Histoquimica 2
Histoquimica 2
Histoquimica 2
SEMANA N° 05
ÍNDICE
Pág.
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
3. DESARROLLO ................................................................................................................................... 3
Actividad 1 .............................................................................................................................................. 9
5. GLOSARIO ........................................................................................................................................10
1. INTRODUCCIÓN
El tejido adiposo es un reservorio de grasa y también un tejido que contribuye a la estética y a la salud
de las personas, tarea que cumple funcionando como un órgano endocrino. Es común para muchos de
nosotros que, a lo largo de nuestra existencia, se vaya modificando el peso corporal, particularmente
con la acumulación de tejido adiposo donde antes no lo teníamos, con lo cual se modifica, a veces,
lamentándolo mucho, nuestra imagen física. Sin embargo, sin menospreciar el efecto poco estético de
la acumulación de grasa, esta se torna más grave cuando cobra importancia clínica-patológica
impactando muy negativamente nuestra salud. El tejido óseo, junto con la médula ósea y otros tejidos
conectivos, forma los huesos, los cuales tienen una doble función: mecánica y metabólica. En su faceta
mecánica, los huesos sostienen las partes blandas del cuerpo y protegen a los órganos como el cerebro,
pulmones y corazón. Como centro metabólico, el tejido óseo almacena calcio y fósforo, y regula su
metabolismo. Por ello, todo profesional Tecnólogo Médico debe conocer estos temas para contribuir
a mejorar la precisión diagnostica e interpretación de los resultados para el médico clínico.
tiene lugar durante el segundo trimestre de gestación. Se caracterizan por su aspecto fibroblástico que
contiene abundante retículo endoplasmático, un alto índice núcleo/citoplasma, localización perinuclear
de la mitocondria y la presencia de vacuolas lipídicas. Su diferenciación celular procede de la
secuencia adipoblasto-preadipocito-adipocito inmaduro-adipocito maduro. En el tejido adiposo los
precursores coexisten en conjunto con células adiposas maduras, fibroblastos, células sanguíneas,
células endoteliales, pericitos y células mesenquimales indifenciadas y pobremente diferenciadas, que
hoy llamamos células troncales mesenquimales MSCs (Mesenchymal Stem Cells). Éstas corresponden
a células de origen mesodérmico, se las considera multipotenciales con autorrenovación limitada y con
capacidad de dar origen a tejidos de la misma capa embrionaria, aunque debido a las publicaciones
actuales que muestran diferenciación a tejidos de otro origen embrionario podrían pasar a la categoría
de pluripotenciales.
Fig. N°1
Sánchez
Desarrollo
El tejido adiposo tiene origen y desarrollo mesodérmico. Existen dos: blanco (TAB) o pardo (TAP),
de acuerdo con el tipo de adipocito predominante; el tercer tipo, son los beige (ABg) o brite (término
que mezcla las palabras inglesas brown y white, dado que se consideran células que comparten ciertas
características con ambos), encontrados en el TAB en cantidades menores. Los adipocitos rosas (AR)
y las células estrelladas hepáticas (CEH), son tipos especiales que hacen parte de un tejido, en el cual
no predominan como tipo celular (glándula mamaria e hígado respectivamente). Además de los
adipocitos, también se encuentran coexistiendo con ellos sus células precursoras, los preadipocitos, en
distintos grados de diferenciación. Adicionalmente, tanto en TAB como en TAP, se encuentran en
cantidades importantes diferentes tipos de células no grasas, tales como, células sanguíneas, células
endoteliales, pericitos, fibroblastos, macrófagos y otras células del sistema inmune, integradas
funcionalmente con los adipocitos.
Fig. N°2
Sánchez
Fig. N°3
Fig. N°4
Sánchez
También, en mucha menor cantidad, se pueden observar adipocitos denominados beige, posiblemente
derivados de los propios adipocitos blancos, con las mismas características que los adipocitos de grasa
parda. Los adipocitos están separados entre ellos por finas capas de tejido conectivo laxo formado
sobre todo por fibras reticulares, que son secretadas por los propios adipocitos. Además, rodeando al
adipocito, próxima a la membrana plasmática, hay una fina y característica capa de material
extracelular denominada lámina externa, similar a la lámina basal de los epitelios. En las zonas del
cuerpo del animal sometidas a estrés mecánico el tejido adiposo forma lóbulos, los cuales son grupos
de adipocitos separados por láminas de tejido conectivo, denominadas septos, que pueden ser más o
menos anchas dependiendo de la resistencia mecánica que deban soportar. En el tejido adiposo, entre
los adipocitos y en las capas de conectivo, también se encuentran mastocitos, macrófagos, algunos
fibroblastos, leucocitos y células precursoras de los adipocitos. Por el tejido conectivo viajan los vasos
sanguíneos y nervios, y pueden aparecer nódulos linfoides en las zonas mesentéricas. La irrigación
sanguínea es muy densa en el tejido adiposo, tanto como la del músculo, y el endotelio de los capilares
es de tipo continuo. La inervación nerviosa es dual: efectora por parte del sistema nervioso autónomo
simpático y sensorial mediada por prolongaciones sensoriales pertenecientes a los ganglios espinales
dorsales. Estas terminaciones nerviosas no suelen terminar sobre los adipocitos sino en torno a los
vasos sanguíneos. El tejido adiposo unilocular se localiza en diferentes regiones del cuerpo de los
mamíferos y sobre todo en dos regiones: la subcutánea y la visceral.
Además, hay depósitos dermales y en la médula ósea. En humanos existen zonas de alta acumulación
de adipocitos que suelen tener diferentes localizaciones en hombres y en mujeres. Parece además que
los diferentes depósitos de grasa en el cuerpo tienen diferentes funciones. Hay evidencias que sugieren
que es la distribución de la grasa blanca más que su cantidad general lo que indica el riesgo de
patologías metabólicas. Por ejemplo, la acumulación de grasa en los depósitos viscerales y subcutáneos
abdominales confieren un alto riesgo de diabetes tipo II y enfermedad cardiovascular. La que se
acumula en la parte de los glúteos y femorales pueden ser protectoras. Internamente es abundante en
los mesenterios e intraperitonealmente, y hay menos proporción en la médula ósea y otras regiones
alrededor de los órganos. El subcutáneo además de actuar como lugar de reserva, también funciona en
algunas especies como capa aislante frente al frío. Asimismo, la grasa que se encuentran en la planta
de los pies o en la palma de las manos tienen una función de protección mecánica más que reserva de
energía. Hay un depósito dérmico que es diferente del subcutáneo y ambos están separados
físicamente. El depósito dérmico está relacionado con la reparación de heridas, generación de los
folículos pilosos y termogénesis. Hay dos subtipos de tejido adiposo en la médula ósea: constitutivo y
regulado. Están relacionados con la fisiología del hueso (actividad de osteoclastos y mineralización) y
pueden ser la principal fuente de adiponectina libre circulante. El tejido adiposo tiene también una
importante función endocrina mediante la producción de factores y moléculas denominadas en su
conjunto adipocinas, que afectan a la sensibilidad a la insulina e influyen en la homeostasis del
metabolismo. Por ejemplo, la leptina es una hormona adipocina que afecta a la ingesta de alimentos
actuando sobre el sistema nervioso central. También producen otras como la resistina y la
adiponectina. A su vez, el tejido adiposo está regulado por hormonas como la noradrenalina y los
glucocorticoides, que favorecen la liberación de ácidos grasos de los adipocitos, y la insulina que
Fig. N°7
Sánchez
4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN
Actividad 1
Para reforzar el aprendizaje, es necesario el desarrollo de lo siguiente:
Método Cornell: De manera individual, organiza y sintetiza la información utilizando el método
Cornell, según el esquema que se muestra líneas abajo.
TEMA:
Ideas clave Descripción (Se describe brevemente cada idea clave, en un máximo de
(Redactar ideas tres líneas de redacción)
importantes, precisas
y claras)
Resumen (se realiza un breve resumen que permite unir lo redactado, debe considerar las ideas
clave y la descripción de cada idea clave en un párrafo de no más de 10 líneas).
Evaluación de la Actividad 1
Evaluación del cuestionario como producto de la guía.
Rúbrica para evaluar un cuestionario.
La información está
La información está La información No entregó o la
muy bien organizada
organizada con proporcionada no información carece
ORGANIZACIÓN con párrafos bien
párrafos bien parece estar de estructura de
redactados y con
redactados. organizada. redacción.
subtítulos.
La información está
La información da
claramente
respuesta a las La información tiene No entregó o la
relacionada con el
CALIDAD DE preguntas poco o nada que ver información no tiene
tema principal y
INFORMACIÓN principales y 1-2 con las preguntas nada que ver con lo
proporciona varias
ideas secundarias planteadas. visto en clase.
ideas secundarias
y/o ejemplos.
y/o ejemplos.
No entregó o hay
No hay errores Casi no hay errores Existen 3 errores
más de 3 errores
GRAMÁTICA Y gramaticales, de gramaticales, de gramaticales, de
gramaticales, de
ORTOGRAFÍA puntuación u puntuación u puntuación u
puntuación u
ortográficos. ortográficos. ortográficos.
ortográficos.
Calificación final
5. GLOSARIO
Endotelio: revestimiento epitelial del sistema vascular.
Mesotelio: epitelio que recubre las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del organismo, es
decir, las cavidades pleural, pericárdica y peritoneal.
Desmosomas: estructuras celulares que mantienen adheridas a células vecinas. Estructuralmente dicha
unión está mediada por cadherinas (desmogleína y desmocolina), a sus filamentos intermedios
(queratina).
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Flores, V. Embriología Humana: Bases moleculares. Ed. Médica Panamericana. 2015
2. Sadler TW (2013) Embriología Medica. 11va. Edición. Ed. Panamericana
3. Palenque, G. Desarrollo de la Embriología como ciencia. 2007
4. Moore E. K. (2013) Embriología Clínica. 8va. Edición. Ed. Panamericana
5. Carlson, B. Embriología Humana y Biología del desarrollo. 5ta edic. Elsevier Saunders. 2014
6. Sánchez, J. (2016). El órgano adiposo. Rev. Cubana de Endocrinología.
7. Arteaga Mendes (2014) Embriología y Biología del Desarrollo. 1° Ed. Ed. Médica Panamericana.
8. Montuenga, L. Técnicas en histología y biología celular. Editorial Elsevier Masson. 2014
9. AFIP. Métodos Histotecnológicos. EE.UU. 2014.
10. Di Fiore Nuevo Atlas de Histologia; 7ª edic. Bs. Aires; El Ateneo; 2006
11. Gartner (2007). Histología. Texto Atlas; 4ª edic. México: edición L.P. y J.L Hiatt; editorial
Interamericana McGraw-Hill
12. Stevens, a.t. low e. Texto y Atlas de Histología 2da. Edición. Madrid.