Tema 1
Tema 1
Tema 1
Justicia Transicional
La justicia transicional
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Concepto 5
1.3. Antecedentes históricos 13
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 27
Test 29
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. Esquema
Esquema
Justicia Transicional
3
Ideas clave
Justicia Transicional
4
Tema 1. Ideas clave
1.2. Concepto
Justicia Transicional
5
Tema 1. Ideas clave
Una de las definiciones más tempranas de justicia de transición puede consultarse en la
obra del filósofo KRITZ, quien, de una manera bastante difusa, definía esta clase de
proceso como el «cómo una democracia emergente enfrenta un régimen anterior». Se
trata de una definición en la que los ejes centrales son el político («democracia
emergente» y «régimen anterior») y el propio concepto de cambio brusco o «transición»
como cuestión fundamental del conflicto (un nuevo estado político se enfrenta o encara
al anterior). En términos muy similares, PICCONE (1996) hablaba de la justicia de
transición en los siguientes términos: «cómo las nuevas democracias han intentado
encontrar el equilibrio justo entre corregir los abusos de gobiernos anteriores e integrar
a las víctimas y los autores de crímenes en una sociedad post-conflicto».
Las Naciones Unidas han definido la justicia transicional como «toda la variedad de
procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los
problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los
responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación»
(ONU, 2014, p. 5). En palabras de MACULAN (2017), se trata de un concepto
relativamente difuminado y variable, porque se ajusta a la realidad específica de cada
caso concreto en el que se aplica, produciéndose una pluralidad de mecanismos y
modelos diferentes. Asimismo, se trata de un concepto poliédrico que puede ser
abordado, pero no confundido en su naturaleza y objeto, desde una perspectiva
multidisciplinar (CORRADETTI, EISIKOVITS y VOLPEROTONDI, 2015).
Justicia Transicional
6
Tema 1. Ideas clave
Para el autor citado (2008) el concepto de justicia transicional se compone de los
siguientes elementos:
Justicia Transicional
7
Tema 1. Ideas clave
También con un carácter generalista, la justicia transicional ha sido definida por el Centro
Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ por sus siglas en inglés) como «una
respuesta a las violaciones sistemáticas o generalizadas a los derechos humanos»,
advirtiendo que «la justicia transicional no es una forma especial de justicia, sino una
justicia adaptada a sociedades que se transforman a sí mismas después de un período
de violación generalizada de los derechos humanos» (ICTJ, 2009a). Aunque algunos
autores la han catalogado como «forma específica de justicia, caracterizada por
aparecer en conceptos excepcionales de transición» (UPRIMNY y SAFFON, 2005, p.
217).
Según expone Turégano Mansilla (2013, IX), la justicia transicional «es un enfoque de la
justicia desde el que se abordan globalmente los problemas éticos, políticos y jurídicos
que plantean las etapas de transición, desde un pasado de graves violaciones de
derechos humanos como consecuencia de regímenes dictatoriales o conflictos armados
hacia un orden pacífico y democrático». Se trata de una definición bastante amplia en la
que se alude a los mismos puntos nucleares que ya hemos resaltado: el concepto de
justicia —que puede ser más o menos restringido, pero que hace alusión a los sistemas
de resolución de conflictos—; la consideración de multidisciplinariedad en el enfoque —
ético, social, político, jurídico, etc.—; la dimensión internacional —violaciones de
derechos humanos a gran escala—; y, por último, el concepto de cambio o transición de
un estado a otro, aunque la autora lo circunscribe (de manera similar a la mayor parte
de la doctrina) exclusivamente a las dos situaciones clásicas: regímenes dictatoriales y
conflictos armados. No obstante, a reglón seguido (ibidem, x) se aclara que este concepto
de «transición» puede ser entendido desde dos perspectivas diferentes:
Justicia Transicional
8
Tema 1. Ideas clave
En un capítulo posterior (TURÉGANO MANSILLA, 2013, p. 47), se hace hincapié en el
contexto internacional de la justicia de transición, al definirla como la «expresión del
proceso de internacionalización del tratamiento de los conflictos». Con ello, la autora
viene a destacar la importancia del contexto supranacional en materia de resolución de
conflictos, al trasladar problemas que tradicionalmente habían sido concebidos desde
una perspectiva exclusivamente nacional o «interna» hacia un escenario más global.
Según la autora precitada, «la base de una justicia de transición ha de ser una teoría de
la democracia y los derechos, que se oriente a la reconstrucción institucional y social;
pero, además, en su base está la exigencia de que los responsables rindan cuentas, que
los hechos pasados sean conocidos y las víctimas auxiliadas» (TURÉGANO MANSILLA,
2013, ix). Como puede observarse, las finalidades de la justicia de transición predicadas
son muy similares a las expuestas anteriormente por Ambos:
Justicia Transicional
9
Tema 1. Ideas clave
Coordinación y colaboración: visión integradora de ambos escenarios e
instituciones —nacionales e internacionales—, en la que se pueden aplicar de
manera flexible los diversos recursos internos y externos disponibles para lograr
una solución adecuada a las circunstancias locales, de modo que se produzca una
complementariedad de los mismos.
Para VAN ZYL (2011, p. 47), la justicia transicional se entiende como «el esfuerzo por
construir paz sostenible tras un período de conflicto, violencia masiva o violación
sistemática de los derechos humanos. El objetivo de la justicia transicional implica llevar
a juicio a los perpetradores, revelar la verdad acerca de crímenes pasados, brindar
reparaciones a las víctimas, reformar las instituciones abusivas y promover la
reconciliación».
Enjuiciamiento.
Búsqueda de la verdad.
Reparación.
Reforma institucional.
Reconciliación.
Por otra parte, ARTHUR (2011) se refiere a la justicia transicional no tanto como a un
modelo o una práctica de la justicia, sino como a un nuevo campo de conocimiento
académico, una nueva ciencia, disciplina o modo de entender la justicia. En sus propios
términos: un nuevo campo de estudio llamado «justicia transicional». Este nuevo campo
de conocimiento surgirá —como trataremos de exponer en el siguiente epígrafe— de un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Justicia Transicional
10
Tema 1. Ideas clave
Así, según el autor citado, el término «justicia transicional» fue inventado como un
dispositivo para indicar «una nueva forma de actividad en Derechos Humanos y como
una respuesta a dilemas políticos concretos» dentro de los denominados contextos
«transicionales» (ARTHUR, 2011, p. 79).
GIL BLASCO (2018, p. 124) realiza una definición técnica que atiende a aspectos
sustantivos y procesales, al conceptualizar la justicia transicional como «conjunto de
procesos de enjuiciamiento y atribución de responsabilidad penal, rendición de cuentas,
conocimiento y divulgación de la verdad, resarcimiento de las víctimas y reforma de las
instituciones cuando en una comunidad política se produce un cambio de régimen. La
justicia transicional se encarga, por tanto, de estudiar cómo responden las sociedades a
los crímenes o a los daños que han acontecido en su seno».
Por su parte, TEITEL (2000, 2003 y 2011) define la justicia transicional como «la
concepción de justicia asociada con períodos de cambio político, caracterizados por
respuestas legales que tienen el objetivo de enfrentar los crímenes cometidos por
regímenes represores anteriores».
naturaleza de tal proceso tampoco está clara entre los teóricos: puede tratarse de
situaciones de transformación de un régimen autoritario a una democracia, un conflicto
armado hacia la paz, etc. En definitiva, lo característico respecto al contexto en el que se
utiliza la justicia de transición es que nos encontremos ante un proceso sociopolítico de
cambio que tenga por objetivo dejar atrás el antiguo modelo de organización social,
Justicia Transicional
11
Tema 1. Ideas clave
régimen político y económico en cuyo seno se han producido las violaciones sistemáticas
de los derechos humanos (abusos a gran escala), para implementar transformaciones y
reformas estructurales que lleven a un nuevo modelo en el que no se produzcan tales
violaciones.
Justicia Transicional
12
Tema 1. Ideas clave
1.3. Antecedentes históricos
Al igual que ocurre con su concepto, los orígenes de la justicia transicional son algo
difíciles de delimitar (ARTHUR, 2011; OLASOLO ALONSO, 2017).
Será ARTHUR (2011) el autor que plasme de manera temprana los antecedentes del
término «justicia de transición», buscando en las bases de datos de periódicos
internacionales, reportes legales y revistas de ciencias sociales y ubicándolo en el
artículo del Boston Herald sobre la Charter 77 Foundationde la conferencia en
Salzburgo de 1992, «Justice in Times of Transition».A partir de este momento, el
término se popularizó exponencialmente gracias a la influencia de la obra del filósofo
NEIL KRITZ, TransitionalJustice: How Emerging Democracies Reckonwith Former
Regimes, publicada en 1995, quien asistió a la conferencia precitada. Otros
antecedentes doctrinales previos para la conformación de este campo de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
citados por el mismo autor (pp. 108 y ss.) serían: la conferencia del Instituto Aspen
de 1988 sobre crímenes de Estado, dirigida por Alice Henkin, directora del Programa
de Justicia y Sociedad en el Instituto Aspen; y el artículo doctrinal de DIANE
ORENTLICHER publicado en 1991, posteriormente consolidado por la elaboración de
Justicia Transicional
13
Tema 1. Ideas clave
los principios de la ONU sobre la lucha contra la impunidad conocido como los
«Principios de Joinet».
En aras de una mayor generalización, puede decirse sin empacho que este particular
enfoque de la justicia comenzó su andadura a finales de los años 80 y principios de
los 90, principalmente como respuesta a cambios políticos y demandas de justicia en
América Latina y en Europa oriental. Según el Centro Internacional para la Justicia
Transicional, en aquellos momentos se deseaba hacer frente a los abusos
sistemáticos de los regímenes anteriores, pero sin poner en peligro las
transformaciones políticas en marcha. Dado a que estos cambios fueron
popularmente conocidos como «transiciones a la democracia», se comenzó a llamar
a este nuevo campo multidisciplinario «justicia transicional» (ICTJ, 2009a).
Por otra parte, el campo de la justicia transicional emergió durante esta época
temprana como un verdadero movimiento social, como ha expuesto algún autor,
«directamente de un conjunto de interacciones entre activistas de derechos
humanos, abogados y académicos del campo jurídico, legisladores, periodistas,
donantes y expertos en política comparada interesados en el tema de derechos
humanos y la dinámica de las «transiciones a la democracia» que empezó a finales
de la década de los ochenta» (ARTHUR, 2011, p. 76).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Justicia Transicional
14
Tema 1. Ideas clave
Figura 2. Fases diferenciadas de la justicia de transición.
implementación.
¿IV Fase? ¿Fase crítica actual? Algunos autores han comenzado a teorizar sobre
una cuarta fase —la actual según esta corriente de pensamiento— de la justicia
transicional fuera de la genealogía construida por TEITEL (NESIAH, 2016; SHARP,
Justicia Transicional
15
Tema 1. Ideas clave
2013). Esta cuarta fase se caracterizaría por la disposición de la doctrina a
replantear o reconsiderar los límites de la justicia de transición, especialmente al
extender el alcance de la investigación moral y legal para abarcar un conjunto más
amplio de resultados como el desarrollo, el alivio de la pobreza y la redistribución
(MCAULIFFE, 2017).
Para concluir este epígrafe, es necesario hacer una brevísima alusión a la polémica
historicista respecto a la importancia de la economía en el desarrollo y evolución de
la justicia transicional. Así, en las filas de aquellos autores que han estudiado la
evolución de este fenómeno podemos encontrar dos posiciones enfrentadas:
Justicia Transicional
16
Tema 1. Ideas clave
1.4. Modelo liberal
Para esta posición doctrinal, la naturaleza y contenido del elemento de justicia en las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Justicia Transicional
17
Tema 1. Ideas clave
Las reparaciones a los colectivos sociales amplios, la evitación de su segregación o
«postergación endémica», así como las transformaciones socio-económicas
promovidas mediante la justicia transicional suponen un exceso de las competencias
y el ámbito de aplicación de la misma. La justicia transicional, desde la perspectiva
del modelo liberal, no aspira a ser el mecanismo de justicia distributiva que realice
profundas transformaciones en las estructuras de poder y distribución de los
recursos. Según OLASOLO ALONSO (2017) el establecimiento de la democracia en
España, con la promulgación de la Constitución de 1978, se conjuga bien con la
concepción del modelo liberal.
Autores como REÁTEGUI, ARBOUR, DUTTIE, MANI, MILLER, ROTH, ADISSON y MUSILA
consideran que los objetivos de la justicia transicional van más allá de la instauración
adecuada de reformas políticas y deben establecer medidas de justicia social de
carácter colectivo para los damnificados por las violaciones sistemáticas de los
derechos humanos. Al entender los abusos a gran escala no solo como violaciones
sistemáticas de los derechos civiles y políticos, sino también como generadores de
toda una gama de violencias paralelas de corte socio-económico, étnico-cultural y de
género, estos autores consideran necesario que la justicia de transición establezca
mecanismos de justicia distributiva de los recursos que traten de paliar las situaciones
de segregación, marginalidad y desigualdad social.
derechos humanos.
Justicia Transicional
18
Tema 1. Ideas clave
Figura 4. Modelo socialdemócrata.
Justicia Transicional
19
Tema 1. Ideas clave
este modelo teórico propone, dentro de sus diferentes aproximaciones, la
conjugación de medidas de reconocimiento del daño y reparación de los abusos a
gran escala a dos niveles (OLASOLO ALONSO, 2017):
Individual: reconocimiento del daño específico a cada una de las víctimas como
sujetos de derechos individuales, para evitar que sean tratadas como masas
indiferenciadas.
Finalmente, algunos autores como ROTH ARRIAZA (2014) han propuesto una solución
ponderada de consenso entre las dos opciones de reparación, entendiendo que
ambos modelos —individual y colectivo— son compatibles y deben equilibrarse.
Finalmente, otro importante sector doctrinal —entre los que se incluyen nombres
como los de MCAULIFFE, NAGY, THOMANSON y YOUNG— considera insuficientes las
consideraciones socialdemocráticas para combatir las violencias propias de los
abusos a gran escala y ha propuesto una revisión estructural y más intervencionista
del modelo de justicia transicional: las denominadas teorías críticas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Justicia Transicional
20
Tema 1. Ideas clave
ofrecer una visión más «auténtica» del fenómeno de los abusos a gran escala. La
perspectiva crítica trata de desvelar las influencias socio-económicas que se ocultan
detrás de los conceptos asumidos de manera generalizada por el resto de modelos
teóricos.
Así, la mayor parte de los autores que se adscriben a esta línea de pensamiento
afirman la necesidad de que los procesos políticos de transición se utilicen para
abandonar aquellas estructuras socio-políticas que generan graves desequilibrios o
situaciones de violencia e injusticia sistemáticas. Parten de la premisa de que los
abusos a gran escala no solamente se producen en los sistemas políticos totalitarios
o en los supuestos de conflicto armado, sino que también se encuentran en las
democracias modernas donde existe una profunda brecha social (OLASOLO ALONSO,
2017).
Justicia Transicional
21
Tema 1. Ideas clave
gran escala son, para el modelo teórico crítico de justicia transicional, un producto de
situaciones mucho más generalizadas y amplias de violencia e injusticia estructural
derivadas de los modelos de organización política y social que se asientan sobre
relaciones de poder, desigualdad y dominación entre unas clases dirigentes y el resto
de los grupos sociales.
Siguiendo a los autores que se adscriben a esta tesis, OLASOLO ALONSO (2017)
expone cuáles son las cuestiones principales a las que debe responder la justicia de
transición para la concepción crítica:
Justicia Transicional
22
Tema 1. Ideas clave
rechazan frontalmente es la vinculación de los programas de reparaciones en
particular, y de la justicia transicional en general, que consideran manifestaciones del
modelo de economía de mercado neoliberal predominante en la sociedad
internacional desde las últimas décadas del siglo XX».
Justicia Transicional
23
Tema 1. Ideas clave
CORRADETTI, C., EISIKOVITS, N. y VOLPEROTONDI, J. Theorizing Transitional Justice.
Burlington: Ashgate, 2015.
ELSTER, J. Closing the Books: Transitional Justice in Historical Perspective. New York:
Cambridge University Press, 2004.
GOWDER, P. «Trust and Commitment: How Athens rebuilt the Rule of Law». En
CORRADETTI, C., EISIKOVITS, N. y VOLPEROTONDI, J. Theorizing Transitional Justice.
Burlington: Ashgate, 2015.
ICTJ. «Justicia transicional en América Latina: enfrentando los dilemas del presente a
partir de los legados del pasado», 2009b. Disponible en: www.ictj.org
Justicia Transicional
24
Tema 1. Ideas clave
NESIAH, V. Transitional Justice practice: looking back, moving ford ward. Impunity
Watch, 2016, Vol. 11.
PICCONE, T.J. «Transitional Justice. How Emerging Democracies Reckon with Former
Regimes. Vol. 1: General Considerations; Vol. 2: Country Studies; Vol. 3: Laws, Rulings,
and Reports». Edited by Neil J. Kritz. Washington: U.S. Institute of Peace Press, 1995
(reseña). American Journal of International Law.1996, Vol. 90(3), pp. 540-543.
RUBLI, S. Transitional Justice: justice by bureaucratic means? Swiss Peace, 2012, Vol.
4.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Justicia Transicional
25
Tema 1. Ideas clave
SHARP, D.N. «Emancipating Transitional Justice from the Bonds of the Paradigmatic
Transition». International Journal of TransitionalJustice.2014, Vol. 9(1), pp. 150–169.
Teitel, R.G. Transitional Justice. New York: Oxford University Press, 2000.
Justicia Transicional
26
Tema 1. Ideas clave
A fondo
¿Qué es la justicia transicional?
SÁNCHEZ LEÓN, N. ¿Qué es la justicia transicional? Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2013.
GIL BLASCO, M. Justicia transicional: conceptos clave y aspectos normativos. Res Publica.
Revista de Historia de las Ideas Políticas. 2018, núm. 21(1), 123-136. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/download/59701/4564456546876
Justicia Transicional
27
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 1. A fondo
Justicia Transicional
28
Test
1. Según la definición de Naciones Unidas, la justicia transicional es:
A. Un proceso nacional de depuración de responsabilidades y asignación de
castigos penales para los responsables de la perpetración de abusos a gran
escala.
B. Un conjunto de procesos y mecanismos exclusivamente internacionales para
resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin
de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr
la reconciliación.
C. Una variedad de procesos y mecanismos que utiliza una sociedad para
resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin
de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr
la reconciliación.
D. Un mecanismo de justicia penal internacional frente a violaciones
sistemáticas de los derechos humanos.
Justicia Transicional
29
Tema 1. Test
4. ¿Cuál de las siguientes finalidades no queda incluida en el objetivo de la justicia de
transición?:
A. Instauración de un sistema democrático y del Estado de derecho.
B. Reconstrucción o reforma institucional.
C. Reparto equitativo de riquezas.
D. Satisfacción a las víctimas.
5. Desde un punto de vista histórico, puede datarse con mayor fidelidad el origen de
la justicia transicional en:
A. La Roma clásica.
B. Los procesos penales y legislativos posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
C. Los procesos de democratización de América Latina, durante las décadas de
los 80 y 90.
D. A partir de la consolidación de la Comunidad Internacional.
Justicia Transicional
30
Tema 1. Test
8. El modelo liberal de justicia transicional se caracteriza por:
A. Circunscribirse exclusivamente a las graves violaciones sistémicas de los
derechos civiles y políticos, promover el Estado de derecho y la
democratización de las instituciones.
B. La búsqueda de la reparación colectiva.
C. La identificación de las causas económicas, políticas, sociales, religiosas,
culturales o de otro tipo que generaron la violencia padecida y justificaron los
abusos a gran escala y los crímenes contra la humanidad.
D. Reestructurar las sociedades en las que se dan situaciones de abusos a gran
escala, reformando, sustituyendo o aboliendo las instituciones que los han
generado o permitido.
Justicia Transicional
31
Tema 1. Test
10. El modelo crítico de justicia transicional se caracteriza por:
A. La institución y fortalecimiento del Estado de derecho.
B. La aplicación de una justicia retributiva orientada al pasado, a la búsqueda
de la verdad, investigar, enjuiciar y castigar penalmente a los responsables,
declarar y ejecutar su responsabilidad civil y desarrollar programas de
reparación individual de naturaleza patrimonial.
C. El establecimiento de una democracia militante y una economía de carácter
neoliberal.
D. La búsqueda de la reconfiguración sociopolítica integral de la sociedad, una
justicia distributiva de los recursos muy acusada y una reparación de carácter
colectivo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Justicia Transicional
32
Tema 1. Test