrendamiento de
locales industriales.
Tabla 3.16
Valores de inmuebles industriales USD ($/m²)
Distrito Precio promedio (US$/m²)
Venta Terreno Renta local mensual
Pachacámac USD 230 – USD 280 USD 1.0 – USD 2
Ate Vitarte USD 600 – USD 800 USD 6 – USD 8
Carabayllo USD 480 – USD 600 USD 5 – USD 5.5
Fuente: Diario Gestión (2019)
5
Disponibilidad de agua
Tabla 3.17
Cargo por volumen
El distrito de Ate es una de las zonas industriales con mejor ubicación ya que
tienen accesos a dos vías principales de Lima, que son la panamericana y la carretera
central, mientras que los distritos de Lurín en el cual tenemos a Pachacamac, cuenta con
solo acceso inmediato a la Panamericana Sur y con respecto al distrito de Carabayllo,
este solo tiene acceso inmediato a la Panamericana Norte.
5
3.2 Identificación y descripción de las alternativas de localización
5
Tabla 3.19
Calificación y puntaje
Calificación Puntaje
Más importante 1
Menos importante 0
Tabla 3.20
Matriz de enfrentamiento
A B C D E F Conteo Ponderado
A 1 1 1 1 1 5 0.29
B 1 1 1 1 1 5 0.29
C 0 0 0 1 1 2 0.12
D 0 0 1 1 1 3 0.18
E 0 0 0 0 1 1 0.06
F 0 0 0 0 1 1 0.06
TOTAL 17
Elaboración Propia
Tabla 3.21
Tabla de puntajes
Calificación Puntaje
Excelente 10
Muy Bueno 8
Bueno 6
Regular 4
Malo 2
Elaboración Propia
5
Tabla 3.22
Ranking de factores de micro localización
Pond. Lima Cusco Junín San Martin
Factores de
Localización % Calif. Punt. Calif. Punt. Calif. Punt. Calif. Punt.
Proximidad de
Materia Prima 0.29 8 2.35 6 1.76 6 1.76 10 2.94
Cercanía al mercado 0.29 10 2.94 4 1.18 6 1.76 2 0.59
Disponibilidad de
0.12 10 1.18 4 0.47 4 0.47 4 0.47
mano de obra
Servicio de energía
eléctrica 0.18 8 1.41 6 1.06 4 0.71 2 0.35
Disponibilidad de
0.06 8 0.47 6 0.35 8 0.47 4 0.24
agua
Servicios Higiénicos 0.06 8 0.47 4 0.24 6 0.35 4 0.24
8.82 5.06 5.53 4.82
Elaboración Propia
Tabla 3.23
Factores de micro localización
Disponibilidad de
A
terrenos
Costo de terreno por
B
m2
Disponibilidad de
C
agua
Ubicación y accesos
D
viales
Fuente: Elaboración Propia
5
Tabla 3.24
Matriz de enfrentamiento
A B C D Conteo Ponderado
A 1 1 1 3 0.33
B 1 1 1 3 0.33
C 0 1 1 2 0.22
D 0 1 0 1 0.11
TOTAL 9
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 3.25
Calificación y puntaje
Calificación Puntaje
Excelente 10
Muy Bueno 8
Bueno 6
4
Malo 2
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 3.26
Ranking de factores de micro localización
Factores de Pond. Pachacamac Ate Vitarte Carabayllo
Localización % Calif. Punt. Calif. Punt. Calif. Punt.
Disponibilidad de
terrenos 0.33 8 2.64 4 1.32 6 1.98
Costo de terreno por
0.33 8 2.64 4 1.32 6 1.98
m2
Disponibilidad de
agua 0.22 6 1.32 6 1.32 6 1.32
Ubicación y accesos
0.11 6 0.66 6 0.66 4 0.44
viales
7.26 4.62 5.72
Fuente: Elaboración Propia
5
TAMAÑO DE PLANTA
Tabla 4.1
Demanda proyectada en Kg
Año Demanda Proyectada (Kg)
2020 21,291
2021 23,060
2022 25,944
2023 28,995
2024 32,212
Elaboración propia
5
En este caso el único factor a considerar sería la producción de granos de cacao,
la materia prima. Según los bancos históricos del INEI, la producción de chocolate en el
Perú y la producción de granos de cacao se estima en:
Tabla 4.2
Producción proyectada de cacao convencional
Proyección de producción de
Año
granos de cacao (Tm)
2019 149000.0
2020 161364.8
2021 174652.3
2022 187939.8
2023 201227.3
Nota: Proyección de producción de granos de cacao
Fuente: Minagri (2018)
5
Por último, se puede considerar que la oferta de cacao orgánico no es una
limitante. Cabe resaltar, que se posee una relación estrecha con la Asociación Kemito
Ene como alianza estratégica.
Tabla 4.3
Capacidad de máquina según tipo operación
Capacidad de
Operaciones
procesamiento (kg/h)
Tostado 50
Descascarillado 50
Molido 50
mezclado y
20
refinado
Conchado 37.5
Temperado 40
Fuente: Empresa Cultura Americana (2019)
Elaboración propia
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑑𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎−𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
6
Se considera como costos fijos a aquellos costos que no dependen de la cantidad
producida, a diferencia de los costos variables quienes si están en función de la
producción. A continuación, se mostrarán los cuadros de costos fijos y variables:
Tabla 4.4
Costos fijos
Costos fijos Monto (S/.)
Costos y gastos fijos totales 1´551,054
Elaboración propia
Tabla 4.5
Costo variable unitario
Costo variable unitario Monto (S/.)
Costo Variable Unitario 2.35
Elaboración propia
Tabla 4.6
Cuadro de tamaño de planta
Tamaño de planta Kg/ año Unid/ año Cajas/ año
Mercado 32 212 644 240 32 212
Recursos productivos 53 200 000 1 064 000 000 53 200 000
Tecnología 38,363 767260 38,363
Punto de equilibrio 11842 236,840 11842
Elaboración propia
6
La relación tamaño mercado permite saber la capacidad máxima de tamaño de
planta a no superar, puesto que de ser así existiría sobreproducción que incurriría a
sobrecostos y disminución de precios afectando el margen de utilidad.
Como se puede observar el punto de equilibrio no supera la capacidad de
tamaño de planta de esta manera el proyecto genera rentabilidad y cubre los costos
asociados.
Se considera como limitante superior recursos productivos y al inferior el punto
de equilibrio que logra satisfacer a la demanda.
6
INGENIERÍA DEL PROYECTO
del cacao
6
Tabla 5.1
Informe nutricional de chocolate orgánico premium con arándano rojo
El producto será una barra de chocolate orgánico al 65% con arándanos y frambuesas
deshidratadas. Este producto pesará 50 gramos netos y la presentación será en un
empaque ecofriendly hecho a base de papel ecológico y con una capa interna
bilaminada. Poseerá los colores de la marca y el logotipo de esta.
6
Figura 5.1
Ficha técnica del chocolate
6
25% de cacao”. En el caso del chocolate dark o negro, el contenido de cacao será más
alto (65-90%) no llevará leche y el porcentaje de azúcar será más bajo.
De esta manera, si un producto no alcanza el porcentaje indicado de cacao no
puede denominarse chocolate, sino simplemente golosina.
En el Perú el Ministerio de Agricultura junto con SENASA (Servicio Nacional
de Sanidad Agraria) tienen un conjunto de normas que declaran “La inocuidad en la
cadena alimentaria del cacao y del chocolate”, es decir que esta cadena alimentaria
tiene la incapacidad de producir daño.
6
Cabe destacar que algunas operaciones; como: llenado, transporte, moldeado,
envasado, encajonado, se van a realizar manualmente por los operarios.
6
un acabado brillante, crujiente y más fino. Además, en este proceso se ingresan los
frutos deshidratados (20%) mezclándose para luego ser moldeados.
En el moldeado, ingresan los moldes, donde se llenen cada 3 tabletas con un
contenido de 50 g, los cuales son manipulados por 3 operarias. Luego una de ellas se
encarga de movilizar los moldes y los lleva a enfriar en un refrigerador, para luego ser
desmoldados y envasados.
6
5.2.2.2 Diagrama de proceso: DOP
Figura 5.2
Diagrama de procesos DOP
DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
DE CHOCOLATE ORGÁNICO EN BARRA
Fruta
Azúcar Mateca de Grano seco de
deshidratada
pulverizada cacao cacao
1Tostado e
iinspeccionado
Descascarillado
Cascarillas
Nibs de cacao
Molido y prerefinado
Pasta de cacao
Mezclado y
3
refinado
Conchado e
2inspeccionado
4
moldes Temperado y
mezclado
5
Moldeado
6 Enfriado
7 Desmoldado
RESUMEN Bolsas moldes
ecológicas
:9
8 Envasado
:4 Barritas de chocolate
de 50g
cajas
:2
9Encajado
TOTAL : 15
Cajas con 20 unid de barritas
de chocolate orgánico
Elaboración propia
6
5.2.2.3 Balance de materia
Figura 5.3
Balance de materia del año 2024
Granos de Cacao
21623.79 kg 21623.79 kg21623.8 kg 17082.80 kg 26425.0 kg 26424.95 kg 32701 kg 32,700.9 32,373.9 32,373.9 kg 32212 kg
Pesado Tostado Descascar. molido refinado conchado temperado moldeado enfriado desmoldado Empaquetado 32,212
0.0% 21.0% Merma 1.0% 1% kg de chocolate anual
0 4540.997 170.83 Merma 264.25 Merma Merma 1% Merma 0.00 Merma 0.5% Merma 0%
0.00 327.01 162
Manteca de Cacao
2114.00 kg 2114.00 kg 8%
Pesado
Merma
Azúcar
Pesado
Merma
Pesado
Merma
Elaboración propia
70
70
Figura 5.4
Balance de energía tostado
TOSTADO
W₁+EC₁+EP₁+H₁ Q₂+EC₂+EP₂+H₂
W₁=Q₂+EC₂
W₁=1/2m.v²+m.Cp.ΔT W₁=(1/2)(50)(1.5/60)²+(50)(3.71)(130-20) W₁=0.02J/s+20405 J/s
W₁=20 kw
Elaboración propia
Figura 5.5
Balance de energía descascarillado
DESCASCARILLADO
W₁+EC₁+EP₁+H₁ Q₂+EC₂+EP₂+H₂
W₁=EP₂+EC₂
W₁=1/2m.v²+m.g.h W₁=(1/2)(50)(2.5/3000)²+(50)(9.8)(2.5) W₁=1225 w
W₁=1.22 kw
Elaboración propia
7
5.3.2 Especificaciones de la maquinaria
Tostadora infrarroja
7
temperatura del producto, uno para el control de la temperatura de extracción de
humedad.
Enfriamiento del producto por aire, completo con sistema de filtrado con ciclón
y filtro; para separar el polvo y la cáscara del aire de proceso.
Fabricado en acero inoxidable AISI 304.
Escalera de acceso.
Figura 5.6
Tostadora infrarroja red60
Descascarilladora RC50
7
Las cáscaras son transportadas al aspirador ciclón y se recogerán en una carretilla y
un saco. Este proceso elimina la cáscara que cubre la semilla del cacao. Los granos de
cacao son primero descascarillados antes de transformarse en pasta o licor de cacao
para ello tienen que ingresar los granos tostados y fríos. Para este proceso se utilizará la
peladora de cacao PEL-4 que tiene las ventajas de pelar los granos de cacao sin
dañarlos y es de fácil manejo y de mantenimiento.
Características técnicas:
Máquina multietapa.
Rodillos de cortados dentados y acanalados.
Canaleta interior para el transporte del producto.
Puertas frontales para la limpieza/manutención de los módulos.
Regulación de tamaño de corte mediante una rueda de radio.
Material: acero inoxidable AISI304.
Figura 5.7
Descarcarilladora RC50
7
Molino prerefinador mod mac5:
7
Figura 5.8
Molino prerefinador mod mac5
7
Alarmas para encontrar la anomalía con fecha y hora.
Flyp-flop sistema para la carga: la bomba en automático va adelante y atrás
para evitar bloqueos en el filtro.
La carga resultara así más rápida (aproximadamente 5 minutos según la receta)
Alarma temperatura máxima de producto.
Canal de carga productos desmontable a enclavamiento para la limpieza.
Alarma temperatura máxima de agua.
Figura 5.9
Refinador Sfera 20r
Conchadora CR 150
7
Posee una capacidad 150 kilogramos.
Completamente construida en acero inoxidable AISI 304 con ruedas y frenos.
Motor reductor para el mando del eje de la mezcla.
Ventilador para la extracción de la humedad posicionado sobre de la tapa.
Cuadro eléctrico de mando con pantalla táctil para gestionar (velocidad,
temperatura y tiempo).
Dimensiones: mm 600mm x 1200mm x 1250mm de altura.
Potencia instalada: 4Kw.
Figura 5.10
Conchadora CR 150
7
Características:
Capacidad del tanque: 40 Kg de Chocolate.
Cuerpo y acero inoxidable.
Electricidad: modificado para América del Sur. Monofásico
AC. Termostato digital.
Dimensiones externas: 640mm x 640mm x 1400mm.
Figura 5.11
Temperadora con rueda y mesa vibratoria
Características:
Trabajará a una temperatura de -22°C a -17°C.
Sistema de refrigeración con circulación de aire forzado.
Estructura de 2 cuerpos con 4 puertas abatibles.
Material de acero inoxidable en interior y exterior.
Termostato digital.
4 ruedas móviles de base.
Incluye 6 parrillas ajustables.
Capacidad neta 800 lts.
7
Dimensiones: 1950mm x 1200mmx 750mm
Peso neto: 122 kg.
Potencia 741w. Consumo 8.5KW*h. Energía 220V/ 60Hz.
Refrigerante R404a
Figura 5.12
Freezer Industrial VF4PS-1000
8
𝑘𝑔 1 ( 𝑘𝑔)
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ( )𝑥
𝑁° 𝑑𝑒 𝑀á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 = 𝑠𝑒𝑚 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 ∗ 𝐸 ∗ 𝑈
Tabla 5.3
Cuadro cantidad de máquinas
N° de
N° de
Cap. Requerimiento horas
Operación maquina
Producción anual (Kg) disponibles
(Kg)
al año
(hrs/año)
Tostado 50 21624 2338.2 0.24
descascarillado 39.5 21624 2338.2 0.31
Molido 49.5 17083 2338.2 0.19
mezclado y
refinado 20 26425 2338.2 0.74
Conchado 37 26425 2338.2 0.40
Temperado 40 32701 2338.2 0.46
Elaboración propia
Para realizar este cálculo se consideró la cantidad de trabajo por día, los días a la
semana, los meses y los factores de utilización y de eficiencia. Lo cual llevó a
determinar la cantidad a producir en kilogramos de chocolate al año por cada proceso
trabajando con la tecnología escogida con anterioridad.
8
Tabla 5.4
Cuadro capacidad instalada
Capacidad de
Número de Capacidad de
Capacidad de producción según
Unidad de máquinas o sem/m días/s turnos/ horas/t Factor Factor Factor de producción en
Operaciones QE (Kg) producción mes/año balance de
medida N° es em día urno eficiencia utilización conversión kg de PT para
máquinas materia para
operarios cada operación
cada operación
mezclado y
26,425 kg 20.00 1 12 4.33 5 1 9 0.95 0.92 40,872 0.820 33,528.92
refinado
Conchado 26,425 kg 37.13 1 12 4.33 5 1 9 0.95 0.92 75,868 0.820 62,238.06
Del presente cuadro se puede observar que el cuello de botella lo produce el equipo de refinado, por lo que en base a este se calculará la
Capacidad de la planta, la cual sería de 33,528.92 Kg de chocolate orgánico / año, lo cual es equivalente a 33.5 Tm de chocolate orgánico
premium / año.
82
82
5.5 Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto
5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto
La calidad del producto final deberá asegurarse con la calidad de la materia prima y con
los insumos que serán descritos a continuación:
Tabla 5.5
Composición nutricional de los granos de cacao orgánico
Elemento Unidad Cantidad
Manteca de cacao % 54
Proteína % 11.5
Celulosa % 9
Almidón % 7.5
Taninos % 6
Agua % 5
otros elementos y sales % 2.6
ácidos orgánicos y esencias % 2
Teobromina % 1
Azúcares % 1
Cafeína % 0.2
Fuente: Infoagro (2019)
Calidad de insumos
8
Los arándanos y frambuesas deshidratados que utilizaremos para el proceso
productivo serán adquiridos mediante un proveedor, el cual buscaremos que nos
garantice la calidad de estos productos, para ello tomaremos en cuenta los siguientes
factores de calidad:
Características varietales semejantes a los arándanos y frambuesas frescos.
Tener una humedad de 10%.
Tener buen sabor.
Estar exentos de sabores y olores extraños.
Estar exentos de mohos y otras materias perjudiciales extrañas.
Tabla 5.6
Tabla nutricional de la frambuesa
COMPUESTO (Frambuesa 100 g de porción) Unidad CANTIDAD
Calorías Kcal 39
Hidratos de carbono g 8
Fibra g 7.4
Potasio mg 220
Magnesio mg 22
Calcio mg 41
Vitamina C mg 25
Folatos mcg 45
Fuente: Infoagro (2019)
Tabla 5.7
Tabla nutricional del arándano
8
Otros insumos:
8
Tabla 5.8
Análisis de puntos críticos
¿Presenta
algún
¿Representa
peligro
la etapa un
Etapas del significati
Peligro Justificación de la decisión Medios preventivos para aplicar Punto
proceso vo para la
Crítico de
seguridad
Control?
del
alimento?
Biológico: Toxicológico:
Al grano de cacao se miden propiedades
Aflatoxinas Ocratoxina
físicas: humedad, tamaño de grano, materia Cumplir con la evaluación, selección y seguimiento
Cadmio. Otros: Arsénico
Recepción No extraña, índice de fermentación, entre otros. de proveedores calificados. Almacenar la materia No
y plomo.
Se prima en silos diferentes para su buena
Físico: Presencia de
exigirá al proveedor la certificación de calidad conservación.
sustancias extrañas.
que cumplan con las especificaciones.
Los insumos pasarán por un control de calidad,
Puede producirse crecimiento de mohos por malas
Almacenamien Físico: Infestación de plagas. por lo que de detectarse insumos en condiciones
Si condiciones de almacenamiento, mal control de No
to Heces de roedores. inadecuadas serán devueltos al proveedor con una
temperatura y % de humedad en almacén.
penalidad.
Biológico: Contaminación
Uso de elementos de limpieza por parte del personal
microbiana. Si no se tiene la limpieza y el cuidado necesario
y realizar una limpieza continua en el área de
Físico: Contaminación por pueden resultar dañinos. Las materias primas e
Pesado Si trabajo (Balanza). Cumplir con el procedimiento de No
el contacto de residuos en la insumos pueden contaminarse como consecuencia
limpieza, saneamiento, utensilios y accesorios de
balanza, por partículas de las malas prácticas de higiene.
producción.
extrañas.
Si no se hace un correcto tostado la presencia de la
Biológico: Presencia de Realizar la inspección y los controles de
Tostado Si bacteria salmonelosis puede causar la infección Si
Salmonella. temperatura y humedad durante el proceso
de salmonella.
productivo.
Cumplir con el proceso adecuado usando la malla
Físico: Contaminación por
Si no se realiza el descascarado adecuado del grano vibroscriba para tamizar de una manera óptima y
eliminación de cáscaras y
Pelado No seco estos podrían generar un cambio en el sabor simultáneamente el uso del ciclón aspirador para No
residuos sólidos a la salida
de la pasta de cacao. separar de manera eficiente las cascaras de la
del proceso. almendra de cacao por densidad de aire.
Molido y Biológico: Contaminación Contaminación microbiana por mala limpieza de Realizar el plan de mantenimiento preventivo a
No No
refinado microbiana. la maquinaria. la máquina moledora
(Continúa)
86
86
(Continuación)
¿Presenta algún
peligro ¿Representa la
Etapas del
Peligro significativo para Justificación de la decisión Medios preventivos para aplicar etapa un Punto
proceso
la seguridad del Crítico de Control?
alimento?
87
Luego de identificar todos los puntos críticos de control se procedió a elaborar la matriz HACCP, como se aprecia a continuación:
Tabla 5.9
Matriz HACCP
Monitoreo
Puntos Límites
críticos críticos para Acciones
Peligros significativos Registros Verificación
de cada medida Qué Cómo Frecuencia Quién correctoras
Control preventiva
Crecimiento bacteriano
por no alcanzar la Calibrar la Tostar los granos
Parámetros Visualmente en
temperatura mínima maquina por un
de el panel de
que desaparezca la tostadora para determinado Registro de
temperatura, control. Medir la Al inicio y
salmonella. que alcance tiempo hasta que control Verificar en cada
Tostado tiempo y humedad del al final del Operario 1.
No culmina de T°>70°C. llegue a la curvas de proceso
control de grano al final del molido
desarrollar los aromas T=<130°C y humedad tostado.
velocidad proceso, una vez
y en un t= 30 correcta y supere
de giro. frio.
sabores propios del min-40min. la T° min.
cacao.
Mantener sustancias Verificar en el
Factores: Calibración
no deseables en el panel de control.
temperatura, Rechazar el licor de
sabor y olor del Usar un
Calibrar la tiempo, Al final de que no cumpla instrumentos
chocolate. micrómetro para Verificar en cada
Conchado maquina velocidad la Operario 2 con los y equipos.
No contribuir a la medir el tamaño proceso.
conchadora de agitación operación. estándares Registros de
reducción del de las partículas
de correctos. humedad y
tamaño de partícula del licor de
paletas. temperatura.
y los parámetros cacao.
reológicos.
Elaboración propia
88
88
5.6 Estudio de impacto ambiental
Con la finalidad de medir el impacto y los efectos que puedan involucrar las actividades en
toda la cadena de producción se procedió a elaborar la matriz de caracterización y la matriz
Leopold, para evaluar el impacto cualitativamente que se genera al medio ambiente, permita
identificar la magnitud de gravedad y controlar los posibles riesgos que estos puedan generar
producto de las operaciones.
Antes de abordar la matriz de Leopold, primero se deben conocer los parámetros de
valoración para la importancia y la magnitud del impacto. Se colocará signo (-) si el impacto
es perjudicial y si es beneficioso (+).
Tabla 5.10
Parámetros de valoración de magnitud y valor
Magnitud Valor Importancia Valor
Muy baja magnitud 1 Sin importancia 1
Baja magnitud 2 Poco importante 2
Mediana magnitud 3 Medianamente importante 3
Alta magnitud 4 Importante 4
Muy alta magnitud 5 Muy importante 5
Fuente: Leopold et al. (1971)
Elaboración propia
𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 (1 − 5)
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (1 − 5)
8
Por lo cual, el proyecto no afectará negativamente al medio ambiente, más bien
protegerá las condiciones biológicas y factores culturales del ecosistema.
Tabla 5.11
Matriz de Leopold
Acciones del
Matriz de Leopold
proyecto
Embolsado y encajado
Instalación de equipos
Traslado de materiales
Refinado y mezclado
de construcción
Descascarillado
Adecuación y
construcción
Desmoldado
Temperado
Moldeado
conchado
Tostado
Factores ambientales
Salud
-4/5 -5/5 -2/5 -2/5 -4/5 -4/5 -4/5 -4/5 -2/5 -1/5 -3/5 -4/5
ocupacional
Características
socioeconómicas
Nivel de
4/4 5/4 4/4 3/4 4/4 4/4 4/4 4/4 4/4 1/4 4/4 4/4
empleo
-16/23 -21/28 -6/17 -2/17 -6/17 -7/20 -6/17 -6/17 -5/22 -1/14 -1/14 -5/14
Fuente: Leopold et al. (1971)
Elaboración propia
9
Tabla 5.12
Matriz de caracterización por etapas
MEDIO
ENTRADAS PROCESO SALIDAS ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL NORMAS AMBIENTALES
AFECTADO
(Continúa)
91
91
(Continuación)
IMPACTO MEDIO
ENTRADAS PROCESO SALIDAS ASPECTO AMBIENTAL NORMAS AMBIENTALES
AMBIENTAL AFECTADO
Elaboración propia
92
92
5.7 Seguridad y Salud ocupacional
9
Tabla 5.13
Matriz IPERC
*Pasta de cacao
Temperado liquido *Quemaduras. *Uso de EPPs: guantes, mandil.
*Aire de
refrigerador. *Exposición al aire frío. *Uso de. EPPs: guantes, mascarilla,
Enfriado
*Superficie de Caída al mismo nivel. mandil.
trabajo
Elaboración propia
Tabla 5.14
Criterio de evaluación de riesgos
A B C D E F
RIESGOS Frecuent Remot Imposibl
Probable Ocasional Improbable
e o e
Riesgo alto
I Catastrófico 1 2 4 7 11 15
II Daño permanente 3 5 Riesgo medio 8 12 16 19
III Daño temporal 6 9 13 17 Riesgo bajo 20 22
IV Daño menor 10 14 18 21 23 24
Fuente: Portal calidad (2017)
9
Tabla 5.15
Identificación de impactos por proceso
*Riesgo
Recepción y El riesgo es bajo. No
*Objetos disergonómico.
almacenamiento C III 13 representa un
pesados Sobreesfuerzo
de MP e insumos peligro significativo
por carga
El riesgo es alto.
*Equipos en Representa un peligro
*Atrapamiento B II 5
movimiento significativo, pero es
controlado.
Tostado
*Caída al
El riesgo es bajo. No
*Trabajo momento del
C III 13 representa un
desnivel. llenado a la tolva
peligro significativo
alimentadora
*Exposición a
El riesgo es medio. No
*Partícula respirar el
B III 9 representa un peligro
pequeñas polvillo generado
significativo
en el proceso.
Descascarillado
*Caída al
El riesgo es bajo. No
*Trabajo a momento del
C III 13 representa un
desnivel. llenado a la tolva
peligro significativo
alimentadora
El riesgo es medio. No
Molido y *Exposición al
*Ruidos B III 9 representa un peligro
prerefinado ruido.
significativo
El riesgo es medio. No
Refinado y *Pasta de
*Quemaduras. B III 9 representa un peligro
conchado cacao liquido significativo
El riesgo es medio. No
*Pasta de
Temperado *Quemaduras. B III 9 representa un peligro
cacao liquido
significativo
El riesgo es bajo. No
*Riesgo
Moldeado *Charola C III 13 representa un peligro
disergonómico significativo
El riesgo es medio. No
*Aire de *Exposición al
B III 9 representa un peligro
refrigerador. aire frio. significativo
Enfriado
El riesgo es bajo. No
*Superficie *Caída al
C III 13 representa un peligro
de trabajo mismo nivel.
significativo
*Riesgo
El riesgo es bajo. No
*Postura disergonómico
Envasado C III 13 representa un
inadecuada por postura
peligro significativo
inadecuada
Elaboración propia
9
5.8 Sistema de mantenimiento
Es el conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos que se van presentando en los
distintos equipos y que son comunicados al departamento de mantenimiento por los
usuarios de estos. Este modelo es el más básico, e incluye, además de las inspecciones
visuales y la lubricación mencionadas anteriormente, la reparación de averías que surjan.
Es aplicable, como veremos, a equipos con el más bajo nivel de criticidad, cuyas averías
no suponen ningún problema, ni económico ni técnico. En el presupuesto se considera el
10% del mantenimiento programado.
Mantenimiento autónomo
Mantenimiento preventivo
Para que la empresa pueda operar de forma eficiente es fundamental que las máquinas se
encuentren en buen estado y en operatividad constantemente, por ello a inicios de cada año
se elaborará el Plan de Mantenimiento Preventivo para todas las máquinas, sin excepción,
con el fin de lograr una mayor disposición de ellas y aumentar la calidad de los productos
por la menor cantidad de productos defectuosos que puedan obtenerse en comparación de
si hubiese fallas.
9
Estrategia de Mantenimiento:
Tabla 5.16
Tabla de mantenimientos programados
Tabla 5.17
Tabla de mantenimientos programados para complementos de las máquinas.
“Make to orden”, es el proceso de fabricación que se tomará en cuenta para el presente proyecto, debido a que es un producto de consumo
masivo. Este proceso inicia con la fabricación solo después de recibir el pedido del cliente. Después de recibir los pedidos del cliente comienza
la operación de la cadena de suministro, la cual se lleva a cabo cuando se confirma la demanda, por eso se dice que se tira por la demanda.
Figura 5.13
Diseño de cadena de suministro
OTROS
Elaboración propia
98
98
5.10 Programa de producción
Tabla 5.18
Plan de producción anual de chocolates
2020 2021 2022 2023 2024
I. Inicial 0 6534 7351 8215 9127
Demanda 425820 461200 518880 579900 644240
I. Final 6534 7351 8215 9127 9917
Producción Final de
barras de chocolate. 432354 462017 519744 580811 645030
Elaboración propia
Según el balance de materia podemos obtener la siguiente relación entre materia prima y
producto terminado, esto nos permite calcular los requerimientos por insumo.
El siguiente diagrama se conoce como diagrama de Gozinto y muestra las
cantidades de suministros que se necesita para producir una barra de chocolate Premium.
Figura 5.14
Diagrama de Gozinto de una barra de chocolate premium con fruto deshidratado
Elaboración propia
99
Para obtener el Plan de materiales primero debemos definir las necesidades brutas
(NB) de cada uno de los insumos con ayuda de la proporción del diagrama de gozinto y
según el plan maestro de producto terminado, se determina la necesidad bruta para cada
insumo.
𝑁. 𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝑁. 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
Para la obtención de Inventarios Finales se considera un stock de seguridad
diferente para cada insumo con la siguiente formula. Se considera un Z=1.65
𝑆𝑆 = 𝑍 ∗ 𝜎𝑡
𝜎𝑡 = √𝜎2 ∗ 𝐿𝑇 + 𝜎𝑙𝑡2 ∗ 𝑑2
Datos:
SS: stock de seguridad
𝜎𝑡 : Desviación estándar total
𝜎: Desviación estándar de la demanda
LT: lead time
𝜎𝑙𝑡: desviación estándar de Lead time
d: promedio de demanda
𝐼𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑄
+ 𝑆𝑠
2
2∗𝐷∗𝑆
𝑄=√
𝑖∗𝑐
𝑆𝑆 = 𝑍 ∗ 𝜎𝑡
𝜎𝑡 = √𝜎2 ∗ 𝐿𝑇 + 𝜎𝑙𝑡2 ∗ 𝑑2
Tabla 5.19
Plan de materiales de cacao (Kg)
Cacao 2020 2021 2022 2023 2024
Necesidad Bruta 14,511.88 15,507.51 17,416.11 19,494.85 21,650.31
Q 629 655 694 734 774
IF 1,167 1,180 1,200 1,219 1,239
P.M 15,679 15,520 17,436 19,515 21,670
Elaboración propia
10
Tabla 5.20
Inventario promedio cacao (Kg)
Cacao 2020 2021 2022 2023 2024
Tabla 5.21
Plan de materiales de manteca de cacao (Kg)
Manteca 2020 2021 2022 2023 2024
Necesidad
Bruta 1,419 1,516 1,703 1,906 2,117
Q 112 116 123 130 137
IF 145.6 147.9 151.4 154.9 158.5
P.M 1,564.3 1,518.3 1,706.2 1,909.4 2,120.1
Elaboración propia
Tabla 5.22
Inventario promedio manteca (Kg)
Manteca 2020 2021 2022 2023 2024
Tabla 5.23
Plan de materiales de azúcar (Kg)
Azúcar 2020 2021 2022 2023 2024
Necesidad Bruta 4,966 5,306 5,959 6,671 7,408
Q 745 776 823 870 917
IF 672 687 710 734 757
P.M 5,637 5,321 5,983 6,694 7,432
Elaboración propia
Tabla 5.24
Inventario promedio azúcar (Kg)
Azúcar 2020 2021 2022 2023 2024
Tabla 5.25
Plan de materiales de fruta deshidratada (Kg)
fruta
2020 2021 2022 2023 2024
deshidratada
Necesidad
4,389 4,690 5,268 5,896 6,548
Bruta
Q 135 140 149 157 166
IF 322 324 329 333 337
P.M 4,711 4,693 5,272 5,901 6,552
Elaboración propia
10
Tabla 5.26
Inventario fruta deshidratada (Kg)
fruta
deshidratada 2020 2021 2022 2023 2024
Tabla V.27
Plan de materiales de insumos (kg)
Plan de Materiales 2020 2021 2022 2023 2024
Tabla V.28
Inventario promedio de cada material (Kg)
Inv. Promedio
Cacao 1,239
manteca 158
Azúcar 757
fruta deshidratada 337
Elaboración propia
Energía eléctrica
La energía eléctrica será brindada por luz del sur la cual es la empresa que corresponde a
la zona de Pachacámac. Para el cálculo de requerimiento de energía se tomará en cuenta,
tiempo de uso y potencia de los equipos industriales y los de oficina.
10
Tabla 5.29
Consumo anual de energía eléctrica para máquinas de producción (S/.)
Potencia de la
Máquinas 2020 2021 2022 2023 2024
máquina (KW)
horas/año 290 310 348 390 432
Tostador +
22.2 6,455 6,898 7,747 8,671 9,618
Ciclon (*)
horas/año 367 393 441 494 547
Descascarillador
+ Ciclon(*) 7.0 2,572 2,748 3,086 3,455 3,832
horas/año 232 247 278 311 345
Molino
Prerefinador 1,621 1,732 1,946 2,178 2,416
MOD MAC5 7.0
horas/año 887 948 1,064 1,191 1,321
Refinador Sfera
6.3 5,542 5,922 6,651 7,445 8,258
20R
horas/año 478 510 573 642 712
Conchadora
5.0 2,388 2,552 2,866 3,209 3,559
CR150
horas/año 549 586 658 737 818
Temperador (*) 6.7 3,698 3,952 4,438 4,968 5,510
horas/año 22,276 23,804 26,734 29,925 33,193
freezer 0.741 4,591 4,906 5,510 6,168 6,841
Consumo de energía en KW-h/año 26,867 28,710 32,244 36,092 40,034
S/. Total (*0.206 S/./KW-h)
*incluye compresor 6 bar 5,537 5,917 6,645 7,439 8,251
Fuente: Luz del Sur (2019)
Elaboración propia
Tabla 5.30
Consumo de energía eléctrica para uso administrativo y producción
Equipos horas/año Kw /h Cant. S/. Kw 2020 2022 2023 2024
Aire
acondicionado 800 0.3 1 0.206 49.46 S/49.46 S/49.46 S/49.46
para Adm
Aire
acondicionado 800 1.5 1 0.206 247.32 S/247.32 S/247.32 S/247.32
para Planta
Calefacción 800 2 1 0.206 329.76 S/329.76 S/329.76 S/329.76
Fluorescentes 2,338 0.032 17 0.206 262.13 S/262.13 S/262.13 S/262.13
Focos (A. de
producción) 2,338 0.024 11 0.206 127.21 S/127.21 S/127.21 S/127.21
Focos (A.
administrativa) 2,338 0.024 2 0.206 23.13 S/23.13 S/23.13 S/23.13
Microondas 300 1 1 0.206 61.83 S/61.83 S/61.83 S/61.83
Laptop 2,078 0.4 2 0.206 342.62 S/342.62 S/342.62 S/342.62
Proyector 48 0.18 1 0.206 1.78 S/1.78 S/1.78 S/1.78
Computadoras 2,078 0.5 11 0.206 2355.52 S/2,355.52 S/2,355.52 S/2,355.52
Red telefónica 2,078 0.03 1 0.206 12.85 S/12.85 S/12.85 S/12.85
Impresora
multifuncional 900 0.5 1 0.206 92.75 S/92.75 S/92.75 S/92.75
Total del
consumo s/. S/3,906.36 S/3,906.36 S/3,906.36 S/3,906.36
Año
Fuente: Luz del Sur (2019)
Elaboración propia
10
Agua
El agua se abastecerá por medio de Sedapal, el cual irá destinado a los servicios
higiénicos, consumo humano y máquinas.
Tabla 5.31
Consumo de agua potable para uso administrativo y producción
m3/mes- N°
Área 2020 2021 2022 2023 2024
persona personas
Producción 3.48 6 1443.2 1443.2 1443.2 1443.2 1443.2
Administración 3.48 11 2645.9 2645.9 2645.9 2645.9 2645.9
Total 17 4089.1 4089.1 4089.1 4089.1 4089.1
Fuente: Sedapal (2019)
Elaboración propia
Tabla 5.32
Cargos de trabajadores indirectos
N°
Cargos Trabajadores
Jefe de Planta 1
Asistente de calidad 1
Elaboración propia
10
Tabla 5.33
Lista de trabajadores externos
Función N° trabajadores externos
Limpieza 2
Seguridad 2
Community manager 1
Mantenimiento 1
Contador 1
Total 7
Elaboración propia
Factor edificio
En principio se buscará el arrendamiento de una planta de producción que cumpla con los
requerimientos básicos impuestos por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Pachacamac al tener zona industrial, tiene cierta disponibilidad inmuebles en alquiler de
este tipo. Para la adecuación e implementación se consideran los siguientes puntos:
La planta estará diseñada y armada de un sólo piso. Las ventajas son las siguientes:
fácil recepción de luz y ventilación natural, mayor flexibilidad de espacios libres,
menores costos de manejo de materiales y fácil movimiento de equipo. La altura
será de 3 metros desde el nivel el piso.
Vías de acceso y salida: las vías y medios de circulación estarán situados y
determinados de tal modo que los operarios y medios de acarreo puedan utilizarlos
de forma fácil y segura.
10
Desagües y alcantarillado: se localizará en una zona alejada de las zonas críticas
como la de producción con el fin de evitar contaminación.
Las áreas de almacenamiento deberán contar con las condiciones adecuadas libre
de contaminación. Además, se considerará un almacén de productos terminados
requiriendo a la vez las condiciones adecuadas para mantener el producto antes de
su distribución o almacenamiento temporal. Las paredes y pisos deberán ser de
fácil limpieza y de superficie lisa, esto de acuerdo con las Buenas Prácticas de
Almacenamiento – BPA.
Pasadizos: se calculará en base al número potencial de usuarios considerando que
el ancho mínimo será de 90 cm. A la vez dependiendo de su ubicación en
producción o áreas administrativas, se diseñarán recto o con esquinas.
Baños: Se considerará dos baños ubicados en la zona de producción como en las
áreas administrativas.
Factor servicio
10
5.12.2 Determinación de las zonas físicas requeridas
10
Se consideran 2 servicios higiénicos en toda la planta. Lo cuales; 1 de ellos
destinados para los trabajadores de la zona productiva por la cercanía y el otro,
en la zona administrativa.
Vestuario y baño: 10 m²
Sala de reunión: 15 m²
Comedor: 15 m²
Vigilancia: 5 m²
Recepción: 7 m²
Tabla 5.34
Cálculo de Guerchet
Anál
Ss x n isis
Elementos Máquinas L A h N N Ss Sg Se St Ss x n
xh del
30%
Balanza 1.50 1.00 1.50 1.00 1.00 1.50 1.50 1.45 4.45 2.25 1.50
Tostadora 2.00 1.49 2.57 1.00 1.00 2.98 2.98 2.88 8.84 7.66 2.98
Descascarilladora 2.50 1.56 2.70 2.00 1.00 3.90 3.90 3.77 11.57 10.53 3.90
Molino 1.00 6.00 1.50 1.00 1.00 6.00 6.00 5.80 17.80 9.00 6.00
Refinador 0.84 0.72 1.61 2.00 1.00 0.60 0.60 0.58 1.78 0.97 0.60
Estáticos Conchadora 1.20 0.60 1.25 2.00 1.00 0.72 0.72 0.70 2.14 0.90 0.72
Temperadora 0.76 0.58 1.53 1.00 1.00 0.44 0.44 0.43 1.31 0.67 0.44
Punto de espera
0.92 0.60 0.86 1.00 0.55 0.55 0.53 1.64 19%
tostadora
Punto de espera
descascarilladora 0.92 0.60 0.86 2.00 0.55 0.27 0.82 0.95 1.10 37%
Operarios 1.65 6.00 0.50 4.95 3.00
Móviles Carretillas 1.4 1.2 1.45 1.00 1.68 2.44 1.68
Carritos 0.65 0.45 3.71 3.00 0.29 3.25 0.88
Elaboración propia
Tabla 5.35
Calculo de valor de “k = 0.48”
Hee 31.98 16.14 1.98
Hem 10.64 5.56 1.91
Largo 10.03
Ancho 5.02
Elaboración propia
Área total: 50.33 m
10
5.12.4 Dispositivos de seguridad industrial y señalización
Figura 5.15
Señalizaciones en las máquinas
Figura 5.16
Señalizaciones de salvamento o de auxilio
10
Figura 5.17
Señales de prohibiciones, peligros
Figura 5.18
Señalización de uso obligatorio de EPP
Para una mejor comprensión de la zona productiva se realizó un análisis relacional que
consiste en desarrollar la tabla relacional y el diagrama relacional de espacios.
Tabla relacional
Lista de objetivos:
1. Flujo de proceso
2. Servicio a producción
3. Higiene de alimentos
4. Comodidad personal
Tabla 5.36
Códigos de proximidades para el diagrama relacional
Código Proximidad Color N.º Líneas
A Absolutamente necesario Rojo 4 rectas
E Especialmente importante Amarillo 3 rectas
I Importante Verde 2 rectas
O Normal Azul 1 recta
U Sin importancia - -
X No deseable Plomo 1 zig-zag
XX Altamente deseable Plomo 2 zig-zag
Elaboración propia
11
Considerando los códigos de proximidades como las señales que distinguen a cada
área definida en la planta se a continuación la relación de la ubicación de las áreas con los
motivos mencionados previamente.
Figura 5.19
Diagrama relacional de actividades
Elaboración propia
Figura 5.20
Diagrama Relacional
Elaboración propia
11
5.12.6 Disposición general
Elaboración propia
11
5.13 Cronograma de implementación del proyecto
Figura 5.22
Cronograma de implementación del proyecto
Elaboración propia
113
113
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
11
Alquiler de la planta: Corresponde a la realización del alquiler con el
arrendador.
Implementación de instalaciones: Abarca todo el periodo de adecuación
de la planta de producción y oficinas.
Compra de maquinaria: Serán comprados en el mercado local.
Licencias y marca: Se realiza el diseño de marca en y se lanza el registro a
INDECOPI.
Reclutamiento, capacitación y contratación del personal: Desde el día
uno comienza las entrevistas y se selecciona personal para planta y
administración.
Compras de insumos y materia prima: Se abastece el depósito de materia
prima con lo necesario para comenzar la fabricación de los chocolates.
Además de todos estos puntos mencionados es necesario que el personal
conozca nuestra misión y visión como empresa, ya que esto será su motivación para
alcanzar nuestros objetivos como fuerza humana.
Misión de la empresa
Visión de la empresa
Ser una empresa con reconocimiento a nivel nacional y mundial por innovar y
llevar al mercado productos de alto valor agregado, satisfaciendo las necesidades y
superando las expectativas de nuestros clientes.
Seguidamente, se muestran todos los puestos de trabajo que se consideran tanto
para el área de producción como para administración:
11
Tabla 6.1
Detalle de personal administrativo y producción
Cantidad de
Puesto personal
Gerente general 1
Jefe de planta 1
Asistente de calidad 1
Asistente de logística 1
Operario de producción 6
Ejecutivo de ventas 3
Analista de marketing y publicidad 1
Gerente de comercial y marketing 1
Gerente financiero 1
Encargada de RR.HH. 1
Elaboración propia.
Esta organización debe ser dinámica y funcionar de manera armoniosa de tal manera
que todo el personal de la empresa pueda cumplir sus funciones con la máxima
eficiencia posible, para lograr la consecución de este objetivo. En los siguientes
párrafos se detallarán los puestos y sus funciones dentro de la organización:
Gerente general:
Jefe de planta
11
producción. Reporta directamente a Gerencia General sobre el desempeño de la gestión
de la producción.
Asistente logístico
Gerente financiero
11
chocolate premium. Gestionará la logística de publicidad en los medios de
comunicación o redes sociales, difundir novedades sobre trabajos exitosos durante cada
mes, etc. Tendrá el apoyo de un community manager externo.
Encargada de RR.HH.
Operario de producción
Ejecutivo de ventas
11
6.2 Esquema de la estructura organizacional
Figura 6.1
Organigrama general de la empresa
GERENTE GENERAL
GERENTE
GERENTE COMERCIAL ENCARGADO
JEFE DE PLANTA
FINANCIERO DE RRHH
ASISTENTE
DE CALIDAD
ANALISTA
DE MARKETING
Elaboración propia
11
PRESUPUESTOS Y
EVALUACIÓN DEL
PROYECTO
7.1 Inversiones
Se determinarán los costos iniciales según los activos tangibles, intangibles y al capital
de trabajo. De esta manera se obtendrá el cálculo de la inversión.
Maquinaria y equipos
12
Tabla 7.1
Costos de maquinaria y equipo
N° Maquinaria Cantidad Inversión Total
1 Tostador 1 S/ 183,331.00
2 Descascarillador 1 S/ 129,545.00
3 Molino pre refinador 1 S/ 81,844.00
4 Refinador 1 S/ 70,016.00
5 Conchadora 1 S/ 77,893.00
6 Temperador 1 $ 27,305.00
7 Freezer 1 S/ 40,000.00
S/ 609,934.00
Fuente: Elaboración propia
Terreno y edificio
Tabla 7.2
Alquiler del terreno anual
Área del terreno (m2): 350
Precio ($/m2) 4.9539
Gasto de alquiler del terreno
(S/.) S/58,488.95
Elaboración propia
Mobiliario y
enseres
La importancia de tener un ambiente laboral que cumpla con los estándares necesarios
en cuanto a seguridad, comodidad y donde los trabajadores encuentren lo necesario para
realizar sus tareas de manera eficiente, nos lleva a considerar los siguientes gastos:
12
Tabla 7.3
Inversión de muebles y enseres
Activos tangibles Monto Cantidad Total
Infraestructura
Instalaciones eléctricas S/.4,500.00 1 S/.4,500.00
Compresor S/. 300.00 1 S/.300.00
Montaje de aire acondicionado + aire comprimido S/. 3,000.00 1 S/.3,000.00
Transformador S/. 250.00 1 S/.250.00
Acondicionamiento
Extintores S/. 200.00 5 S/.1,000.00
Aire acondicionado para administración S/. 2,500.00 1 S/.2,500.00
Aire acondicionado para planta S/. 3,000.00 1 S/.3,000.00
Calefacción S/. 400.00 3 S/.1,200.00
Fluorescente S/. 30.00 17 S/.510.00
Focos (área de producción) S/. 7.00 11 S/.77.00
Focos (área administrativa) S/. 7.00 2 S/.14.00
Instalaciones higiénicas
Retretes S/. 150.00 4 S/.600.00
Lavaderos S/. 100.00 6 S/.600.00
Lockers 06 casilleros S/. 500.00 2 S/.1,000.00
Tachos para baños S/. 30.00 4 S/.120.00
Comedor
Mesas de comedor S/. 200.00 3 S/.600.00
Mesas para microondas S/. 100.00 1 S/.100.00
Microondas S/.250.00 1 S/.250.00
Área de Operaciones
Sillas de comedor S/. 50.00 18 S/.900.00
Almacenes
Bandejas / baldes de acero inoxidable S/. 50.00 8 S/.400.00
Estantes para PT S/. 120.00 2 S/.240.00
Carritos (para materia prima + producto terminado) S/. 200.00 3 S/.600.00
Producción
Mesas de trabajo de acero inoxidable S/.500.00 2 S/.1,000.00
Moldes, charolas, envases S/. 5000.00 1 S/. 5000.00
Balanza de precisión S/. 500.00 1 S/.500.00
Utensilios para laboratorio
S/. 2,000.00 1 S/.2,000.00
(termómetro+higómetro+cronómetros, etc.)
Tachos basura S/. 25.00 3 S/.75.00
Estantes de acero inoxidable S/. 250.00 2 S/.500.00
Área Administrativa
Artículos de limpieza (desinfectantes+cubetas,
S/. 1,000.00 1 S/.1,000.00
escobas, etc.)
Oficinas administrativas
Escritorios de oficina S/. 250.00 11 S/.2,750.00
Sillas de escritorio S/. 150.00 11 S/.1,650.00
Sillas para sala de reuniones S/.100.00 8 S/.800.00
Sofá para visitas S/. 1,200.00 1 S/.1,200.00
Mesa de centro S/. 150.00 1 S/.150.00
Laptop S/. 2,500.00 2 S/.5,000.00
Computadoras S/. 1,500.00 11 S/.16,500.00
Tachos de basura S/. 25.00 11 S/.275.00
Estantes S/. 150.00 4 S/.600.00
Red telefónica S/.600.00 1 S/.600.00
Impresora multifuncional S/. 2,000.00 1 S/.2,000.00
Impresora básica S/. 400.00 1 S/.400.00
Útiles de oficina S/.600.00 1 S/.600.00
Total S/.64,361.00
Elaboración propia
12
Activos intangibles
Estudios previos
Patentes y licencias
Contingencias
Para todo caso aislado que ocurra durante la instalación. Se presupuesta un 10%
de la sumatoria de todos los activos intangibles. Siendo un monto de S/. 14,500.
Sistemas de información
Son los gastos incurridos en la obtención de los programas a usar para las
operaciones necesarias en cada proceso.
Capacitaciones
12
Tabla 7.4
Inversión de Activos Fijos Intangibles
Activo Fijo intangible Importe (Soles)
Estudios previos 30,000.00
Gastos de puesta en marcha 50,000.00
Patentes y licencias 15,000.00
Sistemas de información 30,000.00
Capacitaciones 20,000.00
Contingencias (10%) 14,500.00
Total 159,500.00
Elaboración propia
Tabla 7.5
Cálculo del gasto operativo anual
Costo de ventas 1,679,017.01
Gastos admi+vts+log 1,376,775.22
Gao 3,055,792.23
Kw 753,483.02
Elaboración propia
12
7.2 Costos de producción
En la siguiente tabla, figuran los costos que incurren en la compra de todos los insumos
que intervienen en el proceso productivo.
Tabla 7.6
Presupuesto de materia prima (S/. año)
2020 2021 2022 2023 2024
Requerimiento de
15,679 15,520 17,436 19,515 21,670
cacao
Costo total de
cacao S/. 220,385.56 S/. 215,759.32 S/. 242,401.76 S/. 271,295.90 S/. 301,256.52
Requerimiento de
1,564 1,518 1,706 1,909 2,120
manteca
Costo total de
manteca S/.125,146.64 S/.121,466.30 S/.136,493.80 S/.152,751.33 S/.169,608.92
Requerimiento de
5,637 5,321 5,983 6,694 7,432
azúcar
Costo total de
azúcar S/. 25,367.38 S/. 23,946.11 S/. 26,922.52 S/. 30,123.18 S/. 33,441.96
Requerimiento de
4,711 4,693 5,272 5,901 6,552
fruta deshidratada
Costo total de
fruta S/. 423,967.46 S/. 422,372.95 S/. 474,462.46 S/. 531,046.85 S/. 589,719.80
deshidratada
Requerimiento
empaque ecológico 432,354 462,017 519,744 580,812 645,030
Costo total de
empaque S/. 194,559.30 S/. 207,907.65 S/. 233,884.80 S/. 261,365.40 S/. 290,263.50
ecológico
Requerimiento
21,618 23,101 25,987 29,041 32,252
cajas
Costo total de caja
x 20 unid S/. 216.18 S/. 231.01 S/. 259.87 S/. 290.41 S/. 322.52
Costo de
Materiales 989,643 991,683 1,114,425 1,246,873 1,384,613
Directos
Elaboración propia
Para el siguiente cálculo, se consideraron 14 sueldos al año, los cuales incluyen pagos
que corresponden por ley a aquellos trabajadores que pertenecen a planilla, los cuales
son la gratificación (Julio y diciembre), CTS (mayo y noviembre) y aportes que
realizará el empleador como parte de sus obligaciones como son ESSALUD y SENATI,
con porcentajes del 9% y 0.75% respectivamente. Asimismo, se procedió a calcular los
12
sueldos más el pago de beneficios anuales y finalmente se multiplicó por el número de
trabajadores de producción a contratar.
Tabla 7.7
Presupuesto de mano de obra (S/. año)
Descuento
s al Aportes del empleador
trabajador
Sueldo Essal N°
AFP SENATI Gratific Sueldo T. Sueldo
Cargos Bruto ud CTS Trabaj
(13%) (0.75%) ación Neto Neto(S/.)
(S/.) (9%) adores
Operario de
Producción 1500 195 135 11 3000 1500 21915 5 109575
Operario de
Producción- 2000 260 180 15 4000 2000 29220 1 29220
TECNICO
Total 138795
Elaboración propia
Para el presente cálculo se tuvo en cuenta los siguientes costos: herramientas de trabajo,
implementos de seguridad (EPPs), servicios de terceros (mantenimiento, limpieza,
vigilancia, community manager), mano de obra indirecta, depreciación de planta, etc.
Tabla 7.8
Costos indirectos de fabricación
2020 2021 2022 2023 2024
Consumo eléctrico 6,173.97 6,553.87 7,282.13 8,075.32 8,887.66
Consumo agua potable 1,440.72 1,440.72 1,440.72 1,440.72 1,440.72
Materiales indirectos 7,506.00 7,506.00 7,506.00 7,506.00 7,506.00
Depreciación fabril 61,410.40 61,410.40 61,410.40 61,410.40 61,410.40
Mano de obra indirecta 175,320.00 175,320.00 175,320.00 175,320.00 175,320.00
Seguro de maquinaria 18,298.02 18,298.02 18,298.02 18,298.02 18,298.02
Servicios de terceros 163,200.00 163,200.00 163,200.00 163,200.00 163,200.00
Gasto por mantenimiento 70,000.00 70,000.00 70,000.00 70,000.00 70,000.00
Gasto por 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
gestiones
ambientales
23,395.58 23,395.58 23,395.58 23,395.58 23,395.58
Gasto por alquiler de local
Total CIF (S/.) 576,744.68 577,124.59 577,852.85 578,646.04 579,458.38
Elaboración propia
12
Energía eléctrica y agua potable
Tabla 7.9
Costo de energía eléctrica de máquinas de producción (S/.año)
REQ. ENERGÍA 2020 2021 2022 2023 2024
Tostador + Ciclon
(*) 1,330.35 1,421.62 1,596.59 1,787.16 1,982.32
Descascarillador +
Ciclon (*) 530.03 566.40 636.11 712.03 789.79
Molino Prerefinador
MOD MAC5 334.13 357.06 401.00 448.87 497.89
Refinador Sfera 20R 1,142.18 1,220.54 1,370.76 1,534.37 1,701.93
Conchadora CR150 492.25 526.02 590.77 661.28 733.49
Temperador (*) 762.13 814.42 914.65 1,023.82 1,135.63
Freezer 946.22 1011.14 1135.59 1271.13 1409.94
CONSUMO
TOTAL (S/.)
*incluye compresor
6 bar 5,537.30 5,917.21 6,645.47 7,438.65 8,251.00
Elaboración propia
Tabla 7.10
Costo de energía eléctrica de otros equipos para producción (S/. año)
Req. Energía horas/año Kw /h Cantidad S/. Kw 2020 2021 2022 2023 2024
Aire
acondicionado 800 1.5 1 0.206 247 247 247 247 247
para Planta
Fluorescentes 2,338 0.032 17 0.206 262 262 262 262 262
Focos (A. de
2,338 11 0.206 127 127 127 127 127
producción) 0.024
Costo de energía.
(S/.) 637 637 637 637 637
Elaboración propia
Tabla 7.11
Costo de agua potable (S/. año)
m3/mes- N°
Área 2020 2021 2022 2023 2024
persona personas
Producción 3.48 6 1441 1441 1441 1441 1441
Elaboración propia
12
Materiales indirectos
Para que las actividades dentro de producción se den en condiciones seguras, será
necesario comprar herramientas, implementos de seguridad y materiales que se
requerirán para el mantenimiento de las máquinas.
Tabla 7.12
Costo de herramientas por año
Materiales indirectos Mensual Anual (S/.)
Franelas 10 120
Aceites + Lubricantes 50 600
Útiles de limpieza y aseo 300 3600
Total de M. Indirectos (S/.) 360 4320
Elaboración propia
Tabla 7.13
Costo de implementos de seguridad por año
Costo
EPPS unit. Cantidad Anual (S/.)
Mascarillas 22 20 440
Tapones para oído 35 10 350
Mandiles blancos 35 18 630
Gorros cofia blanca 14 4 56
Lentes de seguridad 25 15 375
Guantes térmicos 45 3 135
Guantes blancos de PVC 200 2 400
Cascos 60 8 480
Botas blancas de PVC punta de acero 40 8 320
Total de costo de EPPS (S/.) 476 3186
Elaboración propia
Depreciación fabril
La depreciación fabril está conformada por las depreciaciones de los equipos y los
muebles y enseres del área de producción.
12
Tabla 7.14
Depreciación de maquinarias de producción
Valor en libros % Depreciación
Máquinas (Soles) Depreciación ANO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 total Valor residual
Tostador 183,331 10.00% 18,333 18,333 18,333 18,333 18,333 91,666 91,666
Descascarillador 129,545 10.00% 12,955 12,955 12,955 12,955 12,955 64,773 64,773
Molino prerefinador 81,844 10.00% 8,184 8,184 8,184 8,184 8,184 40,922 40,922
Refinador y mezclador 70,016 10.00% 7,002 7,002 7,002 7,002 7,002 35,008 35,008
Conchadora 77,893 10.00% 7,789 7,789 7,789 7,789 7,789 38,947 38,947
Temperador 27,305 10.00% 2,731 2,731 2,731 2,731 2,731 13,653 13,653
Freezer 40,000 10.00% 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 20,000 20,000
Total (S/.) 609,934 60,993 60,993 60,993 60,993 60,993 304,967 304,967
Elaboración propia
Tabla 7.15
Depreciación de equipos y muebles de producción
Valor
Conceptos de dep. Fabril Monto % depr. Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Dep. Total residual
Acondicionamiento
Instalaciones eléctricas 2,340 3% 70 70 70 70 70 351 1,989
Montaje de aire acondicionado + aire
comprimido 1,560 3% 47 47 47 47 47 234 1,326
Aire acondicionado para planta 3,000 10% 300 300 300 300 300 1,500 1500
Maquinarias y equipos 609,934 10% 60,993 60,993 60,993 60,993 60,993 304,967 304,967
Total depreciación fabril 61,410.40 61,410.40 61,410.40 61,410.40 61,410.40 307,052.00 309,782.00
Elaboración propia
127
129
Mano de obra indirecta
Se consideraron como mano de obra indirecta a todo aquel personal que realiza alguna
labor indirectamente en la producción, como los que se detalla a continuación:
Tabla 7.16
Cálculo de mano de obra indirecta (S/. año)
Descuento
s al Aportes del empleador
trabajador
N°
Sueldo AFP Essalud SENATI Gratifica- Sueldo T. Sueldo
Cargos CTS Trabaja-
Bruto (13%) (9%) (0.75%) ción Neto Neto
dores
Jefe de
Planta 8,000 1,040 720 60 16,000 8,000 116,880 1 116,880
Asisten
te de 4,000
calidad 520 360 30 8,000 4,000 58,440 1 58,440
Total
12,000 1,560 1,080 90 24,000 12,000 175,320 2 175,320
MOI
Elaboración propia
Servicios de terceros
Tabla 7.17
Costos de servicios de terceros (S/. año)
Gastos de Terceros Tarifa
Community manager 2000
Vigilancia (2) 2800
Limpieza (2) 2000
Mantenimiento 1800
Contador 5000
Total mensual 13600
Total anual (S/.) 163200
Elaboración propia
13
7.3 Presupuesto operativo
Tabla 7.19
Presupuesto operativo
AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 05 AÑO 06
Materiales directos 989,642.51 991,683.34 1,114,425.21 1,246,873.06 1,384,613.22
Mano de obra directa 138,795 138,795 138,795 138,795 138,795
Costos indirectos de 576,745 577,125 577,853 578,646 579,458
fabricación
Costo de producción(S/.) 1,705,182.20 1,707,602.92 1,831,073.06 1,964,314.10 2,102,866.60
Elaboración propia
Tabla 7.20
Cálculo de costo de ventas
AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05
Costo de producción 1,705,182 1,707,603 1,831,073 1,964,314 2,102,867
Inventario Inicial - 24,192 25,941 27,827 29,791
Valorizado
Inventario Final 26,165 27,217 28,990 30,916 32,370
Valorizado
Costo de ventas (S/.) 1,679,017 1,704,578 1,828,024 1,961,225 2,100,288
Elaboración propia
13
7.3.3 Presupuesto operativo de gastos
Tabla 7.22
Presupuesto de sueldos administrativos (S/. año)
Descuentos
Gastos Adm. y Ventas Aportes del empleador
al trabajador
N° T.
Sueldo Essalud Gratifi- Sueldo
Cargos AFP (13%) CTS Trabaja- Sueldo
Bruto (9%) cación Neto
dores Neto
Gerente General 12,000 1,560 1,080 24,000 12,000 174,240 1 174,240
Gerente financiero 10,000 1,300 900 20,000 10,000 145,200 1 145,200
Jefe de Marketing 8,000 1,040 720 16,000 8,000 116,160 1 116,160
y Ventas
Encargada de 7,000 910 630 14,000 7,000 101,640 1 101,640
RR.HH.
Ejecutivo de venta 2,000 260 180 4,000 2,000 29,040 3 87,120
Asistente 4,000 520 360 8,000 4,000 58,080 1 58,080
Logìstico
Analista de 4,000 520 360 8,000 4,000 58,080 1 58,080
marketing y
publicidad
Total Gastos 47,000 6,110 4,230 94,000 47,000 682,440 9 740,520
Adm. Y Ventas
Elaboración
13
Tabla 7.23
Costo de agua potable para administración (soles/año)
m³/mes- N°
Área 2020 2021 2022 2023 2024
persona personas
Administración 3.48 11 2641 2641 2641 2641 2641
Elaboración propia
Tabla 7.24
Costo de energía eléctrica para administración (soles/año)
S/.
ENERGÍA horas/año Kw /h Cantidad Kw 2020 2021 2022 2023 2024
Aire acondicionado
800 0.3 1 0.2061 49 49 49 49 49
para Adm
Calefacción 800 2 1 0.2061 330 330 330 330 330
Focos (A.
administrativa) 2,338 0.024 2 0.2061 23 23 23 23 23
Microondas 300 1 1 0.2061 62 62 62 62 62
Laptop 2,078 0.4 2 0.2061 343 343 343 343 343
Proyector 48 0.18 1 0.2061 2 2 2 2 2
Computadoras 2,078 0.5 11 0.2061 2356 2356 2356 2356 2356
Red telefónica 2,078 0.03 1 0.2061 13 13 13 13 13
Impresora
1 0.2061 93 93 93 93 93
multifuncional 900 0.5
Gastos administrativos (S/.) 3270 3270 3270 3270 3270
Elaboración propia
Tabla 7.25
Depreciación no fabril
Conceptos de dep. no % Año Año Año Año Año Dep. Valor
Monto
fabril depr. 01 02 03 04 05 Total residual
Acondicionamiento
Instalaciones eléctricas 2160 3% 65 65 65 65 65 324 1,836
Montaje de aire
acondicionado + aire
comprimido 1440 3% 43 43 43 43 43 216 1,224
Aire acondicionado para
administración 2500 10% 250 250 250 250 250 1,250 1250
Muebles de oficina
Laptop 5000 25% 1,250 1,250 1,250 1,249 0 4,999 S/.1.00
Computadora 16500 25% 4,125 4,125 4,125 4,124 0 16,499 S/.1.00
Impresora multifuncional 2000 25% 500 500 500 499 0 1,999 S/.1.00
Total depreciación no fabril 6,233 6,233 6,233 6,230 358 25,287 4,313
Elaboración
13
7.4 Presupuestos financieros
Se determina que el 50% del proyecto será financiado por la entidad bancaria GNB.
Para ello, se considerará cuotas crecientes y una TEA del 12.5% (SBS, 2019).
Tabla 7.26
Servicio de deuda
Años Deuda Interés Amortización Cuota Saldo Final
834,339 104,292 55623 159,914.98 778,716
1
778,716 97,340 111245 208,584.75 667,471
2
667,471 83,434 166868 250,301.70 500,603
3
500,603 62,575 222490 285,065.83 278,113
4
5 278,113 34,764 278113 312,877.13 -
Elaboración propia
Tabla 7.27
Estado de resultados (Soles/año)
Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingreso por ventas 3,789,076 4,103,898 4,617,153 5,160,127 5,732,644
13
7.4.3 Presupuesto de estado de situación financiera (apertura)
Tabla 7.28
Estado de situación financiera de apertura (2020)
834,339.01
Activos corrientes Deuda
753,483.02
Caja Patrimonio
Gastos pagados x 834,339.01
Capital Social
adelantado
Activos no corrientes
915,195.00
Activos Fijos
1,668,678.02 Pasivo + 1,668,678.02
Total Fijos Patrimonio
Elaboración propia
Tabla 7.29
Flujo de fondos económicos (Soles/año)
Años 0 1 2 3 4 5
13
7.5.2 Flujo de fondos financieros
Tabla 7.30
Flujo de fondos financieros (Soles/año)
Año 0 1 2 3 4 5
Inversión -1,668,678
Prestamo 834,339
393,120 546,230 762,914 992,914 1,241,873
Utilidad antes de
reserva legal
(+) Amortización de 31,900 31,900 31,900 31,900 31,900
intangibles
(+) Depreciación fabril 61,410 61,410 61,410 61,410 61,410
(+) Depreciación no fabril 6,233 6,233 6,233 6,230 358
-55,623 -111,245 -166,868 -222,490 -278,113
(-) Amortización del
préstamo
423,010
Recuperación de valor en
libros
Capital de trabajo 753,483
Flujo neto de fondo -834,339 437,041 534,528 695,589 869,964 2,233,922
financiero
Elaboración propia
Para el cálculo del costo de oportunidad se empleará el modelo de valoración del precio
de los activos financieros, más conocido como CAPM, cuyo objetivo es medir el riesgo
y rentabilidad requerida del proyecto, empleando la siguiente fórmula:
13
Tabla 7.31
Cálculo del costo de oportunidad
Rf 5.72%
Beta 1.42
Rm 13.46%
COK 16.7%
Fuente: Damoarang Bloomberg (2019)
Elaboración propia
Tabla 7.32
Cálculo del WACC o CPPC
Rubro Importe % Participación Costo del dinero Tasa de descuento
Accionistas 819,868.31 50% 16.71% 8.35456%
Prestamo 819,868.31 50% 12.50% 4.41%
CPPC 12.76%
Elaboración propia
13
Tabla 7.34
Evaluación financiera
COK 16.71%
VAN 1,870,700
TIR 70.82%
B/C 3.24
PR 1.37
Elaboración propia
Análisis de liquidez:
1º Razón corriente
Activo = 8,6 veces
Pasivo corriente
2º Razón ácida
Activo corriente – inventarios = 8,2 veces
Pasivo corriente
3º Capital de trabajo
Activo – Pasivo = 1417496soles
Análisis de solvencia
1º Razón deuda patrimonio
Pasivo = 1 veces
13
Patrimonio
13
Esta ratio indica la relación que existe entre la deuda total con los aportes
realizados de los propietarios. Es decir, que por cada sol aportado se tiene 1 soles de
deuda.
2º Razón de deuda
Pasivo = 50% = 0.51
Activo
Este ratio muestra la proporción de financiamiento externo (acreedores) ha
recibido la empresa para la inversión.
Análisis de rentabilidad
14
7.6.4 Análisis de sensibilidad del proyecto
Tabla 7.35
Análisis de sensibilidad de precios
Tabla 7.36
Resultados del escenario conservador
Indicador Resultado
VAN F 1,870,699.93
TIR F 70.82%
B/C F 3.24
P. Recupero 1.37
Elaboración propia
Escenario pesimista
Para el análisis de este escenario fue necesario volver a calcular el estado de resultados
y el Flujo de Fondo Financiero, tomando en cuenta la reducción del 10% en el precio de
venta del producto.
14
Tabla 7.37
Resultados del escenario pesimista
Indicador Resultado
VAN F 975,101.55
TIR F 44.81%
B/C F 2.17
P. Recupero 1.63
Elaboración propia
Escenario optimista
Tabla 7.39
Estado de resultados para el escenario pesimista
Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingreso por ventas 3,410,169 3,693,508 4,155,437 4,644,114 5,159,380
(-) Costo de ventas 1,679,017 1,704,578 1,828,024 1,961,225 2,100,288
(=) Utilidad bruta 1,731,152 1,988,931 2,327,413 2,682,890 3,059,092
(-) Gastos administrativos 828,388 829,096 830,249 831,467 826,881
(-) Gastos de ventas y 500,000 550,000 605,000 665,500 732,050
marketing
(-) Gastos de logística 48,387 48,918 49,783 50,699 51,664
(=) Utilidad antes de 354,376 560,917 842,381 1,135,225 1,448,497
intereses, imp y partic
(-) Gastos financieros -93,863 -87,606 -75,091 -56,318 -31,288
Utilidad antes de impuestos y 260,513 473,311 767,290 1,078,907 1,417,209
participaciones
Impuesto a la renta (29.5%) 76,851 139,627 226,351 318,277 418,077
14
Tabla 7.40
Flujo de fondo financiero – pesimista (S/.)
Año 0 1 2 3 4 5
Inversión -1,668,678
Prestamo 834,339
162,821 295,820 479,556 674,317 885,756
Utilidad antes de reserva legal
(+) amortización de intangibles 31,900 31,900 31,900 31,900 31,900
(+) depreciación fabril 61,410 61,410 61,410 61,410 61,410
(+) depreciación no fabril 6,233 6,233 6,233 6,230 358
(-) amortización del préstamo -55,623 -111,245 -166,868 -222,490 -278,113
Recuperación de valor en libros 423,010
Capital de trabajo 753,483
Flujo neto de fondo financiero -834,339 206,742 284,118 412,232 551,367 1,877,804
Elaboración propia
Tabla 7.41
Estado de resultados para el escenario optimista
Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
(=) utilidad antes de intereses, imp y 1,112,192 1,381,697 1,765,811 2,167,250 2,595,026
partic
(-) gastos financieros -114,722 -107,074 -91,777 -68,833 -38,241
Elaboración propia
14
Tabla 7.42
Flujo de fondo financiero – optimista
Año 0 1 2 3 4 5
Inversión -1,668,678
Préstamo 834,339
Por último, con las probabilidades de ocurrencia con cada uno de los VAN F, se
obtuvo el VAN esperado y el rango de fluctuación.
Tabla 7.43
Cálculo por escenarios
Prob. De R B/C
Escenarios VAN F VAN Esperado R B/C F
ocurrencia Esperado
44% 975,101.55 429,044.68 2.17 0.95
Pesimista
32% 1,870,699.93 598,623.98 3.24 1.04
Conservador
24% 2,766,298.31 663,911.59 4.32 1.04
Optimista
1,691,580.26 3.03
Elaboración propia
Tabla 7.44
Valores esperados
Indicador Resultado
14
EVALUACIÓN SOCIAL DEL
PROYECTO
En este último capítulo se identificará los beneficios que el presente proyecto fomentará
a la sociedad. De tal manera se determinará la rentabilidad social del proyecto y su
contribución al bienestar del país.
Beneficios para la sociedad
Generación de empleo
Productividad de la mano de obra
Rendimiento del capital
Generación de Divisas
Tabla 8.1
Indicadores sociales
AÑOS 1 2 3 4 5
RUBROS
Depreciación 61,410 61,410 61,410 61,410 61,410
fabril
Depreciación 6,233 6,233 6,233 6,230 358
no fabril
Amortización 31,900 31,900 31,900 31,900 31,900
Sueldos 1,054,635 1,054,635 1,054,635 1,054,635 1,054,635
Intereses 104,292 97,340 83,434 62,575 34,764
Servicios 13,740 14,120 14,848 15,641 16,454
Impuestos 185,553 257,820 360,095 468,655 586,164
Utilidad Neta 353,808 491,607 686,623 893,622 1,117,686
TOTAL 1,811,571 2,015,065 2,299,178 2,594,670 2,903,371
Elaboración propia
Como indicadores sociales tenemos a indicadores de empleabilidad, rendimiento
de capital y de divisas.
Indicadores de empleabilidad
14
WACC = 12.76% calculado en la tabla 7.32. También conocido Costo Promedio
Ponderado de Capital (CPPC).
Se pudo determinar que el valor agregado que la empresa genera a los diferentes
agentes de la sociedad es de S/. S/.7,992,484.33
Tabla 8.2
Densidad de capital
Inv. Total / Total S/.98,158
trabajadores
Cantidad de trabajadores 17
Inversión total
S/. 1,668,678.02
Elaboración propia
Tabla 8.3
Productividad de mano de obra
V. prod anual/ Puestos generados S/.275,328
Valor de producción anual S/.4,680,580
Puestos generados 17
Elaboración propia
Intensidad de capital
14
Tabla 8.4
Intensidad de capital
Inv. Total/Valor agregado 0.21
S/. 7,992,484.33
Valor agregado
Elaboración propia
Se determina que el proyecto tiene un valor agregado de 21% sobre los insumos
respecto a la inversión total.
Relación producto-capital
14
CONCLUSIONES
14
planta. De esta manera se determinó y desarrollo los conceptos claves de la
ingeniería del proyecto.
Cabe resaltar que el presente proyecto se considera medio ambientalmente
viable; ya que no produce impactos considerablemente altos que puedan afectar
nocivamente a nuestro ecosistema.
Se considera como agente de vital importancia al recurso de mano de obra; pues
son ellos quienes trabajando en sinergia aportan gran valor para lograr
resultados de excelencia. Por ello la importancia de seleccionar un correcto
equipo de trabajo, como se realizó a lo largo del capítulo VI.
El valor de venta de una barra de Amora Chocolate en el canal detallista se
encuentra en 8,9 soles la unidad y el costo de venta por cada barra corresponde a
3,7 soles; esto solo para tomar una referencia en valores unitarios. El proyecto se
considera viable; ya que el VAN económico es mayor a cero, el TIR económico
es superior al COK la relación beneficio/costo es de 2,02 y el periodo de
recupero de 1,5 años; es decir: la inversión será recuperada en 1 año y medio.
Se determina que el proyecto es financieramente viable, principalmente por los
resultados obtenidos en la evaluación financiera, obteniéndose lo siguiente: el
VAN financiero de 1,870,700 soles, el TIR financiero de 70% siendo superior al
COK, la relación beneficio/costo es de 3,24 y el periodo de recupero de 1 año y
4 meses. De esta manera, se tiene la capacidad de soportar gastos acorto,
mediano y largo plazo.
Según los indicadores realizados en el capítulo VIII se pudo determinar que el
valor agregado que la empresa genera a los diferentes agentes de la sociedad es
de S/. 7,992,484.
14
RECOMENDACIONES
15
REFERENCIAS
Agro Negocios Peru. (Mayo, 2017). Perú, segundo país productor de cacao orgánico
en el mundo. Recuperado de https://agronegociosperu.org/2017/05/18/peru-
segundo-pais-productor-de-cacao-organico-en-el-mundo/
Coronado, M., Vega y León, S., Gutiérrez, R., Vázquez, M., y Radilla, C. (2015).
Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. Revista chilena de
nutrición, 42(2), 206-212.
15
Espinoza, R. P. (2016). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta
procesadora de aguaymanto deshidratado en la provincia de Celendín (Tesis de
Título). Recuperado de
http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/656/IND-ESP-MEL-
16.pdf?sequence=1
Innovaciones en empaque: Los empaques son cada vez más importantes para los
productos ya que forman una parte significativa del valor de la marca, la
innovación e imagen y se adecuan a las necesidades de los consumidores,
adaptándose al estilo de vida cada vez más cambiante. (2014, Febrero). Industria
Alimenticia, 25(2), 16+. Recuperado de https://link-gale-
com.ezproxy.ulima.edu.pe/apps/doc/A366346983/IFME?u=ulima&sid=IFME&
xid=6ec97811
Jiménez Antonioli, J. M., Manottupa Loayza, R., Mezarina Beltrán, R., Pérez Requena,
W., y Quinto Vila, S. M. (2018). Plan de marketing estratégico y de lanzamiento
para la implementación de una empresa de venta de chocolates elaborados a
base de cacao orgánico (Tesis de Maestría).
15
Manera, M. (marzo, 2013). Chocolate: ¿qué tipos hay y cuáles son sus características?
Consumer. Recuperado de https://www.consumer.es/alimentacion/chocolate-
que-tipos-hay-y-cuales-son-sus-caracteristicas.html
https://mundochocolates.com/salud/2017/el_chocolate_nos_hace_sentir_enamor
ados/index.html
Nuevos sabores para chocolate. (2009, Julio). Industria Alimenticia, 20(7), 10.
Recuperado de https://link-gale-
15
com.ezproxy.ulima.edu.pe/apps/doc/A206689283/IFME?u=ulima&sid=IFME&
xid=2962c836
Perú Retail. (28 de enero de2019). Perú: Industria de alimentos habría crecido 17%
durante el 2018. Recuperado de https://www.peru-retail.com/peru-industria-
alimentos-2018/
Procesamiento real de chocolate: el sistema de molino de bola que vino a mejorar los
procesos. (2012, Enero). Industria Alimenticia, 23(1), 52+. Recuperado de
https://link-gale- com.ezproxy.ulima.edu.pe/apps/doc/A292513880/IFME?
u=ulima&sid=IFME& xid=9bd15051
https://www.mercadosyregiones.com/2019/05/29/la-produccion-de-cacao-
peruano-aumentaria-en-2019/
15
Sociedad Nacional de Industrias. (Enero, 2019). Industria de cacao, chocolate y
productos de confitería (reporte sectorial N°01-2019). Recuperado de
https://www.sni.org.pe/enero-2019-reporte-sectorial-cacao-chocolate-productos-
confiteria/
15
BIBLIOGRAFIA
15
ANEXOS
15
Anexo 1: Encuesta de chocolate orgánico
CHOCOLATE ORGÁNICO
Buen día. Nos encontramos en una investigación de mercado sobre la industria del chocolate
orgánico fino. ¿Tendría la amabilidad de respondernos la siguiente encuesta? Gracias por su tiempo.
*Obligatorio
o Sí
o No
o Tal vez. No sabía que era.
EL ALIMENTO DE LOS DIOSES: (UN VERDADERO CHOCOLATE TIENE COMO MÍNIMO 35
% DE CACAO, DE LO CONTRARIO ES UNA GOLOSINA)
15
6.- ¿QUÉ TIPO DE CHOCOLATE CONSUME O COMPRA? *
o Chocolate blanco
15
8.- ¿COMPRARíA CHOCOLATE ORGáNICO BITTER AL 65% EN
BARRA CON TROCITOS DE FRUTOS DEL BOSQUE (FRAMBUESAS Y
ARáNDANOS)? *
Sí
No
10.- DEL 1 AL 10. SIENDO 10 EL NIVEL MáS ALTO DE SEGURIDAD DE COMPRA ¿CUáL
FRUTOS DEL BOSQUE? *
o 1
o 2
o 3
o 4
o 5
o 6
o 7
o 8
o 9
o 10
Enviar
16