Análisis Composicional Del Fruto Desértico Iguaraya (Opuntia Stricta, Productos de Interés
Análisis Composicional Del Fruto Desértico Iguaraya (Opuntia Stricta, Productos de Interés
Análisis Composicional Del Fruto Desértico Iguaraya (Opuntia Stricta, Productos de Interés
14 de junio de 2019
________________________________________________________
Resumen
La iguaraya es el fruto del cardón guajiro, se caracteriza por tener un color rojizo intenso y por ser
comúnmente utilizado para alimentar a los animales. En Colombia, algunas de las zonas vulnerables como
La Guajira que habita la comunidad wayuu se han visto afectadas por la escasez de recursos. Por esta
razón, el desarrollo de nuevos productos de interés que utilicen como materia prima recursos renovables
de esta región, tales como frutos nativos podrían favorecer la economía de dichas zonas. De acuerdo con
esto, se planteó el estudio de caracterización de la iguaraya, tanto de la pulpa-semilla como de la cáscara.
Para esto se realizó un análisis composicional basado en métodos estandarizados por el National
Renewable Energy Laboratory (NREL) para biomasa, obteniendo resultados de los cuales se destaca el
contenido de material volátil de la cáscara (91,9%) y de extraíbles en la pulpa-semilla (26,4%). También
se destaca el contenido de lignina en la pulpa-semilla (53,2%). La relevancia de estos resultados se debe
a que estos son indicadores de fuentes potenciales en industria energética, cosmética y petroquímica. Se
realizaron extracciones por dos métodos, en reposo y supercrítico variando el solvente, concluyendo así,
que el método más eficiente es la extracción supercrítica, adicionalmente se pudo observar que el uso de
solventes polares extrae componentes afines a estas sustancias. Finalmente, con base en una
caracterización fitoquímica se propone el uso de la iguaraya como materia prima en el diseño de productos
farmacéuticos y alimenticios, ya que se pudo determinar la presencia de componentes tales como
alcaloides y saponinas debido a que poseen propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas.
________________________________________________________
La xilema de esta planta, conocida por los Wayuu En este sentido, con el propósito de evaluar los
como “yotojoro”, se utiliza habitualmente para la potenciales beneficios de la iguaraya, se busca
construcción de viviendas y cercas para encerrar a realizar un análisis composicional. Por otro lado, se
sus animales domésticos. hacen extracciones a la fruta para realizar una
caracterización fitoquímica de la misma con el fin de
Por su parte, el fruto de este cactus, denominado determinar específicamente cuales son las sustancias
Stenocereus griseus o comúnmente conocido como que la componen y cuantificar su presencia en dicho
iguaraya, se categoriza como un tipo de pitahaya de fruto.
condición pulposa, de sabor agridulce que cuando
llega a la madurez se le caen las espinas y toma un Con base en el análisis de los resultados obtenidos en
color llamativo rojo encendido. (Lorenzen, 2011) el estudio composicional, se busca diseñar y
formular un producto comercialmente atractivo que
utilice la iguaraya como insumo durante su fase de
producción y que permita diversificar y fortalecer las
fuentes de ingresos de la región.
II. Materiales y métodos
Análisis Composicional
Preparación de la muestra
7
Con lo dicho anteriormente se concluye que es más
eficiente el método de extracción supercrítica,
teniendo en cuenta que favorece el proceso de
separación modificando las condiciones de
operación como la presión, esto se ve reflejado en un
mayor gradiente de densidad en la muestra. (Yousefi,
Rahimi-Nasrabadi, Pourmourtavazi, & Wysowoski,
2019)
Caracterización fitoquímica preliminar
Ilustración 3. Residuos de la extracción supercrítica de la pulpa-
semilla. Los resultados obtenidos para las pruebas
correspondientes a la caracterización fitoquímica se
Se observa una masa compacta aparentemente
resumen en la tabla 3. Estas pruebas se realizaron en
viscoelástica, esto puede deberse a la cantidad de
la extracción con etanol ya que con isopropanol
lípidos presentes. Como se explicó anteriormente, el
como solvente no se obtuvo volumen de extracto en
uso de un cosolvente polar impidió la extracción de
la extracción supercrítica.
estos componentes apolares. Esta imagen soporta lo
dicho anteriormente.
En cuanto a la eficiencia de los dos métodos de
extracción utilizados, se evidencia una diferencia
significativa en la coloración de los extractos. Esto
se visualiza en la ilustración 4.
VII. Anexos
Extracciones en reposo
En la primera imagen se observan las extracciones
usando el etanol como solvente y en la segunda
imagen usando el propanol. Los 2 frascos a la
izquierda de las dos imágenes muestran los extractos
obtenidos para la pulpa-semilla y a la derecha para la
cáscara.
Prueba taninos
Prueba de taninos usando como solvente el etanol en
la primera imagen y en la segunda isopropanol, las
dos primeras para la pulpa-semilla y las ultimas dos
para la cáscara usando las extracciones por el método
Extracción supercrítica
en reposo.
En las siguientes imágenes se muestran los extractos
obtenido por medio del extractor supercrítico los 5
primeros usando como cosolvente el etanol y los
otros 5 usando isopropanol.
11
Prueba de leucoantocianidinas
En las primeras imágenes se puede evidenciar el
extracto antes de agregar el alcohol amílico, los tubos
de ensayo del lado izquierdo corresponden a los
extractos de la pulpa-semilla y los del lado derecho
para la cáscara. En la primera imagen usando como
solvente el etanol y en la segunda el isopropanol.
Estas pruebas fueron hechas con los extractos
obtenidos por medio de la extracción en reposo.
12