Ensayo Introducción A La Bioética DACR PDF
Ensayo Introducción A La Bioética DACR PDF
Ensayo Introducción A La Bioética DACR PDF
Bioética
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
1. ¿QUÉ ES LA BIOÉTICA? LA BIOÉTICA Y SU IMPORTANCIA ................................................ 4
2. DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES TEÓRICAS. ................................................................. 5
3. ANÁLISIS DEL JUICIO MORAL............................................................................................ 7
4. CONCEPTO DE PERSONA EN LAS DIFERENTES CORRIENTES BIOÉTICAS ........................... 8
5. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA PERSONALISTA .................................................................. 10
CONCLUSIÓN .............................................................................................................................. 11
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 12
2
INTRODUCCIÓN
Cuando se busca reflexionar acerca de la vida y la ética con el fin de beneficiar al ser humano,
se incursionará inexcusablemente en la bioética. Si bien, se consideran dos campos
principales de estudio, el primero se encuentra en el área de lo científico, donde la medicina
y biología toman el lugar preponderante, y el segundo, se interesa en cómo este incurre en el
mundo de los hechos, de los individuos que incluye lo económico, antropológico,
sociológico, jurídico y político.
La importancia del estudio de la bioética estriba en el hecho que cualquier experimento que
arroje un beneficio para el ser humano está en un grado superlativo, sin duda, pero la
metodología y técnica utilizada en pos de dichos beneficios nunca deben rebasar el valor ni
dignidad de la vida misma.
El principal motivo de este escrito es dar a conocer más acerca de la bioética como una rama
de la ética.
3
1. ¿QUÉ ES LA BIOÉTICA? LA BIOÉTICA Y SU IMPORTANCIA
La palabra bioética está compuesta por su idioma griego en dos vocablos bios y ethos. El
primero se refiere a la vida y, el segundo, se traduce como estancia o lugar donde se habita,
refiriéndose a los hábitos y costumbres particulares de ese lugar, en otras palabras. a la ética.
La importancia de esta ciencia en la actualidad se debe a los hechos y avances tecnológicos
y científicos mismos que buscan un bien social. La bioética en su sentido práctico depende
de postulados filosóficos teóricos bien fundamentados. También, la bioética tiene un
objetivo, «la supervivencia del ser humano y del planeta donde vive».1
Es al oncólogo Van Rensselaer Potter a quien se le atribuye la elaboración de la nueva palabra
bioética en los años 70´s. en su libro Bioethics, Bridge to the Future (1971) y él mismo llamó
a esta disciplina como «la ciencia de la supervivencia».2 Para la década de los 70, la bioética
se percibía como algo futurista, pero carente de una fuerte caracterización, ya que Potter la
consideraba como una rama de la ética clásica, y precisaba de límites en el proceder del
avance humano en cuanto a su propia conducta y en relación con la vida animal y su medio
ambiente; de tal modo que, a un lustro de distancia, la bioética es tan necesaria para regular
el actuar humano de tal forma que se evite una repetición del trágico, histórico e inhumano
proceder de los nazis quienes experimentaron con vidas humanas sin ningún tipo de
regulación o respeto por la vida. Lo anterior resultó en la elaboración del código de
Nuremberg, la cual regula la actuación de los médicos y científicos en la investigación del
humano.
La bioética, al tener como base a la ética, su análisis se dirige a la conducta humana y se
extiende a esa dinámica relacional del ser humano con el medio ambiente. Fue el mismo
Potter quien acuñó “Bioética global” como concepto, lo que ha puesto de vuelta a reflexionar
y proceder moral del ser humano en lo ambiental y vegetal.3
La bioética como ciencia se caracteriza por ser interdisciplinaria, configurada principalmente
en un marco legal, médico y humanístico. Es por ello que el siguiente apartado se describirán
las corrientes teóricas.
1
E. ESCOBAR PICASSO & A L. ESCOBAR COSME, Principales corrientes filosóficas en bioética,
Boletín Médico del Hospital Infantil de México, Vol. 67, No.3, México, Mayo-Junio, 2010, 196.
2
E. ESCOBAR PICASSO & A L. ESCOBAR COSME, Principales corrientes filosóficas… 199.
3
J.A. MORALES & G. NAVA & J. ESQUIVEL & L. E. DÍAZ (EDS.) Principios de ética, bioética y
conocimiento del hombre, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México, 2011,
21
4
2. DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES TEÓRICAS .
Según del criterio que se use para fundamentar la conceptualización teórica, las definiciones
de las corrientes tendrán grandes diferencias.
Modelo utilitarista: También conocido como “consecuencialista”. En sus inicios, fue Raanan
Gillon quien propuso una clasificación para el modelo que divide en dos grandes grupos, la
ética construida según la norma y la construida según las consecuencias, ambas categorías
están en la moral del deber ser, o deontológica, las cuales pueden ser religiosas (diez
mandamientos) o no (casuística). Las cuestiones morales o Teoría moral está basada en el
principio de maximización del bienestar.4
Modelo Principialista: También conocido como modelo “ontológico”. Se considera la
bioética d la Iglesia Católica. Lo que es real, es bueno. Del ser real surgen los principios.
La ética descriptiva y modelo sociobiológico: Afirma que, la sociedad en su evolución
produce y cambia valores y normas, que son funcionales para su desarrollo, equiparado a lo
que sucede con los seres vivos en su evolución biológica donde ciertos órganos se desarrollan
con la finalidad de cumplir con su misión. Elio Sgreccia propone siete modelos bioéticos,
incluyendo el sociobiológico, y a su vez, basa un criterio combinado de antropología y ética,
dividiendo el cognitivismo y el no cognitivismo para proponer que los valores no son objeto
de conocimiento contrapuesto al cognitivismo.5
Modelo personalista: Igualmente, Sgreccia propone que este es el más adecuado para resolver
los conflictos o contradicciones entre dos leyes (antinomia) fundamentando la objetividad de
los valores y normas.
Modelo animalista: Postula una un primado de la sensación. Derivado del utilitarismo, se
hace un apartado al animalismo. Se potencia la idea que solo lo sensible es real, y por tanto,
verdadero. Si la verdad se percibe por los sentidos, y nuestros sentidos son los mismos que
compartimos animales y hombres, epistemológicamente hablando, los animales y hombres
son iguales. El bien se traduce en términos de bienestar sensible. 6
El modelo minimalista o de mínimos. Su base está en el contractualismo, el cual llega a
proponer que, a falta de una ética universal, se llegue a un consenso y contrato social. En
4
R. AMO, Modelos de Bioética, Acta Bioethica, 25 (1), Universidad Pontificia Comillas, España,
2019, 104.
5
R. AMO, Modelos de Bioética… 106.
6
R. AMO, Modelos de Bioética… 113.
5
otras palabras, este modelo sugiere que se fundamente una ética para la convivencia.
Igualmente, la ética de mínimos reduce la ética a política, situando a la ética en el ámbito
privado y la política a lo público.
6
3. ANÁLISIS DEL JUICIO MORAL
Moral es una palabra que tiene raíz latina de mos, moris y de ella surge la palabra moralis,
misma que expresa o relativo a usos y costumbres y que se define como un conjunto de
normas que colectivamente son aceptadas, las cuales incluyen valores, creencias y
costumbres y tienen el poder de dirigir o guiar la conducta de las personas en la sociedad. En
otras palabras, la moral es una construcción social., histórica y plural.7
El juicio moral es el acto mental que le permite al ser humano razonar y realizar una
valoración de cómo es correcto o incorrecto actuar frente a una situación determinada. El
juicio es esa capacidad del ser humano que le permite diferenciar lo que considera bueno o
malo. La moral es inherente y relativa a la conducta que las personas toman según su punto
de vista de la maldad y la moral.8
Una de las tareas de la bioética es tender puentes de comprensión, entre el mundo de los
hechos y de los valores, por lo que se exige pruebas o antecedentes de un método,
metodología o procedimiento como marco alcanzable para el juicio moral tocante a los
dilemas éticos. Inicialmente, en la práctica de la medicina era el médico quien creía que el
dominio de la ciencia per se, era suficiente para dominar el juicio moral, pero ahora, es el
paciente quien puede opinar al respecto. Esto es así porque la ética reclama que se reflexione
respecto de las creencias, prácticas y sobre todo de los juicios morales. En este apartado, es
tan valioso lo que se hace como lo que deja de hacer, por lo que ahora además de los
involucrados, se requiere de una justificación racional y argumentada de acciones preferibles
y las alternativas presentes. No es sólo es hacer lo que es lícito, sino que, se pugna por
garantizar lo mejor posible para tener el mejor de los desenlaces en términos positivos en
situaciones reales. 9
En cuanto a la formación del juicio moral tiene lugar primeramente en el hogar.
El juicio moral consta de tres elementos los cuales son el objeto, circunstancia e intención.
7
E. FARÍAS & R. HALL, Bioética clínica: una breve introducción, Primera Edición, 25 (1),
Comisión Nacional de Bioética, México, 2020, 8.
8
POSGRADO/ MATERIA BIOÉTICA, ¿Qué es el juicio moral?, Pontificio Instituto Juan Pablo II, 1 de
octubre de 2022, Presentación PPT #1,
9
J. HINCAPIÉ & M. J. MEDINA, Bioética: teorías y principios. Enseñanza Transversal en Bioética y
Bioderecho, Primera Edición Digital, Universidad Autónoma de México-Instituto de
Investigaciones Jurídicas México, octubre 2019, 10.
7
4. CONCEPTO DE PERSONA EN LAS DIFERENTES CORRIENTES BIOÉTICAS
En la corriente sociobiológica el ser humano no es el centro. En el Personalismo
ontológicamente fundado por Elio Sgreccia, en cuanto a la persona, no privilegia el ser, sino
más bien, privilegia tanto el ser como el hacer armónicamente unidos. 10
Al adentrarse más al pensamiento de Sgreccia, hace un postulado con criterio bio filosófico
en cuanto al concepto de la vida, no sin antes, poner en un primer nivel de análisis en los que
se basan los asuntos teóricos los cuales son: los éticos, los antropológicos y los de la filosofía
de la naturaleza.
Para la mayoría de los modelos bioéticos es la persona, en sus múltiples definiciones, el sujeto
sintiente, por ejemplo, la bioética personalista concibe a la persona como la unidad que
forman el alma y espíritu (ser inmaterial) con el cuerpo (ser material) y acepta su existencia
desde la concepción.11 Pero las taxonomías que recogen la bioética de inspiración potteriana
apuntan a que el centro axiológico es la vida, que está por encima de los individuos que la
viven. La vida es el valor referencial independientemente de quien la viva.12
En el modelo utilitarista, para ser persona se requiere la capacidad de la conciencia, es decir,
sólo aquel que es capaz de realizar actos de razón. Esto crea un problema posterior, ¿cómo
se pueden catalogar el embrión en desarrollo, aquel ser humano que se encuentra en estado
de coma si no tienen capacidad para pensar? Esa bioética utilitarista llevada al extremo es lo
que llevó a la mala práctica por los médicos alemanes. El utilitarismo se puede entender como
un acto de generosidad ya que, según la circunstancia, lo que se procura es el beneficio del
mayor número de personas. Como elemento básico de la visión utilitarista, se pondera como
un valor mayor la sociedad por sobre el individuo. Un ejemplo de esto es, la administración
de la vacuna AH1N1 en México en diciembre de 2009 o la vacuna del COVID 19.
Desde el modelo del principialismo, se parte desde una postura jurídica donde se identifica a
la moral con el derecho. Este principialismo se acuñó en base al modelo bioético basado en
los principios de autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. Estos principios como
tales, trazan el proceder de la persona para la argumentación y discernimiento al momento
de determinar un asunto. El principio de autonomía de cada individuo, hace referencia a la
capacidad racional y por ende elegir lo que mejor le convenga. Este modelo y principio valora
10
R. AMO, Modelos de Bioética… 111.
11
E. ESCOBAR PICASSO & A L. ESCOBAR COSME, Principales corrientes filosóficas… 201.
12
R. AMO, Modelos de Bioética… 114.
8
el derecho de cada persona a tener su propio punto de vista, tomar sus propias opciones y
actuar de acuerdo a su escala de valores. Este principio se aplica al campo médico, mismo
que apela al Código de Nuremberg el cual solicita y requiere el consentimiento del sujeto
humano para que se pueda proceder con la atención o experimentación según sea el caso, no
sin antes que el individuo otorgue su libre consentimiento, lo mismo sucede con la
Declaración sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO. LA persona debe ser bien
informada en todo momento y sólo ella puede optar por lo que mejor crea conveniente para
sí mimo.
El principio de No maleficencia, se refiere que el ser humano, tiene la obligación de no hacer
daño a otro ser vivo, primando la expresión “lo primero es no hacer daño”. Las obligaciones
generales para cada persona son: no debe hacer mal o daño, prevenir el mal o daño, eliminar
el mal o daño y se debe hacer o promover el bien.13
En la siguiente sección estaré planteando más respecto al enfoque personalista.
13
J. HINCAPIÉ & M. J. MEDINA, Bioética: teorías y principios…14-16.
9
5. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA PERSONALISTA
Para algunos el único método válido es el criterio antropológico personalista. La persona
aparece como único con valor objetivo, trascendente, intangible y normativo según Dionigi
Tettamanzi. 14
Este método bioético ve a la persona como una unidad, un ser integral, un ser inmaterial que
se reconoce bidimensionalmente como alma y espíritu y que tiene a su vez, tiene cuerpo, es
decir un ser material. Lo que resalta en su postulado teórico, es el reconocimiento que le
otorga al valor de la dignidad humana ya que acepta su existencia desde el momento de su
concepción.15
El personalismo tiene la consideración de que cada individuo tiene un valor en sí mismo que
no se puede cosificar, es decir, convertirse en una cosa o un objeto como tal. El individuo es
un ser moral capaz de ama, actuar en función de sus potencias y definirse a sí mismo
considerando la naturaleza que lo determina.
La filosofía personalista de Emmanuel Mounier tiene como eje el renovado concepto de
persona, que incluye en su historia la perspectiva cristiana con baño de la filosofía moderna
que proveyó de una nueva forma de mensaje antropológico cristiano. Posteriormente, se
estructuró el personalismo cristiano el cual insiste en la acción y transformación social.16
Una particularidad de la antropología propuesta del personalismo, es que esta corriente no
sólo hace la mención de la persona como un arreglo conceptual o como algo importante en
el quehacer bioético, sino más bien es el sujeto y objeto central de este modelo. En cuanto a
lo relacionado con la persona se debe observar lo siguiente:
• Una clara distinción entre cosas y personas.
• La afectividad como dimensión central autónoma y originaria incluyendo lo
espiritual.
• La voluntad y el corazón es mucho más excelso que la inteligencia.
• Se recupera la corporeidad sobre el aspecto somático.
• Existen dos modos de ser persona: Hombre y mujer. Esta es la realidad dual del ser.
• El sujeto como persona es un ser social y comunitario con deber ontológico solidario.
14
R. AMO, Modelos de Bioética… 107
15
E. ESCOBAR PICASSO & A L. ESCOBAR COSME, Principales corrientes filosóficas… 211.
16
E. FARÍAS & R. HALL, Bioética clínica: una breve introducción… 28, 29.
10
• Los postuladores del personalismo conciben más allá de una filosofía académica, es
más bien, una intención de transformar la sociedad.
• El marco filosófico impera en la visión trascendental de una culturalmente inspirada
tradición judeo-cristiana.
• En todo lo anterior, la persona en lo ontológico como axiológico considera al
individuo en su dignidad y no contrapone a las postulaciones del principialismo de
Childress y Beauchamp.
CONCLUSIÓN
11
BIBLIOGRAFÍA
AMO, R., Modelos de Bioética, Acta Bioethica, 25 (1), Universidad Pontificia Comillas,
España, 2019, 103-114.
FARÍAS, E. & HALL, R., Bioética clínica: una breve introducción, Primera Edición, 25 (1),
Comisión Nacional de Bioética, México, 2020.
MORALES, J. A. & NAVA G. & ESQUIVEL J. & DÍAZ L.E., (eds.) Principios de ética, bioética
y conocimiento del hombre, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo,
México, 2011.
POSGRADO/MATERIA BIOÉTICA, ¿Qué es el juicio moral?, Pontificio Instituto Juan Pablo II,
1 de octubre de 2022, Presentación PPT #1,
12