Irvin Fernando Mendoza Rosado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 121

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

ESCUELA DE POSGRADO

Tesis
Motivación y Desempeño Laboral de los Tutores del Área de Ciencias de la

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020

Presentado por
Irvin Fernando MENDOZA ROSADO

Asesor
Gualberto Guillermo HURTADO RAMOS

Para Optar al Grado Académico


de Maestro en Administración

Lima - Perú
2021
ii

Motivación y Desempeño Laboral de los Tutores del Área de Ciencias de la

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020


iii

A mis padres, por su apoyo y

motivación permanente. A mis amigos,

por sus consejos y a mi asesor quien me

apoyo en todo momento para el término

de la tesis.
iv

Reconocimiento

A los docentes de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle por mi formación académica durante la maestría en

administración.

Al Mg. Gualberto Guillermo HURTADOS RAMOS, por su asesoramiento constante

para la realización de la tesis.

Al Dr. Richard Santiago QUIVIO CUNO, por sus enseñanzas en los cursos de tesis

I, II y III que me permitieron mejorar mis conocimientos en la metodología de

investigación y así culminar la tesis.

A los señores informantes y miembros del jurado evaluador de la presente tesis, por

sus oportunas observaciones.

A mis padres Eugenia ROSADO BERNABLE y Francisco MENDOZA

MONDRAGÓN por su apoyo incondicional.

A mis hermanos Javier MENDOZA ROSADO, Francisco MENDOZA ROSADO,

Elmer MENDOZA ROSADO y Emilio MENDOZA ROSADO por sus consejos y

motivación.

A mis compañeros de la maestría que siempre me dieron valiosos consejos para

mejorar la tesis en especial a Yessica MAYHUIRE OSORIO, Bethania Lydia RUIZ CHU,

Yara Maira LARA SILVA, Isabel VARGAS FANOLA y Rosario GAGO RÍOS.

A mis mejores amigos Liz HUAMANI CORONADO y Pedro

CALLALLE ANAMPA por estar siempre a mi lado.


v

Tabla de contenidos

Carátula...................................................................................................................................i

Título.....................................................................................................................................ii

Dedicatoria............................................................................................................................iii

Reconocimiento....................................................................................................................iv

Lista de Tablas......................................................................................................................ix

Lista de Figuras......................................................................................................................x

Resumen................................................................................................................................xi

Abstract................................................................................................................................xii

Introducción........................................................................................................................xiii

Capítulo I. Planteamiento del problema............................................................................1

1.1. Determinación del problema.........................................................................................1

1.2. Formulación del Problema............................................................................................4

1.2.1. Problema general..................................................................................................4

1.2.2. Problemas específicos..........................................................................................4

1.3. Objetivos.......................................................................................................................4

1.3.1. Objetivo general...................................................................................................4

1.3.2. Objetivos específicos............................................................................................4

1.4. Importancia y alcances de la investigación..................................................................5

1.4.1. Importancia de la investigación............................................................................5

1.4.2. Alcances de la investigación................................................................................5

1.5. Limitaciones de la investigación..................................................................................5


vi
Capítulo II. Marco teórico..................................................................................................7

2.1. Antecedentes del estudio................................................................................................7

2.1.1. Antecedentes nacionales.......................................................................................7

2.1.2. Antecedentes internacionales...............................................................................9

2.2. Bases teóricas................................................................................................................12

2.2.1. La motivación.....................................................................................................12

2.2.2. Desempeño laboral.............................................................................................22

2.3. Definición de términos básicos.....................................................................................36

Capítulo III. Hipótesis y variables....................................................................................39

3.1. Hipótesis.......................................................................................................................39

3.1.1. Hipótesis general................................................................................................39

3.1.2. Hipótesis específicas..........................................................................................39

3.2. Variables.......................................................................................................................39

3.2.1. Variable 1: Motivación.......................................................................................39

3.2.2. Variable 2: Desempeño laboral..........................................................................40

3.3. Operacionalización de variables...................................................................................40

Capítulo IV. Metodología..................................................................................................43

4.1. Enfoque de investigación..............................................................................................43

4.2. Tipo de investigación....................................................................................................43

4.3. Diseño de investigación................................................................................................43

4.4. Población y muestra......................................................................................................44

4.4.1. Población............................................................................................................44
vii
4.4.2. Muestra...............................................................................................................45

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información..............................................45

4.5.1. Técnicas de recolección de la información........................................................45

4.5.2. Ficha técnica del instrumento.............................................................................46

4.5.3. Instrumento de recolección de la información...................................................48

4.6. Tratamiento estadístico.................................................................................................48

Capítulo V. Resultados......................................................................................................50

5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos.................................................................50

5.1.1. Validez................................................................................................................50

5.1.2. Confiabilidad de los instrumentos......................................................................51

5.2. Presentación y análisis de los resultados......................................................................54

5.2.1 Nivel descriptivo.................................................................................................54

5.2.2. Nivel inferencial.................................................................................................61

5.3. Discusión......................................................................................................................68

Conclusiones........................................................................................................................73

Recomendaciones................................................................................................................74

Referencia............................................................................................................................75

Apéndices.............................................................................................................................86

Apéndice A. Matriz de consistencia....................................................................................87

Apéndice B. Operacionalización de la variable 1: Motivación...........................................88

Apéndice C. Operacionalización de la variable 2: Desempeño laboral...............................89

Apéndice D. Ficha técnica del instrumento de la variable 1: Motivación...........................90


viii
Apéndice E. Ficha técnica del instrumento de la variable 2: Desempeño laboral...............91

Apéndice F. Cuestionario de la variable 1: Motivación......................................................92

Apéndice G. Cuestionario de la variable 2: Desempeño laboral.........................................95

Apéndice H. Juicio de expertos de la variable 1: Motivación.............................................98

Apéndice I. Juicio de expertos de la variable 2: Desempeño laboral................................101

Apéndice J. Constancia de trabajo en UPC.......................................................................104

Apéndice K. Permiso de encuesta virtual a los tutores en UPC........................................105

Apéndice L. Base de datos de la variable 1: Motivación..................................................106

Apéndice M. Base de datos de la variable 2: Desempeño laboral....................................107


ix

Lista de Tablas

Tabla 1. Comportamientos en las relaciones interpersonales 35

Tabla 2. Operacionalización de la variable 1: Motivación 41

Tabla 3. Operacionalización de la variable 2: Desempeño laboral 42

Tabla 4. Ficha técnica del instrumento de la variable 1: Motivación 46

Tabla 5. Ficha técnica del instrumento de la variable 2: Desempeño laboral 47

Tabla 6. Validez de los instrumentos 50

Tabla 7. Valores de los niveles de validez 51

Tabla 8. Análisis de fiabilidad 53

Tabla 9. Nivel de la variable 1: Motivación 54

Tabla 10. Nivel de la dimensión: Motivación intrínseca 55

Tabla 11. Nivel de la dimensión: Motivación extrínseca 56

Tabla 12. Nivel de la variable 2: Desempeño laboral 57

Tabla 13. Nivel de la dimensión: Productividad 58

Tabla 14. Nivel de la dimensión: Competencia 59

Tabla 15. Nivel de la dimensión: Relaciones interpersonales 60

Tabla 16. Pruebas de normalidad 61

Tabla 17. Índice de correlación de Pearson 63

Tabla 18. Correlación de Pearson: Motivación y desempeño laboral 64

Tabla 19. Correlación de Pearson: Motivación y productividad 65

Tabla 20. Correlación de Pearson: Motivación y competencia 66

Tabla 21. Correlación de Pearson: Motivación y relaciones interpersonales. 67


x

Lista de Figuras

Figura 1. Nivel de la variable 1: Motivación 54

Figura 2. Nivel de la dimensión: Motivación intrínseca 55

Figura 3. Nivel de la dimensión: Motivación extrínseca 56

Figura 4. Nivel de la variable 2: Desempeño laboral 57

Figura 5. Nivel de la dimensión: Productividad 58

Figura 6. Nivel de la dimensión: Competencia 59

Figura 7. Nivel de la dimensión: Relaciones interpersonales 60


xi

Resumen

La presente investigación estudió el problema ¿Cuál es la relación entre motivación

y desempeño laboral de los tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas 2020? La población está constituida por los 44 tutores del área de

ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en la sede de San Miguel. Se

administraron dos cuestionarios, utilizando un diseño correlacional. Los resultados según

Pearson indican que existe relación significativa entre la motivación y productividad con

un r = 0,464 interpretándose como una correlación positiva débil entre las variables, con

un p = 0,002 (p < 0,05), rechazándose la hipótesis nula. Existe relación significativa entre

la motivación y competencia con un r = 0,709 interpretándose como una correlación

positiva media entre las variables, con un p = 0,000 (p < 0,05), rechazándose la hipótesis

nula. Existe relación significativa entre la motivación y relaciones interpersonales con un

= 0,545 interpretándose como una correlación positiva media entre las variables, con un p

= 0,000 (p < 0,05), rechazándose la hipótesis nula. En conclusión, existe relación

significativa entre la motivación y desempeño laboral de los tutores del área de ciencias

de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020, porque los datos de la estadística

descriptiva muestran porcentajes altos y la estadística inferencial, con r = 0,686, siendo

correlación positiva media.

Palabras clave: Motivación, desempeño laboral, productividad, competencia,

relaciones interpersonales.
xii

Abstract

This research studied the problem what is the relationship between the motivation

and job performance of tutors in the science area of the Peruvian University of Applied

Sciences 2020? The population is made up of 44 tutors of the science area of the Peruvian

University of Applied Sciences at the headquarters of San Miguel. Two questionnaires

were administered, using a correlational design. The results according to Pearson indicate

that there is significant relationship between the motivation and productivity with a r =

0,464, interpreted as a weak positive correlation between the variables, with a p = 0,000 (p

<0,05), rejecting the null hypothesis.There is significant relationship between motivation

and competence with a r = 0,709, interpreted as a mean positive correlation between the

variables, with a p = 0,002 (p <0,05), rejecting the null hypothesis. There is significant

relationship between motivation and interpersonal relationships with a r = 0,545,

interpreted as a mean positive correlation between the variables, with a p = 0,000 (p

<0,05), rejecting the null hypothesis. In conclusion, there is significant relationship

between the motivation and job performance of tutors in the science area of the Peruvian

University of Applied Sciences 2020, because the data descriptive statistics show high

percentages and inferential statistics, with r = 0,686, being a mean positive correlation.

Keywords: Motivation, job performance, productivity, competition, interpersonal

relationships.
xiii

Introducción

Toda empresa necesita personas capacitadas para funcionar correctamente, pero para

ser más productiva y eficiente, estas personas deben estar motivadas. Por tanto, la

motivación del empleado es la clave del éxito y el máximo beneficio económico para la

empresa.

El desempeño laboral es el rendimiento laboral y la actuación que realiza el

empleado en el cumplimiento de sus funciones y tareas requeridas que exige su puesto en

el contexto laboral específico, por lo que se puede demostrar su idoneidad. La

investigación se centra justamente en analizar la relación entre la motivación y el

desempeño laboral de los tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas 2020.

De acuerdo con el reglamento de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional

de Educación Enrique Guzmán y Valle, la presente investigación está organizado en cinco

capítulos, a los cuales se añaden las conclusiones, recomendaciones, referencias y

apéndices.

El capítulo I, se presenta la determinación del problema y se procedió a la

formulación del problema general y problemas específicos. Además el capítulo presenta el

objetivo general y los objetivos específicos, la importancia y alcances de la investigación.

Finalmente, en este capítulo se incluye las limitaciones de la investigación.

En el capítulo II, se inicia con los antecedentes del estudio nacional e internacional;

luego se presenta las bases teóricas incluyendo la definición de los términos básicos

utilizados en la presente investigación.

El capítulo III, se presenta las hipótesis y las variables, con la correspondiente

operacionalización de las variables.


xiv

En el capítulo IV, se presenta el enfoque, el tipo y el diseño de investigación.

También se presenta la población, la muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de

datos, incluyendo el tratamiento estadístico.

En el capítulo V, se presenta la validación y confiabilidad de los instrumentos. El

análisis de los resultados tanto nivel descriptivo como nivel inferencial con sus respectivas

interpretaciones, luego se procede a la discusión de los resultados.

Finalmente, se presenta conclusiones, recomendaciones, las referencias

bibliográficas y apéndices que contienen la matriz de consistencia, operacionalización de

variables, ficha técnica del instrumento, cuestionario aplicado a los tutores del área de

ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, juicio de expertos que validan

el instrumento de investigación, constancia de trabajo en UPC, permiso para realizar la

encuesta y la base de datos.


1

Capítulo I. Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema

El estudio de motivación y desempeño laboral a considerar surgieron alrededor del

año 1700 a nivel internacional siendo su origen en el continente europeo en aquellos años

de transformación de talleres artesanos a fabricas con maquinaria operadas por miles de

personas con formas de pensar e intereses diferentes a los de sus patrones, reflejándose

esto en problemas, hubo una serie de análisis de investigadores, estos permitieron realizar

una minuciosa investigación con respecto a estas variables para mejorar el estado laboral

del trabajador. (Monserrat, 2011)

Según la encuesta realizada a nivel mundial por Gallup durante los años 2011 y 2012

en la cual se tomó como muestra a 140 países, los resultados indicaron que el 63% de los

trabajadores no están motivados, ya que, al acudir a sus puestos de trabajo no realizan un

esfuerzo extra y solo se dedican a cumplir las órdenes indicadas por sus superiores. El 24%

manifestó sentirse infeliz en el área que desempeña y esto trajo como consecuencia la baja

productividad y el 11% manifestó que, si les gusta ir a su trabajo, por lo tanto, se puede

decir que el bienestar de los trabajadores varía según las condiciones laborales que ofrece

la empresa. (Factor humá, 2013)

Actualmente el tema de motivación y desempeño laboral es de suma importancia no

tan solo en el extranjero sino también en el Perú pues estas variables han venido tomando

importancia cada vez más al transcurrir el tiempo, las empresa tienen como objetivo ser

competitivas y se olvidan que son los trabajadores los encargados de llevar a la institución

a la culminación de las metas, y es ahí la dificultad de las empresas el cual deben

considerar la trascendencia del recurso humano, elegir las tácticas que les permita a los

trabajadores sentirse complacido, apreciados y reconocidos por la labor que realizan con

un trato homogéneo para todos. El recurso humano es un agente decisivo en el triunfo o


2

caída de la institución, el grado de motivación que los colaboradores tengan en su labor

influye grandemente en la calidad de su desempeño, así como en el compromiso que éstos

obtienen con la institución. (Arango, 2018)

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) fue creada mediante la Ley Nº

26276, de fecha 5 de enero de 1994. En 1997 se creó la Escuela de Empresa de la UPC,

que hoy se conoce como la Escuela de Posgrado de la UPC, para ofrecer cursos de

posgrado y de especialización profesional. También se crea el primer Congreso Nacional

de Educadores, hoy llamado Congreso Internacional de Educadores. En septiembre de

2004 la universidad se incorpora a la red de instituciones académicas privadas Laureate

International Universities.

En 2010, la UPC se realiza la primera edición del “Premio Protagonistas del Cambio

UPC”, ahora “Programa Protagonistas del Cambio”. En 2011 se inaugura el campus San

Isidro. Al año siguiente se inaugura el campus Villa, y en 2015, se inaugura el campus San

Miguel. La UPC, además de sus carreras de pregrado y programas de posgrado, también

cuenta con estudios semipresenciales, denominados “Carreras para gente que trabaja”

(EPE). (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2020)

En el análisis de la realidad problemática de la UPC en el área de ciencias se

encontró deficiencias en cuanto a la motivación intrínseca el tutor tiene pocas horas de

labor esto conlleva a que no disfrute laborando continuamente, dificultad para lograr sus

objetivos como por ejemplo un ascenso a docente, la falta de aprendizaje en herramientas

TIC limita al tutor a desenvolverse, falta de seguridad laboral y la falta de interacción con

el alumno en las aulas. Por ejemplo las asistencias de catedra donde el tutor ingresaba al

aula de clase con el docente permitía una interacción más directa con el estudiante para

consultar sus dudas en clase, sin embargo al ser eliminada la asistencia de catedra genero

una baja motivación intrínseca.


3

Todos los tutores del área de ciencias tienen conocimiento que nadie es

indispensable por lo tanto si no tienen un buen desempeño laboral pueden ser

reemplazados en cualquier momento, ya que contratar tutores en el área de ciencias es muy

fácil debido a que solo se pide bachiller para ingresar al puesto de trabajo es por ello que

hay muchos postulantes. Pero si este problema no se soluciona ahora, en un futuro puede

traer graves consecuencias como la perdida de los mejores tutores que en un futuro

ascenderán a docentes principales o ser desplazada por una competencia que supere los

estándares de satisfacción del tutor donde se sientan mejor motivado.

En cuanto a la motivación extrínseca se refleja en la política de la empresa que no es

muy favorable para el tutor, el salario que recibe no es acorde a la función que desempeña

dentro de la enseñanza superior, falta de capacitación en herramientas TIC, la falta de

reconocimiento económico o verbalmente. Por ejemplo cuando un tutor llega temprano a

sus tutorías o talleres teniendo una buena asistencia de estudiantes no se le reconoce

verbalmente o con horas adicionales en talleres que es donde uno genera más ganancia; sin

embargo el desempeño laboral es buena y esta no se ve afectado pese a que la motivación

no se desarrolla de la mejor manera y una de las razones principales es porque los tutores

se sienten identificados por ser parte de una de las mejores universidades de alto prestigio

en el sector educativo superior a nivel nacional e internacional y eso les brinda mayores

oportunidades de trabajo.

Por los motivos antes mencionados se genera en gran importancia la elaboración de

este trabajo de investigación realizada en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

para así lograr que este tome conciencia y trabaje en la mejora continua, desarrollando

mejores estrategias de motivación y teniendo en cuenta que la motivación es un factor

clave para el éxito de toda empresa.


4

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema general

P.G: ¿Cuál es la relación entre motivación y desempeño laboral de los tutores del

área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020?

1.2.2. Problemas específicos

P.E.1: ¿Cuál es la relación entre motivación y productividad de los tutores del área

de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020?

P.E.2: ¿Cuál es la relación entre motivación y competencia de los tutores del área de

ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020?

P.E.3: ¿Cuál es la relación entre motivación y relaciones interpersonales de los

tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

O.G: Determinar la relación entre motivación y desempeño laboral de los tutores del

área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020.

1.3.2. Objetivos específicos

O.E.1: Determinar la relación entre motivación y productividad de los tutores del

área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020.

O.E.2: Demostrar la relación entre motivación y competencia de los tutores del área

de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020.

O.E.3: Determinar la relación entre motivación y relaciones interpersonales de los

tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020.


5

1.4. Importancia y alcances de la investigación

1.4.1. Importancia de la investigación

Chiavenato (2007) la importancia de la evaluación del desempeño es debido a que

trae beneficios al trabajador, jefes de áreas, institución y público usuario. “Para el gerente

le sirve para mejorar los estándares de desempeño de sus empleados y saber en qué nivel

se encuentra; en el caso del empleado le permite conocer las reglas de juego, conoce las

expectativas de su jefe, sus puntos débiles o fuertes y finalmente le permite autoevaluarse”.

(p.248)

Por tal motivo es importante tener a los tutores del área de ciencias motivados para

mejorar los servicios de tutorías y dictado de talleres en beneficio de los estudiantes.

1.4.2. Alcances de la investigación

Alcance espacial-institucional: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, San

Miguel-Lima.

Alcance temporal: Año 2020.

Alcance temático: Motivación, motivación intrínseca, motivación extrínseca,

desempeño, desempeño laboral.

Alcance social: Tutores del área de ciencias de la sede de San Miguel.

1.5. Limitaciones de la investigación

Limitación teórica. Las bibliotecas no están bien implementadas y actualizadas a

nivel local, lo que dificulta el acceso a fuentes empíricas; por otro lado, las bibliotecas de

las universidades privadas locales ofrecen acceso restringido al público.

Limitación metodológica. El presente trabajo de investigación es descriptivo

correlacional aplicado a los tutores del área de ciencia de la Universidad Peruana de

Ciencias
6

Aplicadas, se presentaron dificultades al aplicar la encuesta y juicio de expertos de manera

presencial debido a la pandemia. Además, no existe información estadística sobre la

población de estudio.

Limitación de recursos. Los recursos económicos o el presupuesto se autofinancian

íntegramente por mi persona.


7

Capítulo II. Marco teórico

2.1. Antecedentes del estudio

2.1.1. Antecedentes nacionales

Ramos (2019) en la tesis titulada: Motivación y desempeño laboral de los

trabajadores de una unidad de gestión educativa, Lima 2018, para optar el grado de

magister en Gestión de los Servicios de la Salud, tuvo como objetivo determinar la

relación entre la motivación y el desempeño laboral de los trabajadores de una unidad de

gestión educativa, Lima 2018 con una muestra de 97 trabajadores fue un enfoque

cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, de corte transversal, correlacional, llego

a la siguiente conclusión: se determinó relación entre la motivación y el desempeño

laboral de los trabajadores de una unidad de gestión educativa, observando que fue directa

pero de nivel bajo (r = 0,389). Así mismo hubo relación entre la motivación y la calidad

del trabajo de los trabajadores observando que fue directa, pero de nivel bajo (r = 0,483).

Existió relación entre la motivación y las relaciones humanas de estos trabajadores,

observando que es directa, pero de nivel bajo (r = 0,430) y finalmente hubo relación entre

la motivación y la organización de los trabajadores de una unidad de gestión educativa,

Lima 2018, observando que fue directa, pero de nivel bajo (r = 0,320).

Vilcas (2019) en la tesis titulada: La capacitación y el desempeño laboral de los

trabajadores administrativos en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle en el año 2018 en Lima, para optar el grado de magister en administración, tuvo

como objetivo determinar la relación que existe entre la capacitación y el desempeño

laboral de los trabajadores administrativos en la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle en el año 2018 con una muestra de 219 trabajadores

administrativo fue un estudio cuantitativo, de tipo sustantiva, se trabajó con el diseño no


8

experimental transversal correlacional, llego a la siguiente conclusión: concluye que existe

relación significativa entre la capacitación con el desempeño laboral de los trabajadores

administrativos en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el

año 2018 con Rho de Spearman = 0,790, siendo correlación positiva alta.

Burga y Wiesse (2018) en la tesis titulada: Motivación y desempeño laboral del

personal administrativo en una empresa agroindustrial de la Región Lambayeque.

Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo. Chiclayo-Perú. La investigación

persiguió como objetivo describir la motivación y el desempeño laboral del personal

administrativo en una empresa agroindustrial de la Región Lambayeque. Se utilizó el

método paradigma positivista con investigación cuantitativa y se aplicó una encuesta auto

aplicada de Murillo con abordaje transversal descriptivo. La población estuvo conformada

17 (diecisiete) trabajadores administrativos de la empresa. Resultado: Al medir el

coeficiente de correlación de Pearson aplicado a ambas variables de estudio, motivación y

desempeño laboral, el resultado es significativo (p < 0,05). Por lo tanto, existe relación

significativa de grado moderado (r = 0,604) entre las variables motivación y desempeño

del personal administrativo en la empresa agroindustrial de la región Lambayeque.

Quispe (2018) en la investigación titulada: Motivación y desempeño laboral de los

trabajadores del departamento del hospital nacional Dos de Mayo 2016 en Lima, para

obtener el grado de magister en Gestión de Servicios de Salud, tuvo como objetivo

determinar la relación entre motivación y desempeño laboral en los trabajadores con una

muestra de 63 personas fue un diseño no experimental, transversal y correlacional, llego a

la siguiente conclusión existe relación entre motivación y desempeño laboral con un

coeficiente de correlación Rho Spearman de 0,535, el resultado nos indica que hay una

relación positiva moderada entre ambas variables.


9

Mori (2017) en la investigación titulada: Factores motivacionales y desempeño

laboral de trabajadores de la Municipalidad Provincial de Trujillo, 2017. Tesis para

obtener el grado académico de: Maestra en Gestión Pública. Universidad César Vallejo

Perú - 2017. La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación que

existe entre los factores motivacionales y el desempeño laboral de los trabajadores de la

Gerencia de personal de la Municipalidad Provincial de la ciudad de Trujillo. El diseño de

investigación fue no experimental, nivel correlacional de corte transversal. La muestra de

esta investigación fue de 56 trabajadores de la Municipalidad Provincial de Trujillo. Las

técnicas utilizadas para esta investigación fueron dos cuestionarios, para medir ambas

variables en estudio. Finalmente se obtuvo como resultado, a través de la correlación de

Spearman, que no existe relación entre los factores motivacionales y el desempeño laboral

de los trabajadores de la Gerencia de Personal de la Municipalidad Provincial de Trujillo,

2017, demostrando mediante un coeficiente de correlación de 0,035 y un valor de

significancia de 0,8.

2.1.2. Antecedentes internacionales

Torrealba (2015) en la tesis titulada: La motivación y su alcance en el desempeño

laboral de los docentes de la escuela de artes plástica y artes aplicadas “Carmelo

Fernández” del municipio san Felipe estado Yaracuy en Venezuela para obtener el grado

de magister en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales. Este estudio tuvo

como objetivo analizar el alcance que tiene la motivación en el desempeño laboral de los

docentes en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas “Carmelo Fernández” del

Municipio San Felipe, Estado Yaracuy. En referencia a la metodología, se desarrolló bajo

la modalidad de un estudio de campo, apoyada por un diseño descriptivo no experimental,

la población estuvo conformada por quince (15) docentes pertenecientes a dicha escuela, y

la muestra fue la misma población por ser finita. Para la recolección de los datos se aplicó
1

la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario tipo Likert que consta de

veintiún (21) ítems con alternativas de respuestas De Acuerdo, Parcialmente de Acuerdo,

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo, Parcialmente en Desacuerdo y En Desacuerdo. La

validez del instrumento se realizó por la técnica de juicio de expertos dos (2) en el tema

investigado y uno (1) en metodología; la confiabilidad se calculó con el coeficiente de Alfa

de Cronbach con un valor de (0,82), obteniéndose los resultados al aplicar el cuestionario y

planteando como conclusión que la motivación tiene un alcance significativo en el

desempeño de los docentes que laboran en dicha institución.

Sum (2015) en la tesis titulada: Motivación y desempeño laboral (estudio realizado

con el personal administrativo de una empresa de alimentos de la zona 1 de

Quetzaltenango) en Guatemala, para obtener el grado de Psicóloga Industrial el objetivo

fue determinar la influencia de la motivación en el desempeño laboral del personal con una

muestra de 34 personas, fue un estudio descriptivo, llego a la conclusión que la motivación

influye en el desempeño laboral del personal administrativo donde la RC (razón critica)

fue mayor a 1.96 el cual es significativa.

López (2015) en la tesis titulada: Motivación como factor influyente en el desempeño

laboral de los docentes de la unidad educativa Carabobo en Venezuela para obtener el

grado de magister en Gerencia Avanzada en Educación, la muestra estuvo conformada por

un total de 23 docentes y fue de tipo no probabilístico intencional. Para consolidar los

objetivos del estudio, se aplicó una encuesta como técnica para la recolección de datos y se

diseñó un cuestionario como instrumento tipo Likert que constó de 27 ítems, con cinco

alternativas de respuestas (Siempre, Casi siempre, Algunas veces, Casi nunca y Nunca),

que permitió al investigador recabar datos para establecer las relaciones entre las variables.

Una vez tabulados y graficados los datos, se procedió al análisis e interpretación de los

mismos y se evidenció que existe un alto índice de desmotivación por parte de los

docentes
1

que laboran en la institución, lo que conlleva en ocasiones a la inconformidad y

apatía, afectando directamente en el desempeño del personal, por lo que se

recomienda a los directivos del plantel promover y liderar el aprovechamiento de su

capital humano, favoreciendo la comunicación, en pro del crecimiento de la

institución, de su calidad y productividad.

García (2014) en la tesis titulada: Motivación laboral y desempeño laboral de los

directivos del corporativo adventista del norte de México para obtener el grado de

magister en recursos humanos, tuvo como objetivo la autoevaluación del nivel de

desempeño laboral de los directivos del corporativo adventista norte de México con una

muestra de 73 personas, la investigación fue de tipo explicativa, descriptiva, de campo,

cuantitativa, y transversal llego a la conclusión: La variable grado de motivación laboral

tuvo una influencia positiva y fuerte en el nivel de desempeño laboral. Si los directivos del

corporativo adventista del norte de México mantienen su alto nivel de motivación laboral,

podrán sostener su alto nivel de desempeño laboral autoevaluado.

Enríquez (2014) en su tesis titulada: Motivación y desempeño laboral en los

empleados del Instituto de la visión en México para obtener el grado de magister en

Administración, tuvo como objetivo determinar la motivación y el desempeño de

los empleados con una muestra 164 empleados, fue un estudio cuantitativo,

descriptivo, explicativo y correlacional. Llegó a la conclusión: la motivación laboral

influye positivamente en el desempeño laboral de los trabajadores con un

coeficiente de correlación de 0,646 y p=0,00.

Los antecedentes nacionales e internacionales serán de vital importancia para comparar

los resultados estadísticos en la parte de discusión, de esta manera poder dar unas

conclusiones más sólidas y posteriormente las recomendaciones.


1

2.2. Bases teóricas

2.2.1. La motivación

2.2.1.1. Definición de motivación

Chiavenato (2009) definió motivo como “Aquello que impulsa a la persona a actuar

de determinada manera o que da origen, por lo menos a una determinada tendencia, a un

determinado comportamiento”. (p.47)

Robbins (2009) definió la motivación como “Procesos que incide en la intensidad

dirección y persistencia del esfuerzo que realiza un individuo para la consecución de un

objetivo”. (p. 175)

Tiene elementos importantes como son intensidad, persistencia y esfuerzo. Donde la

intensidad la define como una medida del esfuerzo que un ser humano realiza para

alcanzar su objetivo, donde este esfuerzo el cual se canaliza en una meta; la persistencia se

define como el tiempo que sostiene este esfuerzo.

Ramírez, Abreu y Badii (2008) mencionó:

Que la motivación se relaciona con las necesidades de la persona; cuando tiene la

necesidad siente la motivación de satisfacerla y cuando lo consigue deja de

motivarse. La motivación lo compara como un motor interno que esta nuestro

interior el cual nos impulsa a conseguir nuestros metas en donde en algunos casos lo

conseguimos por mérito propio o a veces necesitamos la ayuda de otros. Pero no

siempre se debe esperar que los demás nos ayuden en la motivación interior, sino

que nosotros mismos debemos tomar la automotivación personal. (p.132)

Hoy en día si una empresa desea tener éxito es importante que sus colaboradores

estén motivados mediante algún método.


1

Chang (2010) mencionó que la motivación: “Es la interacción de la persona con la

realidad y que el concepto de motivación en su nivel puede variar dentro del mismo

individuo como dentro de un grupo de individuos en diferentes momentos”. (p.6)

Martínez (2003) menciona que para lograr una buena motivación laboral “Debemos

conocer profundamente los factores vinculados con las necesidades humanas”. (p.23)

Arias (2006) mencionó como “Aquellos factores capaces de provocar, mantener y

dirigir la conducta hacia un objetivo”. (p.243) Ej. Al tener hambre buscaremos alimento.

Estas motivaciones pueden ser de tipo biológico (sueño, hambre), psicológico y

cultural.

Fischman (2014) mencionó que la motivación es un factor importante en el

comportamiento organizacional y nos lleva a hacer diferentes actividades y a

desempeñarnos de mejor manera.

Compara a la motivación como el aire caliente de un globo aerostático que permite

que vuele por los horizontes. Otros con el aire frio que están paralizados esperando ser

arrastrados. (p.15)

Gonzales (2006) mencionó que la motivación “Es un proceso que parte de una meta

a lograr o de una necesidad a satisfacer e impulsa la realización y mantenimiento de una

conducta determinada”. (p.80)

2.2.1.2. Motivación en el trabajo

Amaru (2009). Es cuando el individuo aplica esfuerzo y el resultado lo beneficia a

él, al grupo que pertenece y organización donde labora. Es la realización de una tarea u

objetivo, relacionado con esfuerzos llamado motivos y estos producen la motivación. La

motivación en el trabajo tiene que ver con la disposición favorable o positiva para realizar

una labor.
1

2.2.1.3. Teorías que explican la motivación

Se tienen las siguientes teorías más representativas:

a) Teoría de la Jerarquía de las Necesidades de Maslow.

b) Teoría X y Y de McGregor.

c) Teoría de la Equidad.

d) Teoría de la Expectativa.

e) Teoría del Establecimiento de Metas.

f) Teoría de Refuerzos

g) Teoría Autoeficacia

Hitt, Black, y Porter. (2006). La esencia de la teoría de la jerarquía de las

necesidades de Maslow es que un individuo está motivando para satisfacer primero sus

necesidades más básicas o más potentes (como las fisiológicas) y después, si éstas se

satisfacen, se dirige al siguiente nivel superior. Las acciones de Grupo M, muestran a una

organización que se esfuerza por asegurarse de que se cubran las necesidades básicas de

sus empleados.

Según la teoría, cuando se satisficieron esas necesidades, es más probable que los

individuos concentren sus esfuerzos en las necesidades de los niveles más altos. Sin

embargo, si las necesidades fisiológicas y de seguridad de estos individuos se vieran

amenazadas, entonces sería probable que de nuevo se concentraran en esas necesidades de

menor nivel. Entonces, disminuirían sus esfuerzos por cubrir sus necesidades sociales, de

autoestima y de logro, hasta que haya pasado la amenaza.

Robbins y Coulter (2010) mencionaron:

Douglas McGregor es mejor conocido por proponer dos supuestos sobre la

naturaleza humana: la Teoría X y la Teoría Y. De manera muy simple, la Teoría X

es
1

una visión negativa de las personas, la cual asume que los trabajadores tienen pocas

ambiciones, les disgusta su empleo, quieren evitar las responsabilidades y necesitan

ser controlados de cerca para trabajar efectivamente. La Teoría Y es una visión

positiva que supone que los empleados disfrutan el trabajo, buscan y aceptan las

responsabilidades, y utilizan su autodirección. McGregor creía que los supuestos de

la Teoría Y debían guiar la práctica gerencial y proponía que la participación en la

toma de decisiones, los trabajos de responsabilidad y desafíos, así como las buenas

relaciones en el grupo, maximizarían la motivación de los empleados.

Desafortunadamente, no hay pruebas que confirmen que alguno de los conjuntos de

supuestos sea válido o que ser un gerente de la Teoría Y sea la única manera de

motivar a los empleados. (p.342)

Hellriegel, D. Jackson, S. y Slocum, J. (2011) mencionaron: “La teoría de la equidad

señala que los empleados juzgan si están recibiendo un trato justo o no al comparar la

proporción de sus resultados e insumos con las proporciones de otras personas que

desempeñan un trabajo similar.” (p.481)

Hellriegel, Jackson y Slocum (2011) mencionaron “La teoría de las expectativas

menciona que las personas suelen optar por las conductas que consideran que les ayudarán

a alcanzar sus metas personales (por ejemplo, una promoción o seguridad de tener empleo)

y a evitar conductas que consideran que desembocarán en consecuencias personales que

no desean (por ejemplo, una disminución en la jerarquía o críticas)” (p.478)

La teoría del establecimiento de metas que explica el autor Robbins y Coulter (2010)

concluye: El análisis sobre la importancia y los propósitos de las metas. Numerosas

investigaciones han mostrado que las personas están más motivadas cuando tienen

objetivos o metas específicos hacia los cuales trabajar. La teoría de Establecimiento de


1

Metas que explica Helleriegel, Jackson y Slocum en su libro, señala que los

administradores pueden dirigir el desempeño de sus empleados, si asignan metas

específicas y difíciles que éstos aceptan y con las que están dispuestos a comprometerse.

Se ha demostrado que cuando se fijan las metas de forma correcta, resulta muy efectivo

para mejorar el desempeño de personas que desarrollan una amplia cantidad de trabajos.

Hoy en día, muchos de los principios básicos de esta teoría son aceptados como una

norma de la práctica administrativa, siendo el establecimiento de metas fundamental para

el proceso de planeación de los negocios. El funcionamiento del establecimiento de metas,

son específicas, difíciles y aceptadas por los empleados. Puntualiza las cuatro vías que

llevarían a que las metas produzcan un desempeño mejor.

Según Robbins y Coulter (2010) define la cita así:

La teoría del refuerzo dice que el comportamiento se da en función de sus

consecuencias. Las consecuencias que siguen inmediatamente a un comportamiento

y aumentan la probabilidad de que el comportamiento se repita se llaman

reforzadores. La teoría del refuerzo ignora los factores como las metas, las

expectativas y las necesidades. En su lugar, se enfoca solamente a lo que le sucede a

una persona cuando hace algo. (p.347)

Esta teoría mencionada en el libro de Robbins y Judge (2013), también conocida

como Teoría Cognitiva social o Teoría del Aprendizaje Social, menciona a de lo que

es capaz un individuo para realizar una tarea.

La autoeficacia crea un vínculo donde el individuo se involucra más en sus tareas

creando un círculo virtuoso, lo que a su vez mejoraría su desempeño, incrementando aún

más su eficacia. Las Teorías del Establecimiento de Metas y de la Autoeficacia no

compiten entre sí, sino que se complementan.


1

2.2.1.4. Ciclo motivacional

Chiavenato (2011), explica en su libro de "Administración de Recursos Humanos".

Etapas del ciclo motivacional en la satisfacción de una necesidad. En este ciclo

motivacional, la necesidad se satisface. A medida que se repite el ciclo, debido al

aprendizaje y la repetición (refuerzo), las conductas se vuelven más eficaces para la

satisfacción de ciertas necesidades. No obstante, no siempre se satisface la necesidad en el

ciclo motivacional, también puede dificultar. Sin embargo, la necesidad no se satisface ni

se complica, sin se transfiere o compensa. Esto se presenta cuando la satisfacción de otra

necesidad reduce o mitiga la intensidad de una necesidad que no puede satisfacerse.

2.2.1.5. Dimensiones de la motivación

Chiavenato (2011) cita a Herzberg, quien propuso un enfoque similar al de Maslow,

donde su teoría apoya que la motivación produce distintas necesidades en el individuo

(perspectiva introvertida), y este autor se basa en el ambiente externo (perspectiva

extravertida).

2.2.1.5.1 Motivación intrínseca

Fischman (2014) comparó a las baterías que se cargan solas y hacen que el

carro avance, estas baterías cuentan con placas los cuales vendrían a ser los

motivadores intrínsecos como:

La transcendencia, competencia, aprendizaje y autonomía etc. donde para que una

persona este intrínsecamente motivado debe estar en constante innovación relacionándose

con sus compañeros teniendo oportunidades de ascenso y en permanente aprendizaje

donde se necesita tomar sus propias decisiones a la hora de trabajar motivado. La

motivación intrínseca impulsa una actividad guiada por sus talentos. (p.24).
1

Fischman (2014) mencionó que “La motivación intrínseca es beneficiosa comparado

con la motivación extrínseca donde favorece el aprendizaje, creatividad, aprendizaje y

perseverancia entre las personas”. (p. 24).

La motivación intrínseca se refiere a la satisfacción de haber realizado una actividad

sin necesidad de haber recibido una recompensa por ello. (Schunk, 2012)

Ahondando en los factores de dicha motivación; aquellos se centran más en la tarea a

realizar y en cuan satisfactorio es hacerlo y obtener la meta que se propone cada

trabajador, por ejemplo, cuando el trabajo es satisfactorio por sí mismo, por sentirse útil,

por su naturaleza interesante, etc. (Gonzáles Serra, 2008)

Para Reeve (1994), la motivación intrínseca indica el grado de interés de un

individuo, ya que este puede realizar una actividad solo para satisfacer sus

necesidades personales.

Según Marroquín y Saucedo (2011) la motivación intrínseca tiene que ver con que

las organizaciones e instituciones, a diferencia de años atrás, ya no consideran importante

el sometimiento del trabajador, más bien lo que desean es el compromiso e iniciativa

propia. De esta manera orientan el trabajo, de tal manera que el empleado pueda buscar su

propia recompensa, es decir encontrar su motivación intrínseca. Por otro lado Timon (2013

citado por Juárez 2016) afirma que la motivación intrínseca, tiene mucho que ver con las

emociones placenteras, que se convierten en recompensa, y que a su vez produce efectos

motivacionales e independientes. Son entonces estos efectos, los que llevan a la acción y

que están claramente relacionados con la automotivación.

Tipos de motivación intrínseca.

Encontramos a Valleran (1997) quien propone que existen tres tipos de motivación

intrínseca:
1

a. Motivación para conocer. Tiene que ver cuando una persona experimente

satisfacción aprendiendo o tratando de entender algo nuevo.

b. Motivación de logro. Indica el placer encontrado, cada vez que la persona intenta

superarse a sí mismo creando o logrando algo, es decir, la persona disfruta el

proceso de crecimiento, no tanto el producto final o el logro. Su satisfacción está

en retarse a sí mismo, como si fuera una competencia personal.

c. Motivación para experimentar estimulación. Se da cuando la persona busca

participar en alguna actividad con el fin de experimentar sensaciones

agradables, según el autor, es una de las motivaciones menos estudiadas.

2.2.1.5.2 Motivación extrínseca

Fischman (2014) relaciona “La motivación extrínseca con los bonos,

reconocimiento, recompensas, certificados o castigos donde esta motivación no es la ideal

para que la persona trabaje, pero puede servir como ayuda a la motivación intrínseca”.

(p.25)

Fischman (2014) comentó:

Que el reconocimiento es extrínseco porque es externo a la actividad misma y

debería de hacerse en el quehacer diario genera un ambiente positivo de calidez y

confianza; refuerza que nos sintamos competentes. En el reconocimiento se debe ser

específicos y preguntar al empleado como desea que se le reconozca de tal manera

que el reconocimiento sea individualizado y significativo para cada persona. (p.101)

Gonzales (2006) consideró “La motivación extrínseca como elementos

independientes del trabajo a realizar” (p.79). Ej. Las condiciones de trabajo y según esto se

pueden encontrar inclusive otros modelos de motivación.


2

López (2005) menciono que según Herzberg “Los factores extrínsecos son: la

política, la administración, supervisión, relaciones interpersonales, condiciones

interpersonales, salario, nivel laboral, y seguridad”. (p.30)

Tipos de Motivación extrínseca.

Por otro lado, la motivación extrínseca según Deci, Kasser y Ryan (1997) es

cualquier situación en la que la razón para la actuación es alguna consecuencia separable

de ella, ya sea dispensada por otros o autoadministrada. Deci y Ryan (2000) y Ryan y Deci

(2002) proponen cuatro tipos de motivación extrínseca:

a) Regulación externa: ésta representa la forma menos autónoma de la motivación

extrínseca. Las conductas reguladas externamente se realizan para satisfacer una demanda

exterior o para obtener un premio. Es la conducta que en los experimentos clásicos se

contrapone a la motivación intrínseca. Ante esta regulación los estudiantes presentan bajas

percepciones de confianza, competencia y autoestima; se consideran a sí mismos poco

autónomos y con escaso control interno sobre los resultados escolares.

b) Regulación introyectada. En dicha regulación las acciones realizadas por los

estudiantes se llevan a cabo bajo un sentimiento de presión, con el fin de evitar la

sensación de culpa o ansiedad o para favorecer la autoestima. A pesar de su mantenimiento

a lo largo del tiempo, es una forma de autorregulación inestable. Entre los estudiantes son

motivadores frecuentes estos objetivos: conseguir aprobación, evitar sentimientos

negativos, experimentar valía personal o demostrar capacidad para suscitar alabanzas.

Tanto los padres como los profesores los consideran poco independientes.

c) Regulación identificada. Esta regulación se considera extrínseca porque la

conducta sigue siendo un medio y no es realizada por el disfrute y a satisfacción que

produce en el estudiante; suele estar asociada a un elevado sentimiento de competencia

y
2

autoestima, a una gran confianza en las propias posibilidades y al afrontamiento positivo

del fracaso.

d) Regulación integrada. Esta forma de motivación, comparte ciertas cualidades

con la motivación intrínseca, como puede ser la autonomía; se considera extrínseca

porque la conducta se lleva a cabo por su valor instrumental respecto a un resultado que es

distinto de ella, aunque querido y valorado por sí mismo.

La motivación extrínseca se da cuando la fuente de motivación está fuera del

individuo y de la tarea a realizar. Surge a partir de incentivos y consecuencias en el

ambiente que se hacen contingentes en el comportamiento observado y significa un medio

para un fin: el medio es la conducta y el fin es alguna consecuencia (Reeve, 2010). Dentro

de este concepto también se hallan los factores extrínsecos, conocidos como aquellos

estímulos que provienen de afuera (premios o castigos). Estos se relacionan más con el

contexto laboral; y son el salario, las relaciones laborales entre compañeros o supervisores,

entre otras. Esto deriva en diferentes formas de gestión motivacional (bonos, comisiones,

jornadas de confraternidad, etc.) que pueden ser usadas para desarrollar en mayor medida

en el área de recursos humanos, para promover una mayor productividad por parte del

personal que labora en la empresa, así como afianzar su compromiso con la misma.

El desarrollo de estos factores es de suma importancia ya que aumenta la percepción

del trabajador sobre el papel que desempeña en su entorno laboral. (García Santillán, 2008)

2.2.1.6. Relación entre motivación extrínseca y motivación intrínseca

A pesar de existir una evidente diferencia entre ambos tipos de motivación, los

investigadores establecen que la motivación extrínseca e intrínseca tienen efecto una sobre

la otra. Deci (1972) afirma que en algunas ocasiones los motivadores extrínsecos pueden

disminuir la motivación intrínseca. Amabile (1993) afirma que la motivación extrínseca


2

también puede tener un efecto de refuerzo sobre la motivación intrínseca, y que ambos

tipos de motivación pueden dirigir a las personas a realizar sus labores de acuerdo con la

expectativa de cada individuo sobre el resultado a obtener. En conclusión, los tutores

pueden ser motivados de diferentes formas, intrínseca y extrínsecamente y ambas pueden

reforzarse mutuamente, así como también disminuir sus efectos de acuerdo con la

situación que se presente.

2.2.2. Desempeño laboral

2.2.2.1. Definición de desempeño laboral

Chiavenato (2009) define como el “Comportamiento o los medios instrumentales

con los que pretende ponerlo en práctica “(p.244). Actualmente están migrando al

valor que aporta a la organización en términos de competencias y motivación.

Enríquez (2014) menciona que el desempeño es: “Conjunto de actitudes,

rendimiento y comportamiento laboral del trabajador” (p.53). Afirma que el desempeño se

puede moldear mediante un programa sistematizado el cual es desarrollado por un

supervisor.

Robbins (2013) menciona:

Que los investigadores ahora reconocen tres tipos de conducta que constituyen el

desempeño laboral: El desempeño de una tarea que consiste en el cumplimiento de

sus obligaciones que contribuyen a la producción de un servicio; civismo que

constituyen las acciones que van a qué van a brindar un clima laboral, tratar con

respeto a los compañeros, hablar sobre cosas positivas; falta de productividad son las

cosas que dañan a la institución, donde las dos primeras se deben obtener buenos

resultados para tener un buen desempeño. (p.555)


2

2.2.2.2. Características del desempeño laboral

Iturralde (2011) menciono que existen muchos factores a tener en cuenta en la

evaluación tales como “Calidad de trabajo, cantidad de trabajo, conocimiento del puesto,

iniciativa, planificación, relaciones interpersonales y responsabilidades” (p. 19).

Amorós (2007) definió: “Se puede considerar como un procedimiento estructural y

sistemático que permite medir, evaluar y tener influencia encima de los atributos,

comportamientos y resultados relacionados con las funciones del trabajador, así como el

grado de ausentismo, con la finalidad de medir cual es la verdadera productividad del

empleado pues así podrá perfeccionar sus capacidades y rendimiento” (p.171).

2.2.2.3. Evaluación del desempeño

Wayne (2005) mencionó que: “Es un sistema de evaluación y revisión y evaluación

del desempeño laboral individual o de equipos” (p. 252). Asimismo, menciona que hay

que capacitar al personal y su rotación respectiva.

Iturralde (2011) mencionó que la evaluación del desempeño “Es un proceso

técnico realizado en forma integral, continua y sistemática”. (p. 23)

La evaluación es realizada por sus jefes inmediatos que valoran las actitudes,

comportamientos y rendimiento del trabajador en pleno desempeño de su cargo y en

cumplimiento de sus funciones.

2.2.2.4. Autoevaluación del desempeño

Según Chiavenato (2009) en la autoevaluación del desempeño: La persona debe

autoevaluarse constantemente su actuación, eficacia y eficiencia lo cual sería lo ideal

con la ayuda de su superior según ciertos criterios para que así pueda alcanzar sus metas

y superar sus expectativas así de esta forma pueda ver sus necesidades, carencias para
2

mejorar su desempeño laboral también le permite conocer sus puntos débiles y fuertes y de

esta manera poder reforzar.

2.2.2.5. Método de evaluación del desempeño

Chiavenato (2009) mencionó que los métodos más utilizados son: Método de escalas

gráficas, Método de elección forzada, Método de investigación de campo, Método de los

incidentes críticos y listas de verificación. El desempeño laboral está determinado por la

conjugación de elementos como productividad, competencia, personalidad y

autoevaluación donde se pide que el trabajador haga un análisis sincero de su desempeño.

2.2.2.6. Importancia de la evaluación del desempeño

Wayne (2005) mencionó que “La evaluación del desempeño tiene muchos beneficios

como lograr mejorar los resultados y la eficiencia” (p.253). En un mercado globalizado y

en competencia se debe retroalimentar el desempeño y los incentivos para que aumente la

productividad.

Iturralde (2011) mencionó que permite “Mejorar el desempeño del trabajador y

ubicar al personal en el área que le corresponde” (p.17). Se debe observar si hay problemas

personales que puedan afectar el cargo que desempeña.

2.2.2.7. Dimensiones del desempeño laboral

2.2.2.7.1 Productividad

Valverde (2019) La productividad es una medida de eficiencia de una persona,

máquina, factoría, sistema, etc. en la conversión de los insumos en productos útiles. El

management debe establecer procesos de control para mantener o mejorar la productividad

laboral que es aquella ligada al desempeño de las personas y a la relación costo laboral vs

beneficio.
2

La productividad laboral en las empresas puede orientarse a la consecución de una

serie de objetivos o un buen clima laboral mediante la toma de ciertas acciones y el uso de

factores como el tiempo y los recursos. Para conseguir una buena productividad

empresarial es necesario llevar a cabo una buena gestión del negocio combinada con las

técnicas más apropiadas para de esta forma, alcanzar la sostenibilidad y viabilidad del

futuro de la empresa.

En la economía actual están presentes de forma constante términos como

productividad y competitividad ya que uno depende del otro en términos reales. Si bien se

relacionan, difieren productividad y competitividad; mientras que la productividad es un

indicador que ayuda a medir el uso óptimo de los recursos a la hora de producir bienes y

servicios, la competitividad se define como la capacidad que tiene la empresa, disponiendo

de una serie de recursos y factor de trabajo limitados, para obtener una mayor rentabilidad

que las otras empresas que compiten en el mismo sector. Se puede afirmar que la

competitividad es un indicador que nos permite estudiar la productividad de una empresa y

la productividad de esa empresa en relación con otras empresas.

Los factores de productividad laboral son una serie de acciones que afectan al

rendimiento de las empresas. Algunos de estos factores pueden identificarse como el

ausentismo, los índices de rotación del personal, el funcionamiento de maquinaria, y otros

factores del ambiente interno y externo de la empresa que condicionan los índices de

productividad. Otros factores destacados que influyen a la productividad laboral una

cultura organizacional que no ofrece recompensas, beneficios e incentivos, los procesos de

fusiones y adquisiciones y despidos masivos.

Por otra parte al hablar de productividad se dan dos conceptos que son bien

diferentes: productividad laboral y eficiencia, que implica alcanzar los objetivos de la


2

empresa de determinada manera, utilizando de la mejor manera posible los recursos

financieros, humanos y de infraestructura a disposición.

La calidad y la productividad en las empresas están estrechamente relacionadas. Una

mejora en la calidad puede dar lugar a una mejora en la productividad, pudiendo

conseguirlo mediante una reducción en costos o al aumentar las unidades producidas. Esto

permite el decrecimiento de los costos al haber menos reprocesos y una empresa mucho

más competitiva.

Koontz y Weihrich (2004), explicaron que la productividad es la relación insumos

productos en cierto periodo con especial consideración a la calidad.

Productividad la definen como la relación entre la cantidad de bienes y servicios

producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación, la productividad sirve

para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los

empleados.

Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento, en un enfoque

sistemático, se dice que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos

(insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos. La

productividad en las máquinas y equipos está dada como parte de sus características

técnicas, no así con el recurso humano o los trabajadores, se debe considerar factores que

influyen en ella.

Robbins (2013) mencionó que es el logro de las metas cuando se transforma los

insumos en productos, también indica que es combinación de eficacia más eficiencia.

Un hospital es eficaz cuando satisface las necesidades de los clientes y resulta eficiente

cuando lo hace a menor costo. Así si reduce el número de días para los pacientes que están

en cama este ha logrado su mayor eficiencia productiva. (p. 28-29)


2

Alles (2006) mencionó que la productividad es la “Habilidad de autoestablecerse

objetivos de desempeño más altos que el desempeño promedio, alcanzándolos

exitosamente”. (p.104)

Fuentes (2012) mencionó que “La productividad es sinónimo de rendimiento cuando

se trata de empleados” (p.30). Los indicadores de productividad son eficiencia, efectividad

y eficacia. Los factores que influyen son el entorno, características del trabajo, actitud y

aptitud del trabajador.

Importancia de la productividad.

Valverde (2019), la productividad es importante en el cumplimiento de las metas

nacionales, comerciales o personales. Los principales beneficios de un mayor incremento

de la productividad son, en gran parte el dominio público: es posible producir más en el

futuro, usando los mismos o menores recursos, y el nivel de vida puede elevarse. El nivel

económico puede hacerse más grande mejorando la productividad, con lo cual cada uno de

nosotros nos tocará un pedazo más grande del llamado pastel económico.

La productividad es la cantidad de horas y también de recursos que una persona

emplea para realizar una acción determinada. Esto, a gran escala, se aplica a procesos que

son supervisados por personas pero que también están ayudados por maquinaria para

acelerar el proceso. En el caso de las fábricas, se invierte en tecnología y en estudios de

proceso y logística que permita encontrar una mayor productividad. Pero de la

productividad también se desprende otro concepto que es el de valor agregado; si yo

incorporo máquinas en mi fábrica de productos para aumentar el volumen de producción,

seguramente estoy incorporando valor agregado a mi proceso de producción ya que dicha

máquina fue diseñada mediante el estudio minucioso y sistemático por parte de técnicos e
2

ingenieros que pusieron toda su inteligencia y creatividad en diseñar una máquina que a mí

(y a otros, quizás también) nos permite aumentar nuestro volumen de producción.

Asimismo, también es necesario contar con personal productivo; en esto, las

empresas ponen especial atención, sobre todo en la calidad de vida y la calidad laboral

del personal. Una persona seguramente será mucho más productiva si se desempeña en

condiciones laborales óptimas y si su trabajo le proporciona una calidad de vida óptima

también fuera del ámbito laboral. Por eso, las áreas de recursos humanos han cobrado

mucha importancia en los últimos tiempos, ya que se dedican a evaluar la satisfacción del

personal dentro de una organización y de analizar cuáles son las posibilidades para

resolver posibles conflictos o problemas de la persona en cuestión en relación con su

trabajo.

La productividad es así valorada por las empresas que buscan a aquellas personas

que tienen un rendimiento óptimo que permita mantener o mejorar el proceso de

producción en un nivel deseado o esperado.

Medición de la productividad.

Medición de la productividad. Gaither y Frazier (2000), definieron productividad

como la cantidad de productos y servicios realizados con los recursos utilizados y

propusieron la siguiente medida:

Productividad = Cantidad de productos o servicios realizados /Cantidad de recursos

utilizados.

Es la medida de desempeño que abarca la consecución de metas y la proporción

entre el logro de resultados y los insumos requeridos para conseguirlos.


2

2.2.2.7.2 Competencia

Alles (2006) mencionó que Spencer lo define como “Competencia es una

característica subyacente en el individuo que esta causalmente relacionada con un

estándar de efectividad y/o una performance superior en un trabajo o situación”. (p.59)

Indica las siguientes competencias: (a) Motivación son intereses de la persona que la

persona desea; (b) Características que corresponden a las físicas y a sus respuestas, como

el autocontrol/iniciativa; (c) Concepto de uno mismo es la imagen propia de una persona;

(d) conocimiento ej. Conocerlos músculos del cuerpo; (e) habilidad ej. Cuando el dentista

trata una muela sin dañar el nervio. (p.61)

Alles (2006) mencionó que según Leboyer “Las competencias son un listado de

comportamientos que ciertas personas más que otras que los transforman en más

eficaces para una situación dada”. (p.64)

Tipos de competencia.

Noblega (2018) las competencias pueden dividirse en:

1. Básicas o transversales: aquellas esenciales para el desarrollo vital de todos los

individuos. En el documento Marc general per al disseny, el seguiment i la revisió de plans

d´estudis i programes, estas se dividen de acuerdo con los siguientes ámbitos:

a. Intelectual/cognitivo (razonamiento, sentido crítico)

b. Interpersonal (trabajo en equipo, liderazgo)

c. De manejo y comunicación de la información.

d. De gestión (planeación, responsabilidad)

e. De los valores éticos/profesionales


3

2. Específicas: aquellas que se derivan de las exigencias de un contexto o

trabajo concreto. A su vez, pueden dividirse también según los siguientes ámbitos:

a. De conocimientos, relativo a la adquisición de un corpus de conocimientos,

técnicas y teorías propias del ámbito de cada profesión o actividad.

b. Profesional, que incluye tanto las habilidades de comunicación e indagación

como el Know how.

c. Académico, con sus respectivos ámbitos de Know how, de comunicación y de

investigación.

Sin embargo, reiteramos que cuando hablamos de competencias transversales (por

ejemplo, el trabajo en equipo) o específicas (por ejemplo, las relacionadas con los procesos

de laboratorio para los químicos, o las relacionadas con los proceso de laboratorio para los

químicos, o las relaciones con el cálculo y la representación de proyectos arquitectónicos

para los ingenieros), estamos deformando el sentido del término “competencia”.

Coloquialmente podemos llamarlas así, pero en sentido estricto no son tales. Lo que

denominamos competencias son más bien habilidades, capacidades, mientras que la

competencia sólo se revela si se posee cuando, en la práctica, se movilizan diferentes

recursos y conocimientos y se hace frente a una situación problemática. Por lo tanto, como

docentes no podemos saber si nuestros alumnos y alumnas poseen o no una competencia.

Sólo podemos tener las competencias como referentes últimos hacia los cuales dirigirnos.

Características de la competencia.

Noblega (2018) Las principales características de las competencias se describen a

continuación.

Carácter teórico-práctico: Las competencias tienen un carácter teórico-práctico en

tanto que, por una parte, requieren saberes técnicos y académicos pero, por otra, se
3

entienden en relación con la acción en determinado puesto de trabajo, en determinado

contexto. Como señala Perrenoud, es en su funcionamiento cuando toman sentido, en tanto

que se relacionan con un grupo de problemas y tareas, y que lleven a movilizar y clasificar

los recursos cognitivos (conocimientos, técnicas, etc.). Ejecutar una competencia implica

tanto el desarrollo de operaciones mentales como la realización de acciones.

Carácter aplicativo: Parece ser que lo que caracteriza la competencia es su

aplicabilidad, su transferibilidad, el saber movilizar los conocimientos que poseen en las

diferentes (y cambiantes) situaciones de la práctica.

Como señala Le Boterf, para saber actuar es necesario utilizar los recursos

necesarios (conocimientos, capacidades, etc.), saber combinarlos y saber transferirlos,

todo ello en situaciones complejas y con una finalidad. Para pasar del saber hacer al saber

actuar este autor sugiere que hay que saber: escoger, tomar iniciativas, mediar, correr

riesgos, reaccionar ante algo imprevisto, contrastar, tomar responsabilidades e innovar .

Para transferir el conocimiento, que es lo que caracteriza a la competencia, se necesita:

a. Reflexividad (distanciamiento, perspectiva).

b. Reconocimiento de una identidad de estructura entre los problemas o las

situaciones.

c. Gran repertorio de soluciones para situaciones variadas

d. Voluntad y capacidad para caracterizar las situaciones a fin de convertirlas

en oportunidades de transferir.

Carácter contextualizado: La movilización de una competencia toma sentido para

cada situación, siendo cada una de ellas diferente, aunque pueda operarse por analogía

con otras ya conocidas. Como indica Imbernón (1994), se trata de un conocimiento

adquirido que se aplica a un proceso, pero la heterogeneidad de la práctica educativa es

múltiple, de
3

modo que el concepto de competencia se aplicará al saber reflexionar, organizar,

seleccionar e integrar lo que puede ser mejor para realizar la actividad

profesional, resolviendo una situación problemática o realizando un proyecto.

Carácter reconstructivo: Las competencias no se adquieren en una etapa de

formación inicial y se aplican sin más, sino que se crean y se recrean continuamente en la

práctica profesional. De hecho, como señala Monclús las competencias adquieren sentido

en relación con la innovación permanente.

Carácter combinatorio: Los conocimientos, los procedimientos, las actitudes, así

como las capacidades personales deben complementarse entre sí, combinarse para que

efectivamente pueda decirse que se posee competencia.

Carácter interactivo: La adquisición y el desarrollo de competencias no pueden

entenderse individualmente, sino en interacción con los demás y con el contexto. Es

importante ser consciente de que defender el desarrollo de competencias no es una visión

individualista del desarrollo profesional. Precisamente las competencias se ejecutan y se

mejoran al trabajar para y con otros, buscando respuestas conjuntas en situaciones que

aparecen día a día.

2.2.2.7.3 Relaciones interpersonales

Capcha (2014) menciona que según Herzberg lo define como “El conjunto de

manifestaciones, actitudes conductas, comportamientos basados en el mundo emocional

del ser humano”. (p.51)

Capcha (2014) consideró que las son las percepciones de los miembros de una

institución en los cuales debe haber un ambiente agradable de trabajo y buenas relaciones

interpersonales tanto con los jefes como con el trabajador. Las relaciones positivas

contribuyen a una buena comunicación y una existencia pacifica en el centro laboral, en


3

cambio si las relaciones son negativas generan conflictos y bloquean la comunicación de

no resolverse en forma oportuna. (p.51)

Beiza A. (2012) lo definió como “Una interacción constante de personas con

características comunes” (p.15). Donde las relaciones interpersonales pueden ser como una

herramienta de las instituciones para que puedan interaccionar entre ellos de la mejor

manera.

Seidmann y Prado (2011), las relaciones interpersonales se dan en un determinado

entorno, y que el entorno es lo que rodea a un individuo, formando parte de él. Una

persona se moverá en diferentes entornos a lo largo de su vida. Los más importantes son:

laboral, familiar y educativo.

Destrezas para las relaciones interpersonales.

Aybar E. (2015), las destrezas para las relaciones son aquellas destrezas sociales y

emocionales que promueven la habilidad para comunicarse clara y directamente, escuchar

atentamente, resolver conflictos y expresarse de manera honesta y auténtica. Las destrezas

para las relaciones interpersonales son:

 Destrezas sociales

 Autoimagen positiva y confianza

 Asertividad proactiva

 Iniciación al contacto

 Comienzo de comunicación

 Reconocimiento y evasión del peligro

 Límites saludables

 Comunidad

 Apoyo
3

 Destrezas de comunicación

 Escuchar activamente

 Empatía, apertura, conciencia

 Respuesta reflexiva

 Revelación

 Expresión

 Entendimiento del lenguaje corporal

 Claridad y honestidad

 No asumir

 Contenido vs. Proceso

 Resolución de conflicto

 Negociación

 Destrezas de autoconocimiento

 Autenticidad

 Asertividad

 Comunicación e integridad

 Límites emocionales

 Base en la realidad

 Postergación de la gratificación

 Distanciamiento

 Destrezas de límites

 Reconocimiento y honor de valores comunes

 Respecto y aceptación

 Escuchar

 Autenticidad
3

 Validación y apoyo

 Afecto físico y emocional

 Desarrollo del carácter

 Sentido de identidad

 Límites saludables

 Perdón

 Encarar los propios miedos

Comportamientos en las relaciones interpersonales.

Aybar E. (2015), comportamientos inefectivos y comportamientos efectivos.

Tabla 1
Comportamientos en las relaciones interpersonales

Comportamientos Inefectivos Comportamientos Efectivos

- Juzgar - Descriptivo

- Control - Orientado al problema

- Neutralidad - Empatía

- Superioridad - Igualdad.

- Certeza - Provisión

Fuente: Aybar E. (2015)

Características de las relaciones interpersonales saludables.

Aybar E. (2015), las características que se debe considerar en las relaciones

interpersonales son:

 Honestidad y sinceridad: Libre de mentiras e hipocresía. Nos permite explorar los

límites sociales y propone la posibilidad de contrastar nuestras verdades con las de

los demás.
3

 Respeto y afirmación: Fomenta la libertad mutua, que permite la creación del

espacio psicológico y social en el que se desarrolla la visión de las cosas, de uno y

de los demás.

 Compasión: Las relaciones compasivas se relacionan con la capacidad humana de

sentir, es decir, de identificarse con el otro, de ponerse psicológica en el lugar del

otro.

 Comprensión y sabiduría: Es la realización integral llevando a cabo la actividad de

inteligencia interpersonal desde la compasión, el respeto a la libertad, la honestidad y

la sinceridad.

2.3. Definición de términos básicos

Calidad de vida en el trabajo.- Se refiere al carácter positivo o negativo de un

ambiente laboral.

Compromiso organizacional.- Grado en el que un empleado se identifica con la

organización y desea seguir participando activamente en ella.

Comunicación.- Transferencia de información y comprensión de una persona a otra.

Desempeño laboral.- Es una relación perfecta de costo-beneficio, donde la

evaluación del desempeño es una apreciación sistemática de cómo se desempeña una

persona en un puesto de trabajo y de su potencial de desarrollo.

Motivación.- Es un estado psicológico que se presenta siempre que las fuerzas

internas y/o externas estimulan, dirigen o mantienen los comportamientos.

Desempeño.- Actuación de los individuos en la consecución de determinados

objetivos con una dirección dada, en la cual se combinan y evalúan los resultados

alcanzados y los comportamientos del individuo para alcanzarlos.


3

Organización.- El término "organización" es prácticamente utilizado en todos los

ámbitos (empresarial, educativo, social, deportivo, religioso, etc.) para referirse, por una

parte, a una entidad (por ejemplo, a una empresa, corporación, institución pública,

organización no gubernamental, etc.) y por otra, a una actividad (como la organización de

una empresa, un evento o simplemente de una reunión familiar).

Administración.- La administración (dei latín ad, hacia, dirección, tendencia, y

rninistsr, subordinación, obediencia) es la ciencia social y técnica encargada de la

planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros,

materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener

el máximo beneficio posible.

Eficiencia.- Capacidad para reducir al mínimo los recursos usados, para alcanzar los

objetivos de la organización. “hacer las cosas bien”.

Eficacia.- Grado de optimización en que una persona, organización, programa,

proyecto, actividad o función logra los objetivos previstos en sus políticas, las metas

operativas establecidas y otros logros esperados.

Efectividad.- El término efectivo proviene del latín effectivus y tiene varios usos. Se

trata de aquello que es verdadero o real, en oposición a lo dudoso o quimérico. En otras

palabras, es el cumplimiento del 100% de los objetivos planteados implica ser eficaz y

eficiente.

Motivación intrínseca.- Satisfacciones internas que la persona siente al realizar su

trabajo.

Motivación extrínseca.- Reconocimiento y el apoyo de fuentes externas, como

incentivos, admiración, promoción, entre otros.


3

Motivación laboral.- Proceso mediante el cual el comportamiento se adapta y se

integra con el fin de alcanzar las metas de la organización.

Trabajo en equipo.- Es un proceso colectivo, no lo puede realizar una sola persona.

Cuando varios individuos se reúnen para formar un grupo, cada cual aporta sus

conocimientos personales, sus habilidades, sus ideas y sus motivaciones.

Medio ambiente.- Contexto físico y social en el que funciona un sistema

(organización, personas o grupos).

Tutores en UPC.- Es un profesor que apoya al estudiante en sus dudas pero no es un

docente de UPC. El tutor asesora a los alumnos en distintos cursos de ciencias tanto en

teoría y práctica. Los tutores dictan talleres en determinados cursos de ciencias, no se

encargan de evaluar secciones y poner las notas. También cumplen la función de asistente

de cátedra.

Asistente de cátedra en UPC.- Son asistentes del docente de UPC acompañándolos

en aula donde asesoran a los alumnos durante la clase. Apoyan al docente en revisión de

algunas actividades o evaluaciones.

Talleres en UPC.- Son clases de 2 horas donde el tutor realiza ejercicios resueltos.

Tutorías en UPC.- Son asesoramientos personalizados realizados por el tutor con un

máximo de 3 estudiantes.

Ficha técnica.- Una ficha técnica, hoja técnica u hoja de datos, también ficha de

características u hoja de características, es un documento que resume el funcionamiento y

otras características de un componente o subsistema con el suficiente detalle para ser

utilizado por un ingeniero de diseño y diseñar el componente en un sistema.


3

Capítulo III. Hipótesis y variables

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

HG: Existe relación significativa entre la motivación y el desempeño laboral de los

tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020.

3.1.2. Hipótesis específicas

HE1: Existe relación significativa entre la motivación y la productividad de los

tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020.

HE2: Existe relación significativa entre la motivación y la competencia de los

tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020.

HE3: Existe relación significativa entre la motivación y las relaciones

interpersonales de los tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas 2020.

3.2. Variables

3.2.1. Variable 1: Motivación

3.2.1.1. Definición conceptual

Es un estado psicológico que ocurre cuando las fuerzas internas y/o externas

estimulan, dirigen o mantienen la conducta. La motivación también se considerada como

el impulso que lleva a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas

que se surgen en una situación determinada. De hecho, la motivación se asocia al impulso,

porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a alcanzar los objetivos de la

empresa, y empuja a la persona a buscar continuamente mejores situaciones a fin de


4

realizarse profesional y personalmente, y así llevarlo a la comunidad en la que sus acciones

cobran importancia.

3.2.2. Variable 2: Desempeño laboral

3.2.2.1. Definición conceptual

Es la identificación, medición y administración del desempeño humano en las

organizaciones. La identificación es ayudada por el análisis de puestos y busca, determinar

las áreas de trabajo que deben ser examinadas en la medición del desempeño. La medición

es el elemento central del sistema de evaluación y tiene como objetivo determinar cómo se

puede comparar el desempeño con los estándares y metas.

3.3. Operacionalización de variables

Para Carrasco, S. (2009), la operacionalización de variables es un “proceso

metodológico que consiste en descomponer o desagregar deductivamente las variables que

componen el problema de investigación, partiendo de lo más general a lo más específico;

es decir, las variables se dividen en dimensiones, áreas, aspectos, indicadores e índices”.

Es importante mencionar la operacionalización de variables ya que nos muestra un

panorama más claro del estudio que estamos realizando podemos resaltar en la variable 1

denominado motivación como tiene 2 dimensiones de estudios que son la motivación

intrínseca que presenta indicadores: trascendencia, seguridad laboral, calidad de trabajo y

aprendizaje. Por otro lado la otra dimensión, la motivación extrínseca que presenta como

indicadores: salario, reconocimiento, capacitación y ambiente laboral. Estos indicadores

serán de vital importancia para formular las preguntas utilizando la escala de Likert de esta

manera se obtendrá la base de datos para los resultados estadísticos tanto nivel descriptivo

como nivel inferencial. Se menciona que la operacionalización de variable 1 es una

adaptación de la tesis de Quispe Vargas Carmen en el año 2018.


4

Tabla 2

Operacionalización de la variable 1: Motivación

Variable 1 Dimensión Indicador Ítems Escala

Motivación -Trascendencia 1 Siempre (5)


intrínseca -Seguridad laboral 3, 4 Casi siempre (4)
-Calidad de trabajo 2, 5, 6 A veces (3)
-Aprendizaje 7 Casi nunca (2)
Nunca (1)
Motivación

Motivación -Salario 8, 9 Siempre (5)


extrínseca -Reconocimiento 10, 12 Casi siempre (4)
-Capacitación 11 A veces (3)
-Ambiente laboral 13, 14, 15 Casi nunca (2)
Nunca (1)

Fuente: Quispe Vargas Carmen 2018. Adaptado: Mendoza Rosado Irvin 2020

También podemos resaltar a la variable 2 denominado desempeño laboral que tiene 3

dimensiones de estudios que son la productividad que presenta indicadores: calidad de

trabajo, eficiencia-eficacia, oportunidad. Por otro lado la dimensión competencia que

presenta como indicadores: iniciativa, conocimiento, habilidades y destrezas. Finalmente

la dimensión relaciones interpersonales que presenta indicadores: comunicación, valores,

responsabilidad. Estos indicadores ayudaran a formular las preguntas para la recolección

de datos. Se menciona que la operacionalización de variable 2 es una adaptación de la tesis

de Quispe Vargas Carmen en el año 2018.


4

Tabla 3

Operacionalización de la variable 2: Desempeño laboral

Variable 2 Dimensión Indicador Ítems Escala

Productividad -Calidad de trabajo 1, 2 Siempre (5)


-Eficacia-eficiencia 3, 4 Casi siempre (4)
-Oportunidad 5 A veces (3)
Casi nunca (2)
Nunca (1)

Desempeño
laboral Competencia -Iniciativa 6 Siempre (5)
-Conocimiento 7, 8 Casi siempre (4)
-Habilidades y 9, 10 A veces (3)
destrezas Casi nunca (2)
Nunca (1)

Relaciones -Comunicación 11, 12, 13 Siempre (5)


interpersonales -Valores 14 Casi siempre (4)
-Responsabilidad 15 A veces (3)
Casi nunca (2)
Nunca (1)
Fuente: Quispe Vargas Carmen 2018. Adaptado: Mendoza Rosado Irvin 2020
4

Capítulo IV. Metodología

4.1. Enfoque de investigación

El enfoque de la investigación fue cuantitativo. Los estudios de enfoque cuantitativo

pretenden la explicación de una realidad social vista desde una perspectiva externa y

objetiva. Su intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con el

fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan

fundamentalmente con el número, el dato cuantificable (Galeano, 2004 p.24).

El enfoque cuantitativo a lo largo de la investigación sirvió para conocer y sustentar

el nivel de motivación de los tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas, en ese sentido se recolecta la información de la muestra seleccionada,

para obtener datos relevantes que expliquen el problema a lo largo de esta investigación.

4.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación es el descriptivo porque buscó medir la variable de estudio,

para describirlas en los términos deseados. (Hernández, F. y Baptista (2006, p.326)).

4.3. Diseño de investigación

El diseño de investigación es descriptivo correlacional, el cual se muestra en el

siguiente diagrama.

El diseño es correlacional, según Tuckman (1978) implica la recolección de dos o

más conjuntos de datos de un grupo de sujetos con la intención de determinar la

subsecuente relación entre estos conjuntos de datos. Y transversal, porque debido a “los

diseños de investigación transaccional o transversal recolectan datos en un solo momento,

en un tiempo único” (Hernández, S., 2006 p.208).


4

Donde:

M = Muestra de investigación

O = Observación

Ox = Variable 1: Motivación (V1)

Oy = Variable 2: Desempeño laboral (V2)

r = Relación entre variables

4.4. Población y muestra

4.4.1. Población

Para Hernández Sampieri, "una población es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 65).

Hurtado y Toro (1998), “población es el total de los individuos o elementos a

quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar, por

ello también se le llama universo” (p.79).

De Barrera (2008), define la población como un “conjunto de seres que poseen la

característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión”

(p.141).

Balestrini (2006), define la población como “conjunto finito o infinito de personas,

casos o elementos, que presentan características comunes” (p. 137).

Por su parte Hernández citado en Castro (2003), expresa que "si la población es

menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra" (p.69).

Según Selltiz (1980), “indica que la población, es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones”.


4

De lo manifestado, la población de estudio está constituida por 44 tutores del área de

ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en la sede de San Miguel.

4.4.2. Muestra

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar

los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo, T. Y

Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos que se toma de la

población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38).

Se entiende por muestra al "subconjunto representativo y finito que se extrae de la

población accesible" (Arias, 2006, p. 83). Es decir, representa una parte de la población

objeto de estudio. De allí es importante asegurarse que los elementos de la muestra sean lo

suficientemente representativos de la población que permita hacer generalizaciones.

Según Hernández. (2006, p. 240), “manifiesta que la muestra, es en esencia un

subgrupo de la población”.

De lo manifestado por Hernández citado en Castro, como la población es menor a 50

la muestra es igual a la población, por lo tanto, la muestra estará compuesta por 44 tutores

del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información

4.5.1. Técnicas de recolección de la información

La encuesta: “Método de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en

términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de información

sistemática, según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la

información obtenida” (Buendía y otros, 1998, p.120).

Según García Ferrado la encuesta la define “una investigación realizada sobre una

muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos


4

estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una

gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población”.

La técnica de recolección de información que se utilizó es la encuesta dirigido a los

tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en la sede de

San Miguel de esta manera se obtendrá la base de datos en escala de Likert para el

tratamiento estadístico tanto nivel descriptivo como nivel inferencial. La encuesta de

manera física se utilizó en la prueba piloto mientras para el resultado final virtual.

4.5.2. Ficha técnica del

instrumento Tabla 4

Ficha técnica del instrumento de la variable 1: Motivación

Título Cuestionario de la variable 1: Motivación

Autor Irvin Fernando Mendoza Rosado

Año de edición 2020

Margen de aplicación Aplicable a docentes con cargo de tutor (TC)

Forma de administración Individual

Tiempo de aplicación 30 minutos

Significación Este instrumento evalúa motivación, consta de 15 ítems en


los que las respuestas corresponden a una escala de Likert
que se valora con 1, 2, 3, 4 o 5 puntos. De esta forma, la
puntuación mínima es 15 y la puntuación máxima es 75. En
el apéndice F se muestran los ítems. El presente cuestionario
se presenta como una hoja en la que aparecen los ítems y las
instrucciones de aplicación para que se contesten en la
misma hoja

Fuente: Cuestionario de la variable 1


4

Tabla 5

Ficha técnica del instrumento de la variable 2: Desempeño laboral

Título Cuestionario de la variable 1: Desempeño laboral

Autor Irvin Fernando Mendoza Rosado

Año de edición 2020

Margen de aplicación Aplicable a docentes con cargo de tutor (TC)

Forma de administración Individual

Tiempo de aplicación 30 minutos

Significación Este instrumento evalúa el desempeño laboral, consta de


15 ítems en los que las respuestas corresponden a una
escala de Likert que se valora con 1, 2, 3, 4 o 5 puntos.
De esta forma, la puntuación mínima es 15 y la
puntuación máxima es 75. En el apéndice G se muestran
los ítems. El presente cuestionario se presenta como una
hoja en la que aparecen los ítems y las instrucciones de
aplicación para que se contesten en la misma hoja

Fuente: Cuestionario de la variable 2

La ficha técnica es muy importante en el proceso comunicacional de una encuesta.

Todo informe con los resultados de una encuesta debe tener la información técnica que

sirva para comunicar la manera como fue realizada, y de ese modo para generar confianza

en quien la realizó.

No debemos olvidar que la realización de una encuesta seria es un procedimiento

científico, en el que se aplican métodos propios de las ciencias sociales para, por ejemplo,

averiguar que piensa la gente sobre un determinado tema de interés público.


4

4.5.3. Instrumento de recolección de la información

Cuestionario: “El cuestionario es una modalidad de encuesta se realiza de forma

escrita con serie de preguntas” (Arias Fidias, 2004, p.72). “El cuestionario es considerado

como un medio de comunicación escrito y básico, entre el encuestador y el encuestado,

facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de

preguntas muy particulares, previamente preparadas en forma cuidadosa, susceptibles de

analizar en relación al problema estudiado” (Balestrini, 2002, p.138).

Según García (2002). El cuestionario es un sistema de preguntas ordenadas con

coherencia, con sentido lógico y psicológico, expresado con lenguaje sencillo y claro.

Permite la recolección de datos a partir de las fuentes primarias. Está definido por los

temas que aborda la encuesta. Logra coincidencia en calidad y cantidad de la información

recabada. Tiene un modelo uniforme que favorece la contabilidad y la comprobación. Es

el instrumento que vincula el planteamiento del problema con las respuestas que se

obtienen de la muestra. El tipo y características del cuestionario se determinan a partir de

las necesidades de la investigación. Este instrumento se utiliza en los tutores del área de

ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

4.6. Tratamiento estadístico

La investigación se lleva a cabo organizando los datos de la población en una hoja de

cálculo de Excel, y luego dicha información se ingresará al programa estadístico SPSS,

donde se realiza diversas técnicas de análisis estadístico para obtener resultados

relacionados con la hipótesis.

Se realizó la validez de los instrumentos de investigación por medio del juicio de

expertos; y la confiabilidad, utilizando el Alfa de Cronbach. En la estadística descriptiva se

utilizó el baremo utilizando tres niveles (nivel bajo, nivel medio y nivel alto) con sus
4

respectivas tablas, gráficos e interpretación. En la estadística inferencial se realizó la

prueba de normalidad para determinar si los datos de la muestra provienen de una

distribución normal de donde se determinó que se debe trabajar con el estadístico de

correlación r de Pearson, puesto que los datos de las variables cumplen el supuesto de

normalidad.
5

Capítulo V. Resultados

5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos

5.1.1. Validez

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), una validez es el nivel de

un instrumento de recolección de datos, en que realmente pueda medir una variable.

La validez del instrumento de recolección de datos de la presente investigación, se

realizó a través de la validez de contenido, es decir, se determinó hasta donde los ítems que

contiene el instrumento fueron representativos del dominio o del universo contenido en lo

que se desea medir.

Tabla 6

Validez de los instrumentos

Opinión de la aplicabilidad

Experto Motivación Opinión Desempeño laboral Opinión

Experto 1 85.00% Aplicable 82.50% Aplicable

Experto 2 86.50% Aplicable 88.00% Aplicable

Experto 3 85.00% Aplicable 85.00% Aplicable

Suma 256.50% 255.50%

Promedio 85.50% 85.17%

Fuente: Resultados del juicio de expertos

Los valores resultantes después de tabular la calificación emitida por los expertos,

para la variable motivación se obtuvo un promedio de 85.50% y para la variable

desempeño laboral se obtuvo un promedio de 85.17%, se puede deducir que los

instrumentos tienen un nivel de validez muy bueno, según la siguiente tabla.


5

Tabla 7

Valores de los niveles de validez

Valores Niveles de validez

91-100 Excelente

81-90 Muy bueno

71-80 Bueno

61-70 Regular

51-60 Malo

Fuente: Cabanillas A., G. (2004, p.76).

5.1.2. Confiabilidad de los instrumentos

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la confiabilidad de un instrumento

de medición se determina mediante diversas técnicas, y se refieren al grado en la cual se

aplica, repetida al mismo sujeto produce iguales resultados. Por lo tanto, Hernández,

Fernández y Baptista (2010), la confiabilidad consiste "grado en que un instrumento

produce resultado consistente y coherente"(p.324).

La confiabilidad o fiabilidad, se refiere a la consistencia o estabilidad de una medida.

Una definición técnica de confiabilidad que ayuda a resolver tanto problemas teóricos

como prácticos es aquella que parte de la investigación de qué tanto error de medición

existe en un instrumento de medición, considerando tanto la varianza sistemática como la

varianza por el azar (Kerlinger y Lee, 2002).

Desarrollado por J. L. Cronbach, mide la consistencia interna del instrumento, el cual

requiere de una sola administración del instrumento de medición y produce valores que

oscilan entre cero y uno. Es aplicable a escalas de varios valores posibles, por lo que puede
5

ser utilizado para determinar la confiabilidad en escalas cuyos ítems tienen como

respuesta más de dos alternativas.

Diversas definiciones de la confiabilidad son dadas partiendo de ciertas

características del instrumento de medición. Sin embargo, una característica común a

varios de ellos es la de considerar que mientras la validez se refiere a que se mide lo que se

desea medir, la confiabilidad se refiere a la exactitud con que un instrumento de medida

mide lo que mide (Magnusson, 1978).

Para medir el nivel de confiabilidad del instrumento de medición, se llevará a cabo

mediante la prueba de Alfa de Cronbach con la finalidad de determinar el grado de

homogeneidad que tienen los ítems del instrumento de medición y por poseer la escala de

Likert.

Coeficiente de Alfa de Cronbach

𝐾 ∑ 𝑆𝑖2
𝛼= [1 − ]
𝐾−1 𝑆𝑇 2

𝐾: El número de ítems

∑ 𝑆𝑖2: Sumatoria de varianzas de los ítems

𝑆𝑇2: Varianza de la suma de los ítems

𝛼: Coeficiente de Alfa de Cronbach

El cálculo del coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach en el caso de los instrumentos

empleados, implicó la selección de una muestra piloto de 10 tutores para los instrumentos

que se aplicarían; de este modo, se ejecutó la prueba piloto y llegándose del siguiente

modo a los resultados:


5

a. En el cuestionario sobre la motivación:

𝐾 ∑(𝑆𝑖)2 15
13.2770
)= (1 ) ≈ 0.74
𝛼= (1 − (𝑆 )2 15 − 1 42.9
𝐾−1 −
𝑋

b. En el cuestionario sobre el desempeño laboral


𝐾 ∑(𝑆𝑖)2 15
7.911
)= (1 − ) ≈ 0.81
𝛼= (1 − (𝑆 )2 15 − 1 32.4556
𝐾−1
𝑋
Tabla 8

Análisis de fiabilidad

Variables Muestra piloto N° de ítems Alfa de Cronbach

Motivación 10 15 0.74

Desempeño laboral 10 15 0.81

Fuente: Resultado del análisis de confiabilidad

Como criterio general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las

recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:

• Coeficiente alfa >.9 es excelente

• Coeficiente alfa >.8 es bueno

• Coeficiente alfa >.7 es aceptable

• Coeficiente alfa >.6 es cuestionable

• Coeficiente alfa >.5 es pobre

• Coeficiente alfa <.5 es inaceptable

De acuerdo con los índices de confiabilidad Alfa de Cronbach, siendo éste 0,74 y

0,81 se infiere que el instrumento es aceptable y bueno respectivamente. En conclusión, se

puede apreciar que el instrumento tiene validez y confiabilidad, siendo apto para su

aplicación en los tutores del área de ciencias de Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas en la sede de San Miguel.


5

5.2. Presentación y análisis de los resultados

5.2.1 Nivel descriptivo

Tabla 9

Nivel de la variable 1: Motivación

Rango Frecuencia Porcentaje

Nivel bajo 43-53 14 31,8%

Nivel medio 54-59 18 40.9%

Nivel alto 60-71 12 27,3%

Total 44 100%

Figura 1. Nivel de la variable 1: Motivación

Se observa que el 31,8% (14) referencian un nivel bajo de motivación de los tutores,

seguido por un 40,9% (18) quienes evidencian un nivel medio de motivación de los

tutores, otro 27,3% (12) señala que la motivación es nivel alto. Estos datos son

confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, donde la mayoría tiene un

nivel medio de motivación en el área de ciencias.


5

Tabla 10

Nivel de la dimensión: Motivación intrínseca

Rango Frecuencia Porcentaje

Nivel bajo 26-30 19 43,2%

Nivel medio 31-33 16 36.4%

Nivel alto 34-35 9 20,5%

Total 44 100%

Figura 2. Nivel de la dimensión: Motivación intrínseca

Se observa que el 43,2% (19) referencian un nivel bajo de motivación intrínseca de

los tutores, seguido por un 36,4% (16) quienes evidencian un nivel medio de motivación

de los tutores, otro 20,5% (9) señala que la motivación es nivel alto. Estos datos son

confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, donde la mayoría tiene un

nivel bajo de motivación intrínseca en el área de ciencias.


5

Tabla 11

Nivel de la dimensión: Motivación extrínseca

Rango Frecuencia Porcentaje

Nivel bajo 17-23 13 29,5%

Nivel medio 24-27 18 40,9%

Nivel alto 28-36 13 29,5%

Total 44 100%

Figura 3. Nivel de la dimensión: Motivación extrínseca

Se observa que el 29,5% (13) referencian un nivel bajo de motivación extrínseca de

los tutores, seguido por un 40,9% (18) quienes evidencian un nivel medio de motivación

extrínseca de los tutores, otro 29,5% (13) señala que la motivación extrínseca es nivel alto.

Estos datos son confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, donde la

mayoría tiene un nivel medio de motivación extrínseca en el área de ciencias.


5

Tabla 12

Nivel de la variable 2: Desempeño laboral

Rango Frecuencia Porcentaje

Nivel bajo 49-62 15 34,1%

Nivel medio 63-67 16 36,4%

Nivel alto 68-75 13 29,5%

Total 44 100%

Figura 4. Nivel de la variable 2: Desempeño laboral

Se observa que el 34,1% (15) referencian un nivel bajo de desempeño laboral de los

tutores, seguido por un 36,4% (16) quienes evidencian un nivel medio de desempeño

laboral de los tutores, otro 29,5% (13) señala que el desempeño laboral es nivel alto. Estos

datos son confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, donde la

mayoría tiene un nivel medio de desempeño laboral en el área de ciencias.


5

Tabla 13

Nivel de la dimensión: Productividad

Rango Frecuencia Porcentaje

Nivel bajo 17-21 23 52,3%

Nivel medio 22-23 11 25,0%

Nivel alto 24-25 10 22,7%

Total 44 100%

Figura 5. Nivel de la dimensión: Productividad

Se observa que el 52,3% (23) referencian un nivel bajo de productividad de los

tutores, seguido por un 25,0% (11) quienes evidencian un nivel medio de productividad de

los tutores, otro 22,7% (10) señala que la productividad es nivel alto. Estos datos son

confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, donde la mayoría tiene un

nivel bajo de productividad en el área de ciencias.


5

Tabla 14

Nivel de la dimensión: Competencia

Rango Frecuencia Porcentaje

Nivel bajo 15-19 18 40,9%

Nivel medio 20-22 17 38,6%

Nivel alto 23-25 9 20,5%

Total 44 100%

Figura 6. Nivel de la dimensión: Competencia

Se observa que el 40,9% (18) referencian un nivel bajo de competencia de los

tutores, seguido por un 38,6% (17) quienes evidencian un nivel medio de competencia de

los tutores, otro 20,5% (9) señala que la competencia es nivel alto. Estos datos son

confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, donde la mayoría tiene un

nivel bajo de competencia en el área de ciencias.


6

Tabla 15

Nivel de la dimensión: Relaciones interpersonales

Rango Frecuencia Porcentaje

Nivel bajo 15-21 13 29,5%

Nivel medio 22-24 18 40,9%

Nivel alto 25 13 29,5%

Total 44 100%

Figura 7. Nivel de la dimensión: Relaciones interpersonales

Se observa que el 29,5% (13) referencian un nivel bajo de relaciones interpersonales

de los tutores, seguido por un 40,9% (18) quienes evidencian un nivel medio de relaciones

interpersonales de los tutores, otro 29,5% (13) señala que las relaciones interpersonales es

nivel alto. Estos datos son confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes,

donde la mayoría tiene un nivel medio de relaciones interpersonales en el área de ciencias.


6

5.2.2. Nivel inferencial

5.2.2.1. Prueba de normalidad: Shapiro-Wilk

Es una prueba de bondad de ajuste, permite determinar si los datos provienen de una

población con distribución normal.

Según Hernández Sampieri (2014), la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk es

aplicable cuando se analizan muestras compuestas por menos de 50 elementos (muestras

pequeñas).

Ho: Los datos de la muestra provienen de una distribución normal

H1: Los datos de la muestra no provienen de una distribución normal

Nivel de significancia: 0,05

Tabla 16

Pruebas de normalidad

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

Motivación 0,987 44 0,903

Desempeño laboral 0.969 44 0,275

Fuente: Resultado de la prueba de normalidad en el SPSS

Regla de decisión

Si “p” (sig.) <0,05 se rechaza la Ho

Si “p” (sig.) >0,05 se acepta la Ho

De la Tabla 16 se muestra la siguiente decisión.


6

Decisión

De la base de datos obtenida al aplicar la encuesta a los 44 tutores del área de

ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas se aplicó la prueba de

normalidad, por la cantidad de datos se utilizó Shapiro-Wilk para la variable motivación, el

valor de p=0,903 (sig. bilateral), dicho resultado es mayor a 0,05, por lo tanto, los datos

presentan distribución normal.

De la base de datos obtenida al aplicar la encuesta a los 44 tutores del área de

ciencias se aplicó la prueba de normalidad, por la cantidad de datos se utilizó de Shapiro-

Wilk para variable desempeño laboral, el valor de p=0,275 (sig. bilateral), dicho resultado

es mayor a 0,05 por lo tanto, los datos presentan distribución normal.

Las pruebas de hipótesis se han trabajado con el estadístico de correlación r de

Pearson, puesto que los datos de las variables cumplen el supuesto de normalidad.

5.2.2.2. Coeficiente de correlación de Pearson (r)

El coeficiente de correlación de Pearson (r), es un método de correlación para

variables medidas por intervalos o razón y para relaciones lineales. Se calcula a partir de

las puntuaciones obtenidas en una muestra con dos variables. Se relacionan las

puntuaciones obtenidas de una variable con las puntuaciones obtenidas de la otra, con los

mismos participantes o casos.

Fórmula de Pearson:

𝑛(∑ 𝑥𝑦) − (∑ 𝑥)(∑ 𝑦)


𝑟=
√[𝑛(∑ 𝑥2) − (∑ 𝑥)2][𝑛(∑ 𝑦2) − (∑ 𝑦)2]

El coeficiente 𝑟 de Pearson puede variar de -1.0 a +1.0

Donde: −1 ≤ 𝑟 ≤ +1
6

Tabla 17

Índice de correlación de Pearson

Coeficiente Tipo de Correlación

-1,00 Correlación negativa perfecta

-0,90 Correlación negativa muy fuerte

-0,75 Correlación negativa fuerte

-0,50 Correlación negativa media

-0,25 Correlación negativa débil

-0,10 Correlación negativa muy débil

0.00 No existe correlación

+0,10 Correlación positiva muy débil

+0,25 Correlación positiva débil

+0,50 Correlación positiva media

+0,75 Correlación positiva fuerte

+0,90 Correlación positiva muy fuerte

+1 Correlación positiva perfecta

Fuente: Hernández y Fernández (1998)

Contrastación de hipótesis general

Formulación de hipótesis

Ho: No existe relación significativa entre la motivación y el desempeño laboral de

los tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020.

Ha: Existe relación significativa entre la motivación y el desempeño laboral de los

tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020.

Elección de nivel de significancia: α = 0,05


6

Regla de decisión: Si p < 0,05 entonces se rechaza la hipótesis nula

Tabla 18

Correlación de Pearson: Motivación y desempeño laboral

Correlaciones
MOTIVACIÓN DESEMPEÑO

LABORAL

MOTIVACIÓN Correlación de Pearson 1 0,686

Sig. (bilateral) 0,000

N 44 44

DESEMPEÑO LABORAL Correlación de Pearson 0,686 1

Sig. (bilateral) 0,000

N 44 44

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Decisión estadística

En la tabla 18 el valor de p=0,000 es menor a 0,05. Por lo tanto se rechaza la

hipótesis nula. De acuerdo a la tabla mostrada, el coeficiente de correlación de Pearson es

r =0,686 para motivación y desempeño laboral.

Conclusión

Existe relación significativa entre la motivación y el desempeño laboral de los

tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020,

según la tabla de Hernández, Fernández y Baptista (2014) es correlación positiva media

de acuerdo a los índices de correlación.

A continuación se analizara las hipótesis específicas con la prueba de Pearson.

Prueba de hipótesis especifica 1

Formulación de hipótesis
6

Ho: No existe relación significativa entre la motivación y la productividad de los

tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020.

Ha: Existe relación significativa entre la motivación y la productividad de los tutores

del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020.

Elección de nivel de significancia: α = 0,05

Regla de decisión: Si p < 0,05 entonces se rechaza la hipótesis nula

Tabla 19

Correlación de Pearson: Motivación y productividad

Correlaciones
MOTIVACIÓN PRODUCTIVIDAD
MOTIVACIÓN Correlación de Pearson 1 0,464
Sig. (bilateral) 0,002
N 44 44
PRODUCTIVIDAD Correlación de Pearson 0,464 1
Sig. (bilateral) 0,002
N 44 44
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Decisión estadística

En la tabla 19 el valor de p=0,002 es menor a 0,05. Por lo tanto se rechaza la

hipótesis nula. De acuerdo a la tabla mostrada, el coeficiente de correlación de Pearson es

r =0,464 para motivación y productividad.

Conclusión

Existe relación significativa entre la motivación y productividad de los tutores del

área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020, según la tabla

de Hernández, Fernández y Baptista (2014) es correlación positiva débil de acuerdo a los

índices de correlación.
6

Prueba de hipótesis especifica 2

Formulación de hipótesis

Ho: No existe relación significativa entre la motivación y la competencia de los

tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020.

Ha: Existe relación significativa entre la motivación y la competencia de los tutores

del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020.

Elección de nivel de significancia: α = 0,05

Regla de decisión: Si p < 0,05 entonces se rechaza la hipótesis nula

Tabla 20

Correlación de Pearson: Motivación y competencia

Correlaciones
MOTIVACIÓN COMPETENCIA
MOTIVACIÓN Correlación de Pearson 1 0,709
Sig. (bilateral) 0,000
N 44 44
COMPETENCIA Correlación de Pearson 0,709 1
Sig. (bilateral) 0,000
N 44 44
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Decisión estadística

En la tabla 20 se aplicado la correlación de Pearson entre la variable motivación y la

dimensión competencia de la variable desempeño laboral de donde se obtuvo los

siguientes resultados el valor de p=0,000 es menor a 0,05. Por lo tanto se rechaza la

hipótesis nula. De acuerdo a la tabla mostrada, el coeficiente de correlación de Pearson es

r =0,709 para motivación y competencia.


6

Conclusión

Existe relación significativa entre la motivación y competencia de los tutores del área

de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020, según la tabla de

Hernández, Fernández y Baptista (2014) es correlación positiva media de acuerdo a los

índices de correlación.

Prueba de hipótesis especifica 3

Formulación de hipótesis

Ho: No existe relación significativa entre la motivación y las relaciones

interpersonales de los tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas 2020.

Ha: Existe relación significativa entre la motivación y las relaciones interpersonales

de los tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020.

Elección de nivel de significancia: α = 0,05

Regla de decisión: Si p < 0,05 entonces se rechaza la hipótesis nula

Tabla 21

Correlación de Pearson: Motivación y relaciones interpersonales.

Correlaciones
RELACIONES
MOTIVACIÓN INTERPERSONALES
MOTIVACIÓN Correlación de Pearson 1 0,545
Sig. (bilateral) 0,000
N 44 44
RELACIONES Correlación de Pearson 0,545 1
INTERPERSONALES Sig. (bilateral) 0,000
N 44 44
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
6

Decisión estadística

En la tabla 21 el valor de p=0,000 es menor a 0,05. Por lo tanto se rechaza la

hipótesis nula. De acuerdo a la tabla mostrada, el coeficiente de correlación de Pearson es

r =0,545 para motivación y relaciones interpersonales.

Conclusión

Existe relación significativa entre la motivación y relaciones interpersonales de los

tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020,

según la tabla de Hernández, Fernández y Baptista (2014) es correlación positiva media

de acuerdo a los índices de correlación.

5.3. Discusión

Luego del análisis de los resultados se halló que existe relación significativa entre la

motivación y el desempeño laboral de los tutores del área de ciencias de la Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas 2020 (p ˂ 0,05, r de Pearson = 0,686 siendo correlación

positiva media), al respecto se hallaron resultados similares en la tesis de:

Ramos (2019), se concluyó que existe relación entre la motivación y el desempeño

laboral de los trabajadores de una unidad de gestión educativa, Lima 2018, observando que

es directa, pero de nivel bajo (r = 0,389). Esto se traduce en que a mayor motivación

entonces se tendrá mejor desempeño laboral en estos trabajadores.

Vilcas (2019), concluye que existe relación significativa entre la capacitación con el

desempeño laboral de los trabajadores administrativos en la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle en el año 2018 (p ˂ 0,05, Rho de Spearman = 0,790

siendo correlación positiva alta).


6

Burga y Wiesse (2018), aplicando Pearson se concluye que existe relación

significativa de grado moderado (r = 0,604) entre las variables motivación y desempeño

del personal administrativo en la empresa agroindustrial de la Región Lambayeque.

Quispe (2018), conclusión existe relación entre motivación y desempeño laboral

con un coeficiente de correlación Rho Spearman de 0,535, el resultado nos indica que hay

una relación positiva moderada entre ambas variables.

Mori (2017), concluye que, a través de la correlación de Spearman, que no existe

relación entre los factores motivacionales y el desempeño laboral de los trabajadores de la

Gerencia de Personal de la Municipalidad Provincial de Trujillo, 2017, demostrando

mediante un coeficiente de correlación de 0,035 y un valor de significancia de 0,8.

García (2014), concluyo que, la variable grado de motivación laboral tuvo una

influencia positiva y fuerte en el nivel de desempeño laboral. Si los directivos del

corporativo adventista del norte de México mantienen su alto nivel de motivación laboral,

podrán sostener su alto nivel de desempeño laboral autoevaluado.

Enríquez (2014), concluyo que, la motivación laboral influye positivamente en el

desempeño laboral de los trabajadores con un coeficiente de correlación de 0,646 y

p=0,00.

Por otro lado, se halló que existe relación significativa entre la motivación y la

productividad de los tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas 2020 (p ˂ 0,05, r de Pearson = 0,464, siendo correlación positiva débil), al

respecto se localizó otro autor con resultados similares:

Ramos (2019), concluyo que, existe relación entre la motivación y la calidad del

trabajo de los trabajadores de una unidad de gestión educativa, Lima 2018, observando que
7

es directa, pero de nivel bajo (r = 0,483). Esto se interpreta en que a mayor motivación

entonces se tendrá mejor calidad en el desempeño laboral en estos servidores públicos.

Vilcas (2019), concluye que existe relación directica y significativa entre la

capacitación y la demanda de tareas en el desempeño laboral de los trabajadores

administrativos en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en

el año 2018 (p ˂ 0,05, Rho de Spearman = 0,890, siendo correlación positiva muy alta).

Quispe (2018), concluye que la relación entre motivación y productividad con un

coeficiente de correlación (r=0,277), indica un nivel de correlación positiva baja, con un

p=0,028 donde p <0,05.

Se halló que existe relación significativa entre la motivación y competencia de los

tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020

(p ˂ 0,05, r de Pearson = 0,709, siendo correlación positiva media), al respecto se hallaron

resultados similares en la tesis de:

Ramos (2019), concluyo que, existe relación entre la motivación y las relaciones

humanas de los trabajadores de una unidad de gestión educativa, Lima 2018, observando

que es directa, pero de nivel bajo (r = 0,430). Esto se interpretaría en que a mayor

motivación entonces se tendría mejores las relaciones humanas que conducirían hacia un

mejor desempeño laboral en estos trabajadores.

Vilcas (2019), concluye que existe relación directica y significativa entre la

capacitación y los valores en el desempeño laboral de los trabajadores administrativos en

la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el año 2018 (p ˂ 0,05,

Rho de Spearman = 0,822, siendo correlación positiva muy alta).


7

Quispe (2018), concluye que la relación entre motivación y competencia con un

coeficiente de correlación (r=0,542), indica un nivel de correlación positiva moderada, con

un p=0,000 donde p <0,05.

Por último, se halló que existe relación significativa entre la motivación y relaciones

interpersonales de los tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas 2020 (p ˂ 0,05, r de Pearson = 0,545, siendo correlación positiva media), al

respecto se hallaron resultados similares en la tesis de:

Ramos (2019), donde concluye que existe relación entre la motivación y la

organización de los trabajadores de una unidad de gestión educativa, Lima 2018,

observando que es directa, pero de nivel bajo (r = 0,320). Esto se interpretaría en que a

mayor motivación entonces se tendría mejor organización que conducirían hacia un mejor

desempeño laboral en estos trabajadores.

Vilcas (2019), concluye que existe relación directica y significativa entre la

capacitación y la productividad en el desempeño laboral de los trabajadores

administrativos en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en

el año 2018 (p ˂ 0,05, Rho de Spearman = 0,938, siendo correlación positiva muy alta)

Quispe (2018), concluye que la relación entre motivación y relaciones

interpersonales con un coeficiente de correlación (r=0,555), indica un nivel de correlación

positiva moderada con un p=0,000 donde p <0,05.

Como se puede apreciar existe gran similitud en los resultados, por tanto, quedaría

demostrada la relación que existe entre las variables, reforzando así de manera decisiva la

hipótesis propuesta.
7

Según los antecedentes hallados demuestran similitud con los resultados necesitados,

por lo tanto, consideramos que la motivación es importante en el desempeño laboral de los

tutores del área de ciencias.


7

Conclusiones

1. Existe relación significativa entre la motivación y el desempeño laboral de los

tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020

(p ˂ 0,05, r de Pearson= 0,686, siendo correlación positiva media). A mayor

motivación de los tutores habrá mayor desempeño laboral, por ende, se deberá

brindar incentivos, reconocimientos, aprendizaje, seguridad laboral o un mejor

ambiente laboral para motivarlos.

2. Existe relación significativa entre la motivación y la productividad de los tutores

del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020 (p ˂

0,05, r de Pearson = 0,464, siendo correlación positiva débil). A mayor motivación

de los tutores habrá mayor productividad, por ello, se deberá brindar incentivos,

reconocimiento, agradecimiento o valoración para motivarlos.

3. Existe relación significativa entre la motivación y la competencia de los tutores del

área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020 (p < 0,05, r

de Pearson = 0,709, siendo correlación positiva media). A mayor motivación de los

tutores habrá mayor competencia, en consecuencia, se deberá brindar

reconocimiento o incentivos para motivarlos.

4. Existe relación significativa entre la motivación y las relaciones interpersonales de

los tutores del área de ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

2020 (p ˂ 0,05, r de Pearson= 0,545, siendo correlación positiva media). A mayor

motivación de los tutores van a tener mejores relaciones interpersonales, se deberá

brindar seguridad laboral o un mejor ambiente laboral para motivarlos.

5. Es importante en toda institución o empresa realizar estudios sobre la motivación y

desempeño laboral de sus trabajadores con el fin de mejorar sus servicios o

productos que brinda a los usuarios.


7

Recomendaciones

1. Se recomienda a los jefes del área de ciencias brindar incentivos, reconocimientos,

aprendizaje, seguridad laboral o un mejor ambiente laboral para que los tutores se

sientan más motivados y puedan tener un mejor desempeño laboral de esta manera

tendrán una mejor productividad, competencia y relaciones interpersonales. La

calidad del trabajo se mejorara, una mejor eficiencia y eficacia, comunicación

fluida, mejorar sus habilidades y destrezas.

2. Implementar capacitaciones tanto presenciales y virtuales en relación a las

herramientas TIC permitirán a los tutores de la Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas desempeñar mejor su labor estando más motivados obtendrán mejor

productividad (calidad de trabajo, eficiencia-eficacia y oportunidad)

3. Se recomienda a la universidad realizar exámenes de conocimiento cada cierto

tiempo para ver sus puntos fuertes y bajos, para analizar la competencia (iniciativa,

conocimiento, habilidades y destrezas) de esta manera al tutor se le asignara los

cursos de acuerdo a sus resultados sintiéndose más cómodo y motivado en su

desempeño laboral.

4. Se recomienda a la universidad realizar encuestas cada cierto periodo para saber las

relaciones interpersonales (comunicación, valores y responsabilidad) entre tutores y

jefes para así mejorar la comunicación y el servicio académico.

5. Crear mecanismos de participación concertadas, donde se puedan tomar en cuenta

las opiniones o ideas de cada tutor, con la finalidad de hacer participe en la toma de

decisiones y así mejorar el servicio.


7

Referencia

Alles, M. (2006). Selección por competencia. Argentina. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?id=Vsmq568qZ7sC&printsec=frontc

over&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fals

Alles, M. (2008). Dirección Estratégica de Recursos Humanos (3ra ed.). Buenos Aires:

Granica.

Amabile, T. (1993). Motivational Synergy: Toward New Conceptualizations of Intrinsic

and Extrinsic Motivation in the Workplace. Human Resource

Management Review, 3, 185-201.

Amaru, A. (2009). Fundamentos de Administración: Teoría General y Proceso

Administrativo). Universidad de San Pablo, Brasil. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/45314221_Fundamentos_de_A

dministracion_Teoria_General_y_Proceso_Administrativo

Amorós, E. (2007). Comportamiento Organizacional. Recuperado de

https://www.academia.edu/4895804/COMPORTAMIENTO_ORGANIZ

ACIONAL

Arango, H. (2018). Motivación y su influencia en el desempeño laboral de los

trabajadores de mi banco, agente Lima este. Lima-Perú. Universidad

Inca Garcilazo de la Vega. Recuperado de

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2430/MOT

IVACI%C3%92N%20Y%20SU%20INFLUENCIA%20EN%20EL%20

DESEMPE%C3%91O%20LABORAL%20DE%20LOS%20TRABAJA
7

DORES%20DE%20MI%20BANCO%2C%20AGENCIA%20LIMA%20

ESTE%2C%20Lima%2C%202018_.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arias, F. (2004). El proyecto de investigación (5ta ed.). Venezuela. Recuperado de

https://es.scribd.com/doc/131137657/EL-PROYECTO-DE-

INVESTIGACION-Fidias-Arias

Arias, F. (2006). Administración de Recursos Humanos para el alto desempeño. México:

Trillas.

Ayber, E. (2015). Relación entre el nivel de las relaciones interpersonales y el tipo de

clima organizacional en el Instituto de Educación Superior Pedagógico

Público Filiberto García Cuellar de Coracora - Ayacucho, año 2012

(Tesis de grado). Universidad Nacional de Educación, Perú. Recuperado

de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2222

Balestrini, A. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Venezuela.

Recuperado de https://issuu.com/sonia_duarte/docs/como-se-elabora-el-

proyecto-de-inve

Beiza, A. (2012). Las relaciones interpersonales como herramienta esencial para

optimizar el clima organizacional en la escuela básica nacional

Creación Chahuaramos II (Tesis de Maestría). Universidad de

Carabobo. Venezuela Recuperado de http:/www.

mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/956/abeiza.pdf?.4.

Buendía, L. (1988). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid, McGraw-Hill.

Burga, G. y, Wiesse S. (2018). Motivación y desempeño laboral del personal

administrativo en una empresa agroindustrial de la Región

Lambayeque.
7

(Tesis de Maestría). Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo.

Chiclayo-Perú

Cabanillas, G. (2004). Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la

comprensión lectora de los estudiantes de Ciencias de la Educación de

la UNSCH (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Lima.

Capcha, C. y Campomanes, G. (2014). Motivación y desempeño laboral según los

trabajadores administrativos del gobierno regional de Ayacucho (Tesis

de Maestría). Universidad César Vallejo, Perú.

Carrasco, D. (2009). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.

Chang, A. (2010). Estudio de la motivación laboral y el conocimiento de la necesidad

predominante según la teoría de las necesidades de McClelland, en los

médicos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. (Tesis de Maestría).

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Recuperado de

http//www.cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2513.

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos (3ra ed.). México: Mc.Graw

–Hill.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional (3ra ed.). México: Mc Graw-Hill.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano (3ra ed.). México: McGraw-Hill.

Chiavenato, I (2011). Administración de los recursos humanos (8va ed.). México:

McGraw-Hill
7

Contreras, A. (2014). Grado de motivación y su relación con el nivel de desempeño

laboral en el personal de enfermería del policlínico Pablo Bermúdez

(Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú.

De Barrera, J. (2008). Metodología de la investigación holística. Venezuela. Recuperada

de https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-

hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf

Deci, E. (1972). Intrinsic motivation, extrinsic reinforcement, and inequity. Journal

of Personality and Social Psychology, 22(1), 113–120. Recuperado

de https://doi.org/10.1037/h0032355

Deci, Kasser y Ryan (1997). La motivación intrinseca. Recuperado de

https://revistas.unasp.edu.br › download › pdf

Deci y Ryan (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the

selfdetermination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227-268.

Deci y Ryan (2002). Handbook of self-determination research. Rochester, NY:

University of Rochester Press.

Enríquez, P. (2014). Motivación y desempeño laboral de los empleados del Instituto de la

Visión (Tesis de Maestría). Universidad de Montemorelos, México.

Recuperada de

http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.11972

/99/TESIS%20FINAL%20paty%20definitiva.pdf?sequence=1&isAllowe

d=y

Factor humá (2013). Una encuesta revela que al 87% de los empleados no le gusta su

trabajo. España. Recuperado de


7

https://factorhuma.org/es/actualitat/noticias/10468-una-encuesta-revela-

que-al-87-de-los-empleados-no-le-gusta-su-trabajo

Fischman, D. (2014). Motivación 360° ¿Intrínseca o extrínseca? Recuperado de

https://www.gestion.pe/empleo.../motivacion-360-intrinseca-extrinseca-

2112680.

Fuentes, S. (2012). Satisfacción laboral y su influencia en la productividad (Tesis de

Licenciatura). Universidad Rafael Landívar,

Quetzaltenango. Recuperado de:

http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Fuentes-Silvia.pdfFuentes, I. &

González (2012)

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellin-

Colombia: Editorial Universidad EAFIT.

Gaither, N. y Frazier, G. (2000). Administración de producción y operaciones. México.

International Thomson Editores.

García, C. (2002). Recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionario.

Recuperado de

http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elcuestionario.pdf

García, L. (2014). Motivación laboral y desempeño laboral de los directivos del

corporativo adventista del norte de México. Universidad de

Montemorelos, México. Recuperado de:

http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.11972

/104/Tesis%20Lidia%20Esther%20Garc%c3%ada%20Garc%c3%ada.pd

f?sequence=1&isAllowed=y
8

García, S. (2008). Capital humano en las organizaciones. Recuperado de:

https://issuu.com/econoboy_conde/docs/libro_412

George y Mallery (2003). Validación de un instrumento de investigación. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es

Gonzales, M. (2006). Habilidades Directivas. España. Innova. Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?isbn=849649313X.

Gonzáles, D. (2008). Psicología de la Motivación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Gordillo, D y Moreyra, C. (2013). Motivación y desempeño laboral de la Gerencia y

potencial humano del Ministerio Publico (Tesis de Maestría),

Universidad César Vallejo, Lima.

Hellriegel, D. Jackson, S. y Slocum, J. (2011). Administración (11ª ed.): un enfoque

basado en competencias. México: Cengage Learning. Recuperado de

https://www.academia.edu/33885343/Administracion_11ed_Don_Hellrie

gel_S_E_Jackson_J_W_Slocum_pdfHitt, Black, & Porter. (2006).

Administración. México: Pearson Educación. Recuperado de

https://www.academia.edu/8742843/Administraci%C3%B3n_Michael_

A_Hitt_J_Stewart_Black_y_Lyman_W_Porter_redacted

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ta

ed.). México: McGraw-Hill. Interamericana.

Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de

cambio. Segunda edición. Valencia, Venezuela: Ediciones de la

Universidad de Carabobo, 1998.

Iturralde, J. (2011). La Evaluación del Desempeño Laboral y su Incidencia en los


8

Resultados del Rendimiento del Trabajadores de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito Oscus Ltda de la Ciudad de Ambato en el Año 2010.

(Tesis de Pregrado). Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.

Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/.pdf

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. México. McGraw.

Recuperado de https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-

2/lecturas/u2/kerlinger-investigacion.pdf

Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración (11va ed.). México: McGraw-Hi

Koontz, H., y Weihrich, H. (2004). Administración una perspectiva global. México:

McGraw.

López, M. (2005). Motivación laboral y gestión de los recursos humanos en la teoría de

Frederick Herzberg. Rev. de la investigación de la Fac. de Ciencias

Administrativas. UNMSM. Recuperado de:

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/art

icle/vi ew/.../8498

López, D. (2015). Motivación como factor influyente en el desempeño laboral de los

docentes de la unidad educativa Carabobo. Universidad de Carabobo,

Venezuela. Recuperado de:

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/1322/Dlopez.pdf?

sequence=1

Maganusson. D. (1978). Teoría de los Test. Editorial Trillas. México.


8

Marroquín, R. y Saucedo, G. (2011). Propuesta de un manual de técnicas de motivación

intrínseca para incrementar la satisfacción laboral. Universidad de san

Carlos de Guatemala. Recuperado de

http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_1898.pdf

Martin, G. (2011). La gestión de la motivación organizacional en el enfoque de la teoría

de Herzberg (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de la Plata,

Argentina. Recuperado de: http://www. sedici.unlp.edu.ar ›. › Facultad

de Ciencias Económicas › Tesis

Martínez, M. (2003). La gestión empresarial equilibrando objetivos y valores (3°ed.).

España: Díaz de Santos S.A. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?isbn=8499694489.

Monserrat, E. (2011). La motivación como factor de influencia en el desempeño laboral

del área docente del instituto tecnológico superior de Tantoyuca.

Universidad de Málaga, España.

Mori, C. (2017). Factores motivacionales y desempeño laboral de trabajadores de la

Municipalidad Provincial de Trujillo, 2017 (Tesis de Maestría).

Universidad César Vallejo, Perú.

Noblega, H. (2018). Grado de relación del perfil de egresado con las competencias

propuestas en las asignaturas del currículo flexible por competencias de

la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la UNA Puno en el

2016 (Tesis de grado). Universidad Nacional de Educación, Perú.

Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2018
8

Quispe, V. y Carmen, G. (2018). Motivación y desempeño laboral de los trabajadores del

departamento de farmacia del hospital nacional Dos de Mayo, 2016

(Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo, Perú.

Ramírez, R. Abreu, J. y Badii M. (2008). La motivación laboral, factor fundamental para

el logro de objetivos organizacionales: caso empresa manufacturera de

tubo de acero. Daena. Recuperado de philpapers.org/rec/RAMLML.

Ramos, B. (2019). Motivación y desempeño laboral de los trabajadores de una unidad de

gestión educativa, Lima 2018 (Tesis de Maestría). Universidad César

Vallejo, Perú.

Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. Iowa: Willey

Reeve, J. (2010). Motivaciones Intrínsecas y Extrínsecas. Recuperado de

https://es.scribd.com/document/408643294/Reeve-2010-Capitulo-5-

Motivaciones-Intrinsecas-y-Extrinsecas-pdf

Ryan, R. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación

Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychologist,

55(1), 68-78.

Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Administración (10ma ed.). México:

Pearson educacion.

Robbins, S. y Judge, A. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson

Education.

Robbins, S. y Judge, A. (2013). Comportamiento organizacional (15va ed.). México:

Pearson Education.
8

Sampieri, F. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación: Investigación

Aplicativa y Diseño Experimental. Universidad de Celaya, Guanajuato-

México.

Sampieri, F. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición.

Universidad de Celaya, Guanajuato-México.

Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje: una perspectiva educativa (6ta ed.). México:

Pearson Education.

Seidmann, S. & Prado, C. (2011). Hacia una psicología social de la educación. Argentina.

Selltiz, C. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. España

Sum, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael

Landivar, Guatemala. Recuperado de

https://www.recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Sum-

Monica.pdf.

Tamayo, T. y Tamayo, M (1997). Aprender a investigar. Módulo 5: El proyecto de

investigación. Aprender a Investigar (3ra ed.). Santa Fe de Bogotá, D.C.,

Colombia: ARFO Editores Ltda

Timón, M. (2011). Motivación, interés y entusiasmo. Psicología y crecimiento personal.

Recuperado de http://www.monicatimon.com/2013/10/motivacion-

interes-y-entusiasmo.html

Torrealba, Y. (2015). La motivación y su alcance en el desempeño laboral de los docentes

de la escuela de artes plástica y artes aplicadas “Carmelo Fernández”

del municipio san Felipe estado Yaracuy (Tesis de grado), Universidad

de Carabobo, Venezuela. Recuperado de


8

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2553/ytorrealba.p

df?sequence=4

Tuckman, B. (1978). Conducting Educational Research. New York: Harcourt Brace

Jovanovich.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2020). Historia. Lima-Perú. Recuperado de

https://www.upc.edu.pe/nosotros/quienes-somos/historia/

Valleran, R. (1997). Toward a hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation. En

M.P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (vol. 29).

Nueva York: Academic Press. Recuperado de https://lrcs.uqam.ca/wp-

content/uploads/2017/07/Vallerand1997.pdf

Valverde, G. (2019). Satisfacción laboral y su relación con la productividad en el

Personal Administrativo de la Universidad Nacional José María

Arguedas en el año 2017 (Tesis de grado). Universidad Nacional de

Educación, Perú. Recuperado de

http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/3842

Vilcas, I. (2019). La capacitación y el desempeño laboral de los trabajadores

administrativos en la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle en el año 2018 (Tesis de Maestría). Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú.

Wayne, R. (2005). Administración de Recursos Humanos. México. Recuperado de

https://www.academia.edu/13319770/Administracion_de_recursos_hum

anos_9na_edicion_Wayne_Mondy_Robert_Noe
8

Apéndices
87

Apéndice A. Matriz de consistencia

Motivación y Desempeño Laboral de los Tutores del Área de Ciencias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2020

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR METODOLOGIA
General General General Variable 1
¿Cuál es la relación entre motivación y Determinar la relación entre Existe relación significativa entre la Motivación intrínseca -Transcendencia Enfoque:
desempeño laboral de los tutores del motivación y desempeño laboral de motivación y el desempeño laboral de -Seguridad laboral Cuantitativo
área de ciencias de la Universidad los tutores del área de ciencias de la los tutores del área de ciencias de la -Calidad de trabajo
Peruana de Ciencias Aplicadas 2020? Universidad Peruana de Ciencias Universidad Peruana de Ciencias -Aprendizaje Tipo de investigación:
Aplicadas 2020 Aplicadas 2020 Motivación -Descriptiva
Motivación -Salario
extrínseca -Reconocimiento Diseño de la investigación:
-Capacitación -Descriptiva correlacional
-Ambiente laboral
Específicos Específicos Específicos Variable 2
¿Cuál es la relación entre motivación y Determinar la relación entre Existe relación significativa entre la
-Calidad de trabajo
productividad de los tutores del área de motivación y productividad de los motivación y la productividad de los Productividad Método:
-Eficacia-eficiencia
ciencias de la Universidad Peruana de tutores del área de ciencias de la tutores del área de ciencias de la -Oportunidad Hipotético deductivo
Ciencias Aplicadas 2020? Universidad Peruana de Ciencias Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas 2020 Aplicadas 2020 Población:
44 tutores
-Iniciativa
¿Cuál es la relación entre motivación y Demostrar la relación entre Existe relación significativa entre la Competencia
-Conocimiento
competencia de los tutores del área de motivación y competencia de los motivación y la competencia de los -Habilidades y destrezas Muestra:
ciencias de la Universidad Peruana de tutores del área de ciencias de la tutores del área de ciencias de la Desempeño 44 tutores
Ciencias Aplicadas 2020? Universidad Peruana de Ciencias Universidad Peruana de Ciencias Laboral
Aplicadas 2020 Aplicadas 2020 Técnicas de investigación:

-Comunicación Encuesta
¿Cuál es la relación entre motivación y Determinar la relación entre Existe relación significativa entre la Relaciones -Valores
Interpersonales -Responsabilidad Instrumento de investigación:
relaciones interpersonales de los motivación y relaciones motivación y las relaciones
tutores del área de ciencias de la interpersonales de los tutores del interpersonales de los tutores del área de Cuestionario
Universidad Peruana de Ciencias área de ciencias de la Universidad ciencias de la Universidad Peruana de
Aplicadas 2020? Peruana de Ciencias Aplicadas 2020 Ciencias Aplicadas 2020
88

Apéndice B. Operacionalización de la variable 1: Motivación

Variable 1 Dimensión Indicador Ítems Escala

Motivación -Trascendencia 1 Siempre (5)


intrínseca -Seguridad laboral 3, 4 Casi siempre (4)
-Calidad de trabajo 2, 5, 6 A veces (3)
-Aprendizaje 7 Casi nunca (2)
Nunca (1)
Motivación

Motivación -Salario 8, 9 Siempre (5)


extrínseca -Reconocimiento 10, 12 Casi siempre (4)
-Capacitación 11 A veces (3)
-Ambiente laboral 13, 14, 15 Casi nunca (2)
Nunca (1)

Fuente: Quispe Vargas Carmen 2018. Adaptado: Mendoza Rosado Irvin 2020
89

Apéndice C. Operacionalización de la variable 2: Desempeño laboral

Variable 2 Dimensión Indicador Ítems Escala

Productividad -Calidad de trabajo 1, 2 Siempre (5)


-Eficacia-eficiencia 3, 4 Casi siempre (4)
-Oportunidad 5 A veces (3)
Casi nunca (2)
Nunca (1)

Desempeño
laboral Competencia -Iniciativa 6 Siempre (5)
-Conocimiento 7, 8 Casi siempre (4)
-Habilidades y 9, 10 A veces (3)
destrezas Casi nunca (2)
Nunca (1)

Relaciones -Comunicación 11, 12, 13 Siempre (5)


Interpersonales -Valores 14 Casi siempre (4)
-Responsabilidad 15 A veces (3)
Casi nunca (2)
Nunca (1)
Fuente: Quispe Vargas Carmen 2018. Adaptado: Mendoza Rosado Irvin 2020
90

Apéndice D. Ficha técnica del instrumento de la variable 1: Motivación

Título Cuestionario de la variable 1: Motivación

Autor Irvin Fernando Mendoza Rosado

Año de edición 2020

Margen de aplicación Aplicable a docentes con cargo de tutor (TC)

Forma de administración Individual

Tiempo de aplicación 30 minutos

Significación Este instrumento evalúa motivación, consta de 15 ítems en

los que las respuestas corresponden a una escala de Likert

que se valora con 1, 2, 3, 4 o 5 puntos. De esta forma, la

puntuación mínima es 15 y la puntuación máxima es 75. En

el apéndice F se muestran los ítems. El presente cuestionario

se presenta como una hoja en la que aparecen los ítems y las

instrucciones de aplicación para que se contesten en la

misma hoja

Fuente: Cuestionario de la variable 1


91

Apéndice E. Ficha técnica del instrumento de la variable 2: Desempeño laboral

Título Cuestionario de la variable 1: Desempeño Laboral

Autor Irvin Fernando Mendoza Rosado

Año de edición 2020

Margen de aplicación Aplicable a docentes con cargo de tutor (TC)

Forma de administración Individual

Tiempo de aplicación 30 minutos

Significación Este instrumento evalúa el desempeño laboral, consta de

15 ítems en los que las respuestas corresponden a una

escala de Likert que se valora con 1, 2, 3, 4 o 5 puntos.

De esta forma, la puntuación mínima es 15 y la

puntuación máxima es 75. En el apéndice G se muestran

los ítems. El presente cuestionario se presenta como una

hoja en la que aparecen los ítems y las instrucciones de

aplicación para que se contesten en la misma hoja

Fuente: Cuestionario de la variable 2


92

Apéndice F. Cuestionario de la variable 1: Motivación

CUESTIONARIO: MOTIVACIÓN

Estimado (a)

Instrucciones: A continuación, se le presenta 15 ítems, y se solicita que frente a ellas

exprese su opinión personal, considerando que no existen respuestas correctas ni

incorrectas, marcando con un aspa X en la opción que mejor exprese su punto de vista de

acuerdo al siguiente código.

Nunca: Casi nunca: A veces: Casi siempre: Siempre:

N(1) CN(2) AV (3) CS(4) S(5)

Ítems Escala valorativa

Dimensión: Motivación 1 2 3 4 5

intrínseca

1 Mis objetivos personales

van en concordancia con la

Universidad

2 Considero que los trabajos

que desempeño están de

acuerdo con mis capacidades

3 Me siento seguro y estable

en mi empleo como tutor

4 Me siento con ánimos y

energía para realizar mi trabajo


93

5 Me gusta hacer las cosas

bien en las funciones

encomendadas

6 Me esfuerzo para mejorar

y superar las labores que me

encomiendan

7 Durante el desarrollo de

mis labores estoy dispuesto a

aprender más

Dimensión: Motivación

extrínseca

8 Los beneficios

económicos que recibo en mi

empleo satisfacen mis

necesidades básicas

9 Recibo incentivos por

parte de la universidad

(comisión, felicitaciones,

otros), cuando hago un trabajo

bien

hecho
10 El reconocimiento social

que se me tiene, en

comparación al que se le

tiene a otros (as)

profesionales es adecuado a la
94

función que desempeño como

tutor

11 La universidad me

proporciona oportunidades de

crecimiento económico y

profesional

12 Recibo reconocimiento

de mi jefe inmediato por la

labor

realizada como tutor


13 Creo que mi jefe tiene

buenas relaciones laborales

conmigo

14 Las relaciones con mis

demás compañeros me motivan

a tener un mejor desempeño

15 Mi trabajo es una fuente

que me genera stress

Fuente: Quispe Vargas Carmen 2018. Adaptado: Mendoza Rosado Irvin 2020

Encuesta virtual: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScsYwr-

En_CXMYcILL80rRTDa7y6gLDlisBq1lgcyuJ-bmy8g/viewform
95

Apéndice G. Cuestionario de la variable 2: Desempeño laboral

CUESTIONARIO: DESEMPEÑO LABORAL

Estimado (a)

Instrucciones: A continuación, se le presenta 15 ítems, y se solicita que frente a ellas

exprese su opinión personal, considerando que no existen respuestas correctas ni

incorrectas, marcando con un aspa X en la opción que mejor exprese su punto de vista de

acuerdo al siguiente código.

Nunca: Casi nunca: A veces: Casi siempre: Siempre:

N(1) CN(2) AV (3) CS(4) S(5)

Ítems Escala valorativa

Dimensión: Productividad 1 2 3 4 5

1 Se esfuerza lo suficiente

cada día para mejorar la calidad

del servicio que brinda en

tutoría y en talleres

2 Se anticipa a las

necesidades o problemas

futuros que se presentan en la

universidad o en su área

3 Resuelve dificultades y

situaciones conflictivas al

interior de su área de trabajo


96

4 Hace propuestas efectivas

para mejorar las actividades de

su área de trabajo

5 Termina las tareas en los

tiempos preestablecidos

Dimensión: Competencia

6 Ejecuta acciones para las

soluciones útiles de su área de

trabajo

7 Realiza sus actividades de

acuerdo con las funciones

asignadas a su puesto

8 Toma decisiones frente a

un problema que benefician a

su

área o institución
9 El puesto que ocupa

actualmente le permite

desarrollar satisfactoriamente

sus competencias y habilidades

10 Sus jefes promueven su

capacitación para mejorar su

labor

Dimensión: Relaciones

interpersonales
97

11 Desarrolla relaciones

armoniacas y constructivas con

sus superiores

12 La comunicación es fluida

entre los miembros del área

donde trabaja y sus jefes

13 Se comunica con los

estudiantes y público usuario

con amabilidad

14 Respeta la opinión de sus

compañeros

15 Coordinas con sus

compañeros y jefes su

permanencia o ausencia con

anticipación

Fuente: Quispe Vargas Carmen 2018. Adaptado: Mendoza Rosado Irvin 2020

Encuesta virtual: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScsYwr-

En_CXMYcILL80rRTDa7y6gLDlisBq1lgcyuJ-bmy8g/viewform
98

Apéndice H. Juicio de expertos de la variable 1: Motivación


99
10
10

Apéndice I. Juicio de expertos de la variable 2: Desempeño laboral


10
10
10

Apéndice J. Constancia de trabajo en UPC


10

Apéndice K. Permiso de encuesta virtual a los tutores en UPC


10

Apéndice L. Base de datos de la variable 1: Motivación

MOTIVACIÓN
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15
3 4 3 5 5 5 5 3 3 3 4 4 4 5 2
5 5 4 5 5 5 5 3 3 4 4 5 5 5 2
4 5 5 4 5 5 4 2 4 3 2 4 5 5 3
5 5 4 5 5 5 5 3 1 4 3 3 5 5 1
4 5 4 5 5 5 5 3 1 3 2 3 3 4 2
4 5 3 5 5 5 5 3 1 3 4 4 4 5 1
4 4 1 4 5 5 5 1 1 1 2 2 4 4 3
5 4 3 5 5 5 5 3 2 5 3 4 4 5 1
4 5 2 5 5 4 5 3 2 4 4 5 5 5 3
4 4 3 4 5 5 5 3 2 4 3 3 4 4 2
3 4 3 4 5 4 5 3 2 2 2 4 5 4 2
5 3 3 5 5 5 5 3 3 3 5 3 5 5 5
3 5 2 5 5 5 5 3 5 3 3 2 4 5 1
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1
5 5 4 5 5 5 5 3 3 5 4 5 5 5 1
4 4 3 3 4 4 4 2 2 4 2 1 1 2 3
5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 1
5 3 2 5 5 5 5 1 1 3 2 3 5 5 1
5 4 4 5 5 4 5 3 2 4 2 4 4 5 1
4 5 4 5 5 5 5 3 4 2 3 4 5 5 2
5 5 3 5 5 5 5 1 1 1 2 3 3 4 3
5 5 3 5 5 5 5 3 1 4 3 4 5 5 1
4 5 4 5 5 5 5 3 2 2 5 3 4 5 2
5 5 5 5 5 5 5 3 1 3 1 2 3 4 3
3 4 3 5 5 4 5 4 2 2 3 3 4 5 2
4 5 3 5 5 5 5 3 2 2 3 3 4 5 3
4 5 4 5 5 5 5 3 3 4 3 5 5 4 3
4 5 5 5 5 5 5 3 2 4 3 2 3 4 1
3 4 2 5 5 5 5 3 2 3 2 3 3 2 2
4 4 1 4 5 5 5 1 1 3 1 3 3 4 3
2 2 2 5 5 5 5 1 2 3 2 4 4 4 5
4 5 4 4 5 5 5 3 2 4 4 2 2 5 3
4 5 1 5 5 5 5 2 2 5 3 4 4 4 2
5 5 5 5 5 4 5 4 4 4 5 3 3 5 3
5 5 5 5 5 5 5 3 3 4 4 5 5 5 3
4 3 3 4 4 4 5 3 3 3 4 3 3 4 3
4 5 2 4 5 4 5 1 2 2 2 3 3 3 2
3 3 2 5 5 5 5 1 1 3 2 2 3 4 2
4 5 3 5 5 5 5 4 4 4 4 4 5 5 3
4 5 2 4 4 4 4 2 2 4 2 3 4 4 4
4 5 4 5 5 5 5 2 1 3 2 2 4 4 2
4 5 3 5 5 5 5 3 2 3 4 3 4 5 3
4 5 2 5 5 4 5 2 2 2 4 4 5 5 3
4 3 1 5 5 4 5 3 1 3 3 1 3 5 3
10

Apéndice M. Base de datos de la variable 2: Desempeño laboral

DESEMPEÑO LABORAL
PRODUCTIVIDAD COMPETENCIA RELACIONES INTERPERSONALES
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15
5 4 5 4 5 4 5 3 4 3 4 5 5 5 5
5 3 4 4 5 3 5 3 4 4 5 5 5 5 5
5 5 5 3 5 5 5 4 5 3 5 5 5 5 5
5 5 5 4 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5
4 3 3 4 4 4 5 4 5 2 5 4 5 5 5
5 5 4 3 3 4 5 3 4 4 4 4 5 5 5
5 5 5 5 5 5 5 5 3 1 4 4 4 4 4
5 4 4 4 5 5 5 5 4 3 5 5 5 5 5
5 4 4 3 5 5 5 1 3 4 4 4 5 5 5
5 5 4 3 4 4 4 3 3 3 3 3 3 4 3
4 3 4 3 4 4 5 4 3 4 3 4 5 5 5
5 4 4 3 5 4 4 5 3 4 5 5 5 5 5
5 4 3 4 5 4 5 5 4 4 4 4 5 5 5
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5 4 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5
4 4 3 3 4 3 5 4 3 1 1 1 5 5 5
5 4 4 5 5 4 5 4 5 5 4 5 5 5 2
5 5 5 5 5 5 5 5 3 3 5 5 5 5 5
5 4 4 4 5 4 5 4 4 5 4 5 5 5 4
5 5 5 5 4 5 4 4 4 4 5 5 5 5 5
4 4 5 4 5 4 4 4 3 4 3 3 5 5 5
5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5
5 4 4 4 4 4 5 5 4 2 5 4 5 5 5
5 4 4 4 4 4 5 5 5 1 4 4 4 5 5
4 3 3 3 5 4 4 4 3 3 5 3 5 5 5
5 5 4 3 5 5 5 3 3 3 5 4 5 5 5
5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5
5 5 5 3 5 5 5 5 5 4 3 3 5 5 5
4 4 4 2 4 4 4 1 3 4 3 1 2 4 5
5 4 4 4 5 4 4 3 2 2 3 3 5 5 5
4 4 5 4 4 5 4 5 2 2 3 3 5 4 5
5 5 4 4 5 4 5 5 5 3 4 3 5 4 5
5 4 4 3 5 4 4 4 5 3 4 4 5 5 5
4 4 4 5 4 4 5 4 5 3 3 4 5 5 5
5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5
4 4 3 3 5 3 4 2 3 3 3 4 4 3 3
5 4 4 3 5 4 4 4 3 2 4 4 5 5 5
5 3 4 3 5 3 3 3 3 3 2 4 5 5 5
5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 4 4 5 5 5
4 4 5 4 5 5 5 5 3 3 5 5 5 5 5
4 3 3 3 4 3 4 4 3 3 4 4 5 5 5
5 4 4 3 5 4 4 3 4 3 5 4 5 5 5
5 4 3 4 5 4 5 4 4 5 5 4 5 5 5
4 4 4 4 4 4 5 5 4 1 4 4 5 5 2

También podría gustarte