Análisis Composicional Del Fruto Desértico Iguaraya (Opuntia Stricta, Productos de Interés

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Análisis composicional del fruto desértico iguaraya (Opuntia stricta,

STENOCEREUS, griseus) para la evaluación de diferentes alternativas de diseño de


productos de interés
Stefania Hurtado Albaa
a
Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Carrera 1No. 18a- 12, Bogotá D.C, Colombia

14 de junio de 2019

________________________________________________________
Resumen
La iguaraya es el fruto del cardón guajiro, se caracteriza por tener un color rojizo intenso y por ser
comúnmente utilizado para alimentar a los animales. En Colombia, algunas de las zonas vulnerables como
La Guajira que habita la comunidad wayuu se han visto afectadas por la escasez de recursos. Por esta
razón, el desarrollo de nuevos productos de interés que utilicen como materia prima recursos renovables
de esta región, tales como frutos nativos podrían favorecer la economía de dichas zonas. De acuerdo con
esto, se planteó el estudio de caracterización de la iguaraya, tanto de la pulpa-semilla como de la cáscara.
Para esto se realizó un análisis composicional basado en métodos estandarizados por el National
Renewable Energy Laboratory (NREL) para biomasa, obteniendo resultados de los cuales se destaca el
contenido de material volátil de la cáscara (91,9%) y de extraíbles en la pulpa-semilla (26,4%). También
se destaca el contenido de lignina en la pulpa-semilla (53,2%). La relevancia de estos resultados se debe
a que estos son indicadores de fuentes potenciales en industria energética, cosmética y petroquímica. Se
realizaron extracciones por dos métodos, en reposo y supercrítico variando el solvente, concluyendo así,
que el método más eficiente es la extracción supercrítica, adicionalmente se pudo observar que el uso de
solventes polares extrae componentes afines a estas sustancias. Finalmente, con base en una
caracterización fitoquímica se propone el uso de la iguaraya como materia prima en el diseño de productos
farmacéuticos y alimenticios, ya que se pudo determinar la presencia de componentes tales como
alcaloides y saponinas debido a que poseen propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas.

________________________________________________________

I. Introducción 355mm. (Weather Spark)Este tipo de condiciones


climáticas son propicias para una vegetación xerófila
En determinadas zonas del territorio colombiano
de la que hace parte el “cardón guajiro” o llamado
como parte de los departamentos de La Guajira,
por la comunidad Wayuu “yosú”. (Departamento de
Cesar, Santander, Norte de Santander y Magdalena
Biología, Universidad Nacional de Colombia, 2006)
se encuentran suelos semiáridos (Alvaro Jaramillo
Éste es un cactus que puede alcanzar
Robledo, 2000). Específicamente, la península de La
aproximadamente 11 m de altura. (Rico, 1996)
Guajira presenta grandes extensiones de este tipo de
suelos con temperaturas que oscilan entre los 24 y los
31°C, una humedad de 65%, un viento de 14 km/h y
precipitaciones anuales medias inferiores a los
1
colitis y el dolor estomacal. (Lorenzen, 2011)
Conforme lo anterior, si efectivamente la iguaraya
puede ser utilizada para el uso y beneficio del ser
humano, se podría pensar preliminarmente que esta
fruta es una fuente potencial para el desarrollo de
diversos productos.
Adicionalmente, considerando que esta región
padece serios problemas sociales, el desarrollo de
nuevos productos que utilicen como fuente principal
los frutos propios de este territorio, tales como la
iguaraya, podría impulsar el crecimiento sostenible
Ilustración 1. Cardón Guajiro de la comunidad.

La xilema de esta planta, conocida por los Wayuu En este sentido, con el propósito de evaluar los
como “yotojoro”, se utiliza habitualmente para la potenciales beneficios de la iguaraya, se busca
construcción de viviendas y cercas para encerrar a realizar un análisis composicional. Por otro lado, se
sus animales domésticos. hacen extracciones a la fruta para realizar una
caracterización fitoquímica de la misma con el fin de
Por su parte, el fruto de este cactus, denominado determinar específicamente cuales son las sustancias
Stenocereus griseus o comúnmente conocido como que la componen y cuantificar su presencia en dicho
iguaraya, se categoriza como un tipo de pitahaya de fruto.
condición pulposa, de sabor agridulce que cuando
llega a la madurez se le caen las espinas y toma un Con base en el análisis de los resultados obtenidos en
color llamativo rojo encendido. (Lorenzen, 2011) el estudio composicional, se busca diseñar y
formular un producto comercialmente atractivo que
utilice la iguaraya como insumo durante su fase de
producción y que permita diversificar y fortalecer las
fuentes de ingresos de la región.
II. Materiales y métodos
Análisis Composicional
Preparación de la muestra

Para esta etapa del proceso es importante tener en


cuenta el protocolo para la preparación de muestras
de análisis composicional de la NREL. Primero se
Ilustración 2. Iguaraya
separó la cáscara de las semillas y la pulpa, luego
Debido a la escasez de agua potable en esta zona tanto las semillas y la pulpa como la cáscara se
desértica de La Guajira, esta fruta es de gran llevaron a un horno de convección a 45°C, esto con
importancia para la comunidad Wayuu ya que esta el fin de secar la muestra sin que se degrade la fruta
última es utilizada para alimentar e hidratar a sus para que ésta no pierda sus propiedades. Se
animales domésticos. Por otro lado, los indígenas de mantuvieron dentro del horno durante 3 días. Se
esta comunidad afirman que esta fruta exótica tiene retiraron y dejaron enfriar a temperatura ambiente en
beneficios para el ser humano, dentro de los cuales una bandeja, para posteriormente pasarlas a través de
destacan algunas propiedades medicinales que un molino de cuchillas con una pantalla de 1mm. Es
permiten disminuir los espasmos en casos como la fundamental no disminuir más el tamaño de las
2
partículas para evitar la excesiva degradación de los evaporó todo el alcohol etílico se pesó el balón con
carbohidratos. Sin embargo, al usar un mayor tamaño los extraíbles, luego se lavaron y se introdujeron a un
se podría causar una hidrólisis incompleta del azúcar horno para secar toda el agua, finalmente se pesaron
polimérico a azúcares monoméricos en el y se determinó la diferencia de peso para la
procedimiento de la cuantificación de lignina y cuantificación de los extraíbles. Este procedimiento
carbohidratos. (Daniel Durán, 2018) se hizo por triplicado. (Daniel Durán, 2018)

Sólidos totales y cenizas Proteína


Para determinar el contenido de proteínas presente en
Para determinar la cantidad de materia seca de la
la fruta se utilizó el protocolo analítico de la NREL /
iguaraya se siguió el protocolo para la determinación
TP-510-42625 (National Renewable Energy
de sólidos totales en biomasa de la NREL. (National
Laboratory, 2008). Utilizando el método de Kjeldahl
Renewable Energy Laboratory, 2008) Para esto, las
se cuantificó el nitrógeno en la muestra considerando
muestras se llevaron a un horno de convección a
un factor de 6.25 para la realización de los cálculos,
105±3°C hasta que el peso se mantuviera constante.
ya que por medio de un cálculo directo es posible
Para determinar la cantidad de cenizas se siguió el
determinar la cantidad de proteína.
protocolo analítico de la NREL, las muestras se
llevaron a una mufla y se sometieron a 575±25°C Lignina y carbohidratos
durante 3 horas. (National Renewable Energy
Laboratory, 2008) Estos procedimientos se hicieron Para la determinación de la lignina y los
por triplicado. carbohidratos se utilizó el protocolo analítico de la
NREL / TP510-42618. (National Renewable Energy
Extraíbles Laboratory, 2008) Para esta etapa del proceso se
requirió de las muestras sin extraíbles que quedaron
Para la determinación de extraíbles en la iguaraya se luego de la extracción de Soxhlet para no
siguió el protocolo analítico de la NREL / TP510- sobreestimar la lignina insoluble en ácido. Primero
42619. (National Renewable Energy Laboratory, se llevaron los crisoles para la filtración a una mufla
2005) Se realizó una extracción en dos etapas para la a una temperatura de 575±25°C para pesarlos. Por
cuantificación de extraíbles, para esto se agregaron otro lado, al mismo tiempo se realizó una hidrólisis
10 g en un dedal de papel filtro y se introdujeron en ácida en 0,3 ±0,1 g de cada una de las muestras con
un extractor de Soxhlet con 190±5 ml de agua de ácido sulfúrico al 72% en un tubo de presión. Luego
calidad HPLC. Con las mantas de calentamiento se se mezclaron cada 5 minutos durante 1 hora en un
ajustó la temperatura para obtener entre 4 y 5 ciclos baño de calentamiento a 30±3°C. Posteriormente se
por hora, este procedimiento se realizó durante 24 diluyó cada una de las muestras en agua desionizada
horas. con 84,00±0,04 ml, luego se llevó a un matraz de
Schott y se lavaron con agua desionizada por
Al pasar este tiempo, se midió el volumen del líquido completo.
que se encontraba en el balón. Posteriormente se
puso un nuevo balón en el extractor, en esta El sugarecovery estándar contiene glucosa positiva y
oportunidad con 190±5 ml de alcohol etílico por 24 negativa, también contiene xilosa por eso se le
horas. Después de la extracción con los dos agregó ácido sulfúrico 72%, para los cálculos de esto
solventes, se extrajeron los dedales con la muestra, se debe tener en cuenta el factor de corrección para
los balones con los extraíbles y el disolvente se todos los azúcares perdidos durante la hidrólisis. Los
llevaron a un rotoevaporador al vacío con una matraces de Schott se autoclavaron a 121°C por 1
velocidad de 70 rpm y un baño de agua de calidad hora, luego se dejaron enfriar hasta que llegaron a
HPLC a una temperatura de 65±5°C. Cuando se
3
temperatura ambiente y por ultimo se filtraron los Con el fin de propiciar la reacción de colorimetría se
crisoles pesados con anterioridad. les añadió carbazol al 0,15%. Con un
espectrofotómetro UV-VIS en su máxima
Al realizar el siguiente procedimiento se recuperaron absorbancia se determinó la cantidad de ácido
las fases sólidas y líquidas. La fase líquida se utilizó galacturónico pasados 25 minutos de absorción. Por
para determinar la cantidad de azúcar a través de la último, se utilizaron 0,1 gramos de pectina para
cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), las hallar una relación entre el ácido galacturónico y la
muestras se neutralizaron para alcanzar un pH entre masa de pectina en una muestra. (Journal of
6 y 7, esto se hace agregando carbonato de calcio, Agricultural and Food Chemestry, 2010) (Daniel
luego se pasaron por un filtro de 0,2 micrómetros y Durán, 2018)
con ayuda de una columna Biorad Aminex HPX-87P
Obtención de extraíbles
se midieron, para esto se utilizó un volumen de
inyección de 20 microlitros de agua de calidad HPLC Para obtener los extraíbles anteriormente
como fase móvil, una temperatura que oscilaba entre cuantificados se utilizaron dos solventes,
los 80 y 85°C, esto duró 35 minutos isopropanol y etanol absolutos. Se escogieron estos
aproximadamente. Para la fase sólida, ésta también dos solventes polares debido a que en otros estudios
contiene lignina que es insoluble en el ácido sulfúrico se ha evidenciado un mayor rendimiento en
que se secó a 105°C en un horno de convección por comparación con otros. Con estos solventes se
4 horas, se pesó y se sometió a 575±25°C en una realizaron las siguientes metodologías de extracción:
mufla por 24 horas. Para este procedimiento y al
Extracción supercrítica con CO2
realizar los cálculos posteriores se asumió que la
lignina soluble en ácido es despreciable. (Daniel Esta extracción con fluido supercrítico usa como
Durán, 2018) principal componente el CO2 supercrítico, por su alta
selectividad, la cual puede ser ajustada al modificar
Pectina la presión y la temperatura. Para aumentar la
efectividad del solvente se debe incrementar la
Para la cuantificación de la pectina de la iguaraya se presión, pero si se aumenta la temperatura disminuye
utilizó un método colorimétrico, para esto se la densidad y consecuentemente la efectividad se
liofilizaron las muestras de la pulpa y de las semillas reduce. (Barrera, Carreño, Durán, & Sierra)
de la fruta, posteriormente se molieron en un molino
de cuchillas con una pantalla de 1 mm, luego se Para obtener principios activos como antioxidantes,
almacenaron a 5°C. A cada una de las muestras se les aceites esenciales y vitaminas, se realizó la
agregó etanol al 72% para eliminar los azúcares y extracción en el extractor supercrítico, en este caso a
posteriormente se mezclaron con EDTA al 0,5%. partir de muestras de la cáscara y la semilla de la
iguaraya anteriormente liofilizadas y molidas. Se
Para el control de la acidez y conseguir un pH de 11,5 midió la humedad de la muestra en la termobalanza,
de la mezcla se utilizó NaOH 1M, luego se bajó el ésta no puede ser superior al 10%, también se tamizó
pH a 5,5 agregando ácido acético 0,25M. (Meredith la muestra ya que el tamaño de partícula debe ser
C. Edwards, 2012) El anterior procedimiento se superior a 150µm, para que el equipo extraiga los
realizó para romper las paredes celulares y que la componentes deseados sin que ocurran daños.
pectina se pudiera disolver en la fase líquida. Luego
se le agregó a cada muestra pectinasa (Aspergillus Se introdujo parte de la muestra en unos tarros
niger; 1.0 U/mg) con el fin de dividir la pectina y se específicos que luego se introdujeron en el extractor
pasó por un filtro y se diluyó para recuperar el ácido de fluidos supercríticos de CO2 y deben estar
galacturónico. Se les agregó ácido sulfúrico al 98% a conectados a los capilares, Luego se seleccionó el
una temperatura de 5°C y se dejaron enfriar en un tiempo (1 hora) por el que se va a realizar la
baño de hielo para ser calentadas a 90°C en un baño. extracción y también se especificó la temperatura de
4
la extracción a 40 °C y la presión a 250 bar, la de ensayo fueron calentados a 100°C y luego se
relación entre el solvente y el cosolvente en este caso dejaron enfriar. Por último, se les añadió 0,4 ml de
era 9:1. Para estas extracciones se utilizaron como alcohol amílico concentrado, se dejaron reposando
cosolventes los mencionados anteriormente, mientras se separan las fases. Si la fase amílica se
isopropanol y etanol. Se realizaron 12 extracciones 6 torna entre carmesí y rosado débil se considera
de la cáscara y 6 de la semilla, variando el positiva para leucoantocianidinas. (Cortés Escarraga
cosolvente. & Guzmán, 2017)
Extracción en reposo Saponinas
Para esta extracción fue necesario utilizar 8 frascos Son glicósidos que poseen una estructura
con tapa. En los primeros 4 se agregaron 200 ml de característica que permite que actúen como
etanol absoluto y en los otros 200 ml de isopropanol tensoactivos. (Carvajal Rojas, Hata Uribe, Martinez
absoluto. Luego se pesaron 50g de la muestra Sierra, & Rueda Niño, 2009) Estas sustancias poseen
liofilizada tanto de la pulpa-semilla como de la propiedades analgésicas, antiinflamatorias y
cáscara, se agregaron a los frascos y se dejaron por antipiréticas. Para determinar si las muestras poseen
72 horas. Por último, se utilizó un Erlenmeyer para esta sustancia se realizó una prueba que consistió en
filtrar cada una de las mezclas conservando la fase agregar NaOH a las extracciones en tubos de ensayo
líquida que corresponde al extracto y al solvente. hasta alcanzar un pH de 13, luego se les agregó HCl
y por último se agitaron los tubos. Si se presenta
Caracterización fitoquímica preliminar
aparición de espuma estable por lo menos 30
Con el fin de determinar si la iguaraya posee algunas minutos, se considera que es positivo para saponinas.
sustancias que son utilizadas en la medicina y otros (Montealegre Pinzón, 2011)
ámbitos. A cada una de las extracciones obtenidas
Alcaloides
con los métodos mencionados anteriormente se
hicieron las siguientes pruebas, Son sustancias orgánicas nitrogenadas que tienen
efectos fisiológicos y poseen funciones de defensa.
Taninos
Para determinar si la iguaraya posee estas sustancias
Son metabolitos secundarios que se pueden se realizó una prueba que consistió en hacer
encontrar en varios ejemplares del reino de las reaccionar las extracciones con el reactivo de
plantas. Son compuestos fenólicos que poseen Wagner. Primero fue necesario preparar el reactivo
propiedades antiinflamatorias y astringentes, es decir de Wagner, para esto en un balón aforado de 100 ml
que provoca una sensación en la lengua de amargura se disolvieron 1,27 g de yodo sublimado y se
y sequedad. Para determinar si la iguaraya poseía agregaron dos gotas de yoduro de potasio en 20 ml
este metabolito fue necesario realizar una prueba con de agua, luego se aforó con agua destilada. Ya
base en el cloruro férrico, que consistía en disolver el teniendo el reactivo se agregaron las extracciones a
extracto obtenido de la muestra en 2 ml de etanol. unos tubos de ensayo y se mezclaron con el extracto
Posteriormente se le adicionó una gota de solución de Wagner. Si aparecía una precipitación rojiza, se
de FeCl3 al 1%. Si se aprecia una intensificación del considera positivo para alcaloides. (Peña Piza, 2018)
color de la muestra, se considera positivo para (Cortés Escarraga & Guzmán, 2017)
taninos. (Peña Piza, 2018)
III. Resultados y Discusión
Leucoantocianidinas
Análisis Composicional
Son flavonoides incoloros. Para determinar si las
En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos del
extracciones poseen estas sustancias se tomó 1ml de
análisis composicional para los principales
cada muestra y se agregó a un tubo de ensayo, luego
compuestos tratados con base al peso seco. Todas las
se le añadieron 0,5 ml de HCl concentrado. Los tubos
5
muestras se midieron por triplicado, siguiendo los puede pensar que la fruta tiene una mayor cantidad
protocolos NREL y se realizó un promedio con su de azúcares.
debida desviación estándar.
En la literatura se registra que en cada iguaraya hay
Pulpa y
Cáscara en promedio 2,1g de proteína. Sabiendo que una de
Semilla estas frutas pesa aproximadamente 50g, se puede
% Sólidos Totales 89,9±0,23 91,9±0,10
determinar que el porcentaje de proteína registrado
% Cenizas 5,8±0,66 7,1±0,86
% Extraíbles H20 26,4±0,10 10,1±0,01
en este articulo corresponde a 4,2%, este es similar
% Extraíbles al resultado obtenido en este estudio para la cáscara
24,9±0,11 9,3±0,52
Etanol de la Iguaraya. (Instituto colombiano de bienestar
% Proteína 10,6 5,6 familiar, 2015) Al comparar el resultado obtenido
% Lignina 53,2±0,55 20,2±0,43
para el porcentaje de proteína en la cáscara se
% Celulosa 3,3±0,18 6,7±0,04
% Hemicelulosa 9,2±1,55 27,4±3,12
comparó con el de la pitahaya que corresponde a
% Pectina 0 22,2±0,52 5,06%, estos valores son bastante similares. Estos
Tabla 1. Resumen de los principales compuestos obtenidos para la resultados se asemejan a los encontrados para la
iguaraya con base en el peso seco. cáscara del banano que tienen un valor de 7,7%.
(Durán, Figueroa, Gualdrón, & Sierra, 2018)
Se van a analizar algunos de estos resultados
comparándolos con la literatura de la pitahaya ya que El porcentaje de lignina obtenido para la cáscara de
hace parte de la familia Cactácea a la que pertenece la iguaraya se compara con el de la cáscara de la
la iguaraya. Esto se planteó debido a la falta de pitahaya que corresponde a 27,56%, se puede notar
información que se tiene sobre esta fruta. que este es ligeramente mayor al de la iguaraya, esta
similitud se debe a que las dos frutas pertenecen a la
El porcentaje de sólidos totales tanto para la pulpa-
familia Cactácea. Si se compara con una fruta de otra
semilla como para la cáscara es elevado comparado
familia como la piña se puede notar una diferencia
con los resultados de la literatura para la cáscara de
significativa ya que para ésta se reporta un valor de
pitahaya que corresponde a 6,98% y al de la piña que
3,34%. El porcentaje obtenido de lignina para la
corresponde a 13,6%. Hay mayor cantidad de sólidos
pulpa-semilla es mayor al de la cáscara. El alto
totales en la cáscara que en la pulpa, según la
porcentaje de esta sustancia sugiere un alto potencial
literatura en la mayoría de las frutas se presenta esta
para la producción de enzimas ligninolíticas con
relación. Este valor está sujeto a las demás
carbón activado de alta porosidad. (Barrera, Carreño,
características composicionales de la fruta y a la
Durán, & Sierra)
temperatura a la que fueron secadas las muestras.
(Jibaja Espinosa, 2014) En cuanto al porcentaje de Al comparar los resultados obtenidos para el
cenizas, se puede notar que es bastante similar entre porcentaje de celulosa de la pulpa-semilla con los de
pulpa-semilla y cáscara y que estos son menores que la cáscara se puede notar que es mayor el de cáscara
el registrado para la pitahaya 19,6%. (Durán, y que a su vez es menor que el registrado en la
Figueroa, Gualdrón, & Sierra, 2018) literatura para la cáscara de la pitahaya que
corresponde a 15,4&. En cuanto al porcentaje de
Utilizando los dos solventes descritos, en la tabla
hemicelulosa, se puede observar que es menor en la
para la determinación del porcentaje de extraíbles se
pulpa-semilla que en la cáscara y que estos dos son
observa que es mayor para la pulpa-semilla que para
superiores a los registrados en la literatura para la
la cáscara en los dos casos. De la extracción con agua
cáscara de la pitahaya. El alto porcentaje de
se recuperan los azúcares de la fruta y de la
hemicelulosa en la iguaraya sugiere que esta fruta
extracción con etanol antioxidantes y otro tipo de
tiene un alto potencial para la producción de
sustancias. Al comparar los porcentajes obtenidos
bioetanol celulósico, biometano y producción de
para los dos solventes se puede notar que son
enzimas celulolíticas. (Durán, Figueroa, Gualdrón, &
mayores los que se recuperan con H2O, por esto se
Sierra, 2018)
6
Cuando se observa el resultado obtenido para el Tabla 2. Resultados obtenidos en la extracción supercrítica variando
el cosolvente.
porcentaje de pectina correspondiente a la pulpa-
semilla, se puede notar que la fruta no tiene esta En la tabla 2 se observa que la mayor cantidad de
sustancia, sin embargo, este valor difiere del extracto obtenido tanto para la pulpa-semilla como
registrado en la literatura, donde se reporta que hay para la cáscara se obtuvo utilizando como cosolvente
3,1g de pectina en cada fruta, lo que corresponde al el etanol. En el análisis composicional se determinó
6,2%. (Instituto colombiano de bienestar familiar, que la cantidad de extraíbles de la fruta es mayor en
2015) Esto puede deberse a errores en el seguimiento la pulpa-semilla, con este resultado se esperaría que
del protocolo. El porcentaje obtenido para la cáscara los volúmenes extraídos sean menores para la
varía significativamente con el de la pulpa-semilla, y cáscara. Sin embargo, como se observa en la tabla se
al compararlo con el de la cáscara de la pitahaya se obtuvo mayor recuperación de extraíbles en la
puede notar que son similares ya que este valor cáscara, esto puede deberse a dos razones. Al tamizar
corresponde a 18,1%. Estos valores son altos la muestra liofilizada de pulpa-semilla con la de
comparados con los de las cáscaras de otras frutas cáscara se pudo notar una diferencia significativa en
como el mango, el banano y la piña. El valor de la el tamaño de partícula, este es menor en la muestra
pectina encontrado en la cáscara de la iguaraya de la cáscara, por lo tanto, hay una menor resistencia
sugiere que al extraer esta sustancia de la fruta podría a la transferencia de masa lo que facilita el acceso del
ser utilizada para la fermentación de pectinasas, solvente y cosolvente a la muestra generando una
también para la adsorción de compuestos metálicos mayor cantidad de extracto. Se podría pensar en
y orgánicos, esto se debe a la estructura ya que posee disminuir el tamaño de partícula de la muestra
grupos hidroxilo y carboxilo. (Barrera, Carreño, indefinidamente para obtener una mayor extracción,
Durán, & Sierra) sin embargo, se debe tener en cuenta que para evitar
Obtención de extraíbles daños en el extractor supercrítico el tamaño debe ser
superior a 150µm. (Barrera, Carreño, Durán, &
En la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos Sierra)
con el extractor supercrítico a 40°C, 250 bar y una
relación 9:1, variando el cosolvente. Estas pruebas se Por otro lado, los dos solventes utilizados son
realizaron por triplicado. polares, esto quiere decir que son afines a estas
sustancias como los antioxidantes y las vitaminas,
Volumen que por los resultados obtenidos en los volúmenes de
Peso
Muestras Cosolvente extracto extracto se podría decir que hay mayor cantidad de
muestra (g)
(ml) estos componentes en la cáscara que en la pulpa-
1 6,49 2,5 semilla. Al observar las muestras liofilizadas se
2 6,64 Etanol 0,6 evidenció que la muestra de pulpa-semilla tiene más
PyS
3 6,46 0,3 aceites y ceras que la de la cáscara, por lo tanto, si se
4 6,47 - quiere mejorar el rendimiento de extraíbles en la
5 6,61 Isopropanol - pulpa-semilla se debe utilizar un cosolvente apolar,
6 6,56 - ya que estos son afines a sustancias lipofílicas
7 7,77 6,9 presentes en la muestra. (Beltrán Delgado, Morris
8 7,94 Etanol 3,1 Quevedo, De la Cruz, Quevedo Morales, &
9 7,78 2,3 Bermudez Savón, 2013)
C
10 7,39 3,2 En la ilustración 3, se muestra la unión de los
11 7,71 Isopropanol 2,6 residuos obtenidos de la extracción supercrítica de la
12 7,49 5,3 pulpa-semilla utilizando los dos solventes.

7
Con lo dicho anteriormente se concluye que es más
eficiente el método de extracción supercrítica,
teniendo en cuenta que favorece el proceso de
separación modificando las condiciones de
operación como la presión, esto se ve reflejado en un
mayor gradiente de densidad en la muestra. (Yousefi,
Rahimi-Nasrabadi, Pourmourtavazi, & Wysowoski,
2019)
Caracterización fitoquímica preliminar
Ilustración 3. Residuos de la extracción supercrítica de la pulpa-
semilla. Los resultados obtenidos para las pruebas
correspondientes a la caracterización fitoquímica se
Se observa una masa compacta aparentemente
resumen en la tabla 3. Estas pruebas se realizaron en
viscoelástica, esto puede deberse a la cantidad de
la extracción con etanol ya que con isopropanol
lípidos presentes. Como se explicó anteriormente, el
como solvente no se obtuvo volumen de extracto en
uso de un cosolvente polar impidió la extracción de
la extracción supercrítica.
estos componentes apolares. Esta imagen soporta lo
dicho anteriormente.
En cuanto a la eficiencia de los dos métodos de
extracción utilizados, se evidencia una diferencia
significativa en la coloración de los extractos. Esto
se visualiza en la ilustración 4.

Tabla 3. Caracterización fitoquímica preliminar

En cuanto a la pulpa-semilla, se identificó la


presencia de leucoanticianidinas y saponinas. Estos
Ilustración 4. A la izquierda extraíbles por método de reposo y a la resultados concuerdan con los encontrados en la
derecha por método supercrítico. literatura para la pitahaya. Sin embargo, en este
artículo se evidencia también la presencia de taninos
La diferencia en la intensidad de los colores en
y alcaloides. Por otro lado, en los resultados
principio se debe a que el extracto por el método de
obtenidos para la cáscara se identificaron como
reposo contiene gran cantidad de solvente en
positivas no solo las pruebas para
comparación con el extracto por el método
leucoanticianidinas y saponinas, sino que también
supercrítico. Para obtener los extractos por el método
para taninos y alcaloides.
de reposo más concentrados es necesario realizar un
proceso de separación adicional como una Finalmente, estas pruebas no se vieron afectadas por
rotoevaporación, teniendo en cuenta que el solvente el método de extracción utilizado teniendo en cuenta
tiene una volatilidad mayor que los extraíbles. que los resultados de estas pruebas para los extractos
(Prieto, Gonzáles, & Abella, 2011) Por otro lado, con del método de reposo y supercrítico fueron similares.
el método supercrítico fue posible obtener extraíbles Aun así, como se explicó anteriormente la diferencia
con menor cantidad de solvente. radica en la concentración de los extractos siendo
mayor en los extraídos por el método supercrítico lo
que se pudo corroborar con los resultados de la
8
caracterización fitoquímica ya que, aunque las Fue posible caracterizar la pulpa-semilla y cáscara de
pruebas coinciden, la intensificación de algunas de la iguaraya usando los protocolos NREL para el
las propiedades en la muestra tales como la cantidad análisis composicional de biomasa, obteniendo
de espuma, intensidad del color y la abundancia de valores puntuales correspondientes al contenido de
precipitaciones son mayores para el extracto por material volátil, cenizas, entre otros.
supercrítico.
Se logró evidenciar el desempeño de los dos
IV. Alternativas de diseño de producto diferentes métodos de extracción como lo son en
reposo y extracción supercrítica con CO2,
Con base en los resultados obtenidos para la iguaraya identificando la eficiencia de cada uno de éstos para
por medio del análisis composicional y la la obtención de extraíbles.
caracterización fitoquímica, se recomienda el diseño
Utilizando isopropanol y etanol que son solventes
y la formulación de algunos productos de interés con
polares se obtuvieron extraíbles afines a este tipo de
el fin de darle valor agregado a esta fruta para
sustancias. Sin embargo, si se quieren extraer lípidos
impulsar el desarrollo sostenible de la comunidad
se recomienda el uso de solventes apolares ya que
Wayuu.
estos son lipofílicos.
Con el alto contenido de material volátil reportado Fue posible realizar una caracterización fitoquímica
para la cáscara se podría utilizar como una fuente de para la identificación de ciertas sustancias en los
energía renovable (biomasa) en procesos de extractos obtenidos, tales como alcaloides, taninos,
conversión térmica, termoquímica y bioquímica. saponinas, entre otros. Estos compuestos poseen
(Chandy, 2017) diferentes propiedades que están asociadas a
antiinflamatorios, analgésicos, antipiréticas, entre
Por otro lado, en los resultados se pudo observar un otras. Además, al ser una fruta exótica su uso como
gran contenido de extraíbles tanto en la pulpa-semilla base para diferentes alimentos y bebidas podría
como en la cáscara de la fruta, esto tiene un alto aumentar el interés del consumidor.
grado de interés en la industria cosmética, de
alimentos, entre otras debido a los antioxidantes y
aceites esenciales, los cuales son utilizados en VI. Referencias
productos como bloqueadores, cremas y cosméticos.
(Lummiss, y otros, 2019)
Alvaro Jaramillo Robledo, B. C. (2000).
Por último, se determinó que el contenido de lignina DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN
en la pulpa-semilla de la iguaraya es COLOMBIA ANALIZADA MEDIANTE
significativamente alto. Gracias a esta propiedad de CONGLOMERACIÓN ESTADÍSTICA.
Recuperado el 10 de Febrero de 2019, de
la fruta, podría ser usada sustituyendo productos
http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/97
petroquímicos como el plástico y los fenoles.
1/1/arc051%2802%29102-113.pdf
También se podría utilizar para nuevos productos
como adsorbentes y fibras de carbón. (Lignol, 2012) Barrera, D. M., Carreño, L., Durán, D., & Sierra, R.
(s.f.). Recuperación de aceite de las semillas de
V. Conclusiones mango (Mangifera índica), procedentes de
desechos industriales, usando extracción
Se identificaron posibles alternativas para el diseño supercrítica con CO2 .
de productos de interés a partir de la pulpa-semilla y
Beltrán Delgado, Y., Morris Quevedo, H., De la Cruz,
de la cáscara de la iguaraya con el fin de darle un R., Quevedo Morales, Y., & Bermudez Savón,
valor agregado a la fruta para diversificar y fortalecer C. (Junio de 2013). Contenido de fenoles totales
las fuentes de ingresos de la comunidad Wayuu. en extractos de pleurotus obtenidos con
9
solventes de diferente polaridad. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/45422
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 693_Compositional_Analysis_of_Lignocellulosi
03002013000200001&script=sci_arttext&tlng=p c_Feedstocks_1_Review_and_Description_of_
t Methods
Carvajal Rojas, L., Hata Uribe, Y., Martinez Sierra, N., Lignol. (12 de Octubre de 2012). Lignin - A renewable
& Rueda Niño, D. (2009). Análisis fitoquímico chemical feedstock for the future. Obtenido de
preliminar de hojas, tallos y semillas de cupatá https://www.bio.org/sites/default/files/Rushton.p
(Strychnos Schultesiana Krukoff). Revista df
Colombia Forestal Vol. 12 , 161-170.
Lorenzen, T. (2011). La iguaraya. Recuperado el 11 de
Chandy, K. T. (13 de Septiembre de 2017). Biomass as a Febrero de 2019, de https://asawaa.com/la-
source of energy. Obtenido de iguaraya/
https://krishijagran.com/featured/biomass-as-a-
Lummiss, J., Oliveira, K., Pranckervicius, A., Santos,
source-of-energy/
A., dos Santos, E., & Fogg, D. (2019). Chemical
Cortés Escarraga, M., & Guzmán, L. E. ( 2017). plants: High.value Molecules from essential oils
Reconocimiento y separación de alcaloides . Journal of the american chemical society.
presentes en las hojas de borrachero
Meredith C. Edwards, J. D. (14 de Junio de 2012).
(Brugmansia arborea) usando cromatografía de
Pectin-rich biomass as feedstock for fuel ethanol
capa fina (TLC). Ibagué.
production. Recuperado el 5 de Marzo de 2019,
Departamento de Biología, Universidad Nacional de de
Colombia. (5 de Octubre de 2006). Uso, Manejo https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC
y Conservación de "yosú", Stenocereus griseus 3396330/
(Cactaceae), en la Alta Guajira Colombiana.
Montealegre Pinzón, C. (2011). Etnobotánica preliminar
Recuperado el 10 de Febrero de 2019, de
del espingo (Ocotea quixos (Lam) Kosterm) en
http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v12n1/v12n1a
la medicina tradicional indígena inga, pruenas
8.pdf
fitoquímicas y evaluación de la actividad
Durán, D., Figueroa, Á., Gualdrón, M. A., & Sierra, R. antimicrobiana. Bogotá D.C.: Pontificia
(17 de Mayo de 2018). POTENTIAL OF Universidad Javeriana.
TROPICAL FRUIT WASTE IN BIOENERGY
National Renewable Energy Laboratory. (17 de Julio de
PROCESSES AND BIOPRODUCTS DESIGN.
2005). Determination of Extractives in Biomass.
Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado
Recuperado el 13 de Febrero de 2019, de
el 11 de Diciembre de 2018
https://www.nrel.gov/docs/gen/fy08/42619.pdf
Instituto colombiano de bienestar familiar. (Diciembre
National Renewable Energy Laboratory. (5 de Mayo de
de 2015). Tabla de composición de alimentos
2008). Determination of Protein Content in
colombianos. Obtenido de
Biomass . Recuperado el 20 de Febrero de 2019,
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibl
de
iotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/tabla-de-
https://www.nrel.gov/docs/gen/fy08/42625.pdf
composicion-alimentos-colombianos-2015.pdf
National Renewable Energy Laboratory. (Abril de
Jibaja Espinosa, L. M. (2014). Determinación de la
2008). Determination of Structural
capacidad antioxidante y análisis composicional
Carbohydrates and Lignin in Biomass .
de harina de cáscaras de mango (Mangifera
Recuperado el 25 de Febrero de 2019, de
índica), variedad "criollo". Trujillo: Cientifi-k .
https://www.nrel.gov/docs/gen/fy13/42618.pdf
Journal of Agricultural and Food Chemestry. (Julio de
National Renewable Energy Laboratory. (3 de Marzo de
2010). Compositional Analysis of
2008). Determination of Total Solids in Biomass
Lignocellulosic Feedstocks. 1. Review and
and Total Dissolved Solids in Liquid Process
Description of Methods. Recuperado el 7 de
Samples. Recuperado el 13 de Febrero de 2019,
Marzo de 2019, de
10
de Recuperado el 1 de Marzo de 2019, de
https://www.nrel.gov/docs/gen/fy08/42621.pdf https://www.researchgate.net/publication/26409
726_Mapa_y_analisis_de_la_vegetacion_xerofil
Peña Piza, M. A. (2018). Aprovechamiento del residuo
a_de_las_lagunas_de_Caparu_cuenca_media_de
sólido de la cáscara de la Passiflora edulis sims.
l_rio_Chama_Estado_Merida
Bogotá.
Weather Spark. (s.f.). El clima promedio en Rioacha.
Prieto, R., Gonzáles, G., & Abella, J. (2011). Extracción
Recuperado el 11 de Febrero de 2019, de
con ultrasonido de compuestos fenólicos
https://es.weatherspark.com/y/25356/Clima-
presentes en la cáscara de uva variedad isabella
promedio-en-Riohacha-Colombia-durante-todo-
(vitus labrusca). Bogotá D.C.: Universidad de la
el-a%C3%B1o
Sabana.
Yousefi, M., Rahimi-Nasrabadi, M., Pourmourtavazi, S.
Ricardo R. Rico, Universidad de los Andes (Venezuela)
M., & Wysowoski, M. (2019). Supercritical
. (Enero de 1996). Mapa y análisis de la
fluid extraction of essential oils. Trends in
vegetación xerófila de las lagunas de Caparú,
analitical chemestry.
cuenca media del río Chama, Estado Mérida.

VII. Anexos
Extracciones en reposo
En la primera imagen se observan las extracciones
usando el etanol como solvente y en la segunda
imagen usando el propanol. Los 2 frascos a la
izquierda de las dos imágenes muestran los extractos
obtenidos para la pulpa-semilla y a la derecha para la
cáscara.

Prueba taninos
Prueba de taninos usando como solvente el etanol en
la primera imagen y en la segunda isopropanol, las
dos primeras para la pulpa-semilla y las ultimas dos
para la cáscara usando las extracciones por el método
Extracción supercrítica
en reposo.
En las siguientes imágenes se muestran los extractos
obtenido por medio del extractor supercrítico los 5
primeros usando como cosolvente el etanol y los
otros 5 usando isopropanol.

11
Prueba de leucoantocianidinas
En las primeras imágenes se puede evidenciar el
extracto antes de agregar el alcohol amílico, los tubos
de ensayo del lado izquierdo corresponden a los
extractos de la pulpa-semilla y los del lado derecho
para la cáscara. En la primera imagen usando como
solvente el etanol y en la segunda el isopropanol.
Estas pruebas fueron hechas con los extractos
obtenidos por medio de la extracción en reposo.

Después del alcohol amílico

12

También podría gustarte