03 - Librillo de Actividades Prácticas
03 - Librillo de Actividades Prácticas
03 - Librillo de Actividades Prácticas
Fragmento 1:
“ (...) La humanidad atraviesa una crisis sin precedentes. Una crisis que es a la vez generalizada
-económica, social, política, institucional y global- cuyos orígenes y alternativas de solución
trascienden las fronteras nacionales, representando en los hechos el agotamiento de un paradigma
y estilo de desarrollo ecológicamente depredador, socialmente perverso y políticamente injusto. Tal
como he podido señalar en otra oportunidad (GUIMARÃES,1995), la crisis que subyace a dicho
agotamiento se ha visto proyectada, por una parte, en el ámbito eco ambiental (i.e.,el
3
empobrecimiento progresivo deI patrimonio natural del planeta y el debilitamiento de la capacidad
de recuperación de los ecosistemas). Pero esta revela también su carácter ecopolítico
(i.e.político-institucional), directamente relacionado con los sistemas institucionales y de poder que
regulan la propiedad, distribución y uso de los recursos naturales. Ambas dimensiones conllevan a la
interpretación de que la crisis cuestiona profundamente los patrones actuales de producción y de
consumo”.
Fragmento 2:
“En julio de 2013, el Banco Mundial clasificó a Uruguay como un país de renta alta. Para 2018, el
ingreso nacional bruto per cápita ascendía a US$ 21.900 ajustados por paridad de poder de compra
(PPC). (...) La economía uruguaya ha experimentado tasas de crecimiento positivas desde 2003, con
un promedio anual de 4.1% entre 2003 y 2018. Aunque con una marcada desaceleración, el
crecimiento económico continuó siendo positivo incluso en 2017 y 2018 a pesar de las recesiones
experimentadas por Argentina y Brasil, alejándose de antiguos patrones en que el mismo se
mostraba fuertemente sincronizado con el de sus principales vecinos. Políticas macroeconómicas
prudentes y un compromiso con la diversificación de mercados y productos dentro de los sectores
dominantes de agricultura y silvicultura han aumentado la capacidad del país para resistir los shocks
regionales. (...) Dos características fundamentales -un sólido pacto social y la apertura económica-
sustentan el camino hacia la reducción de la pobreza y la promoción de la prosperidad compartida
que Uruguay ha transitado con éxito durante la última década. (...) A pesar de los logros de Uruguay,
una serie de limitaciones estructurales, particularmente en las áreas de inversión en infraestructura,
integración en cadenas de valor globales y la educación y formación de capacidades, pueden
obstaculizar el avance hacia objetivos de desarrollo sostenido.”
Fragmento 3:
“Primero, y lo más importante, el concepto de las necesidades básicas es un recordatorio de que el
objetivo de los esfuerzos en favor del desarrollo es proporcionar a todos los seres humanos la
oportunidad de vivir una vida plena. Como quiera que se interprete una <<vida plena>>, la
oportunidad de alcanzarla presupone el satisfacer las necesidades básicas. En los dos decenios
pasados, los que se ocupan de la cuestión del desarrollo se han perdido a veces en las intrincaciones
de los medios -producci6n, productividad, coeficientes de ahorro, relaciones de exportación,
relaciones capital-producto, relaciones tributarias y así sucesivamente- y han perdido de vista el fin
(…). El tener una idea clara acerca del fin no significa que hay que descuidar los medios: por el
contrario, quiere decir que los esfuerzos se dirigen hacia la elección de los medios adecuados para
los fines esenciales que se desean. En el pasado los planificadores se han alejado de una mira del
desarrollo, que es satisfacer las necesidades básicas, desviándose hacia algún conglomerado de
productos y servicios valorados a precios de mercado, independientemente de si son
acondicionadores de aire o bicicletas, casas de lujo o albergues rurales, de si benefician al rico o al
4
pobre. El enfoque de la satisfacción de las necesidades básicas recuerda la incumbencia
fundamental del desarrollo, que son los seres humanos y sus necesidades”.
Fuente: Streeten, P. (1981), Lo primero es lo primero. Satisfacer las necesidades humanas básicas en
los países en desarrollo, Serie de Publicaciones del Banco Mundial.
Fragmento 4:
“(...) mientras pasan las dos próximas semanas debatiendo, negociando, persuadiendo y
comprometiéndose, como seguramente deben hacerlo. Es fácil olvidar que, en última instancia, el
clima de emergencia se reduce a un solo número: la concentración de carbono en nuestra
atmósfera. La medida que determina la temperatura global y los cambios en ese número es la forma
más clara de trazar nuestra propia historia porque define nuestra relación con nuestro mundo.
Durante mucho tiempo, en la historia antigua de la humanidad ese número rebotó salvajemente
entre 180 y 300 y, también, lo hicieron las temperaturas globales. Fue un mundo brutal e
impredecible, en ocasiones, nuestros antepasados existieron sólo en pequeñas comunidades. Pero
hace poco más de diez mil años ese número se estabilizó repentinamente y con él, el clima de la
tierra, la temperatura global no ha oscilado durante ese período en más o menos de un grado. Hasta
ahora. Nuestra quema de combustibles fósiles, nuestra destrucción de la naturaleza, nuestro
acercamiento al proceso industrial y nuestros aprendizajes, nuestra emisión de dióxido de carbono
en la atmósfera a un ritmo y una escala sin precedentes. Ya estamos en problemas: la estabilidad de
la que todos dependemos se está rompiendo. Tal vez, el hecho de que las personas más afectadas
por el cambio climático ya no son algunas generaciones futuras imaginadas sino los jóvenes vivos
hoy, tal vez eso nos dé el ímpetu que necesitamos para reescribir nuestra historia para convertir una
tragedia en un triunfo (...) Debemos hacer que las emisiones de carbono se detengan esta década,
debemos recuperar miles de millones de toneladas de carbono del aire. Tenemos que evitar que
nuestra temperatura suba más de un grado y medio. Una nueva revolución industrial impulsada por
millones de innovaciones sostenibles es esencial. Y mientras trabajamos para construir un mundo
mejor debemos reconocer que ninguna nación ha completado su desarrollo porque ninguna nación
avanzada es aún sostenible. Debemos aprovechar esta oportunidad para crear un mundo más
igualitario (…)”.
Fuente: Discurso de David Attenborough en la Conferencia del Clima de las Naciones Unidas (COP26)
que se celebró en Glasgow (Reino Unido) en noviembre de 2022.
5
Unidad 2: El enfoque normativo del desarrollo
La renta básica es un ingreso pagado por el estado, como derecho de ciudadanía, a cada miembro
de pleno derecho o residente de la sociedad incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin
tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles
puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quien conviva. En menos palabras:
una renta básica es una asignación monetaria pública incondicional a toda la población.
La gran diferencia de la renta básica con las prestaciones monetarias públicas habituales de los
Estados de Bienestar es la incondicionalidad de la primera y la condicionalidad (a una situación:
pobreza, discapacidad, desempleo…) de las segundas.
Una renta básica puede financiarse de distintas formas. En realidad ha habido distintas propuestas a
lo largo de la última década. Por esta razón la cantidad de renta básica que se propone es tan
importante como la forma de financiarla. Los proyectos de financiación más importantes que se han
realizado es a través de reformas impositivas a través de un impuesto progresivo, de la
racionalización de las asignaciones públicas monetarias y, en menor grado, del combate al fraude
fiscal. Financiar una renta básica debe suponer una redistribución de la renta favorable a la
población con menos recursos.
6
● Segunda parte. EJERCICIO GRUPAL
Organizados en grupos, cada uno de ellos trabajará sobre la perspectiva de uno de los autores vistos
en la unidad (Nozick, Rawls y Sen) para elaborar una postura sobre la Renta Básica, desde la
perspectiva del autor que corresponda.
Con base en el capítulo 2 del Manual, los videos observados en clase y la lectura, responder las
siguientes preguntas:
A. ¿Cuál es el conflicto entre derechos que se desprende del video sobre renta básica?
B. ¿Cuál es la noción de justicia y derechos propuesta por el autor que te tocó analizar?
C. ¿Qué postura tendría sobre la RB?
D. ¿El argumento de cuál personaje del video compartiría? Justificar.
E. ¿Cómo se relaciona la renta básica con los conceptos de capacidades y agencia razonada
propuesto por Sen?
El grupo expondrá sus argumentos y escuchará los elaborados por los restantes grupos,
intercambiando sus ideas desde la óptica del autor correspondiente.
7
Unidad 3: El paradigma del desarrollo humano sostenible
Ejercicio 1
Leer el siguiente texto y observar los mapas a continuación:
¿Atrapados? Desigualdad y crecimiento económico en América Latina y el Caribe
“América Latina y el Caribe (ALC) es una región de enormes contrastes, donde la riqueza y la
prosperidad coexisten con bolsillos de extrema pobreza, atraso y vulnerabilidad. Mientras que 105
multimillonarios de ALC tienen un patrimonio neto combinado de 446.900 millones de dólares, dos
de cada diez personas en ALC aún tienen carencias alimentarias. Mientras que algunos heredan
propiedades y contactos y asisten a prestigiosas universidades, otros deben luchar en los mercados
laborales con una educación precaria. Mientras que algunos son propietarios de miles de hectáreas
de tierra, millones no tienen tierra ni techo. La lista de contrastes en la región es larga y bien
conocida. Los países de ALC han sacado a millones de personas de la pobreza en las últimas décadas,
pero los avances en la lucha contra la desigualdad han sido menos exitosos. Las modestas
reducciones de la desigualdad han sido insuficientes para afrontar la magnitud del reto al que se
enfrenta la región, y ese progreso se ha estancado en los últimos años. De hecho, la región sigue
siendo una de las más desiguales del mundo. Las circunstancias al nacer siguen siendo casi una
sentencia para los más desfavorecidos…” (PNUD, 2021: 23).
“El descontento de la población con esta realidad estalló a finales de 2019 y principios de 2020 y el
malestar social se extendió por toda la región. Además, estas desigualdades se exacerbaron a lo
largo de 2020 y 2021, porque las múltiples crisis de la pandemia del COVID-19 golpearon
desproporcionadamente a los que ya se habían quedado atrás. A nivel estructural, las personas de
ALC continúan enfrentando diferentes barreras y tienen distinto acceso a las oportunidades para
vivir una vida que puedan valorar” (PNUD, 2021: 23).
El Informe regional de Desarrollo Humano 2021, “argumenta que la región está atrapada en una
doble trampa de alta desigualdad y bajo crecimiento. En efecto, junto a la elevada desigualdad, la
región de ALC se caracteriza también por un crecimiento volátil y generalmente bajo, resultado de
una baja productividad. Estos dos fenómenos interactúan sosteniéndose mutuamente en un círculo
vicioso, que impide que la región consiga progresar en resultados de desarrollo humano más
avanzados para todos” (PNUD, 2021: 23).
“Si bien este informe tiene un enfoque regional y por lo tanto tiende a considerar ALC como un todo,
no existe una experiencia única de ALC. Los países de la región comparten muchos retos comunes en
materia de desigualdad y crecimiento. No obstante, la naturaleza específica de estos retos puede ser
muy diferente dependiendo de los contextos locales y nacionales.”… “El mapa 1.1 muestra los datos
más recientes de pobreza multidimensional (panel a) y desarrollo humano (panel b) en ALC.
Documenta la heterogeneidad de los indicadores sociales entre los distintos países. Mientras que
algunos países de la región obtienen muy buenos resultados en ambos índices (como Argentina y
Uruguay), otros se enfrentan a un reto mucho mayor (como Haití)” (PNUD, 2021: 26-27).
Fuente: PNUD (2021). Informe regional de Desarrollo Humano 2021. Fragmentos del capítulo 1 “¿Atrapados?
Desigualdad y crecimiento económico en América Latina y el Caribe”.
Notas: “El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) identifica las múltiples privaciones a nivel individual y de
los hogares en materia de salud, educación y nivel de vida. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una
medida resumida de los logros promedio en las dimensiones clave del desarrollo humano: una vida larga y
saludable, acceso a la educación y un nivel de vida digno” (PNUD, 2021: 26).
8
En base al texto, al mapa y al capítulo 3 del manual, responder las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es la noción de desarrollo humano promovida por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) y cuál es su vínculo con el Enfoque de las Capacidades de Amartya
Sen y su perspectiva del desarrollo como libertad? Identificar pasajes en el texto que se
vinculen directamente con esa perspectiva.
2. De acuerdo al texto, “América Latina y el Caribe (ALC) es una región de enormes contrastes,
donde la riqueza y la prosperidad coexisten con bolsillos de extrema pobreza, atraso y
vulnerabilidad”. Con base en la perspectiva de Amartya Sen, ¿por qué la pobreza y la
desigualdad podrían constituir obstáculos al desarrollo de ALC?
3. El panel b del Mapa 1.1 muestra a los países de la región, según su nivel de índice de
Desarrollo Humano (IDH) ¿Cuáles son las dimensiones que incorpora el IDH y cuáles
indicadores se utilizan para dar cuenta de ellas? ¿Proporciona información sobre los niveles
de pobreza y la desigualdad en estos países?
4. Partiendo del paradigma del desarrollo humano sostenible ¿Qué limitaciones tiene el IDH
para aproximarse a evaluar cómo se encuentra un país en términos de desarrollo?
9
Ejercicio 2
Video: https://www.youtube.com/watch?v=jL_YyIX5v_s
En base al capítulo 3 del manual, el video y los recuadros, responder las siguientes preguntas.
2. Comparar los ODM y los ODS. Teniendo en cuenta la multidimensionalidad del desarrollo,
identificar semejanzas, diferencias y/o novedades que presentan los ODS frente a los ODM.
¿Adquieren los ODS una perspectiva más amplia? Argumentar.
10
Unidad 4: Herramientas para el abordaje de los estudios
del desarrollo
Ejercicio 1
Responda las siguientes preguntas a partir del texto presentado y teniendo en cuenta lo planteado
en el capítulo 4 del Manual:
1. Considerando el ejemplo presentado: ¿Pueden las partes del engranaje por sí solas cumplir
la función? ¿Puedo entender su funcionamiento sin entender su relación y función con las
demás partes de un automóvil?
2. Considerando el ejemplo ilustrado más arriba explique con sus palabras qué significa la frase
“el todo es más que la suma de las partes”. ¿Cómo se relaciona esto con los problemas del
desarrollo?
3. ¿Por qué la excesiva delimitación de las disciplinas científicas puede ser un riesgo para el
avance en el conocimiento de algunos problemas?
4. ¿Puede plantearse a la multidisciplina y la interdisciplina como estrategias para abordar las
dificultades? Fundamente su respuesta y comente las diferencias entre ellas.
11
Ejercicio 2
Concepto Descripción
Enfoque
normativo
Marco teórico
Medición
interpretación
Prospección
Propuestas de
acción
12
Unidad 5: Dimensión económica
Ejercicio 1
Leer el siguiente texto, y en base al Manual, realizar las consignas que se detallan a continuación:
Uruguay: las tensiones de crecer y repartir¹
Cómo sostener un modelo de crecimiento basado en altas competencias, productividad e
innovación y un pacto social que se centra en la equidad, en un contexto más desafiante, se
pregunta el informe Los desafíos de crecer con equidad – Diagnóstico Sistemático de País, del Grupo
del Banco Mundial, que fue presentado hoy en el Banco Central del Uruguay.
“Dado que para Uruguay no es fácil competir en los mercados mundiales sobre la base de la
reducción de costos a través del aumento de las economías de escala, debe hacerlo con mayores
niveles de productividad y de valor agregado”, afirmó Zeinab Partow, co-autora del informe, quien
enfatizó que “la formación de capital humano, competencias e innovación son de particular
importancia al hablar de un país que quiere competir al más alto nivel”.
Como economía pequeña y abierta, Uruguay ha desarrollado exitosamente una estrategia de
inserción internacional mediante la diversificación de mercados, y promocionando la exportación de
servicios no tradicionales. Como un país de fuerte contrato social, Uruguay ha dado gran
importancia a garantizar que las ganancias resultantes del crecimiento económico se compartan en
gran medida entre la población, manteniendo un enfoque del bienestar social casi universal.
Sin embargo, este modelo de crecimiento con equidad enfrenta una serie de desafíos, entre los que
se cuentan:
Un contexto externo más desafiante en los próximos años, con precios bajos para los productos
básicos, menor crecimiento de la demanda y la posibilidad de que se reduzca la liquidez
internacional en los próximos años, lo que implica desafíos a la hora de sostener los logros
económicos de Uruguay
Un déficit en la educación y la formación de capacidades, que representa un desafío para un modelo
de crecimiento que depende de altos niveles de productividad, y que necesita absorber y adoptar
nuevas tecnologías
Una infraestructura que requiere modernizarse para responder al modelo de crecimiento que se
propone Uruguay, lo que limita la capacidad de respuesta del país a las necesidades de conexión
fluida entre los productores agrícolas, las empresas y los mercados mundiales.
Una brecha de productividad en relación con países comparables para un país que apuesta al
crecimiento basado en la integración comercial y en la participación en cadenas de valor mundiales.
Una sociedad que envejece, y que representa un desafío fiscal pero también la realidad futura de
una fuerza laboral más pequeña.
“La pregunta que se plantea no es si crecer o repartir. El desafío es encontrar un modelo sostenible
que permita a Uruguay continuar creciendo y repartiendo al mismo tiempo“, concluyó.
1
Notas extraídas de la presentación del Informe “Los desafíos de crecer con equidad – Diagnóstico Sistemático
de País” (2015), del Grupo del Banco Mundial.
http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/12/02/uruguay-tensiones-crecer-repartir (Extraído: 11/3/2019)
13
2. Señalar pasajes en el texto que hagan referencia a la noción de desarrollo económico.
3. Incluir en el glosario la noción de estructura productiva y señalar algún(os) pasaje(s) en el
texto asociado(s) a dicho concepto.
4. En el capítulo 5 se pone énfasis en el desarrollo económico con equidad. ¿A qué tipo de
desigualdad se está haciendo referencia? Definirla e incluirla en el glosario. ¿Qué dice el
texto al respecto?
5. El texto hace referencia a los mayores desafíos futuros que tiene Uruguay en materia de
desarrollo. En base al Capítulo 5, ¿qué indicadores podrían dar cuenta de las señales de
alerta mencionadas en el Informe?
14
2. ¿Cómo se entiende el cambio estructural en el marco de la vieja CEPAL? ¿Y de la nueva
CEPAL? ¿Cuál de los dos enfoques predomina en el texto?
3. ¿Cuál es el vínculo entre la estructura productiva y la dinámica tecnológica según la nueva
CEPAL? Identificar algún(os) pasaje(s) en el texto que refiera a esa idea.
4. En base al diagnóstico realizado, ¿cuáles serían las recomendaciones de política para la
nueva CEPAL?
15
Unidad 6: Dimensión social
Ejercicio 1
Lea el siguiente texto y el gráfico a continuación:
Fuente: De Rosa, M (2018). “Wealth distribution in Uruguay: capitalizing incomes in the dark”. Serie
Documentos de Trabajo, DT 07/2018. Instituto de Economía.
16
A partir de la información presentada y tomando como referencia el capítulo 6 del Manual
responda:
1. Elabore con su equipo un resumen de pocas líneas sobre la información que proveen estos
gráficos.
2. ¿Cuál es la diferencia entre desigualdad de ingresos y de riqueza?
3. Discuta la multidimensionalidad de la desigualdad; ¿Encuentra evidencias de ello en la
información presentada?
Ejercicio 2.
La urgencia de la interseccionalidad
[...]Hace muchos años empecé a usar el término "interseccionalidad" para confrontar el hecho de
que muchos de nuestros problemas de justicia social como el racismo y el sexismo a menudo se
solapan, creando múltiples niveles de injusticia social.
La experiencia que generó la interseccionalidad fue mi encuentro casual con una mujer llamada
Emma DeGraffenreid. Emma DeGraffenreid era una mujer afroestadounidense, esposa y madre
trabajadora. De hecho, leí sobre la historia de Emma en un boletín jurídico de opinión escrito por un
juez que había desestimado la demanda de Emma por discriminación racial y de género contra una
fábrica de automóviles local. Emma, como tantas mujeres afroestadounidenses, buscaba un empleo
mejor para su familia y para los demás. (...) Pero solicitó un trabajo, y no fue contratada, y consideró
que no fue contratada por ser una mujer negra.
El juez en cuestión desestimó la demanda de Emma, y el argumento para desestimar la demanda
fue que el empleador contrataba afroestadounidenses y el empleador contrataba mujeres. El
verdadero problema, sin embargo, fue que el juez no quería reconocer lo que Emma trataba de
decir; que los afroestadounidenses que fueron contratados, para trabajos industriales y de
mantenimiento, todos eran hombres. Y las mujeres que emplearon para el trabajo de secretaria o de
la oficina central, eran todas blancas. Solo si el tribunal era capaz ver cómo estas políticas se unían
podría ser capaz de ver la doble discriminación a la que Emma DeGraffenreid se enfrentaba.
Pero el tribunal se negó a permitir que Emma pusiera ambas causas juntas para contar su historia
porque creía que, al permitirlo, podría tener un trato preferencial. (...) ¿Por qué no fue la verdadera
injusticia la negativa de la ley de proteger a las mujeres afroestadounidenses simplemente porque
sus experiencias no eran exactamente las mismas que las mujeres blancas y hombres
afroestadounidenses? En lugar de ampliar el marco incluyendo a las mujeres afroestadounidenses,
el tribunal simplemente desestimó su caso por completo.
Como estudiante de derecho contra la discriminación, como feminista, como antirracista, me llamó
la atención este caso. (...) Y para empezar, no había nombre para este problema. Y todos sabemos
que, cuando no hay nombre para un problema, no se puede ver un problema, y cuando no se puede
ver un problema, prácticamente no se puede resolver. Muchos años más tarde reconocí que el
problema al que Emma se enfrentó era un problema de marco de referencia.
(...) Así que se me ocurrió, que una simple analogía de intersección podría permitir que los jueces
vieran mejor el dilema de Emma. Así que si pensamos en esta intersección, las carreteras de la
intersección serían la forma en que la fuerza de trabajo se estructuró por etnia y género. Y el tráfico
en esas carreteras serían las políticas de contratación y las otras prácticas que sucedían en esas
carreteras. Debido a que Emma era a la vez negra y mujer estaba precisamente en el cruce donde se
17
intersectan las carreteras experimentando el impacto simultáneo de tráfico de género y etnia de la
compañía. La ley es como la que se muestra en la ambulancia preparada para tratar a Emma solo si
puede demostrar que se accidentó en la carretera de la etnia o en la del género pero no en el cruce
de ambas. Entonces, ¿cómo llamaríamos que te atropellaran fuerzas múltiples y luego te abandonen
a tu suerte? La interseccionalidad es lo que para mí aplicaba
18
Unidad 7: Dimensión ambiental
Ejercicio 1
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial
Leer el siguiente texto y el recuadro a continuación:
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial
(ONU, Informe GEO 6, 2016)
Bajo el título “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-6): Evaluaciones Regionales”, seis
informes separados proveen un estudio altamente detallado de los problemas ambientales que
afectan cada una de las seis regiones en el mundo: la región Paneuropea, América del Norte, Asia y
el Pacífico, Asia Occidental, América Latina y el Caribe, y África.
Las evaluaciones regionales encuentran que a nivel global se comparte una serie de amenazas
ambientales comunes que están rápidamente intensificándose en muchas partes del mundo. En casi
todas las regiones, el crecimiento de la población, la rápida urbanización, el aumento en el nivel de
consumo, la desertificación, la degradación de la tierra y el cambio climático se han combinado para
hacer que los países sufran una escasez de agua más severa. Estas preocupantes tendencias también
están haciendo cada vez más difícil que el mundo se alimente, advierten los informes, que
involucraron a 1.203 científicos, cientos de instituciones científicas y más de 160 gobiernos. El
Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, afirma: "Si las tendencias actuales continúan y el
mundo no hace valer soluciones que mejoren los patrones actuales de producción y consumo, y si
no utilizamos los recursos actuales de forma sostenible, entonces el estado del ambiente en el
mundo continuará declinando. Es esencial que comprendamos la velocidad del cambio ambiental
sobre nosotros y que comencemos a trabajar con la naturaleza en vez de contra ella para abordar
una gran variedad de amenazas ambientales frente a nosotros”.
Las evaluaciones, que se basan en datos científicos y literatura revisada por otros científicos,
encuentra que aún hay tiempo para abordar muchos de los peores impactos del cambio ambiental,
tales como el daño a los ecosistemas marinos y un aumento en el nivel de la contaminación
ambiental, que se ha convertido en uno de los riesgos a la salud ambiental con mayor alcance. En
todo el mundo, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra y la
escasez del agua son problemas que están creciendo y que deben abordarse urgentemente si el
mundo quiere alcanzar las metas establecidas en la Agenda para el Desarrollo Sostenible del 2030,
indican los informes.
Fuente: http://www.pnuma.org/informacion/comunicados/2016/20160519/
19
De acuerdo a la información proporcionada y al capítulo 7 del Manual, responder:
1. ¿Qué se entiende por Desarrollo Sostenible? ¿Encuentra en el texto alguna referencia a este
concepto?
3. ¿Se explicitan algunas de las causas de esos problemas? ¿Cuáles? ¿Qué otras razones
podrían estar detrás de los problemas mencionados en el punto 2?
4. ¿Cómo podríamos medir el grado de impacto ambiental ocasionado por las actividades
humanas?
5. En el capítulo 7 del Manual se hace referencia a los límites a los cuáles el desarrollo
económico y social se enfrenta y se cita el trabajo de Tommasino, Foladori y Taks (2005).
Explique a qué límites refieren los autores y cuándo éstos aparecen. ¿Encuentra en el texto
alguna afirmación que esté asociada a esa idea?
Ejercicio 2
Cambio Climático en Uruguay
De acuerdo al capítulo 7 del manual y al siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=kHTy6GeFt5M, responder:
1. ¿Qué son los gases de efecto invernadero y cuál es su rol en el cambio climático (CC)? Dar
ejemplos de actividades productivas en Uruguay con impacto en el CC.
2. ¿Qué tipo de medidas de política se pueden aplicar para hacer frente al CC? En el video se
mencionan ejemplos. Identificarlos.
20
Unidad 8: Dimensión institucional
Ejercicio 1
Con base en el capítulo 8 del Manual, responda a las siguientes consignas.
Ejercicio 2
Se constituyen grupos para realizar el ejercicio, a continuación se solicita que observen el siguiente
diagrama y a continuación trabajen con las consignas que se proponen. Uno de los integrantes del
grupo deberá presentar lo trabajado, al final del encuentro, cuando se vuelva al Plenario.
1. Realice una primera discusión sobre qué tienen en común, además del “índice de
democracia” los países de “mayor desarrollo democrático” y los de “menor desarrollo
democrático”. Se pueden hacer consultas por internet, pero sería interesante que cada
integrante del grupo opinara a partir de la información que ya posee. Se espera que se
pueda identificar al menos la región geográfica a la que pertenecen, el nivel de desarrollo
económico y algunas trayectorias históricas relevantes.
21
2. ¿Considera importante que los países de menor desarrollo democrático mejoren en este
aspecto? ¿Por qué?
3. En caso de considerar positivo el cambio institucional, valore la posibilidad o no de
implementar políticas de imitación, adaptación y/o innovación institucional. Sintetice las
reflexiones que surgen en el grupo al respecto.
22
Unidad 9: Desarrollo y territorio
Cómo Elon Musk está revolucionando un rincón en la frontera de EE.UU. y México (y los contradictorios efectos que
provoca)
23
"No somos México y no somos EE.UU. Somos una mezcla". En Brownsville, el español e inglés se escuchan por
igual en las calles. Hay carteles que resaltan la fusión de ambos en un Spanglish que termina creando nuevas
palabras que solo los que viven en la frontera entienden.
Pero la demografía también está cambiando en Brownsville.
"Brownsville es una comunidad predominantemente hispana
pero se está volviendo un poco más diversa porque más
gente de fuera se está mudando aquí, debido a compañías
como SpaceX. Eso nos puso en el mapa", reconoce Roy De los
Santos, comisionado por el distrito 3 de Brownsville.
La realidad económica de Brownsville es compleja.
Según datos publicados por la oficina del censo de EE.UU.,
casi el 30% de la población de Brownsville es pobre. Y hace
menos de dos décadas encabezaba el listado como la ciudad
con más pobres en todo el país. "En Brownsville siempre
hubo pobreza. Pero hace una década, que coincide con la
llegada de SpaceX, se empezaron a ver cambios en los
edificios del centro de la ciudad", describe un agente inmobiliario. En la calle principal de Brownsville se
observan nuevos negocios y restaurantes. "En 10 años esto cambió significativamente. Según él, todo esto se
debe "al poder de un tuit de Elon Musk", de marzo de 2021:
¡Considera mudarte a Starbase o al área metropolitana de Brownsville/South Padre en Texas y anima a tus amigos a
hacerlo! Las necesidades de contratación de SpaceX para ingenieros, técnicos, constructores y personal de apoyo
esencial de todo tipo están creciendo rápidamente.
El mayor empleador
Un estudio de impacto económico reciente mostró que SpaceX invirtió US$430 millones en diferentes
operaciones en el condado de Cameron el año pasado y tuvo más de 1.600 empleados directos en Starbase,
siendo el 71% de ellos residentes del valle del Río Grande. Pero varios entrevistados coinciden en que para los
habitantes de Brownsville solo quedan los trabajos de menor calidad. "La mayoría de los trabajos
profesionales son ocupados por personas de fuera de la comunidad, específicamente jóvenes blancos", dice
Emma Guevara. "Y los locales se quedan con los trabajos de recepcionista, construcción o lavando platos",
cuenta. De los Santos no está de acuerdo. "Siempre y cuando estén calificados, los residentes consiguen
trabajo. Y lo he visto de primera mano", afirma. "Obviamente en la ciencia espacial se necesitan personas
muy especializadas. Si no tenemos el talento local, lo importarán", añade.
Un reclamo ancestral
Existe un reclamo mucho más antiguo sobre estas tierras desde las que Musk quiere colonizar el espacio.
"Esta es tierra ancestral de nuestra tribu", le dice a BBC Mundo Christopher Basaldu, miembro de la tribu
Esto'k Gna. "Tenemos a uno de los hombres más ricos del planeta colonizando activamente esta tierra sin el
consentimiento de los nativos indígenas. Y siempre tienen un mantra: no hay daños ambientales
significativos, sin impacto social y cultural. Pero SpaceX nunca consultó con la tribu para entender que
mientras construyen estas cosas, lo más probable es que perturben sitios arqueológicos, restos humanos,
restos indígenas", afirma.
Escrito por Analía Llorente, BBC News Mundo el 27 abril de 2022 y actualizado el 15 junio de 2022. Adaptado
24
Pauta para cuatro grupos, cada grupo trabaja 25 minutos en la pauta y luego se intercambia en la
puesta en común:
Grupo 1
1. ¿Qué dimensiones es posible identificar en un territorio? ¿Cuáles de ellas es posible advertir
en el caso del condado de Cameron y la localidad de Brownsville?
2. ¿Cómo se define al territorio dentro de los procesos de desarrollo?
Grupo 2:
1. ¿Cómo se define al desarrollo territorial?
2. ¿A qué se refieren los procesos de descentralización? ¿Cuál es su vínculo con los procesos de
desarrollo territorial? ¿Qué niveles de gobierno intervienen en la instalación de SpaceX en
Brownsville?
Grupo 3:
1. ¿Qué posturas pueden tomar los territorios ante la globalización? ¿Cuáles de estas posturas
se pueden identificar en el fragmento de la BBC?
2. ¿A qué hace referencia el concepto “glocal”?
Grupo 4:
1. ¿Cómo se define al desarrollo local?
2. De acuerdo a los componentes que propone Alburquerque (2004), seleccione los que
considere más importantes para los procesos de desarrollo económico local y justifique su
selección.
3. ¿La instalación de SpaceX en Brownsville puede considerarse un proceso de desarrollo local?
Fundamente
25
Ejercicio 2
Territorio como eje de desigualdades
Luego de leer el fragmento anterior sobre las heterogeneidades territoriales en América Latina,
conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué se puede considerar al territorio como un eje de desigualdades?
2. Con base en los desarrollado en el capítulo N°9 del Manual de Problemas del Desarrollo:
¿Qué tipos de desigualdades territoriales se pueden identificar?
26
3. ¿Qué mide el coeficiente de Gini territorial? ¿Por qué se lo utiliza como un indicador de
desigualdad territorial?
4. Analice los datos presentados por CEPAL (2016) y responda:
1. ¿Es posible señalar que el “lugar importa” en términos de ingresos en América
Latina? Fundamente.
2. En función de la información brindada ¿qué país muestra la mayor heterogeneidad
de ingresos a nivel territorial? ¿y el menor?
3. ¿La desigualdad territorial medida en términos de PIB per cápita se comporta de la
misma manera entre los países de América Latina y los países de la OCDE?
Fundamente la respuesta
27
Unidad 10: Conflicto y proyecto colectivo
Ejercicio
Lea el fragmento de la siguiente noticia:
Vecinos de Punta Colorada advierten por afectación de las dunas ante la creación del segundo
tramo de rambla en la playa Brava
“Fruto de estar mal ubicada la rambla y el permanente retiro de arena con maquinarias de la
Intendencia de Maldonado, se puede constatar a simple vista una sensible disminución de la
propia playa”, expresaron las asociaciones civiles en el comunicado al que accedió la diaria. Por
otra parte, señalaron que las consecuencias no son sólo ambientales por la erosión de la costa,
sino que la obra perjudica al turismo local, “del cual dependen muchísimos habitantes de la zona”.
Los vecinos lamentaron que la Intendencia de Maldonado no haya considerado las “propuestas
alternativas” que ofrecieron para crear un “paseo costero marítimo”, que incluía opciones
“técnicamente estudiadas”, para descongestionar el tránsito en lo que denominan una “mala ruta
costanera”.
“Entre Punta Colorada y el cabo rocoso Punta Negra (situado más al este) existe ya la Rambla
Costanera que, muy mal ubicada, atraviesa y se apoya sobre las dunas a lo largo de la playa Brava.
Permanentemente, ante una mínima sudestada, la arena invade esta rambla”, indicaron. No
obstante, aclararon que están de acuerdo en la necesidad de hacer una “remodelación” de la
rambla, pero con el objetivo de hacerla “más amigable al peatón” y “sin priorizar” a los vehículos
“por sobre el medioambiente”. Por esa razón, los colectivos solicitaron al Ministerio de Ambiente
(MA) que intervenga y haga cumplir las recomendaciones para la protección del medioambiente,
de acuerdo a los estudios de impacto ambiental. A la intendencia, en tanto, le pidieron que
postergue las obras hasta que el MA se expida al respecto.
La solicitud se enmarca, según indicaron, en el acuerdo de Escazú, que Uruguay ratificó en 2021, y
en la Ley 19.772 (Directriz de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable del Espacio
Costero del Océano Atlántico y del Río de la Plata), que en su artículo 9 dispone que “los trazados
viales vehiculares cercanos y paralelos a la ribera tenderán a transformarse en paseos costeros
marítimos peatonales o vehiculares de baja intensidad”.
28
A partir de la información presentada y tomando como referencia el capítulo 10 del Manual
responda:
1. ¿Por qué consideran que es importante el proyecto colectivo para los procesos de desarrollo?
2. La construcción de la Rambla de Punta Colorada, ¿puede ser considerada un proyecto colectivo?
¿Por qué?
3. Estos proyectos: ¿se dan de forma armónica? ¿Qué rol adquiere el conflicto en el desarrollo?
4. ¿Qué son las productividades de los conflictos? Imaginen qué productividades se podrían generar
a partir de este conflicto en el territorio.
5. Definan con sus propias palabras qué es el capital social y reflexionen en qué sentido el proyecto
de la Rambla de Punta Colorada es un generador de capital social.
29