Plan Provincial de Salud Mental DPSM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

A n t e p r oyec t o

Contenido

1- Introducción…………………………………………………………………………………..3

2- Antecedentes…………………………………………………………………………………4

3- Marco Normativo…………………………………………………………………………..7

4- Marco legal y técnico………………………………………………………………………8

4.1- Internacional……………………………………………………………………..……8

4.2- Nacional………………………………………………………………………………...9

4.3- Provincial…………………………………………………………………………….....9

5- Diseño del Plan Provincial de Salud Mental……………………………….……….10

5.1- Visión y Propósito…………………………………………………………………..10

5.2- Principios transversales que rigen el Plan Provincial de Salud Men-


tal……………………………………………………………………………………………...10

5.3- Estado de situación actual………………………………………………………..10

5.4- Ejes de trabajo y objetivos………………………………………………………..16


PÁGINA 3 PLAN PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

1) Introducción
La presente propuesta de Plan de Salud Mental 2022 - 2026 de la provincia de Santa Fe, tiene

como visión y propósito la efectiva transformación del modelo de atención y cuidados en salud

mental y adicciones, hacia la salud integral y comunitaria con perspectiva de Derechos Humanos

(DDHH).

La Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones N° 26.657, sancionada en el año 2010, hace explí-

cito el derecho al cuidado en Salud Mental y el pleno goce de los Derechos Humanos de las

personas con padecimiento mental.

En este sentido, la provincia de Santa Fe, decide trabajar participativamente en la construcción

de un Plan de Salud Mental con el objetivo de hacer efectivo el cumplimiento de la Ley Nacional

Nº 26.657 (2010) y Ley Provincial Nº 10.772 (1991).

La transformación del modelo de atención, de acuerdo a las normativas internacionales, nacio-

nales y provinciales vigentes, requiere del diseño de un Plan de Salud Mental para la provincia

de Santa Fe que oriente las definiciones y acciones en materia de políticas en Salud Mental, en-

tendiendo a dicho proceso de construcción desde una metodología participativa y territorial.

Esto es, involucrando a las personas usuarias de los servicios de salud, a las personas trabajado-

ras del campo de la Salud y la Salud Mental, a los distintos ministerios y sectores gubernamen-

tales y las organizaciones de la sociedad civil (organismos de DDHH, sindicatos, universidades,

colegios profesionales, organizaciones sociales entre otros).


PLAN PROVINCIAL DE S ALUD MENTAL PÁGINA 4

2) Antecedentes
La provincia de Santa Fe, en cuanto al modelo de atención de la Salud Mental, cuenta con una

historia hospitalocéntrica representada por la existencia de grandes instituciones monovalentes.

En este sentido, la aprobación de la Ley Provincial de Salud Mental N° 10.772 (1991) marca un

hito al enunciar redefiniciones y propuestas de cambios en el campo de la Salud Mental.

En el año 2005, se refundó la Dirección Provincial de Salud Mental lo cual permitió, por un lado,

dar entidad, valor y asignar presupuesto al campo de la Salud Mental y, por otro lado, avanzar

en la redefinición y fortalecimiento de algunos procesos de reforma de las prácticas. Asimismo,

se interpelaron los procesos de cuidado a fin de humanizar la asistencia en los hospitales psi-

quiátricos monovalentes de la provincia. En este marco, se conformaron Equipos Matriciales [1]

dentro de la perspectiva y enfoque de la clínica ampliada [2] para funcionar como soporte de los

equipos de salud ante la complejidad de las situaciones en salud y salud mental. Por otra parte,

se iniciaron las primeras experiencias de constitución de centros culturales de convivencia y cen-

tros de producción de intercambio como forma de generar propuestas complementarias de cui-

dados y economía social, así como las primeras viviendas asistidas. Paralelamente, se priorizó y

fortaleció la organización del sistema de salud desde la estrategia de Atención Primaria de la

Salud (APS). En el mismo sentido, se realizaron programas de trabajo intersectoriales con diver-

sas direcciones y programas orientados a cuidar las infancias, restituir derechos a personas con

discapacidad y garantizar cuidados integrales ante los consumos problemáticos. Asimismo, se

implementaron políticas innovadoras en el circuito de atención a personas privadas de su liber-

tad, como establece el artículo 23 de la Ley Provincial de Salud Mental, se crearon los Departa-

mentos de Salud Mental en Cárceles para personas ciudadanas privadas de la libertad y bajo

medidas de seguridad con despliegue en todas las unidades penitenciarias de la provincia, re-

convertidos en el año 2009, en Dispositivos Interdisciplinarios de Salud. Así, en Coronda, a través

del mencionado Dispositivo se propició y se produjo el cierre del pabellón psiquiátrico

(Corralito) de dicha unidad penitenciaria.


[1] Equipos Matriciales de referencia y apoyo, categoría acuñada por Gastão Wagner de Sousa Campos (1998).
[2] Clínica Ampliada, teorización de Gastão Wagner de Sousa Campos (2001).
PÁGINA 5 PLAN PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

Cabe destacar, además, que, en el año 2007 -producto de un proceso participativo- se reglamen-

tó la Ley Provincial de Salud Mental N°10772 (Decreto N° 2155), promoviendo estrategias comu-

nitarias para la atención integral en Salud Mental.

La Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones N° 26.657, identificada por los avances legislativos

en el campo de los Derechos Humanos, significó un reconocimiento a las experiencias y movi-

mientos de personas usuarias y trabajadoras del campo de la Salud Mental y permitió aumentar

la legalidad y legitimidad de las formas de trabajo alternativas, con la gradual institucionalización

de los dispositivos de salud mental y la emergencia de nuevos programas y proyectos sustituti-

vos. Así, las reformas en Salud Mental, la desmanicomialización, como se refiere habitualmente,

significaron, entre otras cosas, la posibilidad de denunciar lo inhumano de la atención centrada

en instituciones totales, sostenidas en prácticas de segregación y exclusión y visibilizar internacio-

nes iatrogénicas de mediano y largo plazo.

La defensa de los Derechos Humanos con larga trayectoria en Santa Fe, toma vigor en la crítica a

la institución asilar; las organizaciones de Derechos Humanos, los colegios profesionales, los mo-

vimientos de personas usuarias y trabajadoras en salud mental, las gestiones nacionales, provin-

ciales y municipales -con avances y retrocesos- promovieron nuevas legislaciones, el fortaleci-

miento de los servicios de salud mental en hospitales generales, el desarrollo de la Atención Pri-

maria en Salud Mental, y diversos dispositivos –incluidos los procesos de reforma asistencial y

programas de externación que generaron experiencias (con baja capacidad de institucionaliza-

ción) de Salud Mental Comunitaria en el territorio. Estas reformas, también significaron y signifi-

can, reconstruir sobre nuevas bases los fundamentos clínicos, epistemológicos, teóricos y jurídi-

cos presentes en las prácticas asistenciales, así como cuestionar las relaciones sociales de discri-

minación hacia la locura que profundizan el estigma, la segregación y la violencia para con las

personas con padecimientos psíquicos.


PÁGINA 6 PLAN PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

La última década (2010-2020) constituye el período, formalizado en la Ley Nacional de Salud

Mental N° 26657 y su reglamentación, donde se situó el plazo para la sustitución de los efecto-

res monovalentes por servicios con base en la comunidad; objetivo que aún no se pudo alcan-

zar en su totalidad en el territorio santafesino. La plena implementación implica el diseño de un

modelo de atención de Salud Mental Comunitaria que aún resta por traducirse en prácticas in-

terdisciplinarias e intersectoriales y en una red de atención sustitutiva a las lógicas y prácticas

manicomiales. Motivo por el cual, en la actualidad, coexisten modelos de atención propios de

una situación de transición.

La provincia de Santa Fe cuenta con valiosas experiencias alternativas a las lógicas de encierro,

que requieren ser recuperadas y difundidas. Sin embargo, no se ha logrado aún, la implementa-

ción de una política realmente sustitutiva del modelo manicomial hospitalocéntrico. Se observa

en la actualidad, un aislamiento y fragmentación de las experiencias y prácticas en salud mental

comunitaria, vinculado a la ausencia de un Plan Provincial de Salud Mental que trace los ejes y

las acciones a seguir y defina las transformaciones pendientes.

La orientación para la transformación del sistema de cuidados en Salud Mental, requiere pres-

cindir de las viejas instituciones y prácticas; instituir instancias de formación y reflexión en servi-

cio, fundamentalmente diseñar servicios y estrategias de Salud Mental Comunitaria, y producir

información pública epidemiológica. Estos ejes se constituyen en materia fundamental al mo-

mento de pensar la reforma integral de la atención y los sistemas de cuidado en el campo de la

salud en general y de la salud mental en particular, ello, imprimiría necesariamente, un cambio

cualitativo en las condiciones de asistencia y de trabajo, ampliando y redistribuyendo recursos y

reconstruyendo el sentido de lo público, priorizando las necesidades de las poblaciones, con

foco en los grupos sociales históricamente discriminados y vulnerados.


PÁGINA 7 PLAN PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

Lo historizado hasta aquí da cuenta de la necesidad de avanzar con la elaboración, participativa y

cooperativa, de un Plan Provincial de Salud Mental que tendrá como ejes principales el fortaleci-

miento de la red de Salud Mental y procesos de cuidado en el primer nivel de atención; el abor-

daje integral de la Salud Mental en hospitales generales, SAMCOs y Sistema de Emergencias y

Traslados; la transformación y sustitución de hospitales monovalentes; el fortalecimiento y articu-

lación de la red sustitutiva de Salud Mental; la transformación de las prácticas y lógicas manico-

miales y; la producción de epidemiología e investigación en Salud Mental.

3) Marco Normativo
Nuestro país cuenta con un vasto cúmulo de plexos normativos que se inscriben entre las políti-

cas que ha asumido la República Argentina con objeto de ampliar los derechos de la población

en el marco del respeto irrestricto de los Derechos Humanos.

En este sentido, la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, sancionada en el año 2010, explicita

el derecho al cuidado en Salud Mental y el pleno goce de los Derechos Humanos de las personas

con padecimiento mental. A tal fin, enuncia en el artículo 31 la necesaria creación de un Plan Na-

cional de Salud Mental.

Los cambios normativos exceden largamente las reformas procedimentales al configurar una

perspectiva que comprende a la atención en salud mental como un derecho y, al Estado, como

garante del mismo. Así, se reconoce la necesidad de dar un salto cualitativo dentro de un movi-

miento constante de renovación del sistema de saberes y cuidados en el campo de la Salud Men-

tal. En este sentido, se visibiliza la necesidad de reflexionar sobre los cambios mientras suceden y

los conflictos que genera el planteamiento de transformaciones culturales y organizacionales ha-

cia el interior de las instituciones, dispositivos y equipos de salud mental. No obstante, se ratifica

el imperativo de cumplir con el marco legal vigente y de habitar el Estado en la defensa de la re-

construcción pública de las instituciones y programas que desempeñan tareas para el derecho a
PÁGINA 8 PLAN PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

una asistencia digna a personas con sufrimiento psíquico, a personas con discapacidad psicoso-

cial y a personas afectadas por el consumo problemático.

En vinculación con ello, se hace explícita la necesidad de procurar el derecho de cada persona

ciudadana a vivir en comunidad. Así, resulta nodal el tramado de redes de cuidado que adopten

criterios y prácticas centradas en la autonomía, la concreción de los Derechos Humanos y Socia-

les, inscriptas en la perspectiva de reducción de daños. En este marco, se entiende a la Salud

Mental de modo integral y comunitario, como un proceso determinado por múltiples factores

históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos y, por tanto, las estrategias de

atención, requieren, necesariamente, de un trabajo interdisciplinario, intersectorial y territorial.

4) Marco Legal y Técnico


4.1 Internacional

Resolución 46/119 - Diciembre de 1991 - de la Asamblea General de la ONU - Principios de Na-

ciones Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Aten-

ción de Salud Mental.

Declaración de Caracas de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mun-

dial de la Salud - Noviembre de 1990 - Para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica den-

tro de los Sistemas Locales de Salud.

Conferencia Regional para la reforma de los Servicios de Salud Mental: 15 Años Después de Cara-

cas - Noviembre de 2005 - Principios de Brasilia: principios rectores para el desarrollo de la aten-

ción en Salud Mental en las Américas.

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo

Facultativo aprobada mediante resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas - Di-

ciembre de 2006.
PLAN PROVINCIAL DE S ALUD MENTAL PÁGINA 9

4.2 Nacional
Constitución de la Nación Argentina (1853).

Tratados Internacionales con Jerarquía Constitucional (Art. 75. inc. 22 CN).

Ley Nacional N°26.378 (2008). La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas

con Discapacidad y la Ley N°27.044 (2014) que le otorga jerarquía constitucional a la misma.

Ley Nacional Nº 26.657 (2010). Derecho a la Protección de la Salud Mental y su Decreto Regla-

mentario Nº 603/2013.

Ley Nacional N° 26. 529 (2009). Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informa-

do y su Decreto Reglamentario N° 1089/2012.

4.3 Provincial
Constitución de la Provincia de Santa Fe (1962).

Ley Provincial Nº 10.772 (1991) Derecho a la Protección de la Salud Mental y su Decreto Regla-

mentario N° 2155/2007.

Ley Provincial N° 13.733 (2017) Creación del Órgano de Revisión y Promoción de Derechos de los

Usuarios de los Servicios de Salud Mental y su Decreto Reglamentario N° 1369/2019.


PÁGINA 10 PLAN PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

5) Diseño del Plan Provincial


de Salud Mental
5.1- Visión y Propósito
Transformación del modelo de atención y cuidados en Salud Mental y Adicciones, hacia una Salud

Mental integral y comunitaria.

5.2- Principios transversales que rigen el Plan Provincial de Salud Mental


Enfoque de Derechos.

Perspectiva de Género y Diversidades.

Interculturalidad.

Perspectiva de Infancias y Juventudes.

Interdisciplina e Intersectorialidad.

Territorialidad.

5.3- Estado de situación actual


El sistema de salud provincial, al igual que el nacional, es fragmentado, segmentado y altamente

complejo. En este sentido, el grado de cobertura y acceso a los servicios de salud son representa-

tivos del desarrollo heterogéneo de las distintas regiones de la provincia de Santa Fe. La distribu-

ción espacial de los diferentes servicios, instituciones y programas presenta notorias desigualda-

des regionales, poniendo en cuestión el grado de adecuación de los servicios públicos de salud a

los principios de equidad socio-espacial y solidaridad regional.

En la provincia de Santa Fe, la red de salud pública está compuesta por distintos tipos de centros

asistenciales: hospitales de alta y mediana complejidad (monovalentes/ polivalentes), SAMCOs de

mediana y baja complejidad, centros de salud y el Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias

(SIES). Los efectores de salud están organizados territorialmente en 5 (cinco) regiones y divididos

en tres niveles de complejidad. Los efectores son 782 en su totalidad y se encuentran distribuidos
PLAN PROVINCIAL DE S ALUD MENTAL PÁGINA 11

de la siguiente manera: Región Reconquista: 93, Región Rafaela: 99, Región Santa Fe: 216, Región

Rosario: 306, Región Venado Tuerto: 62.

En el caso de las instituciones y programas de Salud Mental, la Atención Primaria de la Salud co-

mo estrategia de organización de todo el sistema de salud, ha sido priorizada en el primer nivel

de atención donde los equipos se fueron constituyendo interdisciplinariamente -en especial psi-

cólogos/as y trabajadores/as sociales y se incorporaron equipos matriciales con participación de

psiquiatras y operadores/as sociales con funciones de soporte y acompañamiento a los equipos

de salud en los territorios.

No obstante, la oferta resulta insuficiente en especial por las demandas aumentadas por motivos

de la pandemia, y por la complejidad de situaciones que los equipos abordan cotidianamente.

Además, atento a las diferencias por regiones, la distribución de profesionales del ámbito de la

Salud Mental es muy heterogénea y existen localidades que no cuentan con recursos de psiquia-

tría, psicología y/u otros/as trabajadores/as específicos del campo, lo cual constituye una dificul-

tad para la constitución de los equipos interdisciplinarios tal como propone el marco normativo

vigente. Esta ausencia de determinados recursos, mayoritariamente en el norte de la provincia,

genera la necesidad de traslados a otras localidades, lo que redunda en abordajes hospitalocén-

tricos a pesar del esfuerzo de los equipos locales. Por este motivo, recientemente se fortaleció la

red comunitaria de atención en la Región Reconquista y en el Cordón Industrial (San Lorenzo), a

la vez que se viene desarrollando la herramienta de Telesalud [4] para complementar la mirada

interdisciplinaria y evitar traslados e internaciones.

En la red de salud pública, las prácticas de salud mental que propicien procesos de desmanico-

mialización, cuidados y apoyos comunitarios, son las que se buscan priorizar como lineamientos

de intervención, lo cual presupone, transformaciones en la cultura tradicional. El modelo de tra-

bajo médico-hegemónico de psicoterapia y atención farmacológica es insuficiente frente a las

poblaciones con mayor grado de sufrimiento psíquico que necesitan de acompañamientos tera-

péuticos, casas asistidas, soportes socio-económicos, enfoque de cuidados, mediaciones familia-

res y comunitarias para la convivencia cotidiana, entre otras estrategias. Asimismo, ha sido larga-

[4] Telesalud es un equipo de la Dirección Provincial de Salud Mental que trabaja en el marco de una estrategia que garantiza
atención en salud mental remota, a lo largo de la provincia de Santa Fe.
PÁGINA 12 PLAN PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

mente demostrado que la proximidad con las familias y las comunidades en el territorio, junto

con el fortalecimiento de formas de cuidado y acompañamiento, se presentan como un recurso

estratégico para prevenir la institucionalización de personas con padecimiento psíquico, consu-

mos problemáticos, violencias de género, problemáticas de infancias y juventudes.

Las problemáticas actuales de las infancias y juventudes, agravadas por los efectos de la pande-

mia; nos orientan hacia la creación de un área para el acompañamiento, abordaje temprano, se-

guimiento y atención de niñez y adolescencia, en articulación con instituciones y organismos en-

cargados de la protección de derechos. Estas prácticas de cuidado deberán promover el acceso al

juego, al arte, al deporte y a las diversas herramientas lúdicas-pedagógicas para un abordaje

oportuno que evite la patologización y la medicalización y promueva prácticas en perspectiva de

derechos.

En relación con la atención en salud mental en los hospitales generales (artículo 28 de la Ley de

Salud Mental N° 26.657), tal como refieren las recomendaciones e investigaciones en salud men-

tal de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el abordaje de las situaciones de urgencia y

crisis en hospitales polivalentes disminuyen el riesgo de exclusión, estigmatización y cronifica-

ción. Si bien estos abordajes se realizan en la mayoría de los efectores de la provincia, aún en-

cuentran importantes dificultades, además de evidenciarse falta de condiciones de diversa índole.

En este sentido, gran parte de los hospitales y SAMCOs cuentan con equipos de salud mental

constituidos de maneras diversas y donde, en gran medida, no están formalizados administrativa-

mente como servicios. Por otra parte, existen efectores que aún no se han adecuado o dedicado

espacios asistenciales con las condiciones necesarias para el acompañamiento de internaciones

de salud mental, y asimismo, no todos cuentan con los recursos y la capacitación necesaria; afec-

tando directamente el acceso de la población que cursa procesos de crisis subjetivas o padeci-

mientos vinculados a consumos problemáticos. En ocasiones, son derivados a los hospitales mo-

novalentes públicos, lo cual complejiza la concreción del objetivo de su sustitución definitiva ha-

cia dispositivos comunitarios (establecidos en artículo 27 de la Ley de Salud Mental N°26.657),

restando posibilidades a formas de internación voluntaria, teniendo que solicitar, los familiares o

los equipos de referencia, órdenes civiles de protección de persona en las instituciones judiciales,
PÁGINA 13 PLAN PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

con la consecuente dificultad de articular los traslados para la atención.

El primer abordaje de las situaciones de crisis subjetivas requiere de equipos interdisciplinarios

con formación y conocimiento del proceso de atención y cuidado. En esta imbricación, el Siste-

ma de Emergencia y Traslado tiene la función de enlace en la red de atención que resulta nece-

sario fortalecer.

La existencia de equipos de guardia soporte para las internaciones con sus diversas modalida-

des, son evaluadas positivamente, aunque aún no todas las regiones y/o localidades cuentan

con las mismas. Paralelamente, tienen baja articulación con los procesos de cuidado ambulato-

rios programadas, con la atención y tratamiento de niños/as y adolescentes y, limitada coordi-

nación con los equipos de salud mental del propio hospital y centros de salud. Se han dado pa-

sos recientes en la estrategia de abordaje de las urgencias por motivos de salud mental y con-

sumos problemáticos, incorporando equipos interdisciplinarios itinerantes a los hospitales ge-

nerales de las grandes ciudades. Así, la formulación de la Resolución del Ministerio de Salud de

la provincia de Santa Fe N°179/22, es una herramienta para avanzar en la capacidad de atención

y en el fortalecimiento y definición de los circuitos de cuidados de la red asistencial.

En torno a los hospitales monovalentes públicos han vivenciado, durante la transición democrá-

tica, distintas oleadas de reforma asistencial y los propios cambios de denominación son una

evidencia de estas. En la actualidad, se cuenta con dos instituciones monovalentes y una poliva-

lente con internación crónica en salud mental: el Centro Regional de Salud Mental Dr. Agudo

Ávila emplazado en el macrocentro de la ciudad de Rosario, la Colonia Psiquiátrica Dr. Abelardo

Irigoyen Freire en la localidad de Oliveros (60 km al norte de la ciudad de Rosario) Finalmente,

el hospital Dr. Emilio Mira y López, en la ciudad de Santa Fe, categorizado como polivalente

desde el año 2015, aún en proceso de transformación. En este sentido, recientemente, se han

dado pasos en torno a la transformación institucional, con la creación de dispositivos de abor-

daje territorial y domiciliario; la incorporación de médicos clínicos a servicios de guardia, la or-

ganización de una sala de cuidados intermedios en el hospital Dr. Agudo Ávila; la definición de

la puesta en valor de las viviendas externas lindantes a la Colonia Psiquiátrica de Oliveros y la

territorialización de psiquiatras del servicio de consultorio externo del hospital Dr. Mira y López,
PÁGINA 14 PLAN PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

entre otras. Además, la provincia cuenta con 13 (trece) establecimientos de internación psiquiátri-

ca (monovalentes) privados; 9 (nueve) de ellos ubicados en la ciudad de Rosario, 3 (tres) en la ciu-

dad de Santa Fe y 1 (uno) en Reconquista. Sin embargo, existen otros establecimientos donde se

encuentran institucionalizadas personas por razones de salud mental: hogares de personas con

discapacidad, geriátricos y comunidades terapéuticas que, administrativamente, no pertenecen a

la red de salud.

Complementario a las dificultades para realizar externaciones sostenibles, las derivaciones para

internación a los hospitales monovalentes en proceso de transformación, por orden judicial y en

el marco de un proceso penal, constituyen uno de los puntos más complejos. La apoyatura con la

que cuentan los jueces penales en informes forenses que no cumplen con el criterio interdiscipli-

nario que establece la Ley Nacional de Salud Mental, constituye un punto nodal de este proble-

ma. En este sentido, es fundamental el trabajo que se viene desarrollando con el poder judicial a

fin de dar entidad a la valoración que realizan los equipos de salud al momento de determinar la

existencia, o no, de criterios de internación y/o de externación, otorgando a la internación el ca-

rácter de sanitaria, es decir, primordialmente enmarcada dentro del ámbito de la Ley de Salud

Mental y no de los artículos 106 y 107 del Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe

(CPPSF).

Es necesario observar que en la provincia de Santa Fe se cuenta con la Ley Provincial N° 13.733

que crea el Órgano de Revisión y Promoción de Derechos de los Usuarios de los Servicios de Sa-

lud Mental, anclado en la Defensoría del Pueblo, teniendo un rol central en el control de legalidad

de las internaciones, en el resguardo de Derechos Humanos y en el seguimiento de la aplicación

de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657.

Otra problemática de importante envergadura es que la información epidemiológica y de evalua-

ción de servicios y programas es escasa, fragmentada y con indicadores cuali-cuantitativos de ba-

ja relevancia para una política que quiera fortalecer los procesos de implementación de la Ley Na-

cional de Salud Mental. Cabe destacar que el adecuado registro y monitoreo epidemiológico de

las prácticas que realizan los equipos de salud mental, constituye una deuda pendiente del campo

dado que, los registros de información que existen en los sistemas de carga de la provincia, son
PLAN PROVINCIAL DE S ALUD MENTAL PÁGINA 15

parciales y heterogéneos. Estas particularidades, indican una falencia en la posibilidad de los

equipos de producir conocimientos a partir de su propia práctica, dificultando su formalización y,

por ende, la capacidad para generar insumos para el diseño de políticas públicas, lo cual ha dado

inicio a la constitución del Área de Epidemiología en Salud Mental de la Dirección Provincial de

Salud Mental.

Finalmente, respecto del presupuesto en Salud Mental, su análisis requiere un abordaje específico

e investigativo; es necesario contemplar las partidas y programas destinados a Salud Mental en

particular, así como a los hospitales monovalentes en proceso de transformación, a los dispositi-

vos que se han ido creando, la APRECOD[5] y otros que componen el campo de la Salud Mental

Comunitaria. A la vez, es necesario evaluar el gasto en Salud Mental por fuera de los menciona-

dos (por ejemplo, en los hospitales generales), que al no identificarse cuáles son esos recursos en

los documentos presupuestarios, no es posible incluirlos en el análisis sin una investigación ex-

haustiva, la cual, está en curso y se vuelve imprescindible, dado que no existe documento previo

de presupuesto en Salud Mental de la provincia.

Desde su creación, la Dirección Provincial de Salud Mental ha crecido sin conformar una estructu-

ra administrativa. A los fines organizativos se encuentra dividida en Centro-Norte y Sur, contando

con una oficina en Santa Fe y otra en Rosario. Si bien se realizan algunas acciones en articulación

con otras dependencias (Niñez, Discapacidad, Género, Derechos Humanos, Cultura, Hábitat, Edu-

cación, Desarrollo Social, entre otras) aún resta articular y entramar las distintas áreas del go-

bierno en la elaboración y gestión de programas y políticas públicas específicas que contemplen

en cada agenda el componente Salud Mental. Se observa mayor presencia de personal y disposi-

tivos dependientes de la Dirección Provincial de Salud Mental en las regiones Rosario y Santa Fe

y dentro de estas, en las ciudades homónimas, lo cual responde a la densidad poblacional y nece-

sidades de atención. En las otras regiones, la presencia se da mayormente, a través de los equi-

pos territoriales, que cuentan con dispositivos específicos de atención y cuidado.

De todos modos, uno de los principales temas a poner en valor, con sus avances y retrocesos, es

cómo los dispositivos asistenciales fueron introduciendo cambios en los paradigmas de atención

y en los sistemas de cuidado en el sentido de una clínica ampliada y el respeto por los Derechos

[5] Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (APRECOD), dependiente del Ministe-
rio de Desarrollo Social. Creada a través del Decreto 304/2019.
PÁGINA 16 PLAN PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

Humanos de las personas usuarias. Si bien los programas, áreas y dispositivos se fueron sumando

por adición, reproduciendo formas de trabajo sectoriales y fragmentadas, segmentando las ac-

ciones y con bajo nivel de articulación, las experiencias acumuladas de este tipo de dispositivos

marcan senderos estratégicos para la implementación de los principales programas y proyectos

del Plan Provincial de Salud Mental y para el fortalecimiento de la red sustitutiva de cuidados.

5.4– Ejes de trabajo y objetivos

1
Eje 1: Fortalecimiento de la red de Salud Mental y procesos de
cuidado en el primer nivel de atención

Se propone fortalecer la red de atención en Salud Mental en el primer nivel, mejorando el acceso

oportuno a cuidados en Salud Mental, identificando las necesidades de la comunidad y de los

equipos asistenciales brindando atención adecuada y las gestiones intersectoriales e interministe-

riales requeridas en miras a la continuidad de los cuidados con perspectiva comunitaria.

Objetivo general
Fortalecer al primer nivel de atención para garantizar abordajes integrales, territoriales y comuni-

tarios en Salud Mental

Objetivos específicos
 Ampliar la accesibilidad de la población a la red asistencial en salud mental.

 Identificar las necesidades de la comunidad y de los equipos asistenciales.

 Optimizar las políticas de prevención y promoción de salud mental.

 Mejorar la continuidad de cuidados en la red de atención.


PLAN PROVINCIAL DE S ALUD MENTAL PÁGINA 17

2
Eje 2: Abordaje integral de la Salud Mental en hospitales gene-
rales, SAMCOs y Sistema de Emergencias y Traslados

Este eje se propone adecuar los hospitales generales y SAMCOs fortaleciendo cuidados integra-

les en prácticas ambulatorias y en el abordaje de crisis por motivos de salud mental y adicciones

en perspectiva de cuidados progresivos, contemplando la importancia del vínculo de referencia y

contrarreferencia con los equipos del primer nivel de atención para mejorar la continuidad de los

cuidados luego de una internación.

El Servicio de Emergencias y Traslados tiene un papel fundamental en el primer abordaje de las

crisis y en la estrategia ampliada de intervención, se propone potenciar su función de enlace de

la red de atención en miras a la accesibilidad y continuidad del proceso de cuidado.

Objetivo general
Mejorar el abordaje integral de la Salud Mental en los hospitales generales en función de las ne-

cesidades de las comunidades

Objetivos específicos
 Fortalecer los equipos de salud mental de los hospitales generales y SAMCOs con

perspectiva interdisciplinaria.

 Impulsar el mejoramiento de los servicios de atención de urgencias.

 Promover la capacitación de los equipos de salud en mejora de calidad y protección

de derechos.

 Evaluar las principales necesidades (edilicias, personal, equipamiento) a los efectos de

generar las adecuaciones necesarias, espacios dedicados y las mejoras de las condicio-

nes de asistencia.

 Conformar equipos de salud mental interdisciplinarios en el Servicio de Emergencias y

Traslados.
PÁGINA 18 PLAN PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

3
Eje 3: Transformación y sustitución de
hospitales monovalentes

Este eje se propone promover la adecuación de los establecimientos monovalentes de interna-

ción públicos y privados a los principios de la Ley Nacional de Salud Mental, hasta su sustitu-

ción definitiva por redes de servicios de salud mental de base comunitaria. Para esto, resulta

indispensable la construcción e implementación de proyectos de transformación de las institu-

ciones monovalentes atento al ingreso de situaciones con alto grado de criticidad y la deriva-

ción por orden judicial de personas con sufrimiento psíquico y consumo problemático para

cumplir procesos penales; la revisión de internaciones ante situaciones de permanencia de las

personas que habitan las instituciones monovalentes para las cuales es menester acompañar en

el logro de condiciones de vida digna; la construcción de estrategias de externación que articu-

len los apoyos para la vida autónoma; la continuidad de cuidados y el sostenimiento de la aten-

ción ambulatoria para evitar reingresos y la desconcentración gradual de los recursos materia-

les y humanos hacia efectores comunitarios.

Objetivo general
Transformar los efectores de atención monovalentes públicos y privados por redes de

servicios de Salud Mental integrales de base comunitaria

Objetivos específicos
 Conformar mesa intersectorial de acompañamiento y asesoramiento para la adecua-

ción del sector privado.

 Diseñar planes de adecuación para la transformación de los hospitales monovalen-

tes públicos y privados hacia una red de servicios en la comunidad.

 Elaborar recomendaciones para la adecuación de instituciones de internación mo-

novalentes en salud mental.


PLAN PROVINCIAL DE S ALUD MENTAL PÁGINA 19

 Generar las adecuaciones edilicias necesarias.

 Redistribuir los recursos de salud disponibles en miras al fortalecimiento de la red de

atención de salud, la creación de Centros Territoriales de Salud Mental Comunitaria y

los nuevos servicios a crearse en las instalaciones de las instituciones monovalentes.

 Colaborar en el diseño, planificación y ejecución de planes de externación e inclusión

social centrados en las personas.

4
Eje 4: Fortalecimiento y articulación de la
red sustitutiva de Salud Mental

Este eje se propone desarrollar e implementar acciones, proyectos y programas de aten-

ción en Salud Mental con enfoque territorial y perspectiva de derechos. El diseño e imple-

mentación de políticas sustitutivas responde a la pregunta sobre qué necesitamos crear

para transformar el modelo de atención hospitalocéntrico, medicalizante y productor de

estigmas representado por los hospitales monovalentes.

Se considera fundamental la creación de servicios intermedios, una nueva institucionalidad:

los Centros Territoriales de Salud Mental Comunitaria, que en tanto núcleo posibilitará el

tramado de la red sustitutiva y generar un corrimiento del dilema bidimensional hospital

(segundo nivel de complejidad en salud) y centros de salud (primer nivel de complejidad

en salud).

Para promover la vida en comunidad de las personas usuarias de servicios de salud mental,

se requiere fortalecer y acompañar, además del acceso a la salud, el acceso a derechos y

apoyos específicos para habitar, socializar y trabajar. Así, a fin de orientar las prácticas y

disponer de los recursos, se hace imperioso pasar de las experiencias a las políticas, en tan-

to puesta en valor de los dispositivos existentes, y su articulación en una red de servicios y

programas interministeriales específicos con base en la comunidad en perspectiva de salud

integral e inclusión social.


PÁGINA 20 PLAN PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

Objetivo general
Construir Centros Territoriales de Salud Mental Comunitaria articulados a la red interminis-

terial e intersectorial

Objetivos específicos
 Articular los programas, servicios y dispositivos sustitutivos existentes con el objetivo

de impulsar la promoción e inclusión social, cultural, educativa y laboral.

 Fortalecer los abordajes colectivos generando formas de ayuda mutua y soporte.

 Diseñar una política habitacional singular para personas usuarias que lo necesiten.

 Promover el acceso al trabajo de las personas usuarias de los servicios de salud men-

tal.

 Acompañar la participación y organización del colectivo de personas usuarias y sus fa-

milias.

5
Eje 5: Transformación de las prácticas y lógicas manicomiales

Este eje contempla la transformación de las prácticas y lógicas manicomiales hacia el Modelo Co-

munitario en Salud Mental a través de procesos de capacitación y formación permanente a per-

sonas trabajadoras en el campo de la Salud Mental, actores del Estado y de la sociedad civil; pro-

pone espacios de revisión y reflexión sobre las prácticas y la articulación con las carreras de grado

y posgrado de las disciplinas vinculadas al campo de Salud Mental, en perspectiva de incidir en la

cultura de los cuidados en comunidad y deconstruir estigmas. El trabajo intersectorial resulta cla-

ve para derribar las barreras que obstaculizan la vida en comunidad y el ejercicio de derechos e

interrogar los imaginarios sociales aún vigentes en torno a la locura y sus tratamientos. Instalar

esta problemática en la agenda pública y transformar la cultura de segregación y exclusión de lo

diferente, requiere de un trabajo con la sociedad en su conjunto, con los medios de comunica-
PÁGINA 21 PLAN PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

ción y con las organizaciones de la sociedad civil. Ello habilita a interrogar el lugar otorgado en

nuestra sociedad, al sufrimiento psíquico y a las personas usuarias de servicios de salud mental y/

o con discapacidad psicosocial.

Objetivo general
Capacitar y formar a las personas trabajadoras y actores claves del campo de salud mental en

perspectiva interdisciplinaria, intersectorial, comunitaria y de Derechos Humanos

Objetivos específicos
 Implementar un plan de formación continua y en servicio para las personas trabajadoras del

campo de salud mental.

 Promover la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el diseño y ejecución

de las políticas públicas en salud mental.

 Diseñar un plan de comunicación masivo para el tratamiento de temas de salud mental en

los medios de comunicación.

 Diseñar planes, intervenciones culturales tendientes a derribar prejuicios, barreras sociales,

culturales y actitudinales que impiden la participación comunitaria de las personas usuarias

de servicios de salud mental.

 Trabajar intersectorialmente en torno a las representaciones socio-culturales del sufrimiento,

los consumos problemáticos y de su tratamiento.


PÁGINA 22 PLAN PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

6
Eje 6: Producción epidemiológica e
investigación en Salud Mental

Este eje visibiliza la necesidad de contar con información cuantitativa y cualitativa respecto de in-

dicadores estratégicos para planificar y monitorear las políticas públicas y los procesos de trans-

formación en Salud Mental. Así, se propone desarrollar e implementar un sistema de información

epidemiológica que permita la detección de necesidades en la población, la lectura de las prácti-

cas, la oportuna toma de decisiones en materia de Salud Mental y la producción de conocimien-

tos e investigación solventes para diseñar e implementar políticas públicas en Salud Mental Co-

munitaria.

Objetivo general
Desarrollar un área específica que potencie el uso de los sistemas de información y la gestión de

los datos, orientado a la producción de conocimientos epidemiológicos y la toma de decisiones

en materia de políticas públicas en Salud Mental Comunitaria

Objetivos específicos

 Acompañar el diseño y la evaluación permanente de las políticas de salud mental en pers-

pectiva epidemiológica.

 Construir indicadores en salud mental a fin de evaluar la implementación de políticas en sa-

lud mental comunitarias y la sustitución de lógicas manicomiales.

 Sistematizar las buenas prácticas existentes en salud mental.


PÁGINA 23 PLAN PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

También podría gustarte