Jorge I. Garcia
Jorge I. Garcia
Jorge I. Garcia
Resumen
Abstract
The purpose of this article was to find a point of convergence between Sustainable
Development and Corporate Social Responsibility in the Global Compact of the United
Nations. This was achieved by reviewing literature that defined and sheltered these
concepts in different world events. It was observed that the companies linked to the United
Nations Global Compact act with awareness of responsibility, and sustainability through
the various programs of their business agenda. In addition, they supply, improve, manage
and help society by ensuring the environment. This was reflected in the analysis that was
made to the restaurants Toks and Andrés Carne de Res.
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad existe una preocupación mundial ante un tema antiguo, pero que ante la
necesidad de mejorar la calidad de vida se ha vuelto un tema de moda y moderno “boom
del momento” en los gobiernos, en las organizaciones y en las empresas; se dice que
antiguo porque la necesidad de conservar el planeta, ha sido de carácter histórico desde
1. Admin de Negocios. Docente. Universidad del Quindío. [email protected]
2. MSc. in Agricultural Economics. Docente de economía. Universidad del Quindío.
[email protected]
que inicio la revolución industrial:
En la segunda mitad del siglo XVIII, en Gran Bretaña, avanzando luego en otros países
de Europa occidental, EE.UU. y Japón. En esta época se dieron una serie de cambios,
como el nacimiento de las fábricas, el uso de sistemas mecánicos movidos por vapor,
como el ferrocarril y la navegación a vapor. Posteriormente se da la segunda revolución
industrial, desde los finales del siglo XIX hasta la II guerra mundial, allí se dio la
producción de la electricidad, del uso del petróleo y a la industria química. Con la
electricidad avanzó el desarrollo de nuevas industrias, como la del aluminio. Por otro lado,
el petróleo, aprovechando la invención del motor de explosión, generó el desarrollo de la
industria automotriz, que permitió a su vez el avance a la siderurgia. El carbón fue
sustituido progresivamente por la electricidad y el petróleo como fuente de energía,
provocando un valioso cambio en los transportes tales como el automóvil y el avión,
estos, no sustituyeron al ferrocarril como medio masivo de transporte, hasta la segunda
mitad del siglo XX. La industria química creció asombrosamente, sobre todo el subsector
de fabricación de materias plásticas y sintéticas. Primero Alemania y, posteriormente,
EE.UU. sustituyendo a Gran Bretaña como mayores potencias industriales del mundo.
Con la tercera revolución industrial, iniciada a partir de la II guerra mundial, acelerada
desde la década de 1980, se empieza a caracterizar por la aparición de nuevas formas
de energía, sobre todo la nuclear, la de transporte de aviones de reacción y trenes de
gran velocidad (Escudero, 2009).
Con este artículo de revisión, se analiza la literatura, que nos ilustra la dedicación del
Pacto Mundial, para minimizar cada día, los estragos que se ha causado durante décadas
en el proceso de industrialización, se podrá ver como las empresas alineadas en un
pensamiento de concientización, forjan proyectos de responsabilidad social empresarial,
en un ambiente social, económico y medioambiental. También determinaremos, como
esta reflexión empresarial forja en las generaciones presentes, el trabajo con los recursos
actuales, pero pensando en que las futuras generaciones también necesitan de estos, y
se les debe dejar el legado de un Desarrollo Sostenible, enmarcado en los 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible, que en ruta a las empresas y personas del planeta a mejorar la
calidad de vida presente y futura.
A. Marco teórico
Para determinar el concepto de desarrollo sostenible, se aprecia el afán del hombre y sus
organizaciones, para entender que hacer y cómo mejorar la condición de vida, buscando
proteger y salvaguardar el medio ambiente. El temor del ser humano está a la hora de
pensar, en que momento los recursos naturales se pueden empezar a agotar, a extinguir,
dañar y degradar, si el mismo hombre, no busca las estrategias necesarias para dejar de
mal gastar, de darle un uso indebido o en exceso. “La mayoría de los ecosistemas del
planeta han sido de una forma u otra agredidos, incluso puestos en peligro por las
actividades humana” (Hanssen Villamizar, 2000, pág. 62).
Definiendo el concepto de desarrollo sostenible, se determina que es: “el desarrollo que
resuelve las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de futuras
generaciones para resolver sus propias necesidades” (Elliott, 1994, pág. 4). Es decir que
es necesario que se atiendan las necesidades de la población actual, que sea de
naturaleza endógena e independiente y que exista una armonía entre los tres pilares de
la sostenibilidad, es decir la economía, el ambiente y lo social, como también en la parte
física o de infraestructura del desarrollo y la parte cultural, pero sin comprometer las
capacidades de las generaciones futuras (Durán Bobadilla & Mancipe Lopez, 2018).
Al asumir este compromiso las empresas asumen una mayor presión, pues, a la dimensión
económica de la empresa se integra la del cuidado al medio ambiente y la social (triple bottom line).
Dentro de esta última, el cumplimiento de los derechos universales del hombre y la justicia social
ocupan el primer plano. En un segundo nivel se encuentra la educación, la cultura y el deporte. La
RSE en su implementación revela prácticas distintas ligadas al DS: 1) etiquetas ecológicas,
comercio justo y marketing ético o responsable, 2) la Inversión Socialmente Responsable (ISR) y
3) la evaluación de las políticas de RSE (Cuevas Moreno, 2009, pág. 328).
De lo anterior se puede observar con claridad que la RSE y DS son dos conceptos
diferentes y complementarios. Existen muchas empresas que desarrollan proyectos de
RSE, unas generando verdadera conciencia en la conservación del medio ambiente,
otras haciendo trabajos sociales con las comunidades externas o internas a la empresa,
y en otros casos solo generando una buena imagen empresarial:
De acuerdo a lo anterior nos dicen que “Las empresas que tienen un comportamiento
socialmente responsable diseñan sus estrategias y establecen procedimientos internos
de gestión teniendo en cuenta no sólo la dimensión económica de sus acciones sino
también la social y la medioambiental” (Nieto Antolín & Fernández Gago, 2004, pág.
28).
Sea, a modo de ejemplo la empresa multinacional Colombina S.A. de origen
vallecaucano, hace parte de las empresas más reconocidas del país, especialmente en
La Paila, Valle del Cauca, donde se encuentra su planta principal, la cual posee varias
iniciativas de RSE, una de tantas se describe:
La empresa ha sido reconocida por su programa bandera de Responsabilidad Social, el cual
llamaron ¨Big Brother¨, y busca mejorar la competitividad de pequeñas empresas y la generación
de nuevos empleos, a través de la transferencia de conocimientos y acompañamientos
sistemáticos. Con este programa, algunas empresas han mejorado sus prácticas y aumentado sus
indicadores de gestión y ventas (Olano Isaza, 2014, pág. 21).
Ante todos los proyectos de RSE y DS, se dio la oportunidad de tener un momento de
convergencia entre estos dos conceptos, y es a partir del Pacto Global o Pacto Mundial
citado por algunos como (PM), en donde la ONU, encabezado por su secretario general,
que observante de las necesidades del momento y todos los planteamientos propuestos
en muchos ambientes, por muchos líderes mundiales, permite que surja este nuevo
concepto que empieza a difundirse a lo largo y ancho del ambiente empresarial en
muchos países del mundo, en los cuales se han creado redes de Pacto Mundial, entre
estos países están: España que “comienza su actividad de la mano de la Fundación
Rafael del Pino en el año 2002, y es el 15 de noviembre de 2004 cuando se crea la
Asociación Española del Pacto Mundial” (Ruiz Morales, Herrero Pérez, & Platero
Jaime, 2017, pág. 132). Actualmente es conocida como la Red Española del Pacto
Mundial, de igual manera el “Pacto Mundial fue presentado el 9 de junio de 2005 en
México” (Porto Serantes & Castromán Diz, 2006, pág. 81). Dando origen a la Red
Mexicana del Pacto Global, así mismo desde el año 2009 se consolidad la Red de Pacto
Global Colombia la cual “ha sido bastante activa en el Pacto Global, pues según el
informe de 2010, el país ocupa el primer lugar en implementación de prácticas
responsables, entre las 43 redes locales que existen mundialmente” (Rivas & Angelika,
2012, pág. 321). Se manifiesta pues que:
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas, es considerado “la mayor iniciativa mundial de
sostenibilidad empresarial”. […] Esta iniciativa persigue el objetivo de que las empresas adopten
un conjunto de principios universales en materia de derechos humanos, derechos laborales, medio
ambiente y lucha contra la corrupción (Ayuso & Roca, 2010, pág. 2).
Es una iniciativa internacional propuesta por las Naciones Unidas con el objetivo de fomentar la
ciudadanía corporativa. Naciones Unidas tiene como objetivo involucrar a las empresas privadas
en la gestión de algunos de los principales retos sociales y medio ambientales que se plantean con
la creciente globalización (Klynveld Peat Marwick Goerdeler [KPMG], 2005, pág. 5).
La idea de un Pacto Mundial de las Naciones Unidas (United Nations Global Compact) en materia
de responsabilidad social de las empresas fue lanzada por el Secretario General de la ONU, Kofi
Annan, ante el Foro Económico Mundial en Davos, el 31 de enero de 1999. Su fase operativa
comenzó el 26 de Julio de 2000, cuando el mismo Secretario General hizo una llamada a los líderes
y responsables de las compañías para que se unieran a un gran pacto que llevara a la práctica el
compromiso de sincronizar la actividad y las necesidades de las empresas con los principios y
objetivos de la acción política e institucional de Naciones Unidas, de las organizaciones laborales
y de la sociedad civil (Ayuso & Mutis, 2010, pág. 30).
Se trazaron unos alineamientos para que las empresas que voluntarimente se quieran
comprometer en la causa, tengan unas bases o soportes que orienten los intereses
empresariales hacia el sostenimeinto del planeta, asi fue que surgieron estos principios
que se enumeran en la Tabla 2 y que aportan focos para gestionar proyectos:
El Pacto Global desglosó diez principios hasta hoy vigentes y que rigen las Declaraciones y
Convenciones Universales de la iniciativa. Previamente a desglosarlos, es de anotar que, en un
comienzo, únicamente nueve principios le conformaban y estos se centraban en los Derechos
Humanos consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. No obstante, hasta
el 2004 se adicionó un décimo principio de lucha anticorrupción y emanado de la Convención de
las Naciones Unidas contra la Corrupción (Gómez Patiño, 2011, págs. 220-221).
Tabla 2
10 principios del pacto mundial
DERECHOS HUMANOS
Principio Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos
1 fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
Principio Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la
2 vulneración de los derechos humanos.
NORMAS LABORALES
Principio Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del
3 derecho a la negociación colectiva.
Principio Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o
4 realizado bajo coacción.
Principio Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
5
Principio Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el
6 empleo y la ocupación.
MEDIOAMBIENTE
Principio Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio
7 ambiente.
Principio Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor
8 responsabilidad ambiental.
Principio Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías
9 respetuosas con el medio ambiente.
ANTICORRUPCIÓN
Principio Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas
10 extorsión y soborno.
Fuente: elaboración propia con base en los datos consultados en www.unglobalcompact.org citado por
Garayar Erro & Calvo Sánchez, (2012, pág. 316)
Ahora bien, pertenecer a la Red del Pacto Mundial, permite a las empresas tener unos
grandes beneficios que ayudan a su crecimiento y difusión, además de que sean vistos
por otras organizaciones locales o mundiales como ejemplo a seguir. Los beneficios que
presenta la Red de Pacto Mundial a las empresas adheridas a sus alineamientos,
consisten en lo ilustrado en la Tabla 3.
Tabla 3
Los 10 beneficios las empresas adheridas a la Red del Pacto Mundial
B. Resultados
Desde el año 2006, el Grupo Toks es miembro activo del Pacto Mundial de la
Organización de las Naciones Unidas, el cual se centra en sus 10 principios agrupados
en 4 ejes en los cuales se contienen: (2) de Derechos Humanos, (4) de Estándares
Laborales, (3) de Medio Ambiente y (1) de Anticorrupción. Grupo Toks participa
activamente desde 2009 en el Grupo Asesor en Sustentabilidad en la Cadena de
Suministro, además de firmar su compromiso con la iniciativa Business for Peace
(Negocios por la Paz) y la iniciativa “He for She” de ONU Mujeres.
Grupo Toks también es miembro del Comité de Empresas de Pacto Mundial México y es
miembro de la Junta Directiva de Pacto Mundial en Nueva York Desde el 2015 adoptó
los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU como su plataforma de Sustentabilidad
y Responsabilidad Social (Grupo Toks, 2016).
Además de ser reconocida como caso de éxito en 2008, la cadena refrendó su posición
privilegiada mediante la elección del Licenciado Gustavo Pérez Berlanga, en 2010, como
parte del grupo de consejeros de Global Compact de las Naciones Unidas. Con esto, el
representante de Toks pasó a formar parte del grupo de 33 ejecutivos provenientes de
empresas de diversos países del mundo.
En el caso mexicano, solo Toks y CEMEX gozaban de ese privilegio. El éxito de los
restaurantes Toks tenía en el mercado internacional una gran área de oportunidad para
franquiciarse; sin embargo, los directivos tenían claro que no saldrían al extranjero y que
las sucursales serían propias: en sus planes no cabía la posibilidad de estructurar un
sistema de franquicias (Camacho Gómez & Pérez Berlanga, 2013, pág. 150).
Hay que mencionar, además que el Grupo restaurantes Toks, en todo su engranaje
empresarial, se ha dedicado a crear conciencia en cuanto a generar calidad de vida entre
sus funcionarios o colaboradores y también en la sociedad, ha sido de su interés fomentar
proyectos que ayudan a minimizar el calentamiento global, a aportar positivamente con
el cambio climático y preservar al medio ambiente.
El área de Responsabilidad Social Empresarial bajo la dirección del Primer Ministro y con
la orientación del ministerio de Obras Públicas y Factorías, ha gestionado la adhesión al
Pacto Global como marco del desarrollo de toda la política de sostenibilidad y como visión
del área y de la organización; aplicando los principios del Pacto Global en todas sus
áreas, sus procesos y procedimientos (Andres Carne de Res, 2012, pág. 8).
Para terminar, cabe resaltar de esta empresa colombiana, que, por su programa de
Responsabilidad Social Empresarial al interior de su organización, con la escuela de
Andresología y capacitación, ha podido desarrollar no solo formación técnica, sino que
ha generado sentido de pertenecía y de superación profesional a todos sus
colaboradores. Esto ha hecho de los restaurantes Andrés Carne de Res, un ejemplo a
seguir, de tal manera que les ha permitido obtener reconocimientos al interior del país y
fuera de él.
III. METODOLOGÍA
IV. CONCLUSIONES
Por otro parte, se detectó en las empresas que se analizaron como caso especial en este
artículo, tienen un compromiso firme de ayudar a la sociedad y al medio ambiente, como
lo han plasmado con sus informes o reportes anuales a la Red del Pacto Mundial de sus
países y ante la ONU, y se comprometen a seguir las directrices del Pacto Mundial,
cumpliendo sus 10 principios y ejecutando los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por consiguiente, estar adherido al Pacto Mundial, permite tener a las empresas una
mejor imagen corporativa, además les ayuda a socializar y a aprender de otras empresas
vinculadas, que han tenido un gran éxito ante el mundo, por su ejercicio de crear proyectos
y programas de responsabilidad y sostenibilidad, como se observó en los restaurantes
Toks y Andrés Carne de Res.
Es notorio, que, entre estos dos restaurantes representativos de cada país, existen
muchas diferencias, en cuanto a su capacidad instalada, el número de empleados, su
misma línea de productos, sin embargo, los hace semejantes, no solo su adherencia al
Pacto Mundial, y que sean restaurantes, sino su deseo de generar proyectos y programas
que ayuden a la sociedad, y al entorno medio ambiental.
No obstante, así restaurante Toks y Andrés Carne de Res, tengan todo el deseo de
ejecutar los 10 principios del Pacto y de mantenerse dentro de los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible, deben estar alertas a otros aspectos que preocupan al país y como
restaurante podría ayudar o generar soluciones como un acto de Responsabilidad Social,
por ejemplo: México, ocupa el segundo lugar de obesidad con un 32,4% siguiendo a
Estados Unidos que ocupa el primer lugar con el 38,2%, según lo indican el Observatorio
Mexicano de Enfermedades No Trasmisibles (OMENT) en el 2017. En el caso de
restaurantes Andrés Carne de Res, en términos de Responsabilidad Social Empresarial,
mejorar los mecanismos de control de consumidores de alcohol especialmente a las
mujeres jóvenes, para minimizar cualquier tipo de abuso que pueda afectar la integridad
física y moral de ellas.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alaña Castillo, T. P., Capa Benítez, L. B., & Sotomayor Pereira, J. G. (2017). Desarrollo sostenible
y evolución de la legislación ambiental en las mi pymes del ecuador. Universidad y Sociedad
[seriada en línea], 9(1), 91-99.
Alfonso Ávila, N. (2003). Sistema de gestión ambiental en los laboratorios fotográficos PyMES de
las zonas de Chapinero y Santafé en Bogotá D.C. Revista Escuela de Administración de
Negocios, 49, 83-87.
Andía Valencia, W. (2015). La responsabilidad social: análisis del enfoque de ISO 26000. Industrial
Data, 18(2), 55-60.
Andres Carne de Res. (2012). Reporte de Sostenibilidad. Bogotá: Andres Carne de Res.
Antúnez Sánchez, A. F. (2015a). La Auditoría Ambiental, la Empresa Amigable con el Ambiente y
el Desarrollo Sostenible en la Actualización del Modelo Económico Cubano. Daena:
International Journal of Good Conscience, 10(1), 103-120.
Antúnez Sánchez, A. F. (2015b). La auditoría ambiental como función de la administración pública
en la protección del bien público ambiental, para construir la empresa amigable con el
ambiente como meta del desarrollo sostenible. Criterio Libre(22), 80-97.
Argandoña, A., & Isea, R. (2011). ISO 26000, Una Guía para la Responsabilidad Social de las
Organizaciones. Cuadernos de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la
Empresa y Gobierno Corporativo, 11, 1-15.
Ayuso, S., & Mutis, J. (2010). El Pacto Mundial de las Naciones Unidas - ¿una herramienta para
asegurar la responsabilidad global de las empresas? Journal of Globalization,
Competitiveness & Governability / Revista de Globalización, Competitividad y
Gobernabilidad / Revista de Globalização, Competitividade e Governabilidade, 4(2), 28-38.
Ayuso, S., & Roca, M. (2010). Las empresas españolas y el Pacto Mundial. Catedra Mango(8), 1-
41.
Battaglia, M., Testa, F., Bianchi, L., Iraldo, F., & Fery, M. (2014). Corporate Social Responsibility
and Competitiveness within SMEs of the Fashion Industry: Evidence from Italy and France.
Sustainability, 872-893.
Bocco Nieto, M. E. (2007). La ONU y sus públicos: Una relación bidireccional. Sphera Pública, 7,
141-153.
Bórquez Polloni, B., & Lopicich Catalán, B. (2017). La dimensión bioética de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Revista de Bioética y Derecho Perspectivas Bioéticas(41),
121-139.
Brand, U., & Görg, C. (2003). ¿“Globalización sostenible“?Desarrollo sostenible como pegamento
para el montón de cristales trizados del neoliberalismo. Ambiente & Sociedade, V(2), 45-
71.
Briseño García, A., Verástegui, J. L., & García Fernández, F. (2011). Análisis exploratorio de la
responsabilidad social empresarial y su dicotomía en las actividades sociales y ambientales
de la empresa. Contaduría y Administración(233), 73-83.
Brisson, M. E., Garcia Conde, S., & Di Pietro, L. (2014). La Cumbre del Milenio y Los compromisos
internacionales. Buenos Aires -Argentina: Consejo Nacional de Coordinacion de Politicas
Sociales Presidencia de la Nacion.
Bustelo Ruesta , C. (2012). La normalización internacional en información y documentación: ¿una
historia de éxitos? El caso de la normalización ISO en gestión de documentos. Métodos de
información (MEI), 3(4), 39-46.
Camacho Gómez, M., & Pérez Berlanga, G. (2013). Restaurantes Toks: estrategias de
responsabilidad social. Innovar, 23(49), 141-155.
Cepeda, F., Borrero, A., & Tickner, A. (2003). La ONU y la “guerra en Iraq”. Revista de Estudios
Sociales, 15, 153-156.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2016). Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe.
Santiago: Naciones Unidas.
Cuevas Moreno, R. (2009). Ética y responsabilidad social de la empresa: su concepción del
hombre. Polis, 8(23), 323-349.
Durán Bobadilla, L. P., & Mancipe Lopez, L. D. (2018). Enfoques teóricos de diseño que propenden
hacia el desarrollo sostenible de Latinoamérica. Cuadernos Del Centro De Estudios De
Diseño Y Comunicación, 19(69), 175-193.
Elliott, J. (1994). An Introduction to Sustainable Development. Routledge, 4-5.
Escudero, A. (2009). La Revolucion Industrial: Nueva era. Madrid: Anaya.
Ferrara de Giner, G., Martelo, M., Martelo, M., Lairet, R., Villamizar, A., & Sánchez Martínez, J.
(2015). Experiencias de la cátedra libre de cambio climático en el fomento de capacidades
para la adaptación enmarcadas en la convención de las naciones Unidas sobre cambio
climático. Terra Nueva Etapa, XXXI (49), 139-151.
Franciskovic, M. (2012). Desarrollo sostenible, un concepto de este tiempo. Vox juris, 24(2), 125-
142.
Garayar Erro, A., & Calvo Sánchez, J. A. (2012). La adhesión al pacto mundial en españa: un
enfoque institucional. RC-SAR, 15(2), 287-355.
Gómez Gómez, A. (1999). Cincuentenario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Reflexión Política, 1(1), 1-5.
Gómez Patiño, D. (2011). El pacto global de las naciones unidas: sobre la responsabilidad social,
la anticorrupción y la seguridad. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, XIV(28), 217-
231.
Grupo Gigante. (2009). Los tiempos de retos son tiempos de oportunidades. Mexico : Informe
Anual 2009 Grupo Gigante. Retrieved 11 20, 2018, from
http://www.grupogigante.com.mx/GG/pdfz/informes/Inf09.pdf
Grupo Toks. (2016). Comunicado sobtre el progreso (COP 2016). Mexico: Grupo Toks.
Guimaraes, R. (1992). El discreto encanto de la cumbre de la tierra. Evaluación impresionista de
Río 92. Nueva sociedad(122), 83-103.
Hanssen Villamizar, H. (2000). Produccion limpia, gestion ambiental y desarrollo sostenible.
Escuela de administracion de negocios EAN, 39(40), 56-72.
Henriques da Silva, D. (2009). Protocolos de Montreal e Kyoto: pontos em comum e diferenças
fundamentais. Revista Brasileira de Política Internacional, 52(2), 155-172.
Hinojosa Pareja, E. F., Arenas Ortiz, M., & López López, M. (2014). La Carta de la Tierra en
educación obligatoria desde una perspectiva internacional. Convergencia, 21(66), 65-92.
Klynveld Peat Marwick Goerdeler [KPMG]. (2005). Implementando el Pacto Mundial Un folleto para
inspirarse. Copenhagen: Royal Danish Ministry of Foreign Affairs.
Marín Paladines, H., Garcia Solórzano, C., Moriones Ruiz, D., Muñoz Muñoz, M., & Valencia
Aguilar, C. (2014). Estructura, composición y diversidad de los bosques naturales de Smurfit
kappa cartón de Colombia: Popayán y Cajibío. Biotecnología En El Sector Agropecuario y
Agroindustrial, 12(1), 10-19.
Montes Valencia, N. (2015). La industria quimica: importancia y retos. Lampsakos, 14, 72-85.
Moran Molina, G. G., & Gonzaga Añazco, S. J. (2017). Análisis de la medición del impacto
ambiental como producto del crecimiento económico. Universidad y Sociedad [seriada en
línea], 9(1), 87-90.
Naciones Unidas. (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Nueva
York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (2005). Convención Marco sobre cambio climatico. comunicado de prensa (p.
2). kyoto: naciones unidas.
Naciones Unidas. (2009). Convención Marco sobre el Cambio Climático. copenhage: Naciones
Unidas.
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo.
Resolución de la Asamblea General A/71/1, aprobada el 25, 40. Retrieved from
http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&re-
ferer=/english/&Lang=S
Nieto Antolín, M., & Fernández Gago, R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última
innovación en management. UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD
ECONÓMICA, 28-39.
Olano Isaza, A. (2014). Estudio de la responsabilidad social empresarial en colombia, un
compromiso de todos. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Oltmans, W. L. (1975). Debate sobre el crecimiento. MEXICO: fondo de cultura mexicana.
Ovares Barquero, S., & Torres Salas, I. (2016). Las comunidades indígenas: Una forma de vida
que pone en práctica la Carta de la Tierra. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic
Journal), 20(2), 464-478. doi:https://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.22
Pedrajas, M. (2017). La Última Milla: Los desafíos éticos de la pobreza extrema y la vulnerabilidad
en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Veritas(37), 79-96.
Pinto Nieto, J. (2013). Cómo publicitar un restaurante. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Retrieved 11 22, 2018, from
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2758.pdf
Porto Serantes, N., & Castromán Diz, J. L. (2006). Responsabilidad social: un análisis de la
situación actual en México y España. Contaduría y Administración(220), 67-88.
Rivas, Á., & Angelika, R. (2012). El sector empresarial y la construcción de paz en Colombia: entre
el optimismo y el desencanto. En Construcción de paz en Colombia, 305-348.
Rodriguez, I. (2011). La tesis de los limites fisicos del crecimiento: una revicion a los informes del
Club de Roma. Perspectivas, 5(2), 75-103.
Ruiz Morales, C. A. (2016). Influencia de la internacionalización de la empresa en la
implementación de los 10 principios del pacto mundial de naciones unidas. Revista de
Comunicación de la SEECI, XX(41).
Ruiz Morales, C. A., Herrero Pérez, S., & Platero Jaime, M. (2017). Beneficios de la adhesión al
Pacto Mundial de Naciones Unidas en el proceso de internacionalización de las empresas
españolas. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 26, 125-147.
Saavedra, F. E. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: un tema
crecientemente complejo para américa latina. Universum, 2(25), 57-77.
Sorribas Vivas, J. (1995). Greenpeace como actor internacional La campafia del Mediterráneo.
Papers 46, 155-166.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los recursos [UICN]. (1980).
Estrategia mundial para la conservacion. UICN.
United Nations Global Compact. (2018). Pacto Mundial de las Naciones Unidas una llamada a la
ccion para empresas sostenibles. In U. N. Compact, Pacto Mundial de las Naciones (pp. 1-
11). España: United Nations Global Compact.
Uzcátegui U, O. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible 2015-2030. Revista de Obstetricia y
Ginecología de Venezuela, 76(2), 73-75.
Vergara Tamayo, C. A., & Ortiz Motta, D. C. (2016). Contribución al desarrollo sostenible local de
los proyectos mdl en el sector de generación eléctrica por biomasa: caso incauca s.a.
Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXIV(2), 161-182.
Viteri Moya, J. (2010). RESPONSABILIDAD SOCIAL. Enfoque, 1, 90-100.
World Commission on Environment and Development [WCED]. (1987). Our Common Future.