Gime Bandoneon Aproximaciones Al Tango y Sus Narrativas
Gime Bandoneon Aproximaciones Al Tango y Sus Narrativas
Gime Bandoneon Aproximaciones Al Tango y Sus Narrativas
RESUMEN
Este trabajo constituye un esbozo de un planteamiento sobre elementos
generales de la narrativa exiliar del tango. Para ello, se estima parte de la historia
del género; así como la comparativa dicotómica de las nociones de insilio, exilio y
sus definiciones en distintas fuentes. La línea de esta aproximación desarrolla el
análisis de tres casos específicos de hechos vinculados al tango –diferenciados de
manera genérica en música, literatura y cine. En estos se acentúan las
particularidades, a través de una aproximación metodológica libre sobre los
mediadores que inciden en la concreción de los hechos.
ABSTRACT
This work constitutes a sketch of an exposition on general elements of the
exiling narrative of tango. To that end, part of the history of the genre is estimated,
as well as the dichotomous comparative of the notions of inner exile, exile and its
definitions in different sources. The line of this approach develops the analysis of
three specific cases of facts linked to tango – differentiated in a generic way in
14
Licenciado en Sociología, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Asistente de la Dra.
Ana Garduño en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes
Plásticas (CENIDIAP) y del Dr. Peter Krieger del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Integrante del Seminario “Identidades, cambio social e interculturalidad” del Centro de
Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM.
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Volumen 2, núm. 1- Enero – Junio 2015. pp 78-96
PABLO GÓMEZ ASCENCIO
1. Introducción
Usualmente estos ejercicios comienzan con un designio articulante del peso
de un fenómeno complejo. El tango, en este caso. Sin embargo, definir implica
descolocar al objeto del presente y situar en un sustrato anacrónico un hecho que
nunca termina de conformarse. Por ello, no se buscó disponer una trama de
conjeturas fijas sobre un fenómeno intrincado, sino detallar parte de un esfuerzo
analítico por recopilar fuentes, testimonios y materiales del género en México.
Como primera consecuencia devino la hipótesis que sustenta este trabajo, que es:
el tango, imbuido de un complejo sistema de significados y narrativas, preserva y
expresa de forma continua, a lo largo de su desarrollo, el motivo dicotómico
exilio/insilio, ya presente desde sus orígenes mismos.
De esta manera, se parte de un acercamiento breve –en la medida de lo
posible–, al origen y desarrollo del tango, a través del cual se caracterizaron
diversos mediadores de una narrativa en la que se integran estereotipos y valores
que se reproducen. Después, se identificó parte de esta narrativa en tres
productos vinculados con el tango: la película El exilio de Gardel de Fernando Pino
Solanas, el cuento El fuelle infinito de Gabriel Schutz y el disco Tangos de
Eugenia León. Todos ellos como pruebas –disímiles y manifiestas a la vez–, de la
dicotomía exilio/insilio como parte fundamental que constituye la narrativa
mitológica del género.
15
Nélida Ricceto (1993) lo atribuye a Mario Benedetti. Perelli (1986) señala a Diego Perez Pintos.
Chase (1995) a Mauricio Rosencof.
16
Lo que para Berger y Luckmann (2006), devendría del enrarecimiento de una realidad subjetiva
cuyos procesos de institucionalización consuetudinarios son puestos en entredicho.
80
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Volumen 2, núm. 1- Enero – Junio 2015. pp 78-96
PABLO GÓMEZ ASCENCIO
individuos, tales como los regímenes militares. De forma operativa, extiendo aquí
su uso como una variable analítica aplicada a las olas migratorias europeas que
arribaron a Uruguay y Argentina, de las que se conservan testimonios identitarios,
más bien costumbristas. De tal manera que no permiten reconstruir –a diferencia
de los desarraigos más actuales– modelos propios que argumentan procesos
exiliares, pero que de acuerdo con las consideraciones antes planteadas, caben
dentro de dichas categorías.
Evidentemente, hay bastantes matices de por medio en las acepciones que
se otorgan en este trabajo al exilio y el insilio, por lo que se reitera que la apertura
de la que se hace uso está dirigida al contexto específico de los hechos, no a una
norma axiológica inoperante.
17
Refiere a una declaración de Alfredo Zitarrosa: “La milonga es hija del candombe, así como el
tango es hijo de la milonga…” Un sample de la frase –con la voz del músico– aparece en
(Bajofondo Tango Club, 2007).
81
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Volumen 2, núm. 1- Enero – Junio 2015. pp 78-96
“GIME, BANDONEÓN”. APROXIMACIONES AL TANGO Y SUS NARRATIVAS
82
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Volumen 2, núm. 1- Enero – Junio 2015. pp 78-96
PABLO GÓMEZ ASCENCIO
18
La racionalidad es un concepto de Max Weber y se aplica al desarrollo de elementos
institucionales y de estandarización propias del ethos de sociedades basadas en la identificación
de medios/fines precisos. Un uso bastante detallado sobre la racionalización aplicada a la danza se
encuentra en: (Gastón, 2008).
83
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Volumen 2, núm. 1- Enero – Junio 2015. pp 78-96
“GIME, BANDONEÓN”. APROXIMACIONES AL TANGO Y SUS NARRATIVAS
84
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Volumen 2, núm. 1- Enero – Junio 2015. pp 78-96
PABLO GÓMEZ ASCENCIO
lugar de origen, acto que en sí mismo fundamenta otra narrativa propia del
desarraigo. La muerte prematura del Gardel en un accidente de avión, configura
también parte de una mitología tanguera, quizá la primera que refiere a un
personaje históricamente documentado, y del que surgen elementos de la
narrativa que integran parte del panteón del género. Gardel es un expatriado –
uruguayo o francés, refieren las polémicas– que adquiere, por medio de la voz, la
sonrisa y el sombrero ladeado, el peso de una identidad compleja y maleable a los
designios de la nostalgia insiliar que proyecta los testimonios de su imagen.
Si los cantantes adquieren una dimensión propia de personajes del tango,
también lo hacen los músicos; por decir, cuando el bandoneonista Vicente Greco
establece hacia principios del s. XX el término orquesta típica, para referirse a las
agrupaciones tangueras formadas por dos o más músicos, marca también un hito
para la institucionalización del tango. A la Guardia Vieja le sucedió entonces una
Guardia Nueva, con destacados músicos de transición que privilegiaron el estudio
y la profecionalización a la intución. La amplicación del rango de instrumentos en
las orquestas, a la vez que la búsqueda de una identidad sonora por cada
agrupación, fueron pautas determinantes en la concreción del nuevo estilo. Con la
institucionalización del género, aparece también una curiosidad intelectual que se
dirige, tanto a inquirir los orígenes del fenómeno como a convocar mitologías
arropadas en la trama de la complejidad tanguera (cfr. Anad 2011, pp.53-73).
Ahí están las disquisiciones sobre la historia del tango de Borges ([1930]
1989, pp.159-172) y, del mismo autor, para las Seis Cuerdas. En este libro el autor
produce una melancólica simulación de las primeras milongas que se cantaban en
los arrabales, ([1965] 2002, pp.191-221) homenaje cultista pleno en idealización
sobre el lenguaje y los compadritos personajes que afirmaba haber contemplado
en su niñez. Está también el Adan Buenosayres de Leopoldo Marechal, compleja
alegoría que contiene la reconfiguración mítica de la ciudad en el edén distópico
del personaje central, en cuya trama el tango opera un eje rector, por demás sutil
(Marechal [1948] 1994).
Más, si el tango con su orígen popular fue capaz de inmiscuirse en el
cultismo, también fue posible una comunicación inversa, de tal modo que la
85
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Volumen 2, núm. 1- Enero – Junio 2015. pp 78-96
“GIME, BANDONEÓN”. APROXIMACIONES AL TANGO Y SUS NARRATIVAS
86
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Volumen 2, núm. 1- Enero – Junio 2015. pp 78-96
PABLO GÓMEZ ASCENCIO
87
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Volumen 2, núm. 1- Enero – Junio 2015. pp 78-96
“GIME, BANDONEÓN”. APROXIMACIONES AL TANGO Y SUS NARRATIVAS
4. Gime, bandoneón19
4.1. El exilio de Gardel
19
Es un fragmento del tango Nostalgias: “Gime bandoneón tu tango gris, / quizás a ti te hiera igual /
algún amor sentimental…” en (Cristina Zetina, 1953, 176).
88
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Volumen 2, núm. 1- Enero – Junio 2015. pp 78-96
PABLO GÓMEZ ASCENCIO
musica del film, es ilustrativo del lenguaje atribuido al desarraigo y que permea
todo el proyecto: la conjunción de suicidio y exilio no unicamente opera en la
complementariedad sintáctica de la rima; sino también como significante
metafórico de la situación: el exilio como un itinerario que dirige al abismo de la
fragmentación individual, a la vez que constituye el sentido de hipotético de un “yo
colectivo”, de mayor peso que un “nosotros”.
El exilio de Gardel, además de mostrar el avance del proceso creativo de la
tanguedia, plantea también las problemáticas y desesperanzas cotidianas de los
exiliados, escindidos generacionalmente entre los adultos, para quienes la
conciencia de su desarraigo es mayor. Por su parte, los jóvenes intuyen un
proceso de extrañamiento respecto a la realidad pasada de sus mayores, pero en
quienes tampoco termina de condensarse la trama de una identidad. Serán así
herederos de un pasado difuso, anclados en la pretérita ambigüedad de un patria
ilusoria: “Somos hijos del exilio, dentro y fuera del país” (Hijos del exilio en
Solanas, Tango, el exilio de Gardel, 1997 [1984]). El desenlace del film se haya
sugerido desde el comienzo mismo: la nostalgia que señala siempre a la
cotidianidad perdida, se resuelve con la recuperación del añorado ideal edénico,
condensado en la representación del fantasma de Carlos Gardel cantando Volver,
un tango de cuya significatividad que hablaré más adelante.
90
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Volumen 2, núm. 1- Enero – Junio 2015. pp 78-96
PABLO GÓMEZ ASCENCIO
4.3. Tangos
El disco “Tangos” reproduce un concierto realizado en junio de 1995 en la
sala Nezahualcóyotl de la ciudad de México en homenaje a Carlos Gardel a los 60
años de su fallecimiento y a Astor Piazzolla por los 15 años de su primera visita a
México. Más allá de la apariencia del homenaje, hay una dirección encaminada a
la reinterpretación del género. Por decir: los arreglos e instrumentaciones que se
alejan en ocasiones de la estandarización tanguera, permiten distinguir segmentos
de la intencionalidad del concierto. No se trata de una calca del género y menos
aún del extremo opuesto: un juego de la industria cultura destinado a la
producción y comercialización de un bien estereotipado 20; sino de una lectura que
le rinde estima al tango y busca aprehenderlo a un contexto especial. Igualmente,
en la selección del repertorio conviven piezas que, si bien podrían definirse como
clásicos del género, son en su mayoría posteriores a Gardel, –quien murió en
1935. El único tango de la selección que Gardel cantó –y cuya música es de su
propia autoría– es Volver, pieza que se ubica junto con casi todas las restantes del
disco dentro del tango canción.
Si bien, entre las primeras composiciones de dicho género y Volver hay
diferencias sustanciales en la concreción del desarraigo, tales como que este
tango no emplea lunfardismos destinados a la emulación de un contexto puesto
que, tal como señala Horacio Salas (2008)., el objetivo del letrista Alfredo Le Pera:
(…) era trabajar en un castellano despojado de matices locales, que pudiera ser
comprendido en todos los países hispanohablantes, dentro de un marco
sentimental donde Buenos Aires sólo apareciera como una referencia a la lejanía,
como el sitio del que alguna vez se ha partido (p.175).
20
Un ejemplo típico de este fenómeno puede encontrarse en: Carlos Gardel, “El día que me
quieras” en: (Segundo Romance [Luis Miguel Gallego Basteri], 1994). En dicha grabación se
acomoda, junto a una arreglo más cercano al pop que al tango, el acompañamiento del
bandoneón, a fin de legitimar el contexto sonoro de la grabación. Existe un video oficial de la
grabación, en el cual se acentúa todavía más los estereotipos tangueros, a través de la
presentación de elementos vinculados al auge europeo (parisino) del tango durante la primera
mitad del s. XX.
91
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Volumen 2, núm. 1- Enero – Junio 2015. pp 78-96
“GIME, BANDONEÓN”. APROXIMACIONES AL TANGO Y SUS NARRATIVAS
92
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Volumen 2, núm. 1- Enero – Junio 2015. pp 78-96
PABLO GÓMEZ ASCENCIO
5. Conclusiones
93
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Volumen 2, núm. 1- Enero – Junio 2015. pp 78-96
“GIME, BANDONEÓN”. APROXIMACIONES AL TANGO Y SUS NARRATIVAS
Referencias Bibliográficas
94
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Volumen 2, núm. 1- Enero – Junio 2015. pp 78-96
PABLO GÓMEZ ASCENCIO
Galeano, E. (1990). Memorias del fuego II. Las caras y las máscaras. España:
Siglo XXI Editores.
Gallego, L.M. (2004). Segundo Romance. Comp. Carlos Gardel.
Garramuño, F. (2007). Modernidades primitivas. Tango, samba y nación. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gastón, E. (2008). Sociología del ballet. Fundamentos racionales y sociológicos de
la danza. México, D.F.: Seminario de Cultura Mexicana.
Hennion A. (2002). La pasión musical. España: Paidos.
Horvath, R. (2006). Esos malditos tangos: apuntes para la otra historia. Buenos
Aires: Biblos.
Kremer, G. (et al.) (1998). María de Buenos Aires. Comp. Astor Piazzolla.
León, E. (et. al). (2006) Tangos. Comp. Gardel, Carlos. et al.
Manzi, H. (1948) «Sur.» Todo Tango. Recuperado el 16 de julio de 2013 de
http://www.todotango.com/Spanish/las_obras/Tema.aspx?id=ck+Su3uU/+o=
Marechal, L (1994). Adan Buenosayres. Madrid: Castalia, [1948] 1994.
Mira Delli-Zotti, G. (2007). Explorando algunas dimensiones del exilio argentino en
España.» En E. Rey (dir.). Memorias de la violencia en Uruguay y Argentina:
golpes, dictaduras, exilios (1973-2006) (p.166). España: Universidad de Santiago
de Compostela.
Nélida, M. (1993). Teatro Uruguayo Contemporáneo. Antología. Buenos Aires:
Ediciones Colihue.
Pellegrino, A. «La migración internacional en América Latina.» Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. s/f. Recuperado el 26 de junio de
2013 de. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/34411/LCG.164_p6.pdf
Perelli, C. (1986). De mitos y memorias políticas: la represión, el miedo y
después. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Pérez, E (2012). Mística del lenguaje y mística del exilio. En B. Caballero (coord.).
Exilio e identidad en el mundo hispánico: reflexiones y representaciones (pp. 86-
100). Biblioteca Virtual Cervantes. Recuperado el 10 de julio de 2013 de
http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/exilio-e-identidad-en-el-mundo-
hispanico-reflexiones-y-representaciones/
95
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Volumen 2, núm. 1- Enero – Junio 2015. pp 78-96
“GIME, BANDONEÓN”. APROXIMACIONES AL TANGO Y SUS NARRATIVAS
Piazzolla, A. (et al.) (1997) Tango, el exilio de Gardel [sic]. Sur. El Viaje.Comp.
Piazzolla, Astor et al.
Sabato, Ernesto (direc.) (1997). Tango. Buenos Aires: Losada.
Salas, H. (2008). El tango. México, D.F.: Laberinto Ediciones.
Sareli, J.(1974). El libro mayor del tango. México: Diana.
Savigliano, M. (2013). Tango and the Political Economy of Passion, Lexington,
West View Press.
Schutz, G. (2006). El fuelle infinito. Ciudad Universitaria, México D.F.: Textos de
Difusión Cultural, UNAM.
Solanas, F. (1984). "Pino". Tango, el exilio de Gardel. Comp. Piazzolla, Astor 1997
[1984].
Sur. Dirigido por Fernando "Pino" Solanas. 1988.
Tangos: el exilio de Gardel. Dirigido por Fernando "Pino" Solanas. 1985.
Troilo, Aníbal. et al. Nocturno a mi barrio. Comp. Troilo, Aníbal. 1968.
96
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Volumen 2, núm. 1- Enero – Junio 2015. pp 78-96