El Amor en Un Punto de Vista Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El amor en un punto de vista social

¿Qué es el amor en lo social?

El amor social es un amor al prójimo que no ha de ser entendido como una mera disposición
favorable hacia los demás. Más que predisposición, es acción por el bien ajeno. Implica interés,
compromiso y respon- sabilidad por las personas concretas y por las condiciones en que esas
personas viven.

LA PALABRA "AMOR" EVOCA UNA MULTIPLICIDAD DE sentidos y es materia de discursos


entusiastas de toda índole: poéticos, literarios, religiosos, morales, cotidianos, entre otros. Se habla
del amor como el quid de la salvación religiosa o de la exaltación poética, la única salida en un
mundo despiadado o el fundamento de las relaciones humanas. Sin embargo, del amor también se
puede hablar con mayor sobriedad, de manera desapasionada, asumiendo que más allá de su
mistificación discursiva es una emoción como cualquier otra que puede ser estudiada desde las
ciencias sociales. En este artículo la palabra "amor" nos permite acercarnos a estudios que no
solamente están interesados en esta emoción sino en el complejo de prácticas a las que el concepto
nos remite: roles de género, matrimonio, sexualidad, familia, otras emociones, etcétera.
El propósito de este trabajo1 es examinar lo producido en torno a una clase de amor, el amor de
pareja, considerando visiones provenientes de la sociología, la antropología y la lingüística. Se
proponen algunas rutas básicas para organizar una parte del cúmulo de estudios que han surgido en
este campo de indagación, así como un resumen de sus principales aportaciones y discusiones.
Como todo trabajo de revisión, se trata de exponer con precisión los argumentos teóricos y las
estrategias metodológicas que han generado lo que hoy sabemos y discutimos sobre cómo se piensa
el amor y se viven las relaciones de pareja en sociedades contemporáneas. El valor de un trabajo de
este tipo está en mostrar las clases de preguntas, hipótesis, métodos, hallazgos, pero también las
especulaciones, interpretaciones, críticas sociales, que han marcado las formas predominantes de
investigar esta emoción.

Las estructuras sociales y el amor: primera visión


Hace casi cinco décadas William Goode (1959) planteó que la importancia teórica del amor
descansaba en que es un elemento de la acción social y, en consecuencia, de la estructura social.
Este autor se interesó en encontrar los modos en que el amor romántico se ajustaba a la estructura
social, esto es, al sistema de estratificación por medio de la elección de la pareja. Partió del supuesto
general de que el amor tiene un amplio potencial disruptivo del orden social. Este potencial
disruptivo ha generado que en diversas culturas se creen varias medidas de control. Si el amor no
fuera controlado, el orden social podría trastocarse continuamente: "permitir el apareamiento al azar
significaría un cambio radical en la estructura social existente. Si la familia como unidad básica de
la sociedad es importante, entonces también lo es la elección de pareja" (1959:41). Goode
distinguió cinco tipos principales de "control del amor" presentes en diversas culturas: a) el
matrimonio infantil; b) el matrimonio obligado o restringido; c) el aislamiento de los jóvenes de
parejas potenciales mediante la segregación social y física; d) la supervisión de los parientes
cercanos (pero no segregación social real) y la inculcación de valores como la virginidad; e) las
presiones y normas sociales de padres y pares mediante la limitación de la sociabilidad, aunque en
un marco formal de elección libre de la pareja.

El amor como construcción cultural: segunda visión


Desde una visión cultural, diversas investigaciones se han propuesto cartografiar el lenguaje y el
conocimiento del amor con el propósito de mostrar cuáles son sus principales componentes, sean
modelos culturales, prototipos, repertorios culturales, metáforas, imaginarios o relatos.3 Las
aproximaciones que integran esta perspectiva abonan la idea de la determinación lingüística y
cultural del amor y otras emociones.

Las transformaciones sociohistóricas del amor: tercera visión


En los estudios sociohistóricos sobre el amor sobresalen reflexiones y análisis sobre el avance de
los procesos de individualización característicos de las sociedades modernas, como escenarios para
explicar los cambios en la vida íntima, las relaciones de pareja y las concepciones sobre el amor.
Tras más de 200 entrevistas7 a personas adultas sobre sus concepciones de la vida buena, Robert
Bellah y sus colaboradores (1989 [1985]) hicieron un diagnóstico de la sociedad norteamericana, y
observaron en los ciudadanos estadunidenses el predominio de una orientación individualista que
privilegiaba los valores de la autonomía (la capacidad de elegir) y de la realización personal sobre
otros compromisos colectivos o grupales.

La crítica social y cultural del amor: cuarta visión


Desde la visión sociohistórica referida se asume que se han trastocado los roles tradicionales, las
expectativas en la pareja y las formas de concebir el amor y relacionarse en pareja. En consonancia
con dicha perspectiva, han surgido investigaciones que, mediante diversas formas de crítica social y
cultural, señalan la emergencia de nuevos conflictos de género y cuestionan la mercantilización del
amor y la normalización de la heterosexualidad.
Tradicionalmente, la división del trabajo en el hogar era clara: a las mujeres les correspondía el
cuidado del hogar y de los hijos y a los hombres trabajar para proveer de recursos a la familia.
Actualmente, diversas condiciones sociales han hecho posible que las tareas de hombres y mujeres
se definan, acuerden o negocien en cada caso particular según las preferencias y capacidades de las
personas (Kaufmann, 1999 [1997]).

También podría gustarte