Huancas MJM-SD
Huancas MJM-SD
Huancas MJM-SD
AUTOR:
Huancas Muñoz, Juan Miguel (orcid.org/0000-0002-2554-304X)
ASESOR:
Mag. Pisfil Benites, Nilthon Ivan (orcid.org/0000-0002-2275-7106)
CO-ASESORA:
Dra. Gonzales Vigo, María Aurora (orcid.org/0000-0002-5989-6265)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión Ambiental y del Territorio
CHICLAYO – PERÚ
2023
i
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Índice de contenidos
Carátula .................................................................................................................... i
Dedicatoria .............................................................................................................. ii
Resumen ................................................................................................................ vi
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
3.5. Procedimientos...................................................................................16
V. DISCUSIÓN.................................................................................................23
REFERENCIAS......................................................................................................31
ANEXOS ...............................................................................................................40
iv
Índice de tablas
v
Resumen
vi
Abstract
vii
I. INTRODUCCIÓN
Desde que hemos sido conscientes de los efectos del cambio climático, este
problema ha cobrado especial relevancia, y varias naciones, sobre todo las más
desarrolladas, han afrontado y resuelto dicha dificultad haciendo uso de diversas
estrategias y herramientas (Ting & Stagner, 2021).
Por ello, la presente tesis tiene como objetivo general determinar la relación
entre la GIRM y la SA en una municipalidad provincial del departamento de
Lambayeque; y como objetivos específicos: i) Determinar la relación que tiene la
dimensión generación de la variable GIRM en la SA en una municipalidad provincial
del departamento de Lambayeque; ii) Determinar la relación que tiene la dimensión
recolección de la variable GIRM en la SA en una municipalidad provincial del
departamento de Lambayeque; iii) Determinar la relación que tiene la dimensión
tratamiento de la variable GIRM en la SA en una municipalidad provincial del
departamento de Lambayeque; y por último, iv) Determinar la relación que tiene la
dimensión disposición final de la variable GIRM en la SA en una municipalidad
provincial del departamento de Lambayeque.
3
II. MARCO TEÓRICO
En el presente acápite se realizó una síntesis de antecedentes a nivel
internacional y nacional, así como también de las teorías y enfoques conceptuales
vigentes que delimitaron el marco teórico de la presente tesis.
A escala internacional, la investigación de Sbergamo (2018) tuvo como
objetivo comprobar la relación entre desarrollo local y política ambiental, ésta última
circunscrita a la gestión de RSU, a fin de identificar evidencias en pro de la
complementariedad o tensión entre ambas; para ello, se tomaron como muestras
las entrevistas realizadas en los municipios que rodean Buenos Aires que utilizaron
un mismo relleno sanitario metropolitano como centro de disposición final. La
metodología empleada fue cuantitativa, de corte descriptivo, transversal y
correlacional. El R2 de la relación de las variables fue de 0.305. Los resultados
hallados fueron que las dimensiones del desarrollo local, vinculadas a la calidad de
vida de los habitantes, mejoran en tanto se avanza en la GIRM, al mismo tiempo
que las entidades ediles cubren sus necesidades elementales; asimismo, se obtuvo
como resultado que no existe nexo entre ingresos y gestión de residuos, lo que
posibilita estructurar políticas públicas en beneficio de dicha gestión sin limitaciones
de índole presupuestal. Las conclusiones arribadas fueron que la variable ambiental
aumenta y nutre a la variable desarrollo y, por otro lado, que no existe una relación
de competencia entre objetivos ecológicos, sociales y económicos. Este estudio fue
relevante porque brindó data internacional útil de índole cuantitativa, con la cual se
examinó y discutió la información obtenida en la presente investigación.
En su investigación, Awasthi et al. (2022) tuvo como objetivo presentar un
resumen del estado actual de la GIRM en China. La metodología utilizada fue
descriptiva, no experimental, transversal. Los resultados del estudio demostraron
que ninguna de las tecnologías vigentes por sí mismas pueden realizar de manera
efectiva la conversión de residuos en energía. En orden con ello, la investigación
concluyó que la combinación de tecnología convencional y no convencional es la
opción más adecuada para que países como China conviertan sus desechos
urbanos en energía y realicen una economía circular. Este estudio fue relevante
porque brindó data internacional útil respecto del tratamiento de los RSU y la
economía circular en megalópolis, como las ciudades chinas.
Así también sobre la variable GIRM, tenemos a Cirrincione et al. (2022), cuya
4
investigación tuvo como objetivo aplicar el método de la huella ecológica, que
consiste en un indicador general de sostenibilidad, al sistema de GIRM en Palermo
(Sicilia, Italia), utilizando una metodología descriptiva, cuantitativa, no experimental.
Los resultados obtenidos, luego de aplicar dicho método, fueron que la fase de
transporte de los RSU tiene especial relevancia, en casi el 50% de toda la cadena
de GIRM; y, además, que dicho método puede ser replicado en diferentes
situaciones geográficas y otras ciudades, ya que guarda perfecta consonancia con
los principios de sostenibilidad contenidos en los Objetivos del Milenio. El estudio
concluyó señalando que la fase de transporte, muchas veces ignorada, tiene gran
impacto en la evaluación del desempeño ambiental de dicha gestión; así como
también, quedó demostrada la viabilidad del método de la huella ecológica para
analizar el impacto ambiental de la GIRM. Este estudio fue relevante porque brindó
data internacional útil respecto de la GIRM y la SA en una importante ciudad.
Sobre la variable SA, Damico et al. (2022), en un estudio cuyo objetivo fue
identificar el grado de conocimiento y percepción sobre sostenibilidad por parte de
alumnos universitarios de Buenos Aires a través de encuestas; para analizar los
datos utilizaron una metodología cualitativa, cuantitativa, experimental de corte
transversal. Los resultados demostraron que el 90% de los estudiantes relacionaron
el concepto de sostenibilidad únicamente con su aspecto ambiental, y solo el 10%
identificó las otras dos dimensiones del concepto de sostenibilidad, relacionadas
con el aspecto económico y social. La investigación concluye que las universidades
tienen el deber de desarrollar ampliamente el concepto de sostenibilidad en sus
planes de estudio, de modo que sus egresados posean mejores herramientas para
enfrentar los futuros desafíos profesionales que el mundo actual exige. Este estudio
fue relevante porque brindó data internacional útil sobre la conciencia ambiental.
Rodrigues & Franco (2020) en su investigación cuyo objetivo fue sistematizar
índices e indicadores que permitan medir el desarrollo sostenible de las urbes, en
sus aspectos económico, social y ambiental, las cuales consideran de gran valor e
importancia para la toma de decisiones políticas en todo el mundo; realizó un
estudio sobre las 308 ciudades de Portugal, que presentan una población y
topografía muy variadas entre sí, con un desarrollo muy heterogéneo. La
metodología empleada fue cuantitativa, no experimental, de corte transversal, por
medio del análisis de indicadores teóricos y empíricos de diversos factores, y de
5
índole financiera y no financiera. El principal resultado obtenido fue la construcción
de un Índice Compuesto de Sostenibilidad apoyado en técnicas estadísticas
multivariadas; y en cuanto a la SA (ponderación de 0,369), se obtuvo evidencia
empírica de que la economía circular (modelo propuesto por la Unión Europea) en
Portugal está en ciernes, demostrando que la gestión de los residuos y el consumo
básico representan una preocupación ambiental. Dentro de las conclusiones de la
investigación, se tiene que las ciudades deben gestionarse de manera circular y en
red, para obtener la sostenibilidad deseada bajo una mirada holística, debiendo
medir su desempeño en sus tres aspectos, y ser considerada como prioridad por
todos los gobiernos. Este estudio fue relevante porque brindó data internacional útil
sobre sustentabilidad en GIRM.
A escala nacional, Coacalla et al. (2020) en una investigación cuyo objetivo
fue determinar el influjo de los indicadores de gestión ambiental de la municipalidad
provincial de Aymaraes (Apurímac) durante el año 2018, realizada sobre 380
habitantes, siendo la metodología empleada de diseño no experimental transversal
y de tipo correlacional, con muestreo probabilístico, a través de un cuestionario de
25 ítems con buena fiabilidad (Alfa de Cronbach=0,869); logró concluir que dichos
indicadores influyen sobre la GIRM en la entidad analizada, calificando como
correlación positiva moderada (Rho = 0,496); además se obtuvo que la mayoría de
los ciudadanos (61,58%) evalúa negativamente los indicadores, así como la GIRM,
al que consideraron deficiente; lográndose evidenciar además que la raíz de los
problemas en la GIRM es la aplicación ineficiente de los indicadores de gestión.
Este estudio fue relevante porque brindó data útil de índole cuantitativa para
examinar y discutir los datos obtenidos en la presente investigación.
En su investigación, Quispe (2020) tuvo como objeto establecer los niveles
de eficiencia en la GIRM de los distritos de la región Puno; la muestra estuvo
conformada por datos oficiales de 109 gobiernos locales distritales, con una
metodología relacional de enfoque descriptivo, bajo la técnica del análisis
envolvente de datos. Los resultados del estudio fueron que sólo 2 de cada 3
entidades (66.06%, es decir 72) son eficientes en la GIRM, siendo el resto por tanto
ineficientes; además la eficiencia promedio en la región fue de 85.03%. De tal
manera, la conclusión a la que arribó fue que los gobiernos locales puneños son
ineficientes en la GIRM, lo que evidencia que no se está logrando disminuir la
6
generación de RSU, ni tampoco su tratamiento y disposición final, por ende, la
contaminación ambiental no disminuye. Este estudio fue relevante porque brindó
data útil de índole cuantitativa para discutir los datos obtenidos en la presente tesis.
Huasasquiche-Abregú & Medina-Sotelo (2021) en su artículo de revisión de
bibliografía sistematizada, cuyo objetivo fue reconocer las estrategias más
relevantes orientadas a modificar la manera cómo se generan los RSU, y las
respuestas más creativas para su manejo postpandemia, siguiendo un proceso
adecuado de segregación de los mismos, involucrando al núcleo de la sociedad,
las familias, bajo un nuevo modelo de respeto al medio ambiente. La metodología
empleada por los autores fue la búsqueda de palabras clave como: gestión de RSU,
residuos sanitarios, pandemia, y segregación; en bases de datos de revistas
indexadas como Redalyc, Ebsco, Scielo, Sciencedirect y Scopus, complementando
con Google Scholar y documentos oficiales del Ministerio de Salud, encontrando
vasta información (v. gr.: 751 en Sciencedirect y 444 en Scopus), mejorando su
búsqueda utilizando operadores booleanos AND y OR. La revisión concluyó que la
pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 exacerbó la problemática de la
gestión de RSU, lo que exige un cambio de los modelos relacionados y prácticas
actuales, que acople a las familias, así como a las autoridades, personal de
sanidad, municipios, actores de la sociedad civil y empresas privadas, a
implementar un sistema más eficiente, sostenible e inclusivo, con basamento en la
segregación y promoción de la cultura de reciclaje. Este estudio fue relevante
porque brindó data útil de índole cuantitativa sobre segregación y reciclaje.
En una investigación similar Sosa (2021), tuvo como objetivo determinar la
relación existente entre las variables gestión de RSU y SA en la municipalidad de
la provincia de Huamanga (Ayacucho), a través de una muestra de 64 trabajadores
de dicha institución edil, bajo la metodología descriptiva, de diseño no experimental
y nivel correlacional, utilizando encuestas y cuestionarios para la recolección de
datos, llegando a la conclusión que sí existe una relación significativa y directa entre
ambas variables en la entidad sub examine, obteniendo una correlación positiva
fuerte (Rho de Spearman = 0,836), demostrando así su hipótesis general, por lo
que la mejora de la primera redunda en la mejora de la segunda, lo que repercute
en mejorar a su vez la calidad de vida de los ciudadanos, así como también la
gestión participativa de los mismos y el impacto ambiental dentro de su jurisdicción.
7
Este estudio fue relevante porque brindó data útil de índole cuantitativa dentro del
contexto nacional para discutir los datos obtenidos en la presente investigación.
Finalmente, se tiene a Balderrama (2021) que realizó un trabajo de tesis cuyo
objetivo fue establecer el nexo entre la cultura ambiental y la GIRM en las personas
que se dedican al comercio en el mercado itinerante de Andahuaylas (Apurímac),
con una muestra probabilística de 80 vendedores de un total de 432, bajo una
metodología cuantitativa, no experimental, de alcance descriptivo, transversal y
correlacional, a quienes se aplicaron dos cuestionarios de fuerte confiabilidad,
según los coeficientes del Alfa de Cronbach. Los resultados de la investigación
determinaron que aproximadamente una de cada dos personas (48%) que se
dedican al comercio en el lugar de la muestra consideran que la cultura ambiental
es baja, debido a que sus conceptos y valores sobre la preservación del medio
ambiente son escasos; asimismo, se obtuvo similar porcentaje (50%) de nivel de
eficiencia en el manejo de residuos por parte de ellos mismos, calificado por los
encuestados como deficiente, debido principalmente a la ausencia de un programa
efectivo de segregación en la fuente y por la poca eficacia de la recolección y
transporte de los residuos. El estudio concluyó que la cultura ambiental mantiene
una relación positiva, directa y significativa con la GIRM, en los comerciantes del
mercado itinerante de la provincia analizada (Rho=0.894), por lo que se denota que
teniendo aquellos un bajo nivel de conciencia ambiental, deficiente también será el
nivel de la GIRM. Este estudio fue relevante porque brindó data útil cuantitativa para
discutir los datos obtenidos en la presente tesis.
En cuanto a las teorías y enfoques conceptuales vigentes que delimitaron el
marco teórico sobre la variable GIRM, es preciso señalar primero que, de todas las
categorías de residuos, en el presente trabajo nos hemos enfocado en los RSU,
definidos como todo material que los residentes de una comunidad dejan de usar,
por cuanto se convierten en un desperdicio que puede provenir de los hogares,
comercios, instituciones y algunas fuentes industriales (Enger & Smith, 2016).
Precisado ello, podemos definir la GIRM como seleccionar y aplicar técnicas,
programas de gestión y tecnologías adecuadas para obtener objetivos específicos
sobre gestión de RSU; sin embargo, para lograr resultados exitosos se requiere,
además de una buena planificación, que las autoridades consideren otros factores
muy relevantes, como son: la credibilidad, los incentivos de mercado, incentivar la
8
demanda de materiales secundarios para sostener el reciclaje, motivar la
participación ciudadana, mantener las instalaciones con alta calidad, y la constante
evaluación de la eficacia de la estrategia elegida (Tchobanoglous & Kreith, 2002).
En Latinoamérica, entre las décadas de 1970 y 1990 varios países
reconocieron el derecho a un ambiente sano, lo que impulsó la legislación ambiental
y la conformación de ministerios en dichos países. Durante comienzos del siglo XXI,
los fenómenos migratorios, la alta densidad poblacional concentrada en las
ciudades, y el incremento de los ingresos económicos, han presionado la demanda
y consumo de bienes y servicios; lo que ha conllevado irremediablemente a un
aumento cada vez mayor de la generación y composición de los RSU. De esta
manera, la situación actual en nuestra región nos invita a reflexionar en enfocar las
estrategias de GIRM priorizando la prevención (AIDIS, 2018). Además, de acuerdo
con el objetivo 11 de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, de la
Organización de las Naciones Unidas, resulta indispensable asegurar servicios
básicos adecuados, así como el uso eficiente de recursos; lo cual concuerda con el
Objetivo Nacional N° 02 del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050.
Nuestra legislación nacional define a los residuos municipales como aquellos
que forman el conjunto de residuos domiciliarios, así como los procedentes del
barrido y limpieza de áreas públicas, incluyendo actividades comerciales, playas y
otras actividades urbanas no domiciliarias cuyos RSU sean similares. Por su parte,
a la gestión integral de residuos la define como toda acción técnico administrativa
que tiene como fin planificar, concertar, coordinar, diseñar, aplicar y evaluar
políticas, planes, estrategias y programas de apropiado manejo de residuos sólidos
(Decreto Legislativo N° 1278, 2016). Además, por mandato imperativo, es
responsabilidad de los gobiernos locales la gestión de RSU de origen domiciliario,
comercial, o de otro origen con similares propiedades (Ley N° 28611, 2005). Y como
bien señala AIDIS (2018), lo que define el éxito de la GIRM en un país es la
observancia, por parte de los generadores y los gobernantes, de sus leyes
nacionales y locales; ergo, su no aplicación representa, al mismo tiempo, su mayor
limitación.
Para Enger & Smith (2016), el futuro de la GIRM avanza hacia un enfoque
integrado que involucre vertederos, incineración, compostaje, reducción en la
fuente y reciclaje; la mayor o menor utilización de cualquiera de ellas dependerá de
9
la economía, la innovación tecnológica y la conciencia y participación ciudadana.
En cuanto a su dimensión “generación”, ésta constituye la etapa inicial de la
GIRM, y se encuentra estrechamente influenciada por la actividad comercial de
cada localidad en particular (Tchobanoglous & Kreith, 2002). Sus indicadores son:
el barrido y limpieza de áreas públicas, como vías, parques, basureros, ferias,
playas, sumideros, etc., que podría ser manual o mecánico (AIDIS, 2018); la
composición de los RSU, que comprende la cantidad y caracterización de los
mismos, cuya data es útil para la planificación de la GIRM (Urdaneta & Sáez, 2014);
y la segregación en fuente, entendida como la acción que realiza el generador de
reunir componentes determinados de los RSU que produce, para ser recolectados,
tratados y dispuestos de manera distinta (Decreto Legislativo N° 1278, 2016). En
nuestro país es deber de los generadores de RSU la segregación de los mismos
según sus propiedades biológicas, físicas y químicas, con el fin de favorecer y
posibilitar su debida valorización y/o disposición final (Decreto Legislativo N° 1501,
2020); esto de acuerdo al Programa de Segregación en la Fuente y Recolección
Selectiva de Residuos Sólidos que cada gobierno local debe regular dentro de su
jurisdicción (Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, 2017), debiendo tomar en
consideración los productos del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos
Municipales, así también el establecimiento de actividades que garanticen el
aprovechamiento de los RSU (Decreto Supremo Nº 001-2022-MINAM, 2022).
Sobre la dimensión “recolección”, es un servicio que depende bastante del
modelo de GIRM que se busque implementar, así como también de las diversas
fuentes de generación de RSU; la tendencia actual en América Latina es que la
recolección sea selectiva o diferenciada, según cantidad, composición, rutas,
frecuencias, horarios, cobertura, y tecnología de cada localidad, permitiendo así la
separación de los desechos urbanos entre orgánicos, reciclables y no-reciclables
(AIDIS, 2018). Entre sus principales indicadores tenemos: transporte, campañas de
concientización, centro de acopio, planta de transferencia y planta de valorización.
Respecto de la dimensión “tratamiento”, consiste en procesos, técnicas o
métodos que permiten la modificación de las características biológicas, químicas o
físicas del RSU, para suprimir o reducir su potencial peligro, y están orientados a
valorizar o facilitar la disposición final (Decreto Legislativo N° 1278, 2016). Dentro
de los principales indicadores tenemos el compostaje, la valorización y el reciclaje;
10
sobre este último, en nuestro país solo se recicla menos del 2% del total de RSU
reaprovechables (Lopez-Yamunaqué & Iannacone, 2021), pese a que la actividad
de reciclaje se encuentra regulada en nuestro país, definida normativamente como
la incorporación de RSU a procesos de transformación y producción que tienen
como finalidad minimizar o eliminar sus efectos contaminantes y al mismo tiempo
generar beneficios económicos (Ley N° 29419, 2009).
Con relación a la dimensión “disposición final”, ésta consiste en el
confinamiento de los RSU que de ningún modo pueden ser reutilizables
(Tchobanoglous & Kreith, 2002). Como indicadores de esta dimensión, tenemos el
relleno sanitario y la celda transitoria.
Finalmente, para completar el constructo la variable GIRM, tenemos a la
teoría general de los sistemas (TGS), postulada por Bertalanffy (1976), quien
postula un análisis sistémico de los fenómenos de la realidad bajo una perspectiva
holística, aplicable tanto a las ciencias naturales como sociales, para identificar
isomorfismos y los principios generales de sistemas que los rigen. Para Peralta
(2016), esta teoría puede ser aplicada a los modelos de gestión de organizaciones,
con una visión holística e integradora, lo que ayuda a comprender mejor el
funcionamiento de cualquier organización, así como a anticiparse con mayor
probabilidad a los resultados de las decisiones que se aprueben; lo cual resultará
muy útil para el estudio de la GIRM y elaboración de algunas recomendaciones y
propuestas en el presente trabajo, dentro del marco del Plan Nacional de Gestión
Integral de Residuos Sólidos – PLANRES 2016 – 2024, aprobado por el Ministerio
del Ambiente (Resolución Ministerial N° 191-2016-MINAM, 2016).
Todo ello guarda consonancia con el Objetivo Específico N° 1 del Plan
Estratégico Sectorial Multianual 2017-2026 del Sector Ambiental, sobre mejorar la
calidad del ambiente en pro de la salud de los ciudadanos y la preservación de
ecosistemas; así como con las acciones estratégicas N° 9.3 del Plan de Desarrollo
Regional Concertado de Lambayeque, sobre mejoramiento de la gestión de RSU a
nivel local, y N° 2.1 y 2.2 del objetivo estratégico N° 2, sobre mejorar la gestión de
RSU en la ciudad, del Plan de Desarrollo Local Concertado de Chiclayo.
En cuanto a la definición de la variable SA, cabe resaltar que la noción de
sostenibilidad surgió en círculos de conservacionistas de la naturaleza y enfatizó el
aspecto de las intrusiones humanas en los ecosistemas naturales; poco a poco la
11
orientación se tornó más antropocéntrica, incluyendo aspectos socioeconómicos,
dando cuenta que el desarrollo que se estaba produciendo en el mundo no era
sostenible desde el punto de vista ambiental, social y económico, advirtiendo que
eran necesarios cambios de comportamiento en todos los niveles, derivando en el
concepto actual de desarrollo sostenible (De Vries, B. J. M., 2012).
Si bien dicho concepto resulta más cotidiano, en el presente trabajo se ha
preferido utilizar la variable SA, concepto que pone en el centro nuevamente al
medio ambiente, siguiendo las reflexiones de Fernández (2000), quien señala que
existe una crisis de sustentabilidad muy marcada en las grandes ciudades de
América Latina, donde los movimientos ambientalistas locales impulsan el usufructo
de la naturaleza enmarcado dentro de un concepto de producción novedoso,
orientado a estrategias disruptivas sobre el uso de los recursos naturales,
atendiendo a las diversas condiciones ecológicas y culturales, emergiendo una
suerte de derechos mancomunados sobre la utilización sostenible de dichos
recursos; en contraste con la idea tradicional de desarrollo sostenible de corte
capitalista globalizado, que propone una redistribución de los productos del capital
de la naturaleza, gestionados conforme a acuerdos internacionales, lo que de
ningún modo ha detenido la escala de producción y de consumo actual, sino por el
contrario lo ha exacerbado.
Para Lucena (2015), el sistema de pensamiento que pone a la naturaleza
exclusivamente al servicio del hombre contribuye a la degradación ambiental actual,
siendo evidente la gran cantidad de problemas ambientales que hoy en día colocan
en riesgo fatal a todos los seres vivos.
Sin duda, el bienestar de la humanidad está unido a la calidad del medio
ambiente; hallar el equilibrio entre la preservación y cuidado de este último con el
desarrollo económico es un ejercicio bastante complejo. Muy a menudo la evidencia
nos presenta que no existe una relación de complementariedad entre los objetivos
económicos, sociales y ecológicos, sino más bien de competencia, e incluso de
conflictividad (Howe, Suich, Vira, y Mace, 2014, Olsson et al., 2014).
Abierto el panorama anterior, el concepto utilizado para la variable SA, sigue
siendo el enunciado general adoptado en 1987 durante la Comisión Mundial sobre
Medioambiente y Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas propuesto por
Brundtland (1987): Asegurar que las generaciones futuras tengan recursos
12
suficientes para tener la misma calidad de vida. Sin embargo, luego de lo expuesto
anteriormente, se notarán nuevos matices sobre su concepción, más orientada al
aspecto ambiental del problema.
Para desarrollar la variable propuesta, consideramos como primera
dimensión a la conciencia ambiental, definida como la facultad de las personas para
comprender su dependencia de la naturaleza, y al mismo tiempo su responsabilidad
por su conservación; ignorar esta conciencia supone la autodestrucción del hombre,
por cuanto si se degrada el medio ambiente se disminuye la calidad de vida de
quienes lo habitan, poniendo en riesgo a las futuras generaciones (Villalobos,
2021). Esta dimensión tiene como principales indicadores: la educación ambiental,
los valores ambientales y el consumo consciente.
Como segunda dimensión consideramos la justicia ambiental, entendida
como la distribución equitativa entre las personas tanto de los beneficios como de
los resultados negativos derivados de la aplicación de las leyes y políticas públicas
sobre el medio ambiente, al que se considera como un bien común (Murga-Menoyo,
2018). Como indicadores de esta dimensión podemos resaltar: el principio
precautorio, la huella ecológica, y la responsabilidad ambiental.
Como tercera dimensión tenemos a la economía circular, cuya definición se
encuentra delimitada según el enfoque de la institución que la aborda, pero se
considera que sus principios tengan siempre un punto de vista ambiental (Delchet-
Cochet, 2020). Dentro de nuestra legislación, la economía circular es considerada
un principio, que señala que debe facilitarse la recuperación de los recursos,
considerando todo el ciclo de vida de los bienes (Decreto Legislativo N° 1278,
2016). Sus indicadores comprenden: ecodiseño, innovación social y disrupciones
en los patrones de consumo.
Finalmente, resulta aplicable, para la variable SA, la teoría de justicia
distributiva postulada por Lamont & Favor (2017), ya que cuando relacionamos el
principio de igualdad con la imposición de cargas sociales por la obtención de
recursos y beneficios, esta teoría analiza los principios que estatuyen si aquellos
deben distribuirse igualitariamente o no, y entre quiénes. Esta teoría puede servir
para instaurar un baremo a nivel local, para medir méritos, daños y aportes de los
ciudadanos.
13
III. METODOLOGÍA
El rigor y objetividad de la presente tesis fue obtenido a través del método
científico, al tiempo que se planificaron los aspectos metodológicos, para avalar la
confiabilidad y validez de los resultados (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).
3.1. Tipo y diseño de investigación
3.1.1 Tipo de investigación
La investigación fue básica, por cuanto estuvo enfocada en aprehender los
rasgos esenciales de algún fenómeno (CONCYTEC, 2018); y con enfoque
cuantitativo, el cual, para Hernández-Sampieri & Mendoza (2018), resulta idóneo si
el propósito es evaluar la trascendencia y frecuencia de los fenómenos. Asimismo,
siguiendo a Murillo & Rodríguez (2018), los métodos de este enfoque investigativo
pueden desarrollar contenidos bastantes amplios.
3.1.2 Diseño de investigación
El diseño de la presente investigación fue no experimental, es decir, se
realizó sin operar de manera adrede las variables independientes dentro de su
ordinario contexto (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).
En cuanto al nivel, se trató de una investigación de alcance transversal
correlacional, útil para determinar las conexiones entre dos o más variables, en un
espacio temporal específico (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). En este nivel,
no se busca crear una definición absoluta de las causas de lo acontecido, sino
hilvanar teorías sobre las posibles causas del fenómeno (Castellano et al., 2020).
En la figura del Anexo N° 3, se muestra un esquema general para el tipo y
diseño de investigación que se llevó a cabo.
3.2. Variables y operacionalización
La definición conceptual se trata por lo general de una definición
consensuada por la comunidad científica o profesional, y es resultado de la
búsqueda de información especializada (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).
Por otra parte, definir los conceptos operacionales, resulta imprescindible para
comprobar la hipótesis (Godwill & Godwill, 2015). A continuación, se desarrollan las
variables de la presente investigación.
Variable 1: Gestión integral de residuos municipales.
Definición conceptual: Toda acción técnico administrativa emprendida por
los gobiernos locales para planificar, concertar, coordinar, diseñar, aplicar y evaluar
14
políticas, estrategias, planes y programas de manejo apropiado de residuos sólidos,
sobre todo en lugares donde exista conurbación, en sintonía con las acciones de
las autoridades del gobierno nacional, de los sectores competentes y las políticas
de desarrollo nacional y regional; adoptando, de ser pertinente, medidas de gestión
mancomunada, convenios de cooperación interinstitucional, suscripción de
contratos de concesión y cualquier otra forma legalmente permitida para la
prestación eficiente de los servicios de residuos sólidos, promoviendo la mejora
continua de los servicios (Decreto Legislativo N° 1278, 2016).
Definición operacional: El nivel de GIRM resultó mesurable mediante la
técnica de encuestas, a través del instrumento de cuestionarios elaborados por
ítems, con alternativas cerradas, estableciendo los respectivos indicadores de
acuerdo a cada dimensión, conforme se detalla a continuación: A. Primera
dimensión: Generación. Indicadores: Barrido y limpieza de áreas públicas,
composición de los RSU y la segregación en fuente de los mismos. B. Segunda
dimensión: Recolección. Indicadores: Transporte, campañas de concientización y
planta de transferencia. C. Tercera dimensión: Tratamiento. Indicadores:
Compostaje, valorización y reciclaje. D. Cuarta dimensión: Disposición final.
Indicadores: Celda transitoria y relleno sanitario. Escala de medición: ordinal.
Variable 2: Sostenibilidad ambiental.
Definición conceptual: Asegurar que las generaciones futuras tengan
recursos suficientes para tener la misma calidad de vida (Brundtland, 1987);
poniendo énfasis en la preservación del medio ambiente, la cual se encuentra
íntimamente ligada al bienestar de la humanidad (Howe, Suich, Vira, y Mace, 2014,
Olsson et al., 2014).
Definición operacional: El nivel de sostenibilidad ambiental resulta mesurable
mediante la técnica de encuestas, a través de cuestionarios elaborados por ítems,
con alternativas cerradas, estableciendo los respectivos indicadores de acuerdo a
cada dimensión, conforme se detalla a continuación: A. Primera dimensión:
conciencia ambiental. Indicadores: Educación ambiental, valores ambientales y
consumo consciente. B. Segunda dimensión: Justicia ambiental. Indicadores:
Principio precautorio, huella ecológica y responsabilidad ambiental. C. Tercera
dimensión: Economía circular. Indicadores: Ecodiseño, innovación social y
disrupciones en los patrones de consumo. Escala de medición: ordinal.
15
3.3. Población, muestra y muestreo
3.3.1 Población
La población de la presente investigación, estuvo conformada por 650
servidores públicos que trabajan en la Sub Gerencia de Gestión de Residuos
Sólidos de la MPCH, y el funcionario público responsable.
3.3.2 Muestra
La muestra fue calculada en base a la fórmula contenida en el Anexo N° 6,
y estuvo constituida por 84 servidores públicos obtenidos de la población descrita.
3.3.3 Muestreo
En el presente trabajo, considerando que el tamaño de nuestra población
estuvo formado por un 95% de obreros u operarios, 1% de personal administrativo,
y un 4% de personas que ocupan cargos de supervisión; nuestra muestra guardó
las mismas proporciones.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se utilizó la encuesta como técnica para la recolección de datos, a través de
un instrumento común, como es el cuestionario. La encuesta es un método muy
popular, utilizado por las ventajas que proporciona, entre ellas: un mayor índice de
respuestas y mayor fiabilidad (Bernal, 2017).
El cuestionario debe contener ítems sencillos y cortos, pero abarcando los
puntos importantes sobre los cuales se desea obtener información (Bernal, 2017).
En el Anexo N° 7 se muestra la ficha técnica para cada cuestionario.
La validez del instrumento pone el énfasis en su pertinencia para un
determinado uso; mientras que la confiabilidad es la precisión de la medición a nivel
individual (Abarzúa, 2021). Luego de realizada la prueba piloto se procedió a
ejecutar una prueba de fiabilidad, siendo el resultado obtenido de 0.775 de
coeficiente de Alfa de Cronbach, por tanto, se tiene una confiabilidad fuerte.
3.5. Procedimientos
Para la recopilación de datos y su análisis se llevaron a cabo algunos
procedimientos detallados en el Anexo N° 10.
3.6. Método de análisis de datos
El método para el análisis de los datos, así como la prueba de Kolmogorov-
Smirnov para establecer la normalidad, se detalla en el Anexo N° 11.
3.7. Aspectos éticos
16
La presente tesis se realizó respetando los principios éticos de beneficencia,
no maleficencia, autonomía y justicia.
En cuanto a la beneficencia, la presente tesis ha tenido la intención desde el
comienzo de servir como soporte para futuras investigaciones locales, así como
instrumento de colaboración en la toma de decisiones sobre la GIRM en la
jurisdicción del gobierno local de Chiclayo.
En cuanto a la autonomía, se respetaron las respuestas brindadas por los
servidores públicos, las mismas que fueron confidenciales.
En cuanto a la no maleficencia, las ideas que han sido abstraídas de diversos
autores fueron detalladas con una cita en cada párrafo, con su respectiva referencia
completa al final del presente documento. Esto se realizó principalmente con la
finalidad de dar crédito al autor o autores originales, respetando sus derechos de
autoría, guiando al lector a las fuentes originales de información. Además, la
presente tesis de ninguna manera ha buscado dañar la imagen de la entidad bajo
análisis, o de los servidores públicos o funcionarios a cargo.
En cuanto a la justicia, los resultados obtenidos se encuentran basados en
principios éticos que reafirman la transparencia de los mismos.
17
IV. RESULTADOS
Análisis descriptivo
Resultados de la variable: Gestión integral de residuos municipales.
Tabla 1.
Niveles de las cuatro dimensiones de la variable GIRM
19
considera que la dimensión economía circular de la variable SA tiene un
desempeño medio, lo cual evidencia que el ecodiseño, la innovación social y las
disrupciones en los patrones de consumo son conductas poco frecuentes en la
población encuestada, siendo necesario la aplicación de estrategias que mejoren
los resultados respecto del ecodiseño, la innovación social y las disrupciones en los
patrones de consumo en ellos, para su posterior proyección a la población.
Análisis inferencial
Prueba de normalidad.
Hipótesis nula: Las variables GIRM y SA distribuyen normal.
Hipótesis alterna: Las variables GIRM y SA no distribuyen normal.
Tabla 3.
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
GIRM SA
N 84 84
Parámetros normalesa,b Media 59,44 58,67
Desv. Desviación 16,163 14,421
Máximas diferencias Absoluto ,071 ,070
extremas Positivo ,058 ,045
Negativo -,071 -,070
Estadístico de prueba ,071 ,070
Sig. asintótica(bilateral) ,200c,d ,200c,d
a. La distribución de prueba es normal.
b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.
d. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
Nota, información extraída de la aplicación de encuestas.
20
respectivas hipótesis nulas y alternas, también contenidas en dicho Anexo.
Tabla 4.
Correlación entre las dimensiones de la variable GIRM y SA
Ga SA Rb SA Tc SA Dd SA
GIRM Correlación de 1 ,394** 1 ,518** 1 ,455** 1 ,252*
Pearson
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,021
N 84 84 84 84 84 84 84 84
** ** ** *
SA Correlación de ,394 1 ,518 1 ,455 1 ,252 1
Pearson
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,021
N 84 84 84 84 84 84 84 84
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
a. Dimensión generación.
b. Dimensión recolección.
c. Dimensión tratamiento.
d. Dimensión disposición final.
Nota, información extraída de la aplicación de encuestas.
21
tratamiento fue de 0,000, lo cual es menor a 0,05, es decir, existe evidencia
estadística para rechazar la hipótesis nula. Por lo tanto, dicha dimensión se
relaciona con la SA en una municipalidad provincial del departamento de
Lambayeque. Asimismo, se puede observar una correlación Pearson de 0,455, lo
cual evidencia un nivel moderado de relación entre las variables, además el signo
positivo evidencia una relación directa entre ambas variables.
Por último, se puede observar que la significancia de la dimensión
disposición final fue de 0,021, lo cual es menor a 0,05, es decir, existe evidencia
estadística para rechazar la hipótesis nula. Por tanto, dicha dimensión se relaciona
con la SA en una municipalidad provincial del departamento de Lambayeque.
Asimismo, se puede observar una correlación Pearson de 0,252, lo cual evidencia
un nivel muy bajo de relación entre las variables, además el signo positivo evidencia
una relación directa entre ambas variables.
En cuanto al análisis inferencial de ambas variables de estudio, se tuvo en
consideración el objetivo general de nuestra tesis, y sus respectivas hipótesis nula
y alterna, contenidas en el Anexo N° 2.
Tabla 5.
Correlación entre la variable GIRM y la variable SA
SA GIRM
SA Correlación de Pearson 1 ,615**
Sig. (bilateral) ,000
N 84 84
GIRM Correlación de Pearson ,615** 1
Sig. (bilateral) ,000
N 84 84
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota, información extraída de la aplicación de encuestas.
28
VI. CONCLUSIONES
1. Se determinó que existe una relación directa, positiva y significativa entre las
variables GIRM y SA en una municipalidad provincial del departamento de
Lambayeque, de acuerdo con los resultados conseguidos mediante la correlación
de Pearson, que arrojó un coeficiente de 0,615.
29
VII. RECOMENDACIONES
5. Al Titular del Pliego, tomar todas las acciones conducentes para retomar el
proyecto de construcción de la planta de transferencia y tratamiento de RSU en el
terreno inscrito en la partida electrónica registral N° 11168091, para lo cual debe
conformarse un equipo técnico especializado con miras a concretar un proyecto de
inversión pública o una asociación público privada.
30
REFERENCIAS
content/uploads/2019/08/P2A352.pdf
Awasthi, Sarsaiya, S., Kumar, V., Chaturvedi, P., Sindhu, R., Binod, P., Zhang, Z.,
123478–. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2022.123478
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/72354
https://www.digitaliapublishing.com/a/55077
Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de los sistemas. (1ª ed.). Fondo de Cultura
Económica.
https://books.google.com.pe/books/about/Teor%C3%Ada_general_de_los_si
stemas.html?hl=&id=1JLsAQAACAAJ&redir_esc=y
Cabanillas Lara L.A., Leyton Risco M.L. (2022). Guidance to citizens on municipal
31
sobre Tributos Municipales con Tecnología de un Asistente Conversacional].
https://doi.org/10.54808/CISCI2022.01.24
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/4564
Castellano Caridad, M. I., Bittar Granado, O., Castellano Martínez, N. & Silva
https://doi.org/10.2307/j.ctv1m0kj39
Cirrincione, La Gennusa, M., Peri, G., Rizzo, G., & Scaccianoce, G. (2022). The
https://doi.org/10.3390/su14095272
Coacalla Castillo, C. E., Pareja Cabrera, J., & Suarez Orellana, A. N. (2020).
https://hdl.handle.net/20.500.12692/29522
https://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-legislativo-n-1278/
wOa3KRwB2WNN5A5CGL
https://busquedas.elperuano.pe/download/full/DrH16jhMqcg9A6bve_b-Ih
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-del-
decreto-legislativo-n-1278-decreto-decreto-supremo-n-014-2017-minam-
1599663-10/
basura? https://www.defensoria.gob.pe/informes/informe-defensorial-no-181-
33
donde-va-nuestra-basura/
creation. John Wiley & Sons, Incorporated. (1st ed., pp. 14-26)
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?pq-
origsite=primo&docID=6348641#
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=1057488
https://books.google.com.pe/books/about/Enger_Environmental_Science_20
16_14e_Rei.html?hl=&id=dxwMDQEACAAJ&redir_esc=y
Medio Ambiente.
https://books.google.com.pe/books/about/Gesti%C3%B3n_ambiental_de_ciu
dades.html?hl=&id=hfCyAAAAIAAJ&redir_esc=y
PUCP.
https://play.google.com/books/reader?id=o6DNDwAAQBAJ&pg=GBS.PP1&h
l=es
holistic guide for research completion, management, validation and ethics (E.
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=102
3403&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_i
34
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación.
https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Howe, C., Suich, H., Vira, B., y Mace, G. (2014). Creating win-wins from trade-offs?
residuos sólidos: nuevo paradigma ambiental para el siglo XXI. 593 Digital
https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/7952.html
https://doi.org/10.3989/ris.2008.11.03
https://plato.stanford.edu/archives/win2017/entries/justice-distributive/
Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. (15 de octubre de 2005). Normas
https://diariooficial.elperuano.pe/normas
35
Ley N° 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores. (07 de octubre de
https://diariooficial.elperuano.pe/normas
https://doi.org/10.31381/paideia.v11i2.4087
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
25082015000200009&lng=es&tlng=es
degree of civil liability of the population of the Chillón River in 2018 period.
https://www.digitaliapublishing.com/a/70828
https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.002
Ojeda, V., Tello, P., Abellán, E., De La Torre, F., Solórzano, G., & Villalba, L. et al
RESIDUOS-SOLIDOS-URBANOS-LIBRO-AIDIS.pdf
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1070496514521418
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6832738
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.93
El Peruano. https://www.gob.pe/institucion/concytec/normas-legales/673232-
215-2018-concytec-p
https://busquedas.elperuano.pe/download/full/ELs2LZwLahX9ff_ft7Impc
Rodrigues, M., & Franco, M. (2020). Measuring the urban sustainable development
6_52. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-06391-6
Sánchez Muñoz, M. del P., Cruz Cerón, J. G., & Maldonado Espinel, P. C. (2019).
321–336. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.2.6
https://books.google.com.pe/books?id=efI5EAAAQBAJ
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1528/te.1528.pdf
https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/2855/statistics
Tchobanoglous, G., & Kreith, F. (2002). Handbook of solid waste management (2nd
https://ostad.nit.ac.ir/payaidea/ospic/file8600.pdf
Ting, D. K., & Stagner, J. A. (2021). Climate Change Science: Causes, Effects and
38
Solutions for Global Warming. Elsevier.
https://play.google.com/books/reader?id=DjYXEAAAQBAJ&pg=GBS.PP1&hl
=es
Urdaneta G., Joheni A., & Sáez, Alejandrina (2014). Manejo de residuos sólidos en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73737091009
Arango, M.-A. (2022). M-GRCT: A Dynamic Circular Economy Model for the
https://doi.org/10.3390/ijerph19052681
https://www.digitaliapublishing.com/a/113161
39
ANEXOS
Anexo 1: Cuadro de operacionalización de variables.
Título: Gestión integral de residuos municipales en la sostenibilidad ambiental en una municipalidad provincial del departamento de Lambayeque.
DEFINICIÓN TÉCNICA/
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL INSTRUMENTO
Barrido y limpieza
Toda acción técnico administrativa emprendida por los Generación Composición
gobiernos locales para planificar, coordinar, concertar, Segregación en fuente
diseñar, aplicar y evaluar políticas, estrategias, planes
y programas de manejo apropiado de residuos sólidos, Transporte
sobretodo en lugares donde exista conurbación, en La variable será medida Campañas de
Recolección Ordinal
sintonía con las acciones de las autoridades del teniendo en cuenta sus concientización
1. Gestión Escala de Lickert:
gobierno nacional, de los sectores competentes y las dimensiones, a través de una Planta de transferencia
integral de 0 (Nunca), 1 (Rara
políticas de desarrollo nacional y regional; adoptando, escala ordinal, utilizando la
residuos vez), 2 (A veces), 3
de ser pertinente, medidas de gestión mancomunada, escala de Lickert: 0 (Nunca),
municipales Compostaje (Casi siempre), 4
convenios de cooperación interinstitucional, 1 (Rara vez), 2 (A veces), 3
Tratamiento Valorización (Siempre).
suscripción de contratos de concesión y cualquier otra (Casi siempre), 4 (Siempre).
forma legalmente permitida para la prestación eficiente Reciclaje
de los servicios de residuos sólidos, promoviendo la
mejora continua de los servicios (Decreto Legislativo
N° 1278, 2016). Disposición Celda transitoria
Final Relleno sanitario
Educación ambiental
Conciencia
Valores ambientales
ambiental
Consumo consciente
La variable será medida
Asegurar que las generaciones futuras tengan Ordinal
teniendo en cuenta sus Principio precautorio
recursos suficientes para tener la misma calidad de Escala de Lickert:
2. dimensiones, a través de una Justicia Huella ecológica
vida (Brundtland, 1987); poniendo énfasis en la 0 (Nunca), 1 (Rara
Sostenibilidad escala ordinal, utilizando la ambiental Responsabilidad
preservación del medio ambiente, la cual se encuentra vez), 2 (A veces), 3
ambiental escala de Lickert: 0 (Nunca), ambiental
íntimamente ligada al bienestar de la humanidad (Casi siempre), 4
1 (Rara vez), 2 (A veces), 3
(Howe, Suich, Vira, y Mace, 2014, Olsson et al., 2014) (Siempre).
(Casi siempre), 4 (Siempre). Ecodiseño
Economía Innovación social
circular Disrupciones en los
patrones de consumo
POBLACIÓN,
VARIABLES Y
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL METODOLOGÍA MUESTRA Y
DIMENSIONES
MUESTREO
PG1. ¿Cómo se relaciona la GIRM y la OG1. Determinar la relación entre la GIRM HG1. Existe relación significativa entre la GIRM
sostenibilidad ambiental en una y la sostenibilidad ambiental en una y la sostenibilidad ambiental en una
municipalidad provincial del departamento de municipalidad provincial del departamento municipalidad provincial del departamento de Población:
Lambayeque? de Lambayeque. Lambayeque. Estará conformada
Gestión de
por 650 servidores
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis específicas residuos sólidos:
públicos, entre
1. Generación.
obreros, empleados,
2. Recolección.
PE1. ¿Qué relación tiene la dimensión OE1. Determinar la relación que tiene la personal CAS,
HE1. Existe relación significativa de la 3. Tratamiento.
generación de la variable GIRM en la dimensión generación de la variable GIRM locadores y
dimensión generación de la variable GIRM y la 4. Disposición Final.
sostenibilidad ambiental en una en la sostenibilidad ambiental en una funcionarios públicos,
sostenibilidad ambiental en una municipalidad
municipalidad provincial del departamento de municipalidad provincial del departamento Por su finalidad: que trabajan en la Sub
provincial del departamento de Lambayeque.
Lambayeque? de Lambayeque. Descriptiva Gerencia de Gestión
de Residuos Sólidos
Por el enfoque: de la Municipalidad
PE2. ¿Qué relación tiene la dimensión OE2. Determinar la relación que tiene la
HE2. Existe relación significativa de la Cuantitativa. Provincial de
recolección de la variable GIRM en la dimensión recolección de la variable GIRM
dimensión recolección de la variable GIRM y la Chiclayo.
sostenibilidad ambiental en una en la sostenibilidad ambiental en una
sostenibilidad ambiental en una municipalidad Por el tipo:
municipalidad provincial del departamento de municipalidad provincial del departamento
provincial del departamento de Lambayeque. No experimental Se utilizará el
Lambayeque? de Lambayeque.
muestreo
Sostenibilidad
PE3. ¿Qué relación tiene la dimensión OE3. Determinar la relación que tiene la Por el alcance: probabilístico.
HE3. Existe relación significativa de la ambiental:
tratamiento de la variable GIRM en la dimensión tratamiento de la variable GIRM Transversal
dimensión tratamiento de la variable GIRM y la 1. Conciencia
Se utilizará técnicas e
sostenibilidad ambiental en una en la sostenibilidad ambiental en una ambiental.
sostenibilidad ambiental en una municipalidad instrumentos de
municipalidad provincial del departamento de municipalidad provincial del departamento 2. Justicia
provincial del departamento de Lambayeque. recolección de datos,
Lambayeque? de Lambayeque. ambiental.
validez y confiabilidad.
3. Economía
circular.
PE4. ¿Qué relación tiene la dimensión OE4. Determinar la relación que tiene la HE4. Existe relación significativa de la Técnica: Encuesta.
disposición final de la variable GIRM en la dimensión disposición final de la variable dimensión disposición final de la variable GIRM Instrumentos:
sostenibilidad ambiental en una GIRM en la sostenibilidad ambiental en y la sostenibilidad ambiental en una Cuestionario.
municipalidad provincial del departamento de una municipalidad provincial del municipalidad provincial del departamento de
Lambayeque? departamento de Lambayeque. Lambayeque.
M (Muestra) r (relación)
Edad: ______
Cargo: ______________
Régimen laboral: ___________________
Sexo: Masculino / Femenino
Fecha: ____ / ____ / 2022.
Edad: ______
Cargo: ______________
Régimen laboral: ___________________
Sexo: Masculino / Femenino
Fecha: ____ / ____ / 2022.
𝑁 𝑥 𝑍𝑎2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞
𝑛= 2
𝑑 𝑥 (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞
Duración: 15 minutos.
Duración: 15 minutos.
Estadísticas de fiabilidad
Marco normativo:
5.5. Describir las zonas seleccionadas 5.5. Describir las zonas seleccionadas
para implementar el Programa para implementar el Programa
(…) (…)
(…) (…)
(…) (…)
Aliados estratégicos
(…)
Fotografía tomada el 07 de
noviembre de 2022, donde se
observa al autor de la tesis
bridando instrucciones a los
servidores públicos que trabajan
en la Sub Gerencia de Gestión
de Residuos Sólidos de la
Municipalidad Provincial de
Chiclayo, para la realización de
los cuestionarios aplicados en la
presente tesis.
Fotografía tomada el 07 de
noviembre de 2022, donde se
observa al autor de la tesis
bridando instrucciones a los
servidores públicos que
trabajan en la Sub Gerencia
de Gestión de Residuos
Sólidos de la Municipalidad
Provincial de Chiclayo, para la
realización de los
cuestionarios aplicados en la
presente tesis.
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.