Tesis Tejidos y Textiles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA:
COMUNICACIÓN SOCIAL

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de:


LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA:
FOTOREPORTAJE SOBRE DIÁLOGOS CULTURALES
REPRESENTADOS EN OBJETOS ARTESANALES DE LA PLAZA DE LOS
PONCHOS EN OTAVALO

AUTOR:
ALBERTO DAVID QUINTEROS CADENA

TUTOR:
ROBERTO CARLOS ROSERO ORTEGA

Quito, septiembre de 2018


Agradecimiento

Doy gracias a mi madre por todo su amor incondicional y paciencia en todo este

tiempo, a mi padre, mis hermanas, cuñados y sobrinos por todo el soporte. A Nany y

sus padres por estar en momentos difíciles y por brindarme su cariño y apoyo.

A los docentes: Cristina Naranjo, Esteban Plaza y Roberto Rosero por la enseñanza en

cada una de sus clases.

A las personas de la Plaza de Ponchos en Otavalo por brindarme información durante

toda la investigación.
Índice

1. Introducción……………………………………………………………………. 1

1.2 Comunicación e identidad…………………………………………… 4

1.3 Plaza de los Ponchos en Otavalo……………………………………. 5

1.3.1 Representaciones del Mundo Andino……………………... 6

1.4 Objetos artesanales………………………………………………….. 7

1.4.1 Tejidos………………………………………………….… 7

1.4.2 Textiles…………………………………………………… 8

1.4.3 Otras artesanías…………………………………………… 9

1.5 Diálogos culturales………………………………………………….. 10

1.6 Transculturación …………………………………………………… 10

1.7 Fotoreportaje………………………………………………………... 11

2. Metodología …………………………………………………………………. 12

3. Resultados…………………………………………………………………….. 15

4. Conclusiones…………………………………………………………………. 18

5. Referencias bibliográficas……………………………………………………. 20
Resumen

El fotoreportaje sobre la simbología andina acerca de culturas populares en el Ecuador

es relevante. El comercio ha obligado a que la producción artesanal tenga que ir

revalorando y modificando el significado cultural de las mismas, de esta manera la

presente investigación identifica y muestra nuevos procesos de diálogos culturales

dentro de la Plaza de los Ponchos en Otavalo, provincia Imbabura.

La transculturación permite abrir campo para investigar aspectos relevantes como

nuevos rasgos identidarios de una cultura, el propósito es conocer la transmisión de

conocimientos, los cuales han sido implementados en objetos artesanales expuestos en

una plaza para su comercio; es importante reconocer y exponer en un fotoreportaje

información a partir de la imagen sobre nuevos signos y símbolos que mediante la

hibridación han llegado a nuestro país producto del turismo.

Este producto editorial tiene como objetivo reconocer los diálogos culturales y las

simbologías andinas sin perder rasgos identidarios de Otavalo los cuales se ven

amenazados por las nuevas tecnologías de la comunicación y por la transculturación,

los otavaleños se identifican como una cultura del Mundo Andino, con costumbres y

tradiciones y en cada objeto artesanal son representados sus conocimientos y su rutina

diaria, para ellos se realizó entrevistas a personas con conocimiento sobre la

simbología andina y se investigó los procesos de cambios socio culturales.

Palabras claves: Comunicación e identidad, Plaza de los Ponchos en Otavalo,

simbología, transculturación, fotoreportaje.


Abstract

The photo-report on the Andean symbolism about popular cultures in Ecuador is

relevant. The trade has forced that the artisanal production has to be reassessing and

modifying the cultural meaning of the same, in this way the present research identifies

and shows new processes of cultural dialogues within the Plaza de los Ponchos in the

city of Otavalo, province of Imbabura.

The transculturation allows open field to investigate relevant aspects as new identity

traits of a culture, the purpose is to know the transmission of knowledge, which have

been implemented in artisan objects exposed in a square for their trade. It is important

to recognize and expose in a photo-report information from the image on new signs

and symbols that through hybridization have reached our country.

This publishing product has as aim recognize the cultural dialogs and the Andean

simbologías without losing features identidarios of Otavalo which meet threatened by

the new technologies of the communication and by the transculturación, the otavaleños

identify as a culture of the Andean World, with customs and traditions and in every

handcrafted object his knowledge and his daily routine are represented, for them it was

realized you interview persons with knowledge on the Andean simbología and partner

investigated the processes of cultural changes.

Keywords: Communication and identity, Plaza de los Ponchos in Otavalo, simbology,

transculturation, photoreport.
1. Introducción

La falta de investigación sobre nuevas expresiones del mundo andino en lo

contemporáneo dando como resultado una transculturación, abre paso a la necesidad

de buscar e investigar conceptos e ideologías propias y adoptadas, que están visibles

en el comercio de los pueblos andinos, específicamente en los objetos artesanales, los

cuales han sido expuestos en el comercio, revalorizando su significado cultural con el

ingreso de nuevos diseños tomados del extranjero en los objetos artesanales.

Gracias a la comunicación y soportes de difusión, se puede lograr que las personas

capten y entiendan de manera adecuada una realidad social, por medio de un producto

editorial, el mismo en el que se expondrá fotografías de los objetos artesanales de

Otavalo junto a información sobre los diálogos culturales propios y adoptados,

explicando su significado.

Las representaciones de elementos y símbolos andinos se han transformado, creando

una identidad de comercio nueva, sustituyendo los conocimientos ancestrales

importantes en las familias que heredan la cultura y debido a esto han cambiado su

estilo de vida, algunos adoptando costumbres y tradiciones nuevas, y muy pocos

manteniendo las propias.

Se busca que al adquirir estos objetos artesanales andinos se tomen en cuenta el

diálogo cultural existente en la actualidad, el significado y las transformaciones que

sufre la cultura al adquirir o intercambiar conocimientos y tradiciones de otros lados,

de esta manera se tendrá en cuenta una investigación actual fundamentada

teóricamente y de forma práctica, que aportará a otros estudios posteriores.

1
Objetivos

Objetivo General

Identificar en objetos artesanales de la Plaza de los Ponchos en Otavalo el cambio de

las representaciones del mundo andino a causa de diálogos culturales, a través de un

fotoreportaje.

Objetivos Específicos:

• Investigar cuales son los cambios en las representaciones del mundo andino en

los objetos artesanales que se expenden en la Plaza de los Ponchos.

• Identificar las representaciones del mundo andino para comprender el

significado, el valor e importancia, expuesta en los objetos artesanales.

• Diseñar un producto comunicacional editorial que muestre el cambio de

representaciones del mundo andino en los objetos artesanales que se exponen en la

Plaza de los Ponchos en Otavalo.

La salida de los otavalos a otros países, ha permitido su reconocimiento a nivel

internacional, generando un fuerte intercambio de elementos culturales y formando

parte de la globalización, permitiendo así que algunas simbologías andinas sean

tomadas en cuenta y también incorporando nuevos diseños extranjeros para su

comercialización, dando como resultado un nuevo contenido en las representaciones

del mundo andino especialmente en los objetos artesanales.

La necesidad de un fotoreportaje sobre esa transformación de la simbología andina

dentro de las culturas populares en el Ecuador es importante, donde el comercio ha

2
obligado a que la producción artesanal tenga que ir revalorando y modificando el

significado cultural de las mismas.

La falta de lectura e interés por conocer nuestra historia permite dar paso a realizar un

producto editorial comunicacional que resulte atractivo para fomentar, compartir y

conocer la historia detrás de cada diseño y elaboración artesanal.

En la Plaza de Ponchos se han desarrollado fotoreportajes, dando a visualizar el

comercio, los colores llamativos y figuras no vistas en otras partes del mundo

omitiendo una parte importante que es mantener el estudio de la identidad en la

globalización y la transculturalidad en lo contemporáneo.

Teóricamente esta investigación es fundamental, porque brindará conceptos de estudio

social – cultural sobre los diálogos culturales en la simbología como parte intrínseca

del pueblo andino, serán entrevistadas personas que trabajan en la Plazade los Ponchos

partiendo con un enfoque cualitativo. A partir de la memoria histórica se obtendrá

elementos fundamentales que nos darán la diferencia de cómo ha venido

transformando la interculturalidad en las personas, pasando de ser un pueblo de

exposición cultural a una ciudad de negocios.

3
1.2 Comunicación e identidad

Entendiendo a la identidad como punto de partida esencial para esta sección de estudio.

Fisher (2011) afirma:

La construcción de la identidad siempre va relacionada con la conciencia, tanto

individual como colectiva, de sus portadores. La conciencia colectiva se desarrolla

interactuando con la identidad étnica, la que se puede definir como la percepción

de atributos específicos, originarios de adentro y de afuera del espacio social de un

grupo, y considerando su dimensión cualitativa. (pág. 268).

La identidad como parte importante de la comunicación social también establece

relación con el consumismo ya que se encuentra en peligro el valor e importancia

social, en la circulación de objetos, su significado y su origen.

Es importante recalcar que el consumismo transforma sociedades, estableciendo así

nuevas realidades e identidades, que a la vez se generan nuevos conocimientos y

pensamientos en la sociedad (Gutiérrez, s.f.). La identidad no deja de estar en peligro

a diario en la Plaza de los Ponchos, ya que los artesanos, niños, jóvenes tienen ahora a

su disposición la tecnología y a por medio de la misma surgen nuevas ideas de

producción y nuevas ideas para causar una transculturación.

“El concepto de identidad hace referencia a un sistema de símbolos y valores que

afrontan una realidad cotidiana que está expuesta a un constante proceso de cambio”

(Hernández, 2007, pág. 299). La identidad es por tanto dentro del margen cultural

para Guerrero (2002) es:

Una construcción dialógica que se edifica en una continua dialéctica relacional

entre la identificación y la diferenciación, entre la pertenencia y la diferencia;

esto implica el encuentro dialogal, la comunicación simbólica con los “otros”. Es

4
en las relaciones de alteridad, solo en el encuentro, en el diálogo con un “alter”,

con el “otro”, en donde se resuelve lo que nos es propio y lo que nos hace

distintos, así como poder saber lo que soy, lo que somos y lo que me, o nos hace

diferentes. (pág. 102).

Es así como la identidad da rasgos característicos a un pueblo o persona, dejando

como punto principal lo propio y lo ajeno.

1.3 Plaza de los Ponchos en Otavalo

La creación de la Plaza de los Ponchos de Otavalo fue en 1870, debido a que en este

tiempo existieron indígenas mercaderes denominados como mindaláes, viviendo en

sitios estratégicos para el intercambio comercial, hasta que se asentaron en el Mercado

Centenario decretado espacio de ventas de artesanías de Otavalo por el expresidente

Gabriel García Moreno ahora conocida como la Plaza de los Ponchos.

Está ubicada en las calles Sucre y Salinas de la ciudad. A partir de las 7am, los

comerciantes empiezan a preparar sus puestos de trabajo para expender objetos

artesanales elaborados por ellos y en ocasiones por otras comunidades del Ecuador,

ahora también artículos de uso diario en el hogar importados y detallados con

características del pueblo Otavalo que es considerada uno de los puntos más

importantes para la economía ecuatoriana ya que cada fin de semana mueve a cientos

de turistas por sus calles y por sus plazas de comercio, las personas de la ciudad

establecen comunicación con extranjeros con facilidad y sus lugares turísticos son muy

acogedores, coloridos, llamativos y llenos de riqueza cultural.

Los días sábados algunas de las calles aledañas son parte de la extensión comercial de

la Plaza debido a la feria, gran cantidad de personas circulan estas zonas buscando

llamativos artículos.

5
1.3.1 Representaciones del mundo andino.

“La familia asume en efecto un papel determinante en el mantenimiento del orden

social, en la reproducción, no sólo biológica sino social, es decir en la reproducción de

la estructura del espacio social y de las relaciones sociales” (Bourdieu, 1994, pág. 133).

Los indígenas Otavalos han heredado sus conocimientos de generación en generación,

con el pasar de los años se ha visto reflejada la simbología en objetos artesanales con

la diferencia de que cada vez se deja de lado su importancia y valor simbólico para la

sociedad. Aquí se toma la definición de “indio universal” como lo determina

Maldonado (2002):

Hoy en día los jóvenes indígenas no cargan con el peso de este legado

“etnoarqueológico” de la construcción identitaria cultural. El indio

propiamente dicho, que estaba marcado por el estigma de lo primitivo, lo

inferior, sólo podía ser identificado como campesino, analfabeto, artesano ha

sido reemplazado en la actualidad por el indígena de la modernidad, quien se

define a sí mismo, en el caso de los Otavalos viajeros, como “ciudadano del

mundo”. (pág. 48).

El pueblo Otavalo proyecta símbolos y refleja parte de su conocimiento en cada objeto

artesanal. Aquello que en el Mundo Andino proyecta al universo en estos espacios

importantes:

Hanan Pacha: Mundo superior, como el cielo; Kai Pacha: Mundo de lo real

que habitamos y es visible; UkuPacha: Mundo de las profundidades, lo

inferior (Ayala, 2010, pár.2).

Los símbolos más importantes del Mundo Andino son:

6
TaitaInti que hace referencia al padre Sol, la MamaQuilla refiriéndose a la

madre luna y personificando la fuerza del hombre y ChachaWarmi que

representa al hombre y mujer como la pareja reunida en la relación autóctona

(Ayala, 2010, pár.2).

Para el Mundo Andino también concibe a la espacialidad en planos, el más importante

para Otavalo es el plano horizontal conocido como chacana como símbolo referente a

la cruz del sur, su forma es una cruz cuadrada con escalones a los cuatro costados

dando en total doce puntas y un centro circular, manifiesta cómo se ubican aquellos

campos energéticos con analogía al movimiento del sol como ser supremo,

representando a los solsticios y equinoccios. Se puede también interpretar de varias

formas: Aire, fuego, agua, tierra, indica la alianza de lo bajo y lo alto, el sol y la tierra,

el individuo y lo superior y da prioridad a los puntos cardinales: Norte, sur, este, oeste.

La Chacana forma parte en la mayoría de los tejidos y artesanías de la Plaza de los

Ponchos.

1.4 Objetos artesanales

1.4.1 Tejidos.

En las culturas ecuatorianas, los pueblos indígenas arrastran tradiciones como los

tejidos y ahora esta labor no es solo realizada por mujeres, sino también por hombres,

realizando sus artes y plasmando su cultura en cada una de ellos, exponen aquello que

lo viven cotidianamente y aquello que ha sido heredado años atrás. Para Fisher (2011):

La habilidad manual como la creatividad de las tejedoras eran, y siguen

siendo, vinculadas íntimamente con su autoestima personal y colectiva. La

concomitancia de todos estos elementos forma una parte constitutiva en la

construcción de la identidad local, regional y de género (pág. 269).

7
Los tejidos son usados no solo como vestimenta e indumentaria de festividades

tradicionales culturales sino también como parte de su cotidianidad, al llevar a sus

niños en la espalda y en el trabajo como es la recolección agrícola.

Dentro de la Plaza de los Ponchos estos tejidos ahora son usados para exponerlos a los

turistas, y no solo con imágenes de su cultura, también adoptan diseños vistos en

revistas, en televisión y otros lugares más, para que el consumidor lo adquiera a su

gusto.

1.4.2 Textiles.

Los textiles en la Plaza de los Ponchos son característicos por sus colores llamativos

y la simbología que se usa en ellos, telas importadas o tejidas por ellos mismo dan

como resultado variedad para escoger como buzos, blusas, sudaderas, pantalones y

vestidos, muchos de estos no usan un molde para su confección, aun así, saben

confeccionarlos muy bien.

En Otavalo están determinadas las terminaciones de los textiles, como parte de sus

combinaciones constructivas y comunicacionales. “En el mundo andino los textiles

son concebidos como seres vivos, por esa razón desde el momento inicial, sus bordes

son parte fundamental de la construcción, en el objeto no debe presentar cortes y

“nacer” como un cuerpo en telar” (Hoces & Brugnoli, 2016, pág. 14). Los modelos

que se exhiben a la venta en la Plaza de los Ponchos son básicos, pero muy detallados

ya sean con bordados o estampados con diseños de las culturas propias del Ecuador,

en la actualidad se puede observar en algunos puestos de venta, textiles con diseños de

marcas internacionales, para García (1989) esto se debe a una de las clases de hechos

que indican cambios estructurales: “La introducción de nuevas tecnologías

comunicacionales, especialmente la televisión, que contribuyen a la masificación e

8
internacionalización de las relaciones culturales y apoyan la vertiginosa venta de los

productos "modernos" ” (pág. 82).

Es así como se elaboran e incorporan textiles con diseños nuevos a la venta en la Plaza

de los Ponchos de Otavalo y se modifican las simbologías culturales con el pasar de

los años, dando paso a nuevos textiles artesanales.

1.4.3 Otras artesanías.

Las artesanías son realizadas a partir de una identidad social rica en valores,

conocimientos, rituales, creencias, entre otras características que permiten dar paso a

reflejar y plasmar su vida cotidiana en pequeños objetos, los mismos que son

realizados por artesanos que han recibido legados de sus padres y abuelos, ahora

también en la Plaza de Ponchos se pueden evidenciar que las artesanías son creadas

con diseños de otros lugares adaptándose al cambio constante para atraer a los

consumidores.

La tarea de un diseñador artesanal va más allá del hecho de elaborar con sus

manos algún objeto llamativo, fruto de una labor imaginativa solipsista, y se

orienta mejor en aprender a descubrir creativamente con la gente el sentido

social cultural del espacio compartido de las identidades que nos definen, y

lograr así un objeto en el cual se significa lo que estamos siendo. Un somos

que no es estático, reiteramos, ya que es siempre cambiante, por aquello

dinámico de la cultura en movimiento, todo porque el mundo social, y en él lo

cultural, se transforma cada día. (Guzmán & García , 2010, pág. 17).

Es así como en Otavalo se van adoptando nuevos objetos artesanales de otros lugares

del mundo y quedan adaptados a la realidad social que se vive a diario en los pueblos

indígenas del Ecuador plasmando la vida cotidiana en sus artes.

9
1.5 Diálogos culturales

Para identificar un lugar de diálogo primero registramos los lugares de enfrentamiento

en donde se producen convenios y acuerdos, generando una práctica social cotidiana

a simple vista de nuevas estéticas y rodeadas de antigüedades culturales, sosteniendo

la capacidad de constante de una construcción de ideas nuevas.

Entra en discusión la noción arraigo – desarraigo ya que se juega el papel de la idea

nueva y dominante desplazando y dejando de lado las memorias permanentes, en la

Plaza de Ponchos, el comercio genera dos roles fundamentales en el aspecto social, el

primero la comunicación con el otro y el segundo el intercambio de conocimiento a

través de lo visual.

Un comerciante es capaz de captar nuevos colores, nuevos diseños, nuevos contextos

sociales de otro lugar a través del turista extranjero, o en otros casos, aquel indígena

universal mencionado con anterioridad, capta ideas de otros lugares estando fuera de

su cultura y lugar de origen. Como consecuencia: “En el caso de los encuentros

culturales, la percepción de lo nuevo en términos de lo antiguo, generalmente resulta

insostenible a largo plazo. Las nuevas experiencias primero amenazan y, después,

debilitan las antiguas categorías” (Burke, 2000, pág. 258). De esta manera los nuevos

diseños realizados en los objetos artesanales de la Plaza de los Ponchos son más

atractivos para el consumidor, dejando de lado los antiguos.

1.6 Transculturización

Desde que Otavalo ha sido campo para el comercio, el ingreso y salida de

conocimiento ha permitido el enriquecimiento cultural no solo propio sino extranjero,

los indígenas aprenden cosas nuevas con facilidad, y aún más a implementar en sus

diseños propios algo nuevo, algo llamativo para el consumidor y que este se sienta

10
identificado con sus gustos, llevan años ya de pérdida cultural pero no de técnica

laboral, actualmente en la Plaza de los Ponchos pocas personas conocen el significado

de cada simbología, pero lo que resalta más es el trabajo que realizan empíricamente

con mucha técnica y facilidad, adoptan nuevas imágenes, nuevas telas y nuevos

diseños al momento de tejer, en algunos casos la adquisición de estos nuevos ideales

son tomados de revistas, de la televisión, de películas e inclusive cuando viajan, se

sienten atraído por la moda del “otro” llevando consigo la idea para unirlo a su

conocimiento y ponerlo en exhibición para la venta.

1.7 Fotoreportaje

“El reportaje gráfico narra, comunica y transmite información principalmente a través

de imágenes” (Antoquia, s.f., pág. 2).

Es relevante en esta investigación compartir información a través de fotografías y texto

y así constatar los procesos de cambio que se dan en Otavalo ya que el fotoreportaje

es un género del periodismo gráfico, tomamos en cuenta varias características

importantes como: información actual, objetividad, narrativa y estética dentro del

campo de estudio “La Plaza de Ponchos” y como principal función el objetivo es

resolver preguntas del lector (qué / quién / cómo / cuándo / dónde).

Debemos entender que la fotografía es una forma eficaz para transmitir contenidos

socioculturales y conocimientos por medio de la imagen y de una forma didáctica para

familiarizar a las personas con el tema.

El fotoreportaje ayudará a mostrar parte del proceso de cambio socio cultural teniendo

una base para futuros estudios, formando parte de un soporte visual mostrando la

realidad actual.

11
2.Metodología

Metodológicamente es fundamental iniciar con un estudio cualitativo, como soporte

el fotoreportaje se manejará con observación de campo y entrevistas a profundidad

para levantar información sobre memoria histórica e información actual.

Como técnicas se recurre principalmente a la observación y participación de campo,

entrevistas a profundidad, notas de apoyo y se obtienen registros de fotografía.

El enfoque que orienta toda la investigación es cualitativo ya que en la investigación

no se necesita exponer datos numéricos ni esquemáticos para obtener conclusiones.

Con bases de análisis en varios artesanos comerciantes, formas de diálogos y

comunicación, se busca ver como se genera el intercambio de cultura y la razón de

plasmar su identidad en los objetos artesanales también como estos son interpretadas

por quienes las adquieren.

El fotoreportaje es un género editorial periodístico que consiste en plasmar fotografías

destacadas y exponer textualmente un registro de hechos, acciones, y elementos que

se representan a determinadas culturas para entenderlo y tener como importante

recurso visual para futuros estudios.

La presente investigación parte desde la etnografía, método que desarrolla como punto

principal cuestiones descriptivas e interpretativas sobre los valores, ideas y prácticas

de los grupos culturales, recogiendo un esquema teórico y realizando una investigación

de campo. “Una investigación tiene proyección social cuando responde a las

demandas de una sociedad determinada, un grupo social, instituciones, o sus resultados

previsibles pueden ser de interés para dichas instancias” (Berganza, 2005, pág. 47).

12
Por esa razón se busca mantener testimonios propios de los comerciantes, compartir

su historia y conocer la razón de cada artesanía que elaboran.

Es importante recalcar que la investigación tomará como estudio de campo a los

comerciantes que dedican su vida a la elaboración de objetos artesanales, algunos de

ellos viajan desde su ciudad natal a destinos nacionales e internacionales para

comercializarlas y darse a conocer.

El presente producto editorial tomará en cuenta varias fotografías acompañadas de

redacción a partir de la información de los testimonios de los entrevistados y de

quienes también compartan información, está planificado obtener a modo de libro,

secciones de artesanías, paisajes de localidades comerciales, sus artes, sus

confecciones, como realizan sus productos y la manera en que llegan a la Plaza de

Ponchos.

Para la realización de este producto se debe considerar cuatro etapas fundamentales de

la producción editorial.

 Diseño: Se tomará en cuenta la creatividad posible que se tiene para que la

respuesta gráfica sea sólida a partir de su planeación, costo y para la entrega

del producto final.

 Preprensa: Permitirá evitar errores los cuales comprometan la calidad del

producto y alistar el impreso, de esta manera evitar contratiempos en la

elaboración.

 Prensa: Va tomando forma física el producto y se pondrá cuidado en detalles

en el diseño y la preprensa.

13
 Postprensa: Finalmente se obtiene distintos acabados, cortes entre otras

finalizaciones, al poseer información sobre los acabados, brindará soporte para

seleccionar el que funciona para nuestras necesidades.

14
3. Resultados

Ortiz (1997) menciona: “La sociedad global, lejos de incentivar la igualdad de las

identidades, esta surcada por una jerarquía, clara y despiadada. Las identidades son

diferentes y desiguales ” (pág. 106). Dejando así en claro que la identidad se pierde de

a poco por una sociedad global que se maneja por el consumo.

Este fotoreportaje brinda la opción de visualizar los cambios constantes que sufre una

cultura por intervención de distintos actores sociales e incluso la tecnología. La

necesidad de realizar este producto no solo sirve para detallar los procesos de cambio

sino también determinar como una identidad capta otras culturas y absorbe parte de

esta información.

Otavalo es una ciudad rica en comercio, rica en cultura y sus habitantes testigos de los

cambios sociales que surgen por viajes, tecnología y diálogos cotidianos dados en la

Plaza de los Ponchos, son conscientes que su simbología va perdiendo valor y que

aquellos ancianos son quienes guardan las historias y significados de sus artesanías.

La producción de los objetos artesanales que se observa en el fotoreportaje son por

herencia social, abuelos han transmitido sus conocimientos para que se siga en práctica

el rescate de identidad y el conocimiento ancestral en cada trabajo realizado.

La estructura del fotoreportaje da a conocer un punto importante “La Plaza de Ponchos

de Otavalo” que se va dando cuenta del cambio constante y del intercambio de diálogos

culturales entre varias culturas que usan el comercio como medio para intercambiar

conocimientos.

La Plaza de Ponchos de Otavalo lugar que dio acogida a varias culturas para su

intercambio comercial es ahora punto de encuentro cultural y de choque cultural que

15
en la actualidad en sus pasajes se pueden encontrar cantidad de artesanías para el gusto

de todas las personas.

Los comerciantes forman parte fundamental de la identidad cultural y son fieles

testigos del proceso de cambio constante que se da en cada objeto artesanal, el valor

que le dan a cada pieza realizada ya sea textil o en otros materiales y la comunicación

existente al momento del intercambio con otras personas.

El fotoreportaje contiene la siguiente división de contenido: Introducción, sobre la

ciudad de Otavalo, Plaza de los Ponchos, objetos artesanales, otras artesanías y

diálogos culturales.

Al ejecutar los cuatro procesos editoriales: diseño, preprensa, prensa y Postprensa, se

toma en cuenta página a página tener una breve descripción detallada al pie de foto

acerca de cada fotografía, que toma en cuenta como punto principal, levantar

información sobre el origen de la Plaza de los Ponchos, la historia que posee hasta

nuestros días y el tipo de comercio que se maneja, la historia y significado de la

simbología expuesta en los objetos artesanales. Siendo así el fotoreportaje tiene

información relevante sobre lo que se expende en la plaza.

Al tomar en cuenta varios objetos principales, aparecían nuevos diseños, materiales e

incluso más marcas comerciales en textiles o artesanías, la información obtenida tiene

que ver mucho con la vida cotidiana de los pueblos indígenas del Ecuador plasmadas

en sus objetos artesanales. Alrededor de 200 fotos entre ellas paisajes de Otavalo y

varias artesanías fueron obtenidas a lo largo de la investigación, al ser la Plaza de

Ponchos un lugar muy visitado no hubo problema en hablar con cada comerciante para

entrevistarlo y preguntarle sobre la producción y significado e importancia de los

16
objetos, al igual consultarles con su consentimiento en tomar fotos de su puesto de

trabajo.

En total 80 fotos seleccionadas para usarlas en el fotoreportaje, con la perspectiva de

cada objeto artesanal llama mucho la atención, lo colorido que puede ser una plaza en

donde se comparte gran riqueza cultural, no solo nacional sino también internacional.

La difusión de este producto comunicativo académico podrá ser visto en la

Universidad Politécnica Salesiana.

17
4. Conclusiones

 La identidad cultural está en proceso de constantes cambios, las personas que

están en el comercio día a día logran un diálogo no solo comunicacional sino

también cultural, ya que, al intercambiar ideas, conocimientos, historias entre

otras cualidades de una sociedad o pueblo diferente, se adoptan algunas ideas

para plasmarlas al comercio.

 Los trabajos de producción ahora son más empíricos puesto que se han perdido

los valores de conservación de identidad, el conocimiento de la simbología

andina es cada vez menos en los comerciantes de la Plaza de los Ponchos, y se

empieza a generar un trabajo menos significativo para agradar al turista

nacional y extranjero.

 El proceso de transculturación en la Plaza de los Ponchos marca un fuerte rasgo

cada vez más notorio en sus objetos artesanales, ya que muestran contenidos

que son rasgos de identidad de otra cultura no propia del Ecuador, al igual que

técnicas de producción y realización van cambiando constantemente.

 El realizar un fotoreportaje, quedan fotografías de registro que muestran los

objetos artesanales totalmente sometidos a una transculturación, se ve

claramente la mezcla de identidades socio culturales y no culturales, al igual

que se ve reflejado en cada fotografía como la simbología andina es trabajada

más para el comercio.

 Las representaciones del mundo andino ahora son vistas como algo común, los

animales, montañas y personajes ecuatorianos pierden significado en cada

artesanía, quedan para los turistas como figuras sin significado agradables a la

18
percepción del consumismo extranjero y la simbología andina queda por

debajo de una identidad fuerte y reconocida mundialmente.

 La fotografía muestra cada objeto artesanal con la intención de rescatar el valor

significativo cultural y social para nuestros pueblos, dejando en claro que cada

producto realizado no solo debe ser hecho empíricamente sino también debe

tener un significado, el cuál pueda ser heredado a través de generaciones que

mantengan una ideología en conocimientos ancestrales.

 El rescate de identidad cultural es cada vez más difícil, con la llegada de las

tecnologías se ha perdido el valor de una identidad propia y se desvaloriza

aquellos conocimientos que han sido reemplazados por el mundo del

consumismo, aquellos aspectos sociales que se transmiten en televisión, radio

e internet como equipos de fútbol, películas, bandas de música, artistas,

personajes animados entre otros están dejando a un lado al valor que lleva cada

signo y simbología andina, el comercio en Otavalo ha permitido la pérdida

cultural transformándolo en una zona de intercambio más económico que

cultural.

19
5. Referencias y fuentes bibliográficas

Antoquia. (s.f.). Antioquia digital. Obtenido de www.antioquiadigital.edu.co


Ayala, C. (2010). Esencia Andina. Obtenido de Cosmovisión Andina:
arqculturalotavalo.blogspot.com
Berganza, M. (2005). Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas
de investigación social en comunicación. España: McGraw-Hill.
Bourdieu, P. (1994). Razones Prácticas sobre la teoría de la acción. Paris: Éditions
du Seuil.
Burke, P. (2000). Formas de historia cultural. España: Alianza Editorial, S.A.
Fisher, E. (2011). Los tejidos andinos, indicadores de cambio: apuntes sobre su rol y
significado en una comunidad rural. Chile: Chungara.
García, C. (1989). Culturas Híbridas, Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. México: Editorial Grijalbo, S.A.
Guerrero, P. (2002). La cultura. En Estrategias conceptuales para entender la
identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya-Yala.
Gutiérrez, J. M. (s.f.). Manual Atalaya. Obtenido de Sociología del consumo cultural:
http://atalayagestioncultural.es/capitulo/sociologia-consumo-cultural
Guzmán, A., & García , F. (2010). Diseño, Artesanía e Identidad. Bogotá: Ediciones
Axis Mundi.
Hernández, C. C. (2007). Comunicación e identidad: una aproximación al estudio del
consumo. Estados Unidos: University of Louisiana at Lafayette.
Hoces, S., & Brugnoli, P. (2016). Manual de técnicas textiles andinas. Chile : Fondo
Nacional del Fomento del Libro y la Lectura.
Maldonado, G. (2002). Pasado y presente de los mindalaes y emigrantes otavalos.
Iconos. Recuperado el 14 de agosto del 2002, de
https://doi.org/10.17141/iconos.14.2002.583
Ortiz, R. (1997). Modernidad - mundo e identidades. Redalyx.org, 97-108.
Recuperado en junio de 1997 de
http://bvirtual.ucol.mx/descargables/502_modernidad.pdf

20

También podría gustarte