TFG Tortosa Rodenas Andrea
TFG Tortosa Rodenas Andrea
TFG Tortosa Rodenas Andrea
Grado en Psicología
Presentado por:
Andrea Tortosa Rodenas
Tutor/a:
César Andrés Mateu Hernández
A mi inderogable padre, Juan, por demostrar que cuando se lucha contra la adversidad,
PROGRAMA EN PSICOEDUCACIÓN Y
BIENESTAR PARA PERSONAS CON
ESQUIZOFRENIA EN SERVICIOS DE
REHABILITACIÓN PSIQUIÁTRICA INTENSIVA
Facultad de Psicología
ÍNDICE
RESUMEN……………...……………………………………………………………………V
ABSTRACT ………………………………………………………………………………..VI
1. Introducción ……………………………………………………………………………...1
1.1.1. Una visión general de la psicosis: Breve recorrido histórico hacia el concepto
de esquizofrenia ……………………………………………………………………….2
Esquizofrenia ……………………………………………………………………………….12
3. Conclusión ………………………………………………………………………………27
ANEXOS ……………………………………………………………………………………40
1. Introducción
1.1.1. Una visión general de la psicosis: Breve recorrido histórico hacia el concepto de
esquizofrenia
comunicarse pero que aún no han encontrado las palabras para hacerlo, es decir, “una
alienación temporal radical de las prácticas comunicativas compartidas” en la que las
experiencias emocionales intensas no tienen palabras para ser comunicadas. Así, los síntomas
psicóticos, serían maneras de sobrevivir a experiencias confusas o dolorosas (McCarthy-
Jones, Marriott, Knowles, Rowse, & Thompson, 2013), y estrategias que la mente utiliza
como respuesta a determinadas situaciones (Blackman, 2001).
Aún así, para una descripción más completa y actual, la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2019) define la esquizofrenia como una enfermedad mental que se caracteriza por una
distorsión del pensamiento, las percepciones, las emociones, el lenguaje, la autoconciencia y
la conducta. Siendo las experiencias más frecuentes las alucinaciones, los delirios y el
lenguaje desorganizado. Esto conlleva a considerar la esquizofrenia como una de las
psicopatologías más graves, que presenta altos niveles de sufrimiento tanto en la persona que
lo padece como en sus allegados.
aspectos comentados en dicho Anexo están sujetos a modificación, pues la CIE-11 estará en
vigor a partir de enero de 2022.
Después de un pequeño estudio exhaustivo, se pueden encontrar entre ambos modelos
ciertas diferencias y semejanzas. En cuanto a diferencias, la CIE-11 no tiene en cuenta el
deterioro sociolaboral que presenta el DSM-5, en el que es necesario presentar una duración
de los síntomas de 6 meses, mientras que en el CIE-11 es tan solo durante al menos un mes.
Y, respecto a las semejanzas, ambos sistemas realizan un cambio conceptual al retirar los
síntomas de primer grado de Schneider (presentados en el apartado 1.1.1) y de incluir, por
parte del modelo DSM-5 el trastorno esquizotípico de la personalidad dentro del espectro
psicótico (Fonseca y Lemos, 2012).
1.1.3. Epidemiología
trastorno delirante, 4,8% psicosis atípicas, 5,6% trastorno esquizoafectivo y 13,3% trastorno
del humor con síntomas psicóticos.
1.3. Justificación
Todo ello se va a evaluar con la implantación de dos cuestionarios de manera pre y post: el
SANS (Andreasen, 1983), cuestionario de primera generación que evalúa los síntomas
negativos; y la Scale to Assess Unawareness of Mental Disorder (SUMD) (Amador et al.,
1993), que evalúa la falta de conciencia de la enfermedad en personas diagnosticadas de
psicosis.
2.2. Objetivos
Los objetivos específicos que se persiguen con la implantación del programa son los
siguientes:
Criterios de Inclusión:
• Estar diagnosticado de esquizofrenia, sin presentar otro tipo de trastorno.
14
Criterios de Exclusión:
• Presentar síntomas positivos activos y con malestar significativo.
• Presentar un deterioro intelectual que no les permita seguir las dinámicas de las
sesiones y el conocimiento que éstas conllevan.
• Consumir drogas durante el último año.
A continuación, se presentan las principales fases que forman el programa. En total son 6
fases, en las cuales se especificarán los objetivos que se pretenden conseguir en las mismas.
Antes de empezar con las sesiones grupales se realizará una sesión individual paciente-
terapeuta, con la finalidad de fomentar la alianza terapéutica y conocer las fortalezas y
debilidades de cada paciente. Además, se administrarán los cuestionarios SANS y SUMD,
para tener conocimiento de sus puntuaciones y al final (Fase 5) poder evaluar la eficacia del
programa.
Se pretende establecer un diálogo, fomentando la comunicación eficaz con escucha activa
de las dificultades y problemas del paciente, así como recibir información sobre la actual
consciencia de la enfermedad del paciente y la intensidad de los síntomas negativos. En toda
la sesión, se intentará crear un ambiente donde el paciente se sienta cómodo para expresar sus
emociones y preocupaciones.
15
Conocer las principales hipótesis de la etiología del trastorno, ya que ayuda a reducir el
sentimiento de culpa que se puede generar al conocer el diagnóstico.
Profundizar en el concepto de esquizofrenia y sus principales síntomas, teniendo en cuenta
la heterogeneidad en función de sus diagnósticos, pronóstico y desarrollo.
Sesión 6. Autoestima/autoeficacia/autoestigmación/empoderamiento
Fomentar y experimentar los sentimientos positivos para ayudar a “dejar pasar” las
emociones negativas.
Una vez finalizadas todas las sesiones, se realiza una sesión individual con cada paciente
para valorar la mejoría de este y la eficacia del programa. Para ello, se repite de nuevo el pase
de los cuestionarios SANS y SUMD.
Por último, se dialoga con el paciente para corroborar (o no) sus mejorías, cómo se siente
después del programa, en qué le han influido y cómo y sobretodo, si lo ha considerado útil
para futuras intervenciones.
18
Se comenzará con una conversación trivial para tener una primera toma de contacto con
el paciente. A continuación, se le pedirá información sobre su primera y última crisis y la
explicación que le da a sus síntomas y cómo éstos le hacen sentir. Por último, se le
administrarán los cuestionarios SANS y SUMD para adquirir un mayor conocimiento sobre
el paciente y una correcta evaluación de éste y del programa.
19
Repaso de la sesión anterior y puesta en común de la tarea (¿Cómo ha ido? ¿Ha sido útil?
¿Se han sentido más relajados?)
20
en observar y describir con mayor detalle posible ese objeto, como si tuviera que informar de
él. También, se le fomentará para que sea consciente de lo que está sintiendo en relación con
el ejercicio y a sus pensamientos. Si siente agrado o desagrado. (Véase Anexo 6 para una
completa descripción de la práctica).
Tarea. Practicar durante la semana las técnicas anteriores (Respiración Natural
Completa, body scan o uva pasa). Registrar el día, el tiempo, el lugar y las
observaciones/dificultades (Anexo 7).
Sesión 6. Autoestima/autoeficacia/autoestigmación/empoderamiento
Dinámica. Se realiza una pequeña introducción sobre la necesidad que tiene la habilidad
de resolver problemas en el día a día, con la finalidad de cambiar la percepción del estrés
emocional y el fracaso social. Para ello, se describirán los siguientes pasos:
a) Identificación y evaluación del problema.
b) Procesamiento cognitivo del mismo.
c) Generación de soluciones alternativas.
d) Evaluación de las soluciones.
e) Decisión por una solución.
f) Puesta en práctica.
Por último, se debatirán ejemplos de problemas (por ejemplo, la búsqueda de empleo) y se
realizará un role playing. Siguiendo el ejemplo, se puede imaginar que el paciente está
buscando trabajo, pero no sabe cómo y dónde hacerlo.
Tarea. Resolver las situaciones problemáticas que vayan aconteciendo a lo largo de la
semana, intentando aplicar los pasos en la resolución de problemas.
Feedback grupal. Con motivo de que la sesión 15 es una sesión más independiente, se
reservarán los últimos 10 minutos de esta sesión a la realización de un feedback grupal,
donde los pacientes expresarán qué les ha parecido el programa y cómo han sido sus
sensaciones al trabajar en grupo.
Puesta en común de los problemas que hayan surgido y debatir si ha sido útil los pasos
descritos en la resolución de problemas.
Dinámica. En el aula de ordenadores, se describirá en qué consiste el programa
HORYZONS y cuáles son sus principales ventajas y beneficios con respecto al trastorno. Al
ingresar en el sistema, el paciente responderá una serie de preguntas estandarizadas que lo
guiarán a módulos de psicoeducación interactivos personalizados. A continuación, se dejará a
los pacientes que interactúen libremente con el programa, con la finalidad de interactuar en
los contenidos a través de textos, vídeos, audios e ilustraciones interactivas.
Tarea. Para la próxima sesión individual con el terapeuta, escribir en una hoja todo lo
que haya aprendido en el programa, recomendaciones, si ha sido de su agrado o no y una
pequeña valoración personal de qué es aquello que ha mejorado y beneficiado.
26
Una vez finalizadas todas las sesiones, se vuelven a reunir de manera individualizada
los pacientes con el terapeuta. En primer lugar, se le anima al paciente a que lea lo que haya
apuntado sobre el programa, se le deja expresar su opinión y que comunique sus
recomendaciones, sus mejorías o sus dificultades, cómo se ha sentido y se siente después de
su implantación y si lo ha considerado útil. Todo ello ayudará a una mejor evaluación para
demostrar la eficacia del programa y así poder repetirlo en futuras intervenciones.
Por último, para finalizar la sesión, se repite el pase de los cuestionarios SANS y SUMD.
En el Anexo 11 se recoge toda la información del programa en formato tabla desde la Fase
1 hasta la Fase 4 (días de implantación, sesiones, objetivos y actividades realizadas durante
las sesiones).
Los recursos que se utilizarán para llevar a cabo este programa son:
Dos aulas, una de ellas el aula de trabajo, donde se realizará la mayoría de las sesiones. En
esta aula se encontrarán todas las herramientas necesarias para trabajar cómodamente y poder
seguir correctamente las sesiones: un proyector para las diapositivas, ordenadores, mesas,
sillas, folios, lápices y rotuladores. La otra aula será la de relajación, que dispondrá de cojines
y de cadena de música para poder realizar las prácticas de relajación y mindfulness.
Dos manuales, uno para el paciente y otro para el terapeuta. En el manual del paciente se
presentará el temario necesario para cada sesión, definiciones y las prácticas que se realizarán
para que pueda practicarlas en casa si es necesario. Y el manual del terapeuta será una guía
para formalizar las sesiones de manera ordenada.
Los cuestionarios SANS y SUMD, que se repartirán en la Fase 0 y en la Fase 5 al
principio y al final del programa de manera individualizada.
Registros, actividades y tareas que se completarán de manera individual en las sesiones o,
en casa. Dichos recursos han sido elaborados por los mismos terapeutas y se encuentran
descritos en la descripción del programa y en los Anexos 4, 5, 7, 8, 9 y 10.
27
Por último, la formación profesional que se necesita para una buena implantación del
programa será la de dos psicólogos, los cuales serán los mismos que realicen las terapias
individuales al principio y al final del programa.
2.9. Evaluación
Para la evaluación del programa se ha utilizado una evaluación test-retest con los
cuestionarios SANS y SUMD, los cuales han sido utilizados en la Fase 0 y en la Fase 5 de
manera individualizada a cada paciente.
Además, durante la intervención del programa se han administrado cuatro registros, un
cuestionario y una formulación de preguntas. Todos ellos, han sido elaborados por los
mismos terapeutas al formalizar el programa. El momento de su realización ha dependido de
la estructura de las sesiones, siendo de manera grupal (en la misma sesión) o individual (tarea
para casa).
3. Conclusión
4. Referencias Bibliográficas
Álvarez-Jiménez, M., Bendall, S., Lederman, R., Wadley, G., Chinnery, G., Vargas, S. …
Gleeson, J. F. (2013). On the HORYZON: Moderated online social therapy for long-
term recovery in first episode psychosis. Schizophrenia Research, 143, 143-149.
Amador, X. F., Strauss, D. H., Yale, S. A., Flaunm, M. M., Endicott, J. & Gorman, J. M.
(1993). Assessment of insight in psychosis. The American Journal of Psychiatry, 150,
873-879.
Andreasen, N. C. (1983). Scale for the Assessment of Negative Symptoms. Iowa City:
University of Iowa Press.
Arango, C. (2002). Esquizofrenia: ¿Proceso atrófico, del desarrollo o ambos? Ciclo vital y
trastornos psiquiátricos graves, in: Pichot, P., Ezcurra, J., González Pinto, A.,
Gutiérrez Fraile, M. (Eds.). Ciclo vital y trastornos psiquiátricos graves. Aula Médica,
Madrid, 37-55.
Berrios, G. E., Luque, R., & Villagran, J. M. (2003). Schizophrenia: a conceptual history.
Journal Psychological Therapy, 3(2), 111–140.
Birchwood, M., Hallet, S., & Preston, M. (1989). Schizophrenia: An integrated approach to
research and treatment. New York: NY University Press.
30
Bolier, L., Haverman, M., Westerhof, G. J., Riper, H., Smit, F. & Bohlmeijer, E. (2013).
Positive psychology interventions: A meta-analysis of randomized controlled studies.
BMC Public Health, 13, 119.
Charlson, F. J., Ferrari, A. J., Santomauro, D. F., Diminic, S., Stockings, E., Scott, J. G. …
Whiteford, H. A. (2018). Global epidemiology and burden of schizophrenia: Findings
from the global burden of disease study 2016. Schizophrenia Bulletin, 44(6), 1195-
1203.
Cullberg, J. (2003). Stressful life events preceding the first onset of psychosis. An explorative
study. Nord J Psychiatry 57(3), 209-214.
Dixon, L. B., Luckstedm A., Stewart, B., Burland, J., Brown, C. H., Postrado, L. & Hoffman,
M. (2004). Outcomes of the peer-taught 12-week family-to-family education program
for severe mental illness. Acta psychiatrica Scandinavica, 109, 207-215.
Favrod, J., Nguyen, A., Frankhauser, C., Ismailaj, A., Hasler, J. D., Ringuet, A. … Bonsack,
C. (2015). Positive Emotions Program for Schizophrenia (PEPS): A pilot intervention
to reduce anhedonia and apathy. BMC Psychiatry, 15, 231.
First, M. B., Reed, G. M., Hyman, S. E. y Saxena, S. (2015). The development of the ICD-11
clinical descriptions and diagnostic guidelines for mental and behavioural disorders.
World Psychiatry, 14(1), 82-90.
Fredrickson, B. L. (1998). What good are positive emotions? Review of General Psychology,
2, 300-319.
Froböse, T., Bäuml, J., Jahn, T., Phol, C., & Pitschel-Walz, G. (2014). Knowledge Gain by
Psychoeducation for Patients with Schizophrenia: Associations with
sociodemographic Data, Pshychopatology, Insight and Global Neurocognitive
Performance. International Journal of Clinical Psychiatry and Mental Health. 2, 111-
121.
32
Gaebel, W. (2012). Status of psychotic disorders in ICD-11. Schizophrenia Bulletin, 38, 895-
898.
Gander, F., Proyer, R. T., Ruch, W. & Wyss, T. (2013). Strength-based positive
interventions: Further evidence for their potential in enhancing well-being and
alleviating depression. Journal of Happiness Studies, 14, 1241-1259.
Garland, E. L., Fredrickson, B., Kring, A. M., Johnson, D. P., Meyer, P. S. & Penn, D. L.
(2010). Upward spirals of positive emotions counter downward spirals of negativity:
Insights from the broaden-and-build theory and affective neuroscience on the
treatment of emotions dysfunctions and deficits in psychopathology. Clinical
Psychology Review, 30, 849-864.
Guimón, J. (2000). Evidence based studies on the results of group therapy. Advances in
relatinal mental health. 2(3).
Guloksuz, S. & Van Os, J. (2018). The slow death of the concept of schizophrenia and the
painful birth of the psychosis spectrum. Psychological Medicine, 48, 229-244.
Haw, C., Hawton, K., Sutton, L., Sinclair, J. & Deeks, J. (2005). Schizophrenia and deliberate
self-harm: A systematic review of risk factors. Suicide and Life-Threatening
Behavior, 35, 50-62.
Heckers, S., Barch, D., Bustillo, J., Gaebel, W., Gur, R., Malaspina, D. … Carpenter, W. T.
(2013). Structure of the psychotic disorders classification in DSM-5. Schizophrenia
Research, 150, 11-14.
Hoenig, J. (1982). Kurt Schneider and anglophone psychiatry. Comprehensive Psychiatry, 23,
391-400.
Jongsma, H. E., Gayer-Anderson, C., Lasalvia, A., Quattrone, D., Mulè, A., Sköze, A. …
Cristofalo, D. (2018). Treated incidence of psychotic disorders in the multinational
EU- GEI study. JAMA Psychiatry, 75(1), 36-46.
Keyes, C. L. M. & López, S. J. (2002). Toward a science of mental health: Positive directions
in diagnosis and inverventions. En C. R. Snyder y S. J. López (eds.). Handbook of
Positive Psychology (pp. 45-59). Londres: Oxford University Press.
34
Latorre Rodríguez, S. (2017). Eficacia del tratamiento de los síntomas psicóticos desde la
Terapia de Aceptación y Compromiso. (Tesis de pregrado). Universidad de Almería,
Almeria.
Lecompte, T., Cyr, M., Lesage, A. D., Wilde, J., Leclerc, C. & Ricard, N. (1999). Efficacy of
a self-esteem module in the empowerment of individuals with schizophrenia. The
Journal of Nervous and Mental Disease, 187, 406-413.
Liberman, R., Mueser, K., Wallace, C., Jacobs, H., & Eckman, T. (1986). Training skills in
the psychiatrically disabled: Learning coping and competence. Schizophrenia
Bulletin, 12(4), 631-647.
Liberman, R., Wallace, C., Blackwell, G., Eckman, T., Vaccaro, J., & Kuehnel, T. (1993).
Innovations in skills training for the seriously mentally ill: The UCLA Social and
Independent Living Skills Modules. Innovations and Research, 2, 43-60.
Martindale, B., Bateman, A., Crowe, M., & Margison, F. (2000). Psychosis: Psychological
approaches and their effectiveness. London: Gaskell.
McCarthy-Jones, S., Marriott, M., Knowles, R., Rowse, G. & Thompson, A. R. (2013). What
is psychosis? A metasynthesis of inductive qualitative studies exploring the
experience of psychosis. Psychosis, 5(1), 1-16.
McGrath, J., Saha, S., Chant, D. & Welham, J. (2008). Schizophrenia: A concise overview of
incidence, prevalence, and mortality. Epidemiologic Reviews, 30, 67-76.
McKay, M., Davis, M. & Fanning, P. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento del
estrés. Barcelona: Martínez Roca.
Mehl, S., Werner, D., & Lincoln, T. M. (2015). Does Cognitive Behaviour Therapy for
psychosis (CBTp) show a sustainable effect on delusions? A meta-analysis. Frontiers
in Psychology, 6, 1450.
Miziou, S., Tsitsipa, E., Moysidou, S., et al. (2015). Psychosocial treatment and interventions
for bipolar disorder: a systematic review. Ann Gen Psychiatry, 14-19.
Morrison, P. A., Renton, C. J., Dunn, H., Williams, S., & Bentall, P. R. (2012). La Terapia
Cognitiva de la Psicosis. Un Enfoque Basado en la Formulación. Barcelona: Herder
S.L.
Nguyen, A., Frobert, L., McCluskey, I., Golay, P., Bonsack, C. & Favrod, J. (2016).
Development of the positive emotions program for schizophrenia: An intervention to
improve pleasure and motivation in schizophrenia. Frontiers in Psychiatry, 7, 13.
Nuechterlein, K. H., Dawson, M. E., Ventura, J., Gitlin, M., Subotnik, K. L., Snyder, K. S.,
Mintz, J., Bartzokis, G. (1994). The vulnerability/stress model of schizophrenic relapse:
a longitudinal study. Acta Psychiatry Scand Suppl 382, 58-64
Pankey, J. & Hayes, S. C. (2003). Acceptance and commitment therapy for psychosis.
International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 3, 311-328.
Penn, D. L., & Mueser, K. T. (1996). Research update on the psychosocial treatment of
schizophrenia. American Journal of Psychiatry, 153, 607- 617.
Penn, D. L., Roberts, D. L., Combs, D. & Sterne, A. (2007). Best practices: The development
of the social cognition and interaction training program for schizophrenia spectrum
disorders. Psychiatric Services, 58, 449-451.
Perälä, J., Suvisaari, J., Saarni, S. I., Kuoppasalmi, K., Isometsä, E., Pirkola, S. … Lönnqvist,
J. (2007). Lifetime prevalence of psychotic and bipolar I disorders in a general
population. Archives of General Psychiatry, 64(1), 19-28.
Rashid, T., y Anjum, A. (2008). Positive psychotherapy for Young adults and children. En J.
R. Z. Abela & B. L. Hankin (eds.), Handbook of depression in children and
adolescents (pp. 250-287). Nueva York: Guilford.
Saha, S., Chant, D., Welham, J. & McGrath, J. (2005). A systematic review of the prevalence
of schizophrenia. PLoS Medicine, 2, 141.
Segarra, R. (2013). Abordaje integral de las fases iniciales de la psicosis. Una visión crítica.
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Seikkula, J. & Arnkil, T. (2016). Diálogos terapéuticos en la red social. Barcelona: Herder.
Sin, N. L., & Lyubomirsky, S. (2009). Enhancing well-being and alleviating depressive
symptoms with positive psychology interventions: A practice-friendly meta-analysis.
Journal of Clinical Psychology, 65, 467-487.
Slade, P. D., & Haddock, G. (1996). A historical overview of psychological treatments for
psychotic symptoms. In G. Haddock & P. D. Slade (Eds.), Cognitive-behavioural
interventions with psychotic disorders (pp. 28-42). London: Routledge.
Stafford, N., & Colom, F. (2013). Purpose and effectiveness of psychoeducation in patients
with bipolar disorder in a bipolar clinic setting. Acta Psychiatry Scand, 127, 11-18.
Tandon, R. (2012). The nosology of schizophrenia. Toward DSM-5 and ICD-11. Psychiatric
Clinics of North America, 35, 557-569.
Tandon, R., Gaebel, W., Barch, D. M., Bustillo, J., Gur, R. E., Heckers, S. … Carpenter W.
(2013). Definition and description of schizophrenia in the DSM-5. Schizophrenia
Research, 150, 3-10.
Tandon. R., Nasrallah, H. A. & Keshavan, M. S. (2009). Schizophrenia, “just the facts” 4.
Clinical features and conceptualization. Schizophrenia Research, 110(1-3), 1-23.
Thomas, N., Sawyer, F., Castle, D., Hayes, S. & Farhall, J. (2014). A randomized controlled
trial of acceptance and commintment therapy (ACT) for psychosis: Study protocol.
BMC Psychiatry, 14, 198.
Van Os, J., Kenis, G., Rutten, B. P. (2010). The environment and schizophrenia. Nature
468(7321), 203-212.
Velligan, D. I., Roberts, D., Mintz., J., Maples, N., Li, X., Medellin, E., & Brown, M. (2015).
A randomized pilot study of MOtiVation and Enhancement (MOVE). Training for
negative symptoms in schizophrenia. Schizophrenia Research, 165, 175-180.
Vigod, S. N., Kurdyak, P. A., Dennis, C. L., Leszcz, T., Taylor, V. H., Blumbergerb, D. M. &
Seitz, D. P. (2013). Transitional interventions to reduce early psychiatric
readmissions in adults: Systematic review. The British Journal of Psychiatry, 202,
187-194.
39
Williams, M., Teasdale, J., Segal, Z. & Kabat Zinn, J. (2010). Vencer la depresión: Descubre
el poder de las técnicas del mindfulness. Barcelona: Paidós.
Wykes, T., Tarrier, N. & Lewis, S. (1998). Outcome and innovation in psy- chological
treatment of schizophrenia: The way ahead? In T. Wykes, N. Tarrier, & S. Lewis
(Eds.), Outcome and innovation in psychological treatment of schizophrenia (pp. 1-
16). Chichester, UK: Wiley.
ANEXOS
41
A) Síntomas característicos. Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante
una parte significativa de un período de un mes (o menos si ha sido tratado con éxito):
1. Ideas delirantes.
2. Alucinaciones.
3. Lenguaje desorganizado (por ejemplo, descarrilamiento frecuente o incoherencia).
4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
5. Síntomas negativos (por ejemplo, expresión emocional restringida o abulia).
Nota. Al menos uno de los síntomas debe ser necesariamente las ideas delirantes, las
alucinaciones o el lenguaje desorganizado.
B) Disfunción social/laboral. Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio de la
alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones
interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debajo del nivel previo al
inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a
alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral).
C) Duración. Persisten signos continuos de la alteración durante al menos seis meses. Este
periodo debe incluir al menos un mes de síntomas que cumplan el criterio A (o menos si se ha
tratado con éxito) y puede incluir los periodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante
estos periodos prodrómicos o residuales los signos de la alteración pueden manifestarse solo
por síntomas negativos o por dos o más síntomas de la lista del criterio A, presentes de forma
atenuada (por ejemplo, creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).
F) Relación con un trastorno generalizado del desarrollo. Si hay historia de trastorno autista o
de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional de esquizofrenia solo se
realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones se mantienen durante al menos un mes (o
menos si se han tratado con éxito).
43
Descripción
- La esquizofrenia se caracteriza por trastornos en múltiples modalidades mentales, que
incluyen el pensamiento (p. Ej., Delirios, desorganización en forma de pensamiento),
la percepción (p. Ej., Alucinaciones), la autoexperiencia (p. Ej., La experiencia de los
sentimientos, impulsos, pensamientos o conducta de uno mismo que están bajo el
control de una fuerza externa), cognición (p. Ej., atención deteriorada, memoria
verbal y cognición social), volición (p. Ej., pérdida de motivación), afecto (p. Ej.,
expresión emocional embotada) y conducta (p. Ej., conducta que aparecen respuestas
emocionales extrañas o sin propósito, impredecibles o inapropiadas que interfieren
con la organización del comportamiento).
- Pueden estar presentes trastornos psicomotores, incluida la catatonia.
- Delirios persistentes, alucinaciones persistentes, trastorno del pensamiento y
experiencias de influencia, pasividad, o control se consideran síntomas centrales.
- Los síntomas deben haber persistido durante al menos un mes para poder asignar un
diagnóstico de esquizofrenia.
- Los síntomas no son una manifestación de otras afecciones de salud (p. Ej., Un tumor
cerebral) y no se deben al efecto de una sustancia o medicamento en el sistema
nervioso central (p. Ej., Corticosteroides), incluida la abstinencia (p. Ej., Abstinencia
de alcohol).
Exclusiones
• Trastorno esquizotípico (6A22)
• Reacción esquizofrénica (6A22)
• Trastorno psicótico agudo y transitorio (6A23)
Postcoordinación
6A25 Manifestaciones sintomáticas de trastornos psicóticos primarios
6A25.0 Síntomas positivos en trastornos psicóticos primarios
6A25.1 Síntomas negativos en trastornos psicóticos primarios
6A25.2 Síntomas depresivos en trastornos psicóticos primarios
6A25.3 Síntomas maníacos en trastornos psicóticos primarios
6A25.4 Síntomas psicomotores en trastornos psicóticos primarios
6A25.5 Síntomas cognitivos en trastornos psicóticos primaríos
44
Antipsicóticos Típicos
Nombre del compuesto Nombre comercial
Clotiamina Etumina
Flufenazina Modecate
Haloperidol Haloperidol
Levomepromazina Sinogán
Loxapina Desconex, Loxapal
Periciazina Nemactil
Perfenazina Decentán
Pimozida Orap
Thipropetazina Majeptil
Tioridazina Meleril
Trifluoperazina Eskazine
Zuclopenthixol Cloxipol, Cisordinol
Antipsicóticos Atípicos
Nombre del compuesto Nombre comercial
Clozapina Leponex
Risperidona Risperdal
Olanzapina Zyprexa
Ciprasidona Zeldox
Quetiapina Seroquel
45
§ ¿Cada cuanto tiempo visitas la consulta del psicólogo/a? ¿Crees que es beneficioso para
ti? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________
47
Se encuentra en una postura adecuada y relajada, con los ojos cerrados y la palma de las manos
abiertas encima de las rodillas.
Nuestra finalidad es que el paciente contacte con el momento presente, que sienta y experimente las
emociones y sentimientos que está desarrollando en ese preciso momento. Para ello, contamos con
la ayuda de objetos los cuales irán desarrollándose de manera diferente en cada apartado,
aportando al paciente, diferentes sensaciones de este.
1. MIRAR Y TOCAR
- Ahora observa el objeto atentamente, como si fuera la primera vez y no lo conocieses.
- Gíralo entre los dedos y examina cada parte de él.
2. OLER
- Podrías colocar el objeto debajo de la nariz e inhalar, notando si tiene algún olor.
- Nota si mientras haces esto, ocurre algo en tu boca o en tu estómago.
3. ESCUCHAR
- Incluso podrías llevarlo a tu oído y apretarlo un poco para comprobar si suena algo.
4. COLOCAR
- Y ahora, mientras llevas lentamente ese objeto a tus labios, date cuenta del movimiento de
tu brazo, de tu mano que saben exactamente donde llevarlo. Y, luego, suavemente, coloca
el objeto en tus labios, percibiéndolo. Mantenlo un instante, consciente de tus sensaciones y
reacciones. Es posible que notes como comienzas a salivar.
- Después, coloca ese objeto en la lengua y mantelo ahí sin masticar. Percibe cómo lo sientes
en la boca: textura, superficie…
5. SABOR
- Cuando estés preparado, muy conscientemente le das un mordisco y te detienes. Nota como
se liberan sus sabores, observa si cambia su textura. Quizá, ese objeto se ha convertido en
dos objetos.
- Masticas lentamente notando su sabor y sus cambios de textura.
6. TRAGAR
- Y cuando sientas que estás listo para tragar, observa tu tendencia de engullirlo. Tal vez,
podrías detenerte antes de tragarlo para observar esa tendencia. Luego, mientras tragas el
objeto, siéntelo mientras desciende de tu garganta al estómago.
48
Martes min.
Miércoles min.
Jueves min.
Viernes min.
Sábado min.
Domingo min.
49
Pensamiento
Hora Situación Automático Negativo Emoción Tipo de distorsión
Grado de disfrute
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Recuerdo el entrenamiento en
autoinstrucciones: ha sido un
Estoy desayunando y sin Lo dejo todo y me
Soy un desastre todo descuido, que son cosas que
06/05 querer tiro el zumo al suelo. Tristeza, rabia encierro en mi
lo hago mal pasan. Luego, realizo la
Mi madre empieza a gritarme. cuarto a llorar
Respiración Natural
Completa.
Anexo X. Registro de situaciones conflictivas
51
52
• Practicar el momento
presente con la práctica “uva
Sesión 5 Contactar con el momento presente e pasa”.
Fase
(19/6/20) incorporarlo a la vida cotidiana. • Registro semanal sobre las
2
estrategias de afrontamiento
(15/6/20
al estrés.
–
(29/6/20)
Sesión 6 Fomentar la autoestima y evitar el
• Recordar cualidades propias.
(22/6/20) estigma.
• Revisar logros diarios.
• Fomento de pensamientos
optimistas.
Sesión 8 Adquirir y experimentar pensamientos
• Encontrar un significado
(29/6/20) optimistas.
positivo a una situación
negativa pasada.
• Celebrar y comunicar
Sesión 9 Reconocer y experimentar emociones
situaciones agradables a
(3/7/20) positivas.
personas significativas.