Programasderehabilitacionyapoyocomunitario
Programasderehabilitacionyapoyocomunitario
Programasderehabilitacionyapoyocomunitario
Elaborado por:
- MARCO LEGAL
- DEFINICIÓN
- PRINCIPIOS ORIENTADORES
- POBLACIÓN DIANA
- OBJETIVOS GENERALES
- AMBITOS DE INTERVENCIÓN
- ESTRUCTURA: PROGRAMAS, RECURSOS Y ORGANIZACIÓN
- DEFINICIÓN
- OBJETIVOS
- PRESTACIONES Y ACTIVIDADES
- SECTORIZACIÓN
- RECURSOS HUMANOS
- EVOLUCIÓN DE RECURSOS Y PLAZAS DEL PROGRAMA
- OBJETIVOS DE COBERTURA
- SITUACIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA
Programa Residencial: Viviendas Supervisadas – Miniresidencias 33-37
- DEFINICIÓN
- OBJETIVOS
- RECURSOS HUMANOS
- IMPLANTACIÓN DE RECURSOS Y OBJETIVOS DE COBERTURA
- SITUACIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA
- DEFINICIÓN
- OBJETIVOS
- PRESTACIONES Y ACTIVIDADES
- RECURSOS HUMANOS
- SECTORIZACIÓN
- SITUACIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA
- DEFINICIÓN
- OBJETIVOS
- PRESTACIONES Y ACTIVIDADES
- SITUACIÓN ACTUAL
Conclusiones y Desarrollo 47
Bibliografía 48-51
INTRODUCCIÓN Y MARCO GENERAL
1
5. Transformación de los centros de internamiento de larga estancia,
teniendo como objetivo su sustitución por dispositivos de rehabi-
litación alternativos.
6. Mejora de las unidades de media estancia en cuanto a sus posi-
bilidades terapéuticas y dotándolas de un sentido rehabilitador.
7. Definir cada uno de los recursos asistenciales de salud mental,
incluidos los rehabilitadores, y desarrollar una normativa especí-
fica para este tipo de centros.
8. Impulsar el desarrollo de servicios alternativos a la institucionali-
zación psiquiátrica en colaboración con los servicios sociales.
2
sejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
que en estos años ha desarrollado una red pública de recursos para pro-
mover la rehabilitación e integración social de las personas enfermas
mentales.
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
3
Breve, Unidades de Salud Mental, etc.) y el abordaje rehabilitador específi-
co desde los programas y recursos que aportan los distintos programas de
intervención psicosocial de FISLEM (Centros de Rehabilitación Psicosocial
y Laboral, Programa de Inserción Social, Viviendas Supervisadas, Mini-resi-
dencias, Actividades formativo-laborales, etc.).
CENTROS DE
UNIDAD DE SALUD REHABILITACIÓN
URGENCIAS
MENTAL PSICOSOCIAL Y
LABORAL
USM Adultos
USM Infanto-juvenil RECURSOS
Unidad de Conductas Adictivas (UCA) RESIDENCIALES
COMUNIDADES
ATENCIÓN TERAPÉUTICAS
SERVICIOS
PRIMARIA PISOS DE ACOGIDA
SOCIALES
CENTROS DE DÍA
RECURSOS SOCIOCOMUNITARIOS
• Formativos y Laborales
• Asociaciones de Familiares y Enfermos
• Otros Recursos Sociocomunitarios
3.1.- DELIMITACIÓN
4
bajo el término “enfermos mentales crónicos”. Últimamente en la literatu-
ra especializada y en los foros de debate técnico se utiliza el término Tras-
torno Mental Severo (TMS) con el fin de evitar la connotaciones estigmati-
zantes del término crónico. No resulta fácil dar una definición clara de esta
población. El término de enfermedad mental severa, crónica o grave, englo-
ba personas cuya situación, diagnóstico y problemáticas personales son
heterogéneas (Rodríguez y Cases, 2002). La necesidad de delimitar clara-
mente a esta población para identificar sus necesidades y diseñar los pro-
gramas de atención y soporte que se ajusten a estas es un elemento de pri-
mera importancia.
5
una limitación esencial que se extiende a las áreas vitales del enfermo.
La cronicidad, gravedad o severidad se expresa y define a través de los
déficits en el desempeño social de los pacientes. Por tanto el acerca-
miento a la población de enfermos mentales que se delimita en el pre-
sente documento, debe hacer hincapié en todos los aspectos que inter-
vienen, desde el deterioro clínico producido por los procesos determina-
dos por el curso de la enfermedad mental, a los procesos sociales de
adaptación que, en definitiva, son los que primordialmente resultan
afectados y en último término quienes definen o no la existencia de un
cuadro deteriorante (Blanco y Pastor, 1997).
6
4.1. MARCO LEGAL.
4.2. DEFINICIÓN.
7
Existen multitud de definiciones de rehabilitación, desde las más
ideológicas a las más técnicas, pero todas ellas comparten, indepen-
dientemente del enfoque teórico particular del que provengan, una serie
de características:
8
4.3. PRINCIPIOS ORIENTADORES.
Normalización
Enfoque Comunitario
Desinstitucionalización
9
No se trata de evitar la actuación institucional con las personas que
tienen una enfermedad mental crónica (acción muchas veces necesa-
ria), sino de que esta actuación sea siempre aquella que implique el
máximo desarrollo de las competencias y habilidades del usuario con el
menor apoyo posible por parte de los profesionales.
Modelo de Competencia
Modelo de Vulnerabilidad
10
determinado por el ambiente). La teoría de la vulnerabilidad surge como
un compromiso entre los dos polos propuestos por los modelos biológi-
co-genético y ecológico-psicosocial.
11
ya con múltiples evidencias empíricas aportadas por la literatura que
demuestran su alta eficacia para este tipo de trastornos (AEN, 2002;
Cuaderno técnico de SS.SS de la C.A.M., 17, 2002; aatrm, 2004).
Metodología
12
Ley General de sanidad (Ley 14/1986 de 25 de Abril)
CAPÍTULO TERCERO
De la salud Mental
ARTÍCULO 20
13
Este modelo de atención puesto en marcha por la Reforma, va más
allá de la adscripción pura y simple a una serie de recursos comunita-
rios, nos pone el reto de organizar una red de servicios y programas que
atiendan a las distintas necesidades del enfermo mental grave, con una
calidad de cuidados, que permitan su integración social.
14
En 1984 se propusieron la creación de una amplia diversidad de
recursos en salud mental sobre un territorio. Entre ellos se planteaban
Talleres Ocupacionales y Hospitales de Día. Se inició la dotación de las
Unidades de Salud Mental y se plantearon las Unidades Residenciales y
Rehabilitadoras. Estas propuestas iniciales se revisaron en el segundo
Plan Regional de Salud Mental en 1993. En este plan los programas de
rehabilitación son nominados como programas transversales, sin asignar-
les personal específico. Se recogía dentro de las prestaciones sanitarias
unidades especializadas de atención a enfermos mentales crónicos como
las Unidades de Media y Larga Estancia y Equipos Ambulatorios de Adul-
tos en cada área sanitaria. Sin embargo no se contemplaban centros,
programas o servicios específicos de rehabilitación psicosocial.
Por tanto, se puede concluir que, tras 22 años, se asientan las bases
para la creación de recursos específicos de rehabilitación psicosocial y
atención residencial, considerándolos como dispositivos integrados y
coordinados en la red sanitaria de atención. En los propios Planes de
15
Salud Mental se diferencian dispositivos específicos de rehabilitación
hospitalaria (UME) y comunitaria (CRPSL), dibujando líneas de inter-
vención en las áreas residencial y laboral.
16
En nuestro contexto, la confusión competencial, sin duda, ha perju-
dicado el desarrollo e implantación de recursos específicos de rehabili-
tación psicosocial, dificultando la cobertura de necesidades del colec-
tivo. La Consejería de Sanidad venía detectando que la Reforma Psi-
quiátrica no progresaba al ritmo adecuado, que las diferentes institucio-
nes con competencias en materia de salud mental actuaban con veloci-
dades distintas y con un orden de prioridades diferente. Por otra parte,
las asociaciones de familiares indicaban que no se avanzaba en la trans-
formación de la salud mental regional con el ritmo deseable, existiendo
precariedad y escasez de recursos para lograr la inserción social de los
enfermos, sobre todo en ausencia del apoyo familiar.
17
espacio socio-sanitario (como nuevo órgano gestor, o como gestión com-
partida social-sanitaria) y predominando el convenio o el concierto del
servicio.
18
cíficos de rehabilitación psicosocial para promover la rehabilitación e
integración social de las personas enfermas mentales.
19
integración de las personas con enfermedades mentales, a través de un
Patronato compuesto por la Consejería de Sanidad, la Consejería de
Bienestar Social, la Consejería de Trabajo y Empleo, el SESCAM y FEA-
FES Castilla-La Mancha. Por tanto, se trabaja desde una lógica de coor-
dinación y complementariedad con la red sanitaria de servicios de salud
mental así como los recursos tanto sociales como de empleo existentes
en nuestra Comunidad. Su función principal es desarrollar un conjunto
de dispositivos y programas específicos que atiendan a las necesidades
de rehabilitación psicosocial, rehabilitación laboral, atención residen-
cial y apoyo comunitario.
20
El perfil general de los beneficiarios de los diferentes programas de
rehabilitación psicosocial y apoyo comunitario es el siguiente:
PREVALENCIA
21
senta una tasa de 4,58 por 1000 habitantes. Comparativamente con el
resto de deficiencias o trastornos encontramos que la población de per-
sonas con trastorno mental supone en números globales, 20 veces más
que cualquier Demencia y 0,98 veces más que todos los retrasos men-
tales sumandos cualquier tipo de retraso mental, (ver tabla).
22
población general) requerirán en algún momento la atención específica
de los programas a través de alguno de sus recursos. Actualmente exis-
ten dos estudios significativos en relación a la prevalencia realizados en
Londres (Thornicroft, 1998) y Verona (Tansella, 1998). Estos estudios,
tomando como referencia los tres criterios de consenso del NIMH esta-
blecidos para la enfermedad mental grave, establecen que entre el
2,55/1.000 habitantes y el 1,34/1.000 habitantes cumplen los criterios
de enfermedad mental grave o crónica. Esto nos daría un promedio de
2/1.000 habitantes. Sin olvidar los problemas metodológicos que supo-
ne cualquier extrapolación, nos darían los siguientes cálculos:
POBLACION % de enfermos % de % tomado
CENSO 2006 mentales beneficiarios según
crónicos sobre de los 2x1000
la población programas habitantes
general (15%)
0,6% - 0,9%
Castilla-La 1.924.200 11.545 / 17.317 1.731 / 2.597 3.848
Mancha
Los datos indicados arriba nos pueden situar ante la población poten-
cial de enfermos mentales crónicos en la comunidad de Castilla-La
23
Mancha, pero el colectivo al que se dirigen específicamente los pro-
gramas de FISLEM no abarcan a todos los enfermos mentales sino
especialmente aquellos que por su deterioro psicosocial necesitan un
apoyo específico a través de servicios especializados en la rehabilita-
ción psicosocial y laboral.
24
6.4.- ESTRUCTURA: PROGRAMAS, RECURSOS Y ORGANIZACIÓN
25
FIG.1. ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE
REHABILITACION PSICOSOCIAL Y APOYO COMUNITARIO 1
TRATAMIENTO DE
ENFERMOS MENTALES DISPOSITIVOS DE SALUD MENTAL
Entrenamiento
en HH
CRPSL Autonomía
Trabajo con
familias
Apoyo y
PROGRAMAS
DISPOSITIVOS soporte social
ESPECÍFICOS DE
ESPECÍFICOS DE
REHABILITACION
REHABILITACIÓN
PSICOSOCIAL Y
LABORAL
Entrenamiento
TALLERES pre-laboral
DE Orientación
REHABILIT. vocacional
Soporte
PROGRAMAS DE ocupacional
REHABLITACIÓN
PSICOSOCIAL Y
APOYO
COMUNITARIO INTEGRACIÓN SOCIAL
PARA PERSONAS
CON ENF. MENTAL Formación Profesional
INTEGRACIÓN Promoción de Empleo
LABORAL Creación de Empleo y
APOYO Autoempleo
COMUNITARIO APOYO A LA
INTEGRACIÓN Club social y ocio
SOCIO-
TIEMPO LIBRE Recursos
COMUNITARIA
comunitarios
Asociación de
ASOCIACIONISMO familias
Y VOLUNTARIADO
Voluntariado
ALTERNATIVAS Viviendas
RESIDENCIALES supervisadas
Miniresidencias
Otras
1
PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL Y LABORAL:
- DISPOSITIVOS ESPECÍFICOS DE REHABILITACIÓN
- ALTERNATIVAS DE APOYO COMUNITARIO
A continuación, se describirán brevemente los recursos que FISLEM pone en marcha,
de forma general con sus principales características.
26
CENTROS DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL Y LABORAL
(CRPSL)
DEFINICIÓN
27
- Articular y organizar contactos con los dispositivos de formación
profesional y con el mercado laboral existente.
- Fomentar la implicación de empresarios, instituciones, asociacio-
nes y organizaciones en la inserción socio-laboral del colectivo.
- Ofrecer apoyo y seguimiento para asegurar el mantenimiento en
la comunidad y en el ámbito laboral cuando sea el caso.
- Promover una visión realista, no marginadora de la enfermedad
mental en la comunidad.
28
- Psicoeducación de familias (información, asesoramiento, mejora
de la comunicación, manejo de problemas de convivencia, con-
trol de la emoción expresada, etc.).
- Orientación vocacional-laboral (ajuste de intereses personales,
selección de campos vocacionales, conocimiento del medio labo-
ral, etc.).
- Entrenamiento en hábitos básicos de ajuste laboral (asistencia,
seguimiento de instrucciones, manejo de relaciones en el traba-
jo, etc.).
- Entrenamiento en habilidades de búsqueda de empleo (manejo
de entrevistas, currículums, etc.).
- Apoyo al acceso y mantenimiento en el mundo laboral.
Para acceder a los CRPSL los usuarios han de ser derivados desde los
servicios de salud mental de referencia que se encargan del seguimien-
to y el tratamiento.
RECURSOS HUMANOS
29
Evolución de los CRPSL
(PSM 2000-2004)
1983 1993 2000 2004
CRPSL - - 9 20
Nº de usuarios - - 241 1.000
Número 250 250 225 390 120 120 60 120 255 295 910 1060
Plazas
OBJETIVOS
OBJETIVOSDE COBERTURA
DE COBERTURA
Desde
Desde el programa
el programa de FISLEM
de FISLEM se plantean
se plantean unos
unos objetivos objetivosa de
de cobertura cober-
través de
tura
unasaratios
travésde de unas
plazas por ratios
100.000de plazas por
habitantes. Para100.000 habitantes.
su estimación Para su
nos hemos basado
estimación nos técnico
en el documento hemoselaborado
basado poren la
el Asociación
documento técnico
Española elaborado poryla
de Neuropsiquiatría
Asociación
publicado en el 2002 titulado “Rehabilitación psicosocial del trastornoelmental
Española de Neuropsiquiatría y publicado en 2002severo.
titula-
doSituación
“Rehabilitación psicosocial del trastorno mental severo.
actual y recomendaciones”. En el documento se establece una guía de
Situación
actual y recomendaciones”. En el documento se establece una guía de
plazas por cada 100.000 habitantes de los distintos recursos de rehabilitación
plazas por cada 100.000 habitantes de los distintos recursos de reha-
psicosocial (Centros de Rehabilitación, miniresidencias, pisos supervisados, etc.). Este
bilitación psicosocial (Centros de Rehabilitación, miniresidencias, pisos
documento es una
supervisados, guía
etc.). de documento
Este consenso nacional
es una en guía
el campo de la rehabilitación
de consenso nacional
enpsicosocial.
el campo Establece
de lalos siguientes estándares
rehabilitación de plazas necesarias:
psicosocial. Establece los siguientes
estándares de plazas necesarias:
30
Tipo de recurso Ratio de plazas x 100.000 habitantes
Mínimo Óptimo
CentroTipo
de de recurso Ratio
20 de plazas x 100.000 habitantes
50
Rehabilitación Mínimo Óptimo
Psicosocial
Centro de 20 50
Rehabilitación
Centro de 15 30
Psicosocial Laboral
Rehabilitación
Centro de 15 30
Rehabilitación
Esta tipología deLaboral
recursos no se puede extrapolar directamente a la realidad de
Castilla-La
Esta Mancha, deaunque si podemos establecer algunas semejanzas. Basándonos
Esta tipología
tipología de recursos
recursos nonosese puede
puede extrapolar
extrapolar directamente
directamente a la rea-
a la realidad de
lidad
en de
las Castilla-La
propuestas Mancha,
realizadas por aunque
distintos si podemos
estudios y establecer
experiencias algunas
(PASPEMC,
Castilla-La Mancha, aunque si podemos establecer algunas semejanzas. Basándonos
seme-
1999;
janzas. Basándonos
AEN, 2000; AEN, 2002), en en
las las
propuestas
necesidades realizadas por distintos
de la población, y en la estudios
capacidad y
en las propuestas realizadas por distintos estudios y experiencias (PASPEMC, 1999;
experiencias (PASPEMC,
estimada de cada CRPSL y 1999;
teniendoAEN, 2000;
en cuenta AEN, 2002),
la experiencia en lasdenecesida-
y los datos atención
AEN, 2000; AEN, 2002), en las necesidades de la población, y en la capacidad
des de la población,
acumulados y enaños
de los últimos la capacidad estimada
en nuestra región, de cada
se plantea CRPSLdey adaptar
la necesidad tenien-
estimada
doestos
en cuenta dela
cada CRPSL y teniendo
experiencia y los en cuenta
datos de la experiencia
atención y los datosde
acumulados delos
atención
últi-
ratios hacia un estimación que sea razonable como guía para planificar y orientar
mos años en nuestra región, se plantea la necesidad de adaptar estos adaptar
acumulados de los últimos años en nuestra región, se plantea la necesidad de ratios
el desarrollo de la red de centros del programa en nuestra Comunidad. Así, estimamos
hacia unratios
estos estimación
hacia un que sea razonable
estimación como guía
que sea razonable comopara planificar
guía para y orientar
planificar y orientar
como mínimos y óptimos de plazas lo siguiente:
el desarrollo dedelalared
el desarrollo decentros
red de centros deldel programa
programa en nuestra
en nuestra Comunidad.
Comunidad. Así,
Así, estimamos
estimamos comoy óptimos
como mínimos mínimos y óptimos
de plazas de plazas lo siguiente:
lo siguiente:
Tipo de recurso Ratio de plazas x 100.000 habitantes
Mínimo Óptimo
Tipo de recurso
CRPSL Ratio
25 de plazas x 100.000 habitantes
50
Mínimo Óptimo
CRPSL 25 50
Nº TOTAL APROXIMADO DE PLAZAS
NECESARIAS
Mínimo
Nº TOTAL APROXIMADO DE Óptimo
PLAZAS
CRPSL 500 NECESARIAS 1.000
Mínimo Óptimo
CRPSL 500 1.000
Página 34 de 56
31
para la cobertura de plazas a alcanzar como mínimo.
La sectorización
La sectorización de los de
de los centros centros de rehabilitación
rehabilitación psicosocialpsicosocial
y laboral seyha
laboral se
establecido
ha establecido
en torno en torno aSin
a la áreas sanitarias. la embargo,
áreas sanitarias. Sin embargo,
la dispersión geográfica,laeldispersión
problema de
geográfica, el problema de transporte y las dificultades de comunicación
transporte y las dificultades de comunicación entre los recursos y municipios que las
32
Página 35 de 56
entre los recursos y municipios que las componen, pueden generar proble-
mas de accesibilidad a los recursos. Por todo ello es necesario, que aun-
que se mantenga como criterio global de sectorización el área sanitaria,
este se aplique con flexibilidad para poder adaptarse a las especificidades
de cada área (en especial de aquellas que combinan zonas urbanas con
zonas rurales de pequeños pueblos). Aunque los recursos sean del área, se
tratará de organizar plazas específicas a cada zona de salud de tal manera
que cada servicio de salud mental pueda manejar y optimizar sus plazas
de rehabilitación en función de sus necesidades y población atendida.
PROGRAMA RESIDENCIAL:
VIVIENDAS SUPERVISADAS - MINIRESIDENCIAS
DEFINICIÓN
33
Las viviendas supervisadas constituyen un recurso residencial comunita-
rio organizado en pisos normalizados insertos en el entorno social en los que
pueden residir y convivir de 4 a 9 personas con enfermedades mentales,
considerando que el número de ocupación óptimo es de 4 a 5 personas.
OBJETIVOS
RECURSOS HUMANOS
34
IMPLANTACIÓN DE RECURSOS Y OBJETIVOS DE COBERTURA.
ALBACETE 24 40 40 80
MANCHA-CENTRO 14 24 24 48
CIUDAD REAL 15 25 25 50
CUENCA 10 16 16 32
GUADALAJARA 12 20 20 40
TALAVERA 9 15 15 30
TOLEDO 23 38 38 76
LaLa
demanda actual
demanda de alternativas
actual residenciales
de alternativas no queda cubierta
residenciales no quedatodo cubierta
con los
recursos
con actuales. El
los recursos problema El
actuales. se problema
agravará según la previsiónsegún
se agravará de nuevas necesidades
la previsión de
nuevas
que se necesidades
van a plantear que sepróximos
en los van a plantear en los próximos
años en nuestra Comunidad.años
Esto en nues-
se debe,
tra Comunidad.
entre Esto
otras razones, se debe,
al hecho entreuna
de tener otras razones,
de las al hecho
poblaciones de tener una
más envejecidas de
deEspaña
las poblaciones más envejecidas de España (18.8 % tienen más
(18.8 % tienen más de 65 años) lo que supone que, en poco tiempo, muchos de
65 años) lo que supone que, en poco tiempo, muchos enfermos menta-
enfermos mentales que en la actualidad viven con su familia de origen perderán este
les que en la actualidad viven con su familia de origen perderán este
apoyo al fallecer sus padres, o alcanzarán estos una edad tan avanzada que no
apoyo al fallecer sus padres, o alcanzarán estos una edad tan avanzada
puedan seguir haciéndose cargo del usuario.
que no puedan seguir haciéndose cargo del usuario.
Por
Porotra parte,
otra el modelo
parte, de Saludde
el modelo Mental
Saludde Mental
Castilla-Lade
Mancha previstoMancha
Castilla-La en el Planpre-
de
Salud
visto enMental
el Plan2005-2010,
de Salud con una 2005-2010,
Mental filosofía eminentemente comunitaria,
con una filosofía esta
eminen-
deshabilitando las Unidades Residenciales de Rehabilitación que tras valorar las
necesidades de cada paciente se está procediendo a su traslado a las Unidades de
35
Media Estancia, Minirresidencias, Viviendas supervisadas y Residencias de Mayores.
temente comunitaria, esta deshabilitando las Unidades Residenciales de
Rehabilitación que tras valorar las necesidades de cada paciente se está
procediendo a su traslado a las Unidades de Media Estancia, Minirresi-
dencias, Viviendas Supervisadas y Residencias de Mayores. Para ello,
creará una sólida red de dispositivos residenciales en toda la Comunidad.
La evolución de este tipo de recurso se refleja en la tabla siguiente:
DISPOSITIVOS
RESIDENCIALES 2005 2010
Nº Nº Nº Nº
DISPOSITIVOS
RECURSOS PLAZAS RECURSOS PLAZAS
RESIDENCIALES 2005 2010
URR - Unidad Atención Nº
5 Nº
312 Nº
1 Nº
120
Especial RECURSOS PLAZAS RECURSOS PLAZAS
Viviendas
URR Supervisadas
- Unidad Atención 25
5 130
312 34
1 190
120
Especial
MINI-RESIDENCIAS 0 0 7 176
Viviendas Supervisadas 25 130 34 190
La dotación prevista en el Plan de Salud Mental 2005-2010 para este tipo de recursos
MINI-RESIDENCIAS 0 0 7 176
residenciales en cada una de las provincias quedaría de la siguiente forma:
La dotación prevista en el Plan de Salud Mental 2005-2010 para
La dotación
este tipo deprevista en elresidenciales
recursos Plan de Salud Mental 2005-2010
en cada una de paralas
esteprovincias
tipo de recursos
que-
PREVISIÓN DEL
daría de la siguiente
residenciales en cada unaforma:
de las provincias quedaría de la siguiente forma:
PLAN PARA 2010
ALBACETE C. REAL CUENCA GUADA. TOLEDO
DISPOSITIVOS
PREVISIÓN DEL
PLAN PARA 2010
Viviendas ALBACETE C. REAL CUENCA GUADA. TOLEDO
DISPOSITIVOS
Supervisadas 7 8 5 5 9
Viviendas (36 pl.) (60 pl.) (28 pl.) (26 pl.) (40 pl.)
Supervisadas 7 8 5 5 9
(36 pl.) (60 pl.) (28 pl.) (26 pl.) (40 pl.)
MINI- 1 2 1 1 2
RESIDENCIAS (25 pl.) (50 pl.) (25 pl.) (25 pl.) (51 pl.)
MINI- 1 2 1 1 2
RESIDENCIAS (25 pl.) (50 pl.) (25 pl.) (25 pl.) (51 pl.)
Unidad Atención 1
Especial
(170 pl.)
Unidad Atención 1
Especial
(170 pl.)
36
SITUACIÓN
SITUACIÓN ACTUAL
ACTUAL DEL DELRESIDENCIAL
PROGRAMA PROGRAMA RESIDENCIAL
Albacete 3 17
Almansa 1 6
Casas Ibáñez 1 5
Hellín 1 5
Villarrobledo 1 6
ALBACETE 7 39
Ciudad Real 1 4
Alcázar de San Juan 1 6
Tomelloso 2 12
CIUDAD REAL 4 22
Cuenca 5 28
Tarancón 1 6
CUENCA 6 34
Guadalajara 4 18
GUADALAJARA 4 18
Talavera de la Reina 3 14
Toledo 2 12
TOLEDO 5 26
TOTAL 26 139
MINI-RESIDENCIAS
MINI-RESIDENCIAS
UBICACION PLAZAS
Camarena (Toledo) 25
Página 41 de 56
37
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
E INSERCIÓN SOCIO-LABORAL
DEFINICIÓN
Objetivos Generales:
38
comunitarios que sirvan de soporte social a usuarios con enfer-
medad mental con dificultades de integración social, y en
situación de aislamiento.
Objetivos Específicos:
1. Desarrollar un sistema de cuidados y asesoramiento de usua-
rios y familiares, en colaboración con los dispositivos y recur-
sos de rehabilitación psicosocial y laboral.
2. Elaborar programas individuales de seguimiento, apoyo y
acompañamiento para cada persona que lo precise.
3. Proporcionar a los usuarios acceso a los Servicios Sociales y
Servicios de Salud Mental así como información sobre los
recursos disponibles en su entorno.
4. Mantener en la comunidad con criterios de normalización e
integración social y laboral a personas que padecen trastornos
mentales.
5. Complementar los programas de rehabilitación y apoyo comu-
nitario a aquellos lugares donde no llegan.
PRESTACIONES
RECURSOS HUMANOS
39
SECTORIZACIÓN
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
PRESTACIONES Y ACTIVIDADES
41
- Apoyo a la Integración laboral de los usuarios de los progra-
mas de rehabilitación psicosocial y laboral mediante el
desarrollo de actividades prelaborales.
Número 13 25 - 75 - 25 8 25 11 50 32 200
Plazas
* En 2005 contemplados Talleres Preelabórales gestionados por Asociaciones de Familiares
SITUACION ACTUAL
42 DISPOSITIVO PLAZAS
Número 13 25 - 75 - 25 8 25 11 50 32 200
Plazas
* En 2005 contemplados Talleres Preelabórales gestionados por Asociaciones de Familiares
SITUACION ACTUAL
SITUACIÓN ACTUAL
La situación a enero de 2007 se detalla en la siguiente tabla. Solo se cuentan los
La situación a enero de 2007 se detalla en la siguiente tabla. Solo
dispositivos y alternativas específicas de integración laboral, no centros ocupacionales
se cuentan los dispositivos y alternativas específicas de integración
incluidos en los CRPSL
laboral, no centros ocupacionales incluidos en los CRPSL.
DISPOSITIVO PLAZAS
43
PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
PROFESIONALES
44
COBERTURA
LÍNEAS DE FORMACIÓN
FORMACIÓN PREGRADO
FORMACIÓN CONTÍNUA
FORMACIÓN EXTERNA
45
FORMACIÓN DE NUEVOS EQUIPOS
JORNADAS DE REFLEXIÓN
FORMACIÓN ESPECIALIDADA
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
46
CONCLUSIONES Y DESARROLLO
47
BIBLIOGRAFÍA
Goldman H., Gatozzi A., Tanbe C. Defining and counting the chronically
mentally ill. Hospital and Community Psychiatry,1981. 32, pp.2.
48
National Institute of Mental Health. Towards a model fo a comprhensi-
ve community based mental health system. 1987 Washington DC.
Tansella, M., Amadeo F., Burti L., et al. Community bassed mental
health care in Verona, Italy.1998. Mental Health in our future cities
(eds Goldberg y Thornicroft), pp. 239-262. London: Earlbaum (UK),
Taylor & Francis.
Thornicroft G., Strathdee G., Phelan M., et al. Rationale and design. PriSM
Psychosis Study. British Journal of Psychiatry, 1998. 173, 363-370
49
Zubing, J. y Spring, B. Vulnerability: A new view of Schizophrenia,
1997. Journal of Abnormal Psychology, 86, pp. 103-126.
Bellver, F.; Moll, B.; Roselló R y Serra, F. El empleo con apoyo: un recur-
so eficaz para la inserción socio-laboral de personas con minusvalía.
1993. Siglo Cero, Vol 24 (3) nº 147, Mayo-Junio, 15-24.
50
Hernández-Monsalve, M., Los programas de seguimiento intensivo en la
comunidad: una alternativa la hospitalización ¿y algo más?. en F. Rivas
Guerrero (coord.): La Psicosis en la comunidad, 2000, Madrid. AEN.
Teague, G.; Bond, G.; Drake, R., Programme fidelity in assertive com-
munity treatment:: development and use of a measure. American Jour-
nal Orthopsychiatry, 1998, 68, 216-232.
51