Practica N°3 Lab - Quím 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA GENERAL - LABORATORIO

PRÁCTICA N° 3

TEMA: INFORME DETERMINACIÓN DE ACIDEZ TOTAL DEL VINAGRE

ALUMNO CÓDIGO FACULTAD

Peñaran Zuñiga, Camila Fernanda 20230176 Ciencias

Balvin Espinoza, Letizia Monserrat 20230549 Zootecnia

Deza Quesada, Luis Alfredo 20230152 Ciencias

Bullon Lizama, Paolo Alexander 20210265 Ciencias

Horario de práctica: Viernes 8:00 am - 10:00 am

Docente: Rodriguez Chávez, Eduardo Daniel

Fecha de realización de la práctica: viernes 31 de marzo del 2023

Fecha de entrega: viernes 14 de abril del 2023

LA MOLINA - LIMA - PERÚ


2023 - I
DETERMINACIÓN DE ACIDEZ TOTAL DEL VINAGRE

1. Introducción
El vinagre (del latín vinum acre y de éste pasó al francés
antiguo vinaigre, ‘vino ácido’), es un líquido miscible, con sabor agrio,
que proviene de la fermentación acética del vino (mediante las bacterias
Mycoderma aceti). Un producto del vino el componente principal es el
ácido acético cuya concentración generalmente se encuentra alrededor
del 3% al 5% (p/v); este ácido es producto de la oxidación bacteriana
natural del etanol del vino actualmente en el mercado local se produce
un producto llamado vinagre que es producido por oxidación bacteriana
de alcohol de caña. El objetivo del uso del vinagre es
acidificar alimentos. Los vinagres naturales también contienen pequeñas
cantidades de ácido tartárico y ácido cítrico.

El ácido acético, también llamado ácido metilcarboxílico o ácido


etanoico, es una sustancia orgánica presente en la composición del
vinagre, responsable de su típico olor y sabor agrio. Es un ácido
débil, frecuente en diversos procesos de fermentación como los que
tienen lugar en el vino (cuando se avinagra) o en ciertas frutas. Se lo
emplea ordinariamente en la cocina, como limpiador de vegetales o
aderezo de ensaladas (como vinagre, es decir, diluido con agua en un 3
a 5 % de soluto). En proporciones puras puede ser riesgoso para
la salud.

La apariencia del ácido acético es cristalina, al menos cuando se lo


encuentra como su ion acetato (una sal o éster del ácido). Posee
un punto de fusión de 16,6 ºC y un punto de ebullición de 117,9 ºC,
gracias al cual es posible separarlo del agua mediante destilación. Tiene
además una densidad de 1049 kg/m³ y una acidez moderada de 4,8
pKa.

Es un material inflamable y corrosivo a la vez, lo cual hace delicado su


manejo, pues es capaz de irritar gravemente la piel, los ojos, y el tracto
digestivo (por ingestión) o respiratorio (por inhalación).

El ácido acético responde a la formula química C2H4O2, y su fórmula


semidesarrollada es CH3COOH. Visto así, no es más que un grupo
metilo (CH3-) con un grupo carboxilo (-COOH) enlazados por un enlace
simple entre sus átomos de carbono.
1.1. Objetivos

Al final de la sesión el alumno:


Determinar la concentración de acidez total de una muestra de
vinagre comercial titulando con solución de NaOH y aplicando las
leyes de estequiometría

1.2. Hipótesis

La acidez del vinagre puede determinarse aplicando las leyes de


estequiometría dado que es un ácido Bronsted y Lowry reaccionara
con una base Bronsted y Lowry por la técnica de la titulación
en medio acuoso.

2. Revisión de literatura
2.1. Vinagre:
Es un producto natural proveniente de la oxidación bacteriana del
alcohol del vino. Actualmente se produce industrialmente a partir
de la oxidación bacteriana de alcohol de caña de azúcar hasta
obtener una concentración del 5%

Oxidación bacteriana Oxidación bacteriana


CH3CH2OH CH3CHO CH3COOH
Etanol Etanal Acéticos

2.2. El ácido acético:

Es un ácido Bronsted y Lowry (cede el protón del carboxilo) por


consiguiente reaccionara con una base Bronsted y Lowry como es
el hidróxido de sodio.

2.3. Leyes gravimétricas o ponderales:

Establecen relaciones entre las masas de los elementos que se


combinan (reactivos) para formar otros compuestos (productos) a
través de una reacción química. Todas las leyes estequiométricas
se cumplen a cualquier presión y temperatura de reacción
de las sustancias:

2.3.1. Ley de Lavoisier:

Denominada también “Ley de la Conservación de la Materia”,


establece que la masa de todo sistema material aislado
permanece constante bajo cualquier transformación física o
química. Otra manera de enunciar la ley es: “La materia no se
crea ni se destruye solo se transforma” (en toda reacción
química la suma de las masas de los reactivos es igual a la
suma de la masa de los productos)

2.3.2. Ley de Proust:

Denominada también “Ley de las proporciones constantes o


Definidas” Establece que la relación entre las masas de los
elementos que forman un compuesto definidas constante. Por
consiguiente, cualquier exceso de la masa de uno de ellos
permanecer hacen reaccionar.

2.3.3. Ley de Richter:

Denominado también “Ley de las Proporciones Recíprocas o


de los pesos Equivalentes”. Establece que la relación entre
las masas de dos elementos que se combinan para formar un
compuesto determinado es igual a la relación de las masas en
que dichos elementos se combinan con la misma masa de un
tercero otra manera de enunciar la ley es: “Si dos sustancias
reaccionan independientemente con la misma masa de un
tercero, entonces estas dos sustancias reaccionan con la
misma relación de masa múltiplos de ellas.”

2.3.4. Ley de Dalton:

Denominada también “Ley de las Proporciones Múltiples".


Establece cuando dos elementos reaccionan entre sí
formando varios compuestos diferentes, el peso de uno de
ellos permanece constante, mientras que el otro varía de una
relación sencilla de números enteros

3. Materiales y métodos
3.1. Materiales

 Infraestructura de laboratorio. El laboratorio de química cuenta con


suministro de energía eléctrica, agua potable, desagüe y extintor de
CO2.
 Bureta de 25 ml y soporte universal. (uno por mesa)
 Gotero. (uno por mesa)
 Matraz. Erlenmeyer de 250 ml (uno por mesa)
 Piceta. (uno por mesa)
 Plancha con sistema de agitación incorporado y magneto. (1 por
mesa)
 Probeta de 100 ml. (1 por mesa)
 Soporte universal. (uno por mesa)
 Vaso de precipitado de 50 ml. (uno por mesa)
 Ftalato ácido de potasio o hidrógeno ftalato de potasio.
 Agua destilada.
 Disolución de hidrógeno de sodio aproximadamente 0,1 M.
 Fenolftaleína en dilución.
 Muestra de vinagre comercial.
 La metodología es por titulación ácido-base Bronsted y Lowry.

4. METODOLOGÍA:
ACTIVIDAD 1: Estandarización de NaOH

 Utilizamos el Ftalato de potasio previamente


mezclado con agua destilada en un matraz
Erlenmeyer.
 En la mezcla se colocó 5 o 6 gotas de
fenolftaleína que nos ayudará a observar la
presencia del NaOH.
 Vertimos NaOH en la bureta teniendo en
cuenta el menisco.
 Colocamos la bureta en el soporte y debajo
el matraz con el Ftalato de potasio.
 Abrimos la llavecita gota a gota agitando el
matraz y a la vez observando la cantidad
caída del NaOH.
 Seguimos moviendo el matraz hasta notar el
color rojo grosella permanente en la mezcla
e inmediatamente cerramos la llave de la
Ilustración 1: estandarización de NaOH bureta, la cual debe estar perpendicular a
esta.
 Anotamos la cantidad de NaOH y las
medidas de la mezcla (Ftalato de potasio
diluida en agua destilada) para poder hallar
la concentración del NaOH.
ATIVIDAD 2: Titulación del Vinagre

 Vertemos en una fiola 10ml de vinagre


(estando en una pipeta) con agua destilada
hasta llegar a 100ml.
 Con una pipeta tomamos 10 ml. de la
dilución de vinagre y lo vertemos en el
matraz de Erlenmeyer. Colocamos gotas de
fenolftaleína.
 En una bureta colocamos NaOH y vertimos
gota a gota a la solución hasta notar el color
correspondiente de la presencia de un ácido
cuando reacciona con la fenolftaleína.
 Anotamos la cantidad administrada de
NaOH, masas y volúmenes para calcular la
determinación de ácido acético en el vinagre

Ilustración 2: Titulación del vinagre


5. Resultados y discusión

Para obtener los resultados se deben tabular los datos de las actividades
indicadas en el numeral 6 en cada una de las tablas correspondientes.

5.1. RESULTADOS

Tabla 1: Estandarización previa de la disolución NaOH

Masa molar del patrón primario ftalato ácido 204,22


A
de potasio: C8H5KO4 g/mol
Peso de patrón primario ftalato ácido de
B 0,214
potasio tomado, gramos, g
Número de mili moles (moles x 1000) de
C 1,0479 mili
ftalato ácido de potasio que corresponde:
mol
(B/A) x1000
Factor estequiométrico de conversión de
D HKC8H4O4 a NaOH: a HKC8H4O4+ b 1
NaOH c NaC8H4KO4 + d H2O a/b
Número de mili moles de NaOH
E 1,0479 mL
equivalentes: C x a/b
F Volumen de NaOH gastado (mL)
11,5 mL
Molaridad estandarizada del NaOH,
G 0,0869
M=mmoles de NaOH/mL gastado: E/F

Tabla 2: Determinación de ácido acético en el vinagre

H Volumen de vinagre original tomado, mL


10 mL

I Volumen final de la dilución, mL


100mL
Volumen de alícuota de dilución tomada
J 10mL
para titular, mL
K Volumen de vinagre original que hay en la
1mL
alícuota tomada, mL
L Volumen de gasto de NaOH durante la
7mL
titulación, mL
Molaridad inicialmente estandarizada del
M 0,0869
NaOH (cuatro decimales)

Mili moles de NaOH que corresponde, L x M


N 6,083
Mili moles de CH3COOH que corresponde
Ñ por estequiometria: 6,083
a CH3COOH + b NaOH c CH3COOH + d
H2O
5

O Masa molar del CH3COOH dato, 60,0 g/mol

Gramos de CH3COOH en la alícuota


P 0,364
tomada que corresponde: Ñ x (O/1000)
Porcentaje de CH3COOH en el vinagre
Q 36,4
(p/v) encontrado por análisis (O/K)x100

Tabla 3: Juzgar o certificar el cumplimiento del requisito de


concentración

Porcentaje de CH3COOH en el vinagre (p/v)


Q encontrado por análisis (O/K) x100 36,4

Porcentaje de vinagre declarado en la


R etiqueta del producto y es requisito 5,0%

Rango de concentración aceptable si la


incertidumbre o error aleatorio que se tolera 2% a 40%
es±2% respecto al 5%. (Si 5 es el 100%, 2
cuánto será?)
Porcentaje de error del encontrado por
análisis con respecto al requisito: 6,28
S (Q-R) /R; mantener el signo;

¿Cuál es su conclusión? ¿Cumple o no


cumple la muestra en cuanto al requisito de Error por
concentración de acidez del vinagre si se exceso
T tolera un error del 1%? mantener el signo; si
es negativo se dice "error por defecto" y si
es positivo se dice "error por exceso".

5.2. Discusión de resultados


Dados los experimentos previos y revisado nuevamente nuestro
marco teórico, se puede decir que los datos son realmente muy
similares a los esperados por esta, sólo con ligeras variaciones que
creemos pueden pasar de insignificantes, los equipos realizados
estaban en estado óptimo, al igual que los compuestos a
reaccionar, se dieron reacciones dentro de lo esperado por la
teoría; todo ello consideramos se lo podemos atribuir a seguir
adecuadamente el procedimiento y a la calidad de los materiales
utilizados en esta práctica.

6. Conclusiones
Con todo lo recopilado gracias a los experimentos podemos concluir que la
hipótesis planteada fue validada y nuestros objetivos cumplidos, pues notamos
la reacción del cambio a color rojo de la mezcla en el matraz al hacer
reaccionar vinagre con hidróxido de sodio a la par que tomábamos los datos
de la masa requerida de ambos componentes para que se dé dicho cambio de
color.

7. Referencias bibliográficas
Departamento Académico de Química. (2023). Manual de Química General. La
Molina, Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina.

8. Cuestionario de preguntas

I. ¿Cuál es el propósito de la Práctica 3?


Determinar la concentración de acidez total de una muestra de vinagre
comercial titulando con solución de NaOH y aplicando las leyes de al
estequiometría. A su vez extrapolar este método para hallar la avidez de
cualquier muestra.

II. ¿Cree usted que ha logrado esa competencia?


En el transcurso de la Practica de laboratorio N°3, se presentaron algunas
complicaciones pero gracias a la ayuda del profesor nuestro grupo puedo
resolver y entender mejor los procesos.

III. ¿Cómo confirmaría usted que logro dicha competencia?

Describiendo el proceso a detalle (paso a paso) para la determinación del


ácido acético.

Determinación de la acidez del vinagre


1. Estandarizamos la disolución de NaOh con ftalato de potasio.

2. Colocar el indicador fenolftaleína, dando un color rojo grosella

3. Anotamos en las tabla 1 los datos obtenidos


Titulación del Vinagre: Determinamos el % de ácido acético en el
vinagre comercial.
1. Preparamos vinagre (10ml) con agua destilada (90 ml)
2. Tomamos solo 10 ml de disolución de vinagre
3. Agregamos fenolftaleína (5 gotas)
4. Agregamos NaOh gota a gota hasta observar el cambio de color de
incolora a rojo.
5. Anotamos en la tabla 2 los datos obtenidos
IV. ¿Cómo demuestra que el trabajo realizado por usted es confiable?
Analizando los resultados, comparando estos con los resultados de
nuestros compañeros y viendo la desviación entre los resultados

V. ¿Cómo demuestra usted que trabajó de manera segura?


Realizando un informe de:
 Uso de la guía de Prácticas de Laboratorio – Química General
 Implementos utilizados
 Seguimiento de protocolos

VI. ¿Cómo demuestra que cuidó el ambiente en el laboratorio?


Se verifico, antes y después de la utilización del laboratorio, los materiales,
equipos e implementos para no tener ningún inconveniente de falla a la
hora de realizar la Practica N°3 de la Guía de Laboratorio – Química
General.

VII. Definir estandarización de una solución


El proceso de estandarización de una solución identifica cual es la
verdadera concentración (concentración aproximada) de una solución.
Como ejemplo tendríamos:
 NaOH altamente higroscópico (absorbe con facilidad
la humedad del ambiente)
 HCl (37%) son reactivos que se venden en
disolución.

Cuando estandarizamos llevamos a cabo una reacción química (cálculos


estequiométricos), entre un patrón primario (podemos confiar en la pureza
del reactivo -> conocemos su concentración) y un reactivo de interés que
queramos estandarizar (no podemos confiar en su pureza ni e n su
concentración de sus soluciones). Para esto se utilizaran herramientas
volumétricas.
VIII. Durante una estandarización se gastó 14.5 mL de una solución de
NaOH para un peso de 0.3569 gramos de aftalato ácido de potasio.
Calcular la Molaridad de la solución de NaOH.

A Masa molar del patrón primario ftalato de potasio 204,22 g/mol

B Peso de patrón primario ftalato de potasio 0.3568 g


tomado, gramos

C Número de milimoles (moles x 1000) de ftalato 1.7471


ácido de potasio que corresponde: (B/A) x 1000

D Factor estequimétrico de conversión de 1


HKC8H4O4 A NaOH:
a HKC8HO4 + b NaOH-> c NaC8H4KO4 + d
H2O a/b

E Número de moles de NaOh equivalentes: C x ab 1.7471


F Volumen de NaOH GASTADO (mL) 14.5 mL
G Molaridad estandarizada del NaOH, M=moles de 0.1204
NaOH/mL gastado: E/F

IX. Si originalmente la solución preparada de la pregunta 8 se pensó que


era 0.2000 M, ¿Cuál es el porcentaje de error?

G Molaridad estandarizada del NaOH M=moles de 0.1204


NaOH/mL gastado; E/F
H Molaridad del NaOH indicado en el producto 0.2000
Rango de concentración aceptable si la
incertidumbre o error aleatorio que se tolera es ±
2% respecto al 5%. (Si 5 es el 100%, ¿2 cuánto
será?)
J Porcentaje de error del encontrado por análisis -0.398
con respecto al requisito: (G-H)/H; mantener el
signo;

X. El ácido acético, ¿es un ácido débil o fuerte y por qué?


El ácido acético se ioniza de forma incompleta esto hace que sea un ácido
débil
CH3COOH(aq)⇌H+(aq)+CH3COO−(aq)
(ionización incompleta)

XI. ¿Cuál es el efecto de usar una solución de ácido clorhídrico, HCl, al


5% en vez de usar vinagre al 5% como alimento?

La solución de ácido clorhídrico es mucho más ácido que la del vinagre al


5%, es por ello que no se podría reemplazar como complemento
alimenticio, ya que causaría quemaduras internas muy graves.

También podría gustarte