La Historia de La Bioética
La Historia de La Bioética
La Historia de La Bioética
ASIGNATURA: BIOETICA
MATRICULA: 100600939
RESUMEN
A lo largo de la historia, el hombre ha procurado dar valor y sentido a su
vida. A partir de diversas observaciones, el ser humano ha generado una
visión filosófica que explica su existencia y la del universo que lo rodea;
esta mirada ha tenido su aplicación en la ética, y más tarde en la bioética,
la cual trata de unir la ciencia con la vida, no sólo la humana, sino también
con todo ser viviente. Diversos hechos, avances científicos y tecnológicos
han contribuido al nacimiento y desarrollo de la bioética. En la práctica, la
bioética se basa en la filosofía y con ella ha generado numerosas corrientes
teóricas, entre las que dominan actualmente: el utilitarismo, el
universalismo, el personalismo y el principalísimo (beneficencia, justicia, no
maleficencia y autonomía). El objetivo de la bioética es la supervivencia del
ser humano y del planeta donde vive.
Introducción
El árbol frondoso de la bioética hunde sus robustas raíces en el campo
fructífero de la reflexión filosófica. A lo largo del tiempo, el hombre ha tratado
de encontrarle sentido a su conducta y a su vida. Sócrates decía al respecto
que "el asunto no es ninguna bagatela: la cuestión es cómo deberíamos vivir".
La Historia de la Bioética,
a) Platón y la ética
Para Platón (427-347 AC), la reflexión filosófica gira en torno a la vida que vale
la pena vivir. Para él, sólo vale la pena vivir una vida virtuosa, y relaciona a la
virtud con el bien como una forma de alcanzar la excelencia humana. El fin
último de todas las acciones humanas es el bien, y todo bien se concibe como
un valor moral último y objetivo.
b) Visión aristotélica
Para Aristóteles (384-322 AC), la virtud también es el eje de la vida plena, pero
a diferencia de Platón, no la deriva de un principio trascendente, sino de la
misma naturaleza del hombre. Para él, la finalidad de la actividad humana es la
felicidad.
c) Jesús
d) Tomas de Aquino
e) El pragmatismo
g) El utilitarismo
a) La bioética utilitarista. Su principio básico es "el mayor bien para el mayor
número de personas". Sobre los valores del individuo están los valores de la
sociedad. Bajo este enfoque, las decisiones éticas tienen que ver con "la
utilidad" que reportan para la persona, la institución o para la sociedad. Para su
aplicación, se requiere previamente de un cuidadoso cálculo del costo-beneficio
de las decisiones y los resultados que se obtendrían de su probable aplicación
(Hum; Bentham; Mili).
Los comités de bioética hospitalaria están inspirados en esta visión. Las etapas
por las que pasa el debate bioético de un caso incluyen la participación del
mayor número de personas, en especial los protagonistas del dilema bioético
(médicos, enfermeras, etc.), así como los familiares del niño y representantes
de la sociedad. Aunque en el seno de la discusión se sostengan diferentes
posturas bioéticas, la recomendación final adquiere una forma de consenso.
Al amparo de esta visión, cualquier niño, sin importar su posición social, asume
todos los derechos de los niños y puede exigir, sin importar su situación
concreta, la mejor atención médica, en las mejores condiciones de bienestar
para su persona. Su familia, las instituciones y el estado, tienen la obligación de
salvaguardar estos derechos que son inherentes a su cualidad humana.
La bioética surge en esta época como la ética que requiere la ciencia actual, ya
que es una propuesta capaz de establecer puentes entre salud, ciencia y
tecnología, siempre a favor de la vida.