Modelo de Gestión Educativa 27-50
Modelo de Gestión Educativa 27-50
Modelo de Gestión Educativa 27-50
El Cambio Educativo
Es importante señalar que, si bien el Programa Escuelas de Calidad tiene diez años
de implementarse y de generar experiencias y aprendizajes basados en la práctica
cotidiana de los centros escolares, también se reconoce que cuenta con elementos
teóricos conceptuales que lo respaldan, haciéndolo vigente en las políticas educati-
vas del orden mundial. Es un programa que ha implementado un modelo de gestión
que retoma las experiencias nacionales y las internacionales en esta materia con
el propósito de convertirse en una estrategia que contribuya al cambio educativo.
1. Referentes internacionales
En Gran Bretaña (MacGilchrist 1995) ha comenzado a difundirse la planificación
del desarrollo, ya que en ese país aun no hay una legislación que exija a las escuelas
elaborar un plan de mejora, a diferencia de otros países que tienen como premisa
su existencia, como el caso de España, y en algunas naciones se incluyen criterios de
inspección utilizados por las oficinas de los niveles educativos. En Gran Bretaña
se pugnaba por una orientación y por la necesidad voluntaria de que los centros
escolares se adaptaran a un proceso de desarrollo interno; en otras naciones, de
forma paulatina, terminó por asociarse con una responsabilidad externa obligada.
31
Programa Escuelas de Calidad
32
desarrollo del currículo y de la voluntad política necesaria para alcanzar una mayor
responsabilidad en la mejora de los centros y de los sistemas educativos mismos, lo
cierto es que se empieza a buscar una autonomía de los centros escolares para que
en un marco de corresponsabilidad se mejoren los resultados educativos.
Alrededor del mundo, los gobiernos están poniendo en práctica una varie-
dad de estrategias destinadas a mejorar la financiación y la prestación de
los servicios educativos y recientemente han mostrado un mayor interés
en mejorar la calidad y en aumentar la cantidad (en cuanto a tasas
de inscripción) de estos servicios. Una de esas estrategias es la descen-
tralización de la toma de decisiones educativas y sus defensores sostienen
que dicha descentralización estimula la demanda de una escuela de mayor
calidad y garantiza que se reflejen las prioridades y los valores locales de las
escuelas[…] Existen otros nombres para este concepto, pero todos refieren
que la descentralización de la autoridad del gobierno central hacia el nivel escolar.
La administración educativa descentralizada hace énfasis en el estableci-
miento escolar individual (representado por alguna combinación de direc-
tores, maestros, padres, estudiantes y otros integrantes de la comunidad esco-
lar) como principal autoridad en la toma de decisiones, y sostiene que este
cambio en la formulación de las decisiones redunda en un mejoramiento de la
prestación de la educación (pp. xvii-xviii).
1
En palabras de Malen, Ogawa y Kranz, citados en Felipe Barrera-Osornio (2010): “La administración
escolar descentralizada puede considerarse conceptualmente como una alteración formal de las estructuras
de gobernabilidad, como una forma de descentralización que identifica el establecimiento escolar individual
como la unidad primaria de mejoramiento y utiliza la distribución de la autoridad en la toma de decisiones como
medio primario a través del cual puede estimularse y mantenerse ese mejoramiento” … En términos genera-
les, los programas de administración escolar descentralizada delegan la autoridad sobre alguna(s) de las
siguientes actividades: asignación de presupuesto, administración de personal, pedagogía, mantenimiento e
infraestructura y control y evaluación. (pp. 1-2)
Modelo de Gestión
Educativa Estratégica
33
La dinámica internacional del cambio educativo trae consigo elementos que inter-
vienen de manera interactiva en este proceso de reconstrucción educativa. Por tal
razón, ha de comprenderse el qué debe cambiar y el cómo se puede lograr de la
mejor manera; simultáneamente enfatizar que el cambio, en su qué y su cómo,
se mantiene en un proceso de interacción y reconfiguración constante.
Responder al qué debe cambiar y al cómo efectuar tal cambio, son las premi-
sas clave para la implementación de reformas educativas de largo alcance. Por ob-
vias razones, son difíciles de responder las cuestiones sobre el significado colectivo
del cambio requerido, demandado, exigido o visualizado por los propios sistemas.
Al respecto, Fullan y Stiegelbauer (2000) señalan que las innovaciones resul-
tan claras después de sus resultados exitosos, jamás se aprecian desde su origen
o por anticipado, y a falta de esta visión, es que los procesos son más lentos, poco
respaldados y altamente criticados.
34
En esencia, las escuelas deben saber que se dirigen, en términos de logro y eficacia,
hacia la consecución de mejores experiencias de aprendizaje y resultados para
los alumnos.
mexicanas, y de sus experiencias se han generado aprendizajes que hoy en día es-
tán dentro del sistema educativo; es por ello importante recordar brevemente sus
principales características.
La premisa del primer movimiento es hacer lo mismo pero más; la del se-
gundo, hacer lo mismo, pero mejor; mientras que el tercero plantea hacer cosas
diferentes para obtener resultados distintos. Es precisamente este último el que
recupera el mgee, que concibe al cambio como un proceso, no como un aconte-
cimiento y, como tal, requiere ser pensado, planificado, desarrollado, sostenido y
administrado de manera sistemática y permanente.
En las últimas décadas se recuperan experiencias en gestión que a lo largo del tiem-
po han evolucionado y transformado la gestión educativa; estas experiencias pre-
sentan características similares de acuerdo con su tiempo y con su contexto, lo
que permite agruparlas en modelos generales, como lo apunta Casassus (2000):
Programa Escuelas de Calidad
36
En la gestión se puede identificar una secuencia de marcos conceptuales,
técnicos e instrumentales que han ido orientando el cambio institucional.
Estos modelos son: el normativo, el prospectivo, el estratégico, el estra-
tégico situacional, calidad total, reingeniería y comunicacional. Cada uno
de ellos constituye una forma de respuesta a limitaciones que presenta el
modelo anterior o a situaciones restrictivas del entorno de los modelos
anteriores. Cada nuevo marco conceptual no invalida el anterior, pero sí
representa un avance con respecto a él, generando una acumulación teórica
e instrumental (p. 7).
38
Finalmente, Casassus (2000) apunta que la secuencia de los siete modelos mues-
tra una trayectoria evolutiva: con el modelo normativo se parte de una situación
abstracta y determinista, para luego pasar por distintas etapas de concreción y
flexibilización, en esta evolución se tiene en primer lugar al sistema en su conjun-
to, para luego dar lugar a la organización en sus distintos niveles administrativos,
para finalmente terminar con las personas que constituyen la organización, todo
ello enmarcado en una serie de situaciones flexibles, cambiantes e indeterminadas,
que constituyen contextos de desequilibrio, frente a las cuales es necesario hacer
ajustes constantes mediante la innovación, para mejorar la gestión educativa;
en este sentido, emergen con fuerza las competencias de análisis contextuales
que le son propias a las perspectivas estratégica, de calidad total y de reingeniería.
2
Felipe Barrera-Osorio, Tazen Fasih y Harry Anthony Patrinos (2010). Toma de decisiones descentralizada
en la escuela. La teoría y la evidencia sobre la administración escolar descentralizada. Direcciones para el
Desarrollo. Desarrollo humano. Washington, EUA: Banco Mundial-Mayol Ediciones.
Programa Escuelas de Calidad
40
a las escuelas, a través del financiamiento de proyectos para mejorar la calidad edu-
cativa, por medio de una planeación estratégica, de la participación de los padres
de familia y del mejoramiento de la capacitación e infraestructura.
42
Este enunciado es conocido por 190 países que integran la onu, entre ellos
México (onu 2008); en este contexto, nuestro país no puede estar al margen de
este tema, que representa un reto más para la educación pública mexicana.
Es preciso señalar que cada país tendrá que establecer sus propias estrategias
para resolver el problema de la matrícula; sin embargo, para el asunto de la calidad
educativa, internacionalmente se han establecido cinco principios fundamentales
orealc-unesco (2007) que garantizarán este aspecto:
44
La eficacia da cuenta de qué nivel y en qué medida los niños acceden y permane-
cen en la escuela, si son atendidas sus necesidades educativas, del egreso opor-
tuno de los estudiantes, del logro de los aprendizajes correspondientes en cada
nivel educativo y que los recursos estén distribuidos de manera que beneficien
los procesos de aprendizaje. En síntesis, la eficacia es la valoración de que las me-
tas educativas son alcanzadas por todos y de que no reproducen diferencias sociales,
traducidas en una inequitativa distribución de oportunidades.
2. Referentes nacionales
En la actualidad, se analizan las transformaciones que, a un ritmo cada vez más
acelerado, se producen en el mundo contemporáneo, y las nuevas misiones y
funciones que una sociedad en constante evolución demanda a los sistemas
educativos.
46
En materia de política pública educativa, por un lado, los últimos dos pro-
gramas sectoriales hacen énfasis en la transformación de la gestión escolar para
incrementar la calidad de los servicios educativos; por otro, la Reforma Integral de
la Educación Básica y la Alianza por la Calidad de la Educación establecen objetivos
y líneas estratégicas para fortalecer la gestión y el logro educativo; es por ello que
se ponen en marcha una serie de programas desde lo institucional y escolar hasta
el trabajo de aula.
pronae 2001-2006
Lo que interesa precisar aquí son las concepciones que fueron derivándose de
este término fundamental, con la intención de acercarse a la noción que subyace
a la propuesta educativa de cambio que se ha implementado en los colectivos
escolares decididos a transformar sustantivamente las características de su gestión,
sus formas de organización, de funcionamiento, de la interacción entre docentes
y autoridades escolares y con la comunidad; sobre todo, comprometerse consigo
mismos por los resultados educativos, al procurar para todos sus alumnos oportuni-
dades diferenciadas para el aprendizaje.
48
prosedu 2007-2012
50
Poner en práctica esta reforma implica contar con planes y programas de estu-
dio actualizados, con enfoques de enseñanza pertinentes y con la definición de los
aprendizajes esperados por grado y asignatura; fortalecer la formación de directivos
y docentes; e impulsar procesos de gestión escolar participativos.
Las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso que propone la
rieb (sep, 2009) son las siguientes:
52
económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a
cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se pre-
senten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y
la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos o alterna-
tivas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.
• Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley.
54
para Telesecundaria, dirigida a directivos, que en 2001 propició conversaciones en-
tre la comunidad educativa de telesecundaria, en torno a nuevos temas como la
calidad de la educación; planeación estratégica; la escuela de calidad; el liderazgo;
el trabajo en equipo; la corresponsabilidad; la participación social y la democracia,
entre otros.
La gestión se caracteriza por una visión amplia de las posibilidades reales de una
organización para resolver alguna situación o para alcanzar un fin determinado.
Se define como el conjunto de acciones integradas para el logro de un objetivo a
cierto plazo; es la acción principal de la administración y eslabón intermedio entre
la planificación y los objetivos concretos que se pretenden alcanzar.