Fflorez,+82559799013 Visor Jats
Fflorez,+82559799013 Visor Jats
Fflorez,+82559799013 Visor Jats
Resumen:
El artículo 1489 del Código Civil chileno prevé una resolución judicial por incumplimiento de contrato bilateral; sin embargo, este
remedio no ofrece al acreedor una protección suciente, al imponerle la carga de iniciar un juicio declarativo, cuyo resultado —la
declaración de resolución del contrato— depende, en último término, de la calicación que hará el juez del incumplimiento en que
se fundó la demanda. Por este orden de consideraciones, resulta conveniente la inclusión de cláusulas resolutorias que, junto con
denir los incumplimientos esenciales, reconozcan al acreedor la facultad de resolver el contrato por comunicación y con efecto
extrajudicial. Sin embargo, como el Código Civil chileno no dispone sobre el particular, en la práctica contractual los pactos de esta
especie producen una serie de problemas en torno a su validez y ecacia. El presente trabajo, además de mostrar estos problemas,
ofrece soluciones, apoyándose principalmente en las sentencias de los Tribunales superiores de justicia de Chile.
Palabras clave: Resolución, libertad contractual, incumplimiento de contrato.
Abstract:
Article 1489 of the Chilean Civil Code provides for a judicial termination for breach of contract. However, this remedy does not
offer the creditor sufficient protection, by imposing the burden of initiating a declaratory trial, whose result —the termination
of the contract— depends, in the end, of the qualication that the judge will make of the nonperformance in which the claim
was based. It is in this order of considerations that it is convenient to include termination clauses that, together with dening
the essential breaches, recognize the creditor the right to terminate the contract by communication and with extrajudicial effect.
However, as the Chilean Civil Code does not provide for this, in contractual practice this agreement produces a series of problems
regarding its validity and effectiveness. e present work, together with showing these problems, offers solutions, mainly based on
the judgments of the Superior Courts of Justice of Chile.
Keywords: Termination, Freedom of contract, Breach of contract.
Introducción
El artículo 1489 del Código Civil chileno prevé la resolución judicial por inejecución de un contrato bilateral
por uno de los contratantes. Si bien en abstracto la solución que ofrece el precepto conere una adecuada
protección al acreedor afectado, lo cierto es que, en la práctica, ella suscita muchos inconvenientes no solo
para el acreedor, sino para el normal desenvolvimiento del tráco. La resolución judicial asigna la carga
de accionar al acreedor, pues aun iniciando el respectivo juicio ordinario o arbitral, según sea el caso, su
posición es incierta en lo que concierne a los resultados, dado que el juez puede calicar o no de esencial el
incumplimiento. Este orden de consideraciones, en buena medida, justica la necesidad del estudio de las
cláusulas resolutorias como manifestación de la facultad de resolver el contrato que las partes, en ejercicio de
Notas de autor:
a Autor de correspondencia. Correo electrónico: [email protected]
Vniversitas, 2019, núm. 138, ISSN: 0041-9060 / 2011-1711
su libertad contractual, incorporan a sus contratos. Tales cláusulas pueden tener por objeto desde la forma de
ejercicio de la facultad, hasta cómo operará la resolución, pasando por la denición de los incumplimientos
con trascendencia resolutoria y los efectos del ejercicio de este remedio.
La inclusión de esta especie de cláusulas desplaza, en todo o parte —según la extensión del acuerdo de
los contratantes— la norma dispositiva o supletoria de la voluntad del artículo 1489 del Código Civil. Un
elemento accidental se impone sobre aquel de la naturaleza (artículo 1444 del Código Civil chileno).
El punto es que la cláusula resolutoria no ha llamado especialmente la atención a nuestra doctrina, salvo
el caso del trabajo de CARLOS PIZARRO-WILSON 1 , quien, si bien le reconoce autonomía como
dispositivo para la protección del acreedor, entiende que convive con el pacto comisorio calicado 2 , fruto
de la generalización de las disposiciones de la compraventa para el incumplimiento de la obligación de pagar
el precio. Sin embargo, en general, quienes se ocupan de la estipulación de resolución extrajudicial lo hacen
exclusivamente desde la disciplina del Código Civil del pacto comisorio calicado, aproximación que ofrece
más problemas que soluciones 3 .
Esta clase de cláusulas originan una serie de problemas, tanto referidos a su validez, como a su ecacia, lo cual
obliga al intérprete a enfrentar dos principios rectores de la contratación: la fuerza obligatoria del contrato
—el respeto de lo querido por las partes— y la buena fe objetiva, es decir, la necesidad de consideración del
otro contratante. A partir de la presentación de estos problemas, examinaremos los aspectos fundamentales
a considerar cuando se trate de construir una cláusula resolutoria, para anticiparnos y prever, de esta forma,
los eventuales conictos cuya ejecución puede producir entre las partes.
Con este propósito, el presente trabajo consta de tres partes y termina con unas conclusiones. La primera
trata de la modulación convencional de los remedios contractuales y de la justicación de incorporar una
cláusula resolutoria; la segunda, de la disciplina de las cláusulas resolutorias y la presentación de los problemas
de validez y ecacia a que ellas pueden dar lugar en la práctica; la tercera, de una mayor extensión, se ocupa
particularmente de tales problemas. El trabajo termina con unas conclusiones.
Nos situamos en el ámbito del incumplimiento contractual y de la libertad de las partes para congurar los
remedios a tal incumplimiento.
Asumiendo que el contrato es un dispositivo que prevé, tanto para el cumplimiento como para su
incumplimiento 4 , las partes pueden, entre otras cosas, incorporar pactos o cláusulas que jen, en todo o parte,
la disciplina de los remedios del acreedor para el evento del incumplimiento. Si ellas guardan silencio, cobrará
todo su imperio la norma dispositiva —que suple su voluntad, integrando el contenido de la regla contractual
—, no como norma legal, sino como integrante de tal contenido. Aplica en toda su dimensión el artículo
1545 del Código Civil.
Las disposiciones que reglan sobre los efectos del incumplimiento constituyen elementos de la naturaleza
del contrato, de acuerdo con el artículo 1444 del Código Civil: sean comunes a todo contrato, como es el
caso, entre otros, de los artículos 1489, 1547, 1556 y 1558, todos del Código Civil; o particulares para un
tipo contractual, como en la compraventa los artículos 1826 y 1873 del Código Civil. Elementos que los
contratantes —por ser de la naturaleza haciendo uso de su libertad contractual— pueden modicar o excluir
(siempre con algunos límites), al incorporar pactos accesorios (elementos accidentales), para modular, de esta
forma —según lo estimen conveniente a sus intereses—, el incumplimiento y sus efectos 5 . De este modo, se
ÁLVARO VIDAL-OLIVARES. La cláusula resolutoria como manifestación de la facultad ...
conectan los elementos de la naturaleza con los accidentales, entendiendo que estos últimos son expresión
de la común intención de los contratantes (artículo 1560 del Código Civil. Armación válida para
contratos libremente discutidos, no así para aquellos por adhesión respecto de los cuales la ley especial —
Ley 19.496— o el derecho común prevé los mecanismos tendientes a la corrección de aquellas cláusulas
que puedan calicarse de abusivas, a través de su declaración de nulidad 6 .
Esta libertad de pacto tiene reconocimiento expreso, en especial para la compraventa, en el artículo 1887
del Código Civil, al disponer que “Pueden agregarse al contrato de venta cualesquiera otros pactos
accesorios lícitos; y se regirán por las reglas generales de los contratos” y se reitera con relación a la
indemnización de daos en los incisos nales de los artículos 1547 y 1558 del mismo código.
Si estamos de acuerdo en generalizar estas normas, en ellas encontramos un reconocimiento a la libertad
contractual (de conguración interna, cuyo ejercicio queda sometido a los límites impuestos por las reglas
generales de los contratos: la ley, el orden público y las buenas costumbres 7 , a las que se suman, en la
opinión de MARIO E. CLEMENTE-MEORO, la buena fe y la lealtad negocial 8 .
¿Qué conclusión podemos extraer hasta aquí? Que la disciplina legal de los remedios contractuales
(elementos de la naturaleza integran la regla contractual, mientras ella no sea desplazada, total o
parcialmente, por estipulaciones expresas lícitas. El incumplimiento contractual se someterá a tales normas
legales y/o estipulaciones de las partes. Quiere decir que si las partes nada dicen, aplica la norma dispositiva,
en lo que aquí interesa, el artículo 1489 del Código Civil. En cambio, si en ejercicio de su libertad
contractual modican o alteran su contenido, prevalece el pacto. Sobre el particular, PIZARRO-WILSON,
a propósito de las cláusulas resolutorias como concreción convencional de la resolución por inejecución,
sostiene:
Existiendo claridad sobre la calicación de la condición resolutoria tácita como elemento de la naturaleza, pudiendo excluirse
por las partes, no cabe duda de que puedan modicarse sus efectos o características a partir del acuerdo de las partes. No es
más que una manifestación de la libertad contractual, pudiendo incluso renunciarse (…) conforme al artículo 12 del Código
Civil 9 .
La facultad resolutoria del artículo 1489 del Código Civil y su necesidad de modulación
convencional
Al examinar la regla del artículo 1489 del Código Civil y la facultad de resolver el contrato que ella conere al
acreedor, podemos detectar una serie de inconvenientes que invitan a las partes a modular convencionalmente
el remedio resolutorio de aquella forma que les parezca más acorde a sus intereses. En primer lugar, al ser
la facultad resolutoria un derecho potestativo o de conguración jurídica, que necesariamente requiere de
la intervención judicial 11 , si el acreedor se inclina por la resolución del contrato, deberá iniciar un juicio
ordinario o arbitral, de haberse incorporado al contrato un convenio arbitral. Como sea, esa parte deberá
iniciar un juicio para liberarse del contrato y de su deudor incumplidor. Seguidamente, como si fuera poco,
los resultados de tal juicio son siempre inciertos, al depender la calicación del carácter esencial o no del
incumplimiento en que se fundó la demanda de resolución, del juez que conozca y falle el asunto. Estas
consideraciones, entre otras, nos llevan a concluir que el régimen de la resolución judicial no conere una
protección adecuada al acreedor, siendo sucientes para justicar la regulación convencional de la resolución
Vniversitas, 2019, núm. 138, ISSN: 0041-9060 / 2011-1711
del contrato, a través de la incorporación una cláusula accidental por la cual los contratantes regulen la
facultad de resolver el contrato, superando, de esta forma, los reseñados inconvenientes. Las partes acuerdan
una resolución convencional que, por regla general, operará por comunicación y extrajudicialmente. En
esta última hipótesis, la carga de accionar se invierte, pues pasa del acreedor (resolución judicial) al deudor
(resolución convencional) 12 , con lo cual alcanza un modelo de resolución más eciente no solo para el
acreedor, sino también para el correcto desenvolvimiento del mercado.
Esta sintética disposición da cuenta de una regla bastante más funcional al interés del acreedor que la
del artículo 1489 del Código Civil, que le permite resolver extrajudicialmente, mediante una comunicación
escrita. La resolución, desde luego, deberá fundarse en un incumplimiento esencial conforme con el artículo
87 PLDC 15 . La resolución opera desde la recepción de la comunicación, razón por la cual al deudor pertenece
la carga de poner en movimiento el aparato judicial, si entiende que la resolución es improcedente. La carga
de accionar se invierte.
Entonces, en sistemas como el del Código Civil chileno, las cláusulas resolutorias representan el mecanismo
que permite, por un lado, superar los inconvenientes de una resolución judicial, a los que hemos hecho
referencia y, por otro, dotar a los contratantes de una resolución que opere bajo tales términos —por
comunicación y extrajudicialmente—, sin perjuicio de otros contenidos que las partes estimen pertinentes,
en especial, la denición de los incumplimientos esenciales.
La interrogante que surge es ¿cuál es la disciplina que gobierna este tipo de cláusulas? Bien sabemos que el
Código Civil regula el “pacto comisorio” 16 en la compraventa, pacto en virtud del cual las partes estipulan
que, si el comprador no paga el precio, el contrato se resuelve, sin perjuicio de la opción del vendedor de
conservar el contrato y demandar el cumplimiento de la obligación (art. 1877 y 1879 Código Civil). Y,
también que este pacto comisorio puede ser de dos especies: simple o calicado. Por este último, las partes
acuerdan la resolución ipso facto; no obstante, ella igualmente requiere de demanda judicial, al punto de que el
comprador puede hacer subsistir el contrato si paga el precio dentro de las 24 horas siguientes a su noticación.
Si no lo hace, opera la resolución y la sentencia judicial se limitará a constatarla.
Cabe resaltar que el pacto comisorio, simple o calicado, no priva al vendedor de la opción prevista en el
artículo 1873 del Código Civil; por consiguiente, la diferencia entre el pacto comisorio simple y el calicado
reside en que el primero no hace distinción con la regla general del artículo 1489 y la particular del citado
artículo 1873, tanto es así que se arma que es una condición resolutoria tácita expresada 17 . En cambio,
en el pacto comisorio calicado, a pesar de lo convenido por las partes, si el vendedor opta por resolver
la compraventa, igualmente deberá demandar, destacando dos particularidades: a) para la procedencia de
la resolución es suciente el no pago del precio; y b) a pesar de lo anterior, el efecto resolutorio operará
automáticamente solo si el comprador no paga dentro de las 24 horas siguientes a la noticación de la
demanda, no obstante la necesidad que la respectiva sentencia judicial así lo constate.
Quiere decir, entonces, que nuestro Código Civil ni reconoce, ni menos regula la cláusula de resolución
de pleno derecho y de carácter extrajudicial.
Por estas consideraciones, preferimos prescindir de la discusión acerca de la aplicación extensiva del pacto
comisorio a otras obligaciones nacidas de la misma compraventa, como asimismo a contratos bilaterales
ÁLVARO VIDAL-OLIVARES. La cláusula resolutoria como manifestación de la facultad ...
diversos 18 . Luego de examinar la doctrina chilena, nuestra rme impresión es que la construcción dogmática
de la cláusula resolutoria desde la disciplina del pacto comisorio de la compraventa resulta ser un camino
pedregoso que ofrece más problemas que soluciones 19 .
Sencillamente, asumimos que los contratantes, en todo contrato bilateral, haciendo uso de su libertad de
conguración interna, están facultados para incorporar cláusulas de resolución extrajudicial o “resolutorias”,
cuyos efectos quedan sometidos a las reglas generales de todo acto y contrato (artículo 1887 Código Civil 20 .
A diferencia de nuestro Código Civil y de otros, en el derecho comparado y moderno derecho de los
contratos sí se dan reglas para las cláusulas resolutorias. Así, en el nuevo Código Civil y de Comercio
argentino, se regula la cláusula resolutoria —expresa (art. 1086 y tácita (art. 1087 21 —, y se establece como
condición para la resolución que el incumplimiento en que se funde sea esencial (artículo 1084. Y el artículo
1086 dispone:
Cláusula resolutoria expresa. Las partes pueden pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de
incumplimientos genéricos o especícos debidamente identicados. En este supuesto, la resolución surte efectos a partir de
que la parte interesada comunica a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver 22 .
Entonces, de la disposición transcrita se sigue que la cláusula debe identificar los incumplimientos (la
tipicación debe ser especíca) y que la resolución surtirá sus efectos desde cuando el acreedor comunica al
deudor en forma fehaciente su voluntad de resolver. Según la disposición, la resolución opera extrajudicialmente
por comunicación 23 .
El Código Civil italiano, en su artículo 1456 Clausola risolutiva espressa prescribe:
I contraenti possono convenire espressamente che il contratto si risolva nel caso che una determinata obbligazione non sia
adempiuta secondo le modalità stabilite. In questo caso, la risoluzione si verica di diritto quando la parte interessata dichiara
all' altra che intende valersi della clausola risolutiva 24 .
Al igual que el Código argentino, el italiano requiere un pacto en que las partes tipiquen el —o los—
incumplimiento(s) de determinadas obligaciones y de una comunicación de la parte afectada a la otra, para
que la resolución opere extrajudicialmente.
Seguidamente, el artículo 1430 del Código Civil peruano dispone sobre la “condición resolutoria” que
corresponde a lo que nosotros hemos calicado como cláusula resolutoria. El precepto prescribe:
Puede convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las partes no cumple determinada prestación a su
cargo, establecida con toda precisión. La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la
otra que quiere valerse de la cláusula resolutoria.
Por su parte, el artículo 474 del Código Civil de Brasil —al pronunciarse sobre la cláusula resolutoria—, al
igual que el Código Civil y Comercial argentino, distingue la expresa de la tácita. El precepto tiene el siguiente
tenor:
A cláusula resolutiva expressa opera de pleno direito; a tácita depende de interpelação judicial.
Esta disposición, a diferencia de las tres anteriores, es incompleta al guardar silencio acerca de los contenidos
de las cláusulas resolutorias. No contiene ni la exigencia de la especicación de los incumplimientos u
obligaciones, ni la necesidad de comunicación para que se produzca el efecto resolutorio. Se limita a reconocer
a los contratantes la libertad de incorporar cláusulas resolutorias expresas cuyos efectos se producirán de pleno
derecho. Al no distinguir, la resolución podrá operar por comunicación o de forma automática por el mero
incumplimiento.
En lo que concierne al derecho francés, la reciente reforma al Código Civil de ese país introdujo la siguiente
disposición en su artículo 1225:
Vniversitas, 2019, núm. 138, ISSN: 0041-9060 / 2011-1711
“La cláusula resolutoria designará los compromisos cuyo incumplimiento conllevará la resolución del contrato. «La
resolución estará supeditada a un requerimiento infructuoso, salvo que se hubiere convenido que resultaría del mero hecho
del incumplimiento. El requerimiento tan solo tendrá efecto si hace constar de forma maniesta la cláusula resolutoria”.
Si nos detenemos en la regla del nuevo orden contractual francés, hemos de advertir que en ella se recoge
la exigencia de la especicidad de la cláusula en orden a que las partes deben designar la obligación cuyo
incumplimiento pone a disposición del acreedor la facultad de resolver. Además, otro aspecto al que debemos
prestar atención es que se incorpora, como regla supletoria, que, si las partes nada acuerdan, el acreedor
deberá requerir al deudor para que subsane el incumplimiento y, solo si es infructuoso, procede la resolución
contractual. Y es una regla supletoria porque aplicará a falta de pacto en otro sentido. Finalmente, la norma
francesa precisa cómo opera la resolución, por comunicación y desde su recepción.
Finalmente, los PLDC prevén en su artículo 101 (Cláusulas resolutorias):
(1) Las partes pueden incorporar al contrato cláusulas que coneran al acreedor la facultad de resolverlo. (2) La cláusula debe
indicar las obligaciones cuyo incumplimiento conlleva resolución. (3) Estas cláusulas no privan al acreedor de la posibilidad
de optar por cualquiera de los otros medios de tutela.
Cabe advertir que, al igual que la norma del Código Civil brasileño, la disposición de los PLDC es
incompleta; y lo es porque no dene la forma de ejercicio de la facultad resolutoria, ni cómo opera la
resolución, a diferencia de los otros dos ordenamientos de referencia 25 . Parece que la disposición —tan
amplia, como la brasileña— permitiría no solo la inclusión de cláusulas de resolución por comunicación, sino
también de pleno derecho o automática.
De las disposiciones examinadas, parece que tres serían los aspectos caracterizadores de una cláusula
resolutoria, a saber: primero, que las cláusulas resolutorias son pactos que las partes incorporan al contrato
y que coneren al acreedor la facultad de resolverlo por comunicación; segundo, que estas cláusulas deben
especicar los incumplimientos resolutorios o las obligaciones cuyo incumplimiento activará la facultad de
resolver el contrato; y tercero, que hecha la comunicación y recibida esta por el deudor incumplidor, la
resolución opera extrajudicialmente y de pleno derecho.
Ante todo, la primera pregunta que hemos de formularnos es ¿qué debemos entender por cláusula resolutoria?
De lo hasta aquí expresado y de la regulación de estas cláusulas en los tres instrumentos normativos
del apartado anterior, podemos armar que la cláusula resolutoria es aquella que conere trascendencia
resolutoria a especícos incumplimientos u obligaciones nacidas de un contrato bilateral, y les otorga
a las partes la facultad de resolverlo extrajudicialmente mediante comunicación 26 . Entonces, los rasgos
característicos de una genuina cláusula resolutoria son 27 : (1) reconocimiento de la facultad resolutoria,
(2) denición de los incumplimientos esenciales 28 ; y (3) que la resolución opere por comunicación y
extrajudicialmente 29 .
Este trabajo destacar, y es la razón que lo justica, que, ante la ausencia de una disciplina en el Código Civil
que disponga sobre esta especie de cláusulas y su empleo en la práctica, ellas dan lugar a una serie de problemas
en torno a su validez y ecacia, entre los que resaltan: (1) el primero que reere a su validez; (2) el segundo,
a la ecacia de las cláusulas de resolución automática o de pleno derecho; (3) el tercero, a la denición de los
incumplimientos resolutorios y la necesidad de especicidad; y (4), en n, a si es compatible o no la resolución
convencional (cláusula resolutoria) o con la resolución judicial (artículo 1489 Código Civil). En lo que queda
del trabajo, nos detendremos en cada uno de estos problemas.
ÁLVARO VIDAL-OLIVARES. La cláusula resolutoria como manifestación de la facultad ...
Qué duda cabe de que, pese a la falta de una regulación particular en el Código Civil, las partes, en ejercicio
de su libertad contractual, pueden disponer de su artículo 1489, modicándolo e incluso renunciando a la
facultad resolutoria 30 . En lo que concierne a los pactos modicatorios, sabemos que son lícitos en la medida
en que las partes observen las reglas generales sobre validez de los actos y contratos. Siendo así, hemos de
coincidir en que las partes son titulares de la facultad de incorporar al contrato cláusulas resolutorias y que, si
ellas cumplen los requisitos del artículo 1445 del Código Civil, son plenamente válidas y ecaces, con lo cual
desplaza total o parcialmente la regla del citado artículo 1489.
Entonces, el presupuesto de las cláusulas resolutorias se halla, primero, en la naturaleza dispositiva de este
último artículo y, seguidamente, en la facultad o libertad de las partes de modicarla 31 .
La Corte Suprema reconociendo que las partes tienen libertad para desplazar la norma dispositiva siempre
que el pacto sea lícito, expresa que:
Judicializar el pacto comisorio calicado repugna a la esencia de este pacto, afectando con ello el principio de la libertad
contractual, toda vez que si las partes acordaron que el incumplimiento acarrea la resolución de pleno derecho debe respetarse
la voluntad expresada en el contrato, puesto que si hubieren querido otra cosa lo habrían especicado, salvo en aquellos casos
en que exista un interés superior comprometido, o se afecte el orden público, la moral o las buenas costumbres, lo que no
ocurre en la especie 32 .
De la sentencia se extrae que la validez de la cláusula resolutoria solo se verá afectada si existe alguna norma
limitativa de la libertad contractual, indisponible por voluntad de los contratantes.
En este apartado me referiré a la validez de la cláusula resolutoria por no pago de la renta del contrato de
arrendamiento regido por la Ley 18.101 33 . Sobre este punto, identicamos dos posiciones jurisprudenciales.
La primera, que resta validez a la cláusula, al entender que las normas de los artículos 1977 del Código
Civil y del artículo 10 de la Ley 18.101 son imperativas e indisponibles, de modo que, si el arrendatario no
paga la renta, estas disposiciones jarían el camino al arrendador para terminar el contrato (la forma en que
opera la resolución), asumiendo que el último precepto reconoce un derecho a favor del arrendatario, que
conforme con el artículo 19 de la misma ley, sería irrenunciable. Así, en la sentencia de la Corte de Apelaciones
de Santiago de 6 de noviembre de 2015 34 se lee:
Quinto: Por lo tanto, el incumplimiento de la obligación de pagar la renta tiene una normativa particular, en el sentido que
el arrendador solo está facultado para poner término al contrato una vez que el arrendatario sea constituido en mora por un
período entero y únicamente después de haberse efectuado las dos reconvenciones judiciales que manda la ley. Ahora, no
puede descartarse a priori que tal regla pueda alterarse a través de la ley del contrato o, que es lo mismo, por medio de un
acuerdo de las partes, en ejercicio de la autonomía de la voluntad. Empero, para ese efecto sería preciso asumir que las normas
aludidas integran aquello que puede estar sujeto a la libre disposición de los contratantes. Sin embargo, el artículo 19 de la ley
N° 18.101 establece de modo inequívoco que #Son irrenunciables los derechos que esta ley concede a los arrendatarios#. De
ahí que sea dable concluir que se trata de normas de orden público; que, en el extremo que se examina, el arrendamiento es
un contrato dirigido y que, por ende, tales disposiciones legales no están sujetas a la libre disponibilidad de los contratantes.
enervar esta acción de restitución mediante el pago de lo adeudado. En atención a lo razonado, esta Corte concluye que la
sentencia impugnada no ha incurrido en la infracción del artículo 1977 del Código Civil que se le reprocha.
Coincidimos con esta lectura que hace la Corte Suprema, desde que, efectivamente, los artículos 1977 del
Código Civil y 10 de la Ley 18.101 reconocen al arrendador el derecho a terminar el contrato y la forma
de ejercerlo, por lo que mal podría estimarse aplicable el artículo 19 de la citada ley, norma que reere a los
derechos del arrendatario.
A pesar de lo expresado, hemos de advertir que la validez de esta cláusula resolutoria por el no pago de
rentas igualmente podría ponerse en duda, no por los argumentos de la Corte de Apelaciones de Santiago,
sino porque podría considerarse inválida por estimarse como contraria al orden público —afectación de la
libertad contractual y del principio de igualdad presupuesto de la voluntad contractual— y entender que, por
esta razón, adolece de objeto ilícito, lo que da lugar a la nulidad absoluta parcial del contrato. La nulidad
procedería por aplicación de las normas del Derecho común. Sobre el particular, hemos de prestar atención
a la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, de 4 de junio de 2010, que declaró nula una cláusula
penal en un contrato de leasing por estimarla abusiva. En la sentencia se lee:
Corresponde revocar lo decidido en anterior instancia con referencia a la obligación de pagar la cláusula penal pactada, toda
vez que el reclamo efectuado obliga al tribunal a considerar las circunstancias del contrato en que aparece de maniesto la
falta de reciprocidad en las obligaciones y derechos de ambos contratantes, con desequilibrio importante para una de ellas y
afectación de principios básicos de la libertad contractual, que impiden se considere la existencia de un justo equilibrio de las
contraprestaciones, generando en consecuencia una cláusula abusiva a la que debe privarse de validez, en cuanto ella obliga a
pagar al demandado por concepto de avaluación anticipada de perjuicios un 50% de las rentas pendientes de vencimiento al
momento del incumplimiento, sin que ello altere la vigencia de la obligación principal 37 .
Este mismo razonamiento de la Corte de Apelaciones de Santiago puede trasladarse a una cláusula
resolutoria impuesta, no negociada por los contratantes y justicar, de este modo, su carácter de abusivo y la
necesidad de privarle de validez.
Incluso, los Tribunales podrían ir más lejos y aplicar, a contratos de arrendamientos —por tratarse de
contratos de adhesión dirigidos por una ley especial, la Ley 18.101—, la norma del artículo 16, letra g) de la
Ley 19.496, y anular directamente la cláusula por abusiva, con lo cual extienden el ámbito de aplicación de la
citada ley. Así se han pronunciado respecto de ofertas de compra y contratos de promesa de compraventa de
inmuebles entre un consumidor de la vivienda y el propietario primer vendedor al que reere el artículo 18 de
la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Así podemos citar dos sentencias de Corte de Apelaciones.
La primera, de la Corte de Apelaciones de Santiago, 3 de junio de 2014 38 . La Corte se pronuncia sobre
un contrato de compraventa de inmuebles en que la demandada alegaba que la norma aplicable al caso era la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, y declara:
Que ha de tenerse en cuenta que las conductas que el libelo denuncia, en síntesis dicen relación con el cambio unilateral de las
condiciones del contrato, en perjuicio de los consumidores; las cuales se han cometido en las ofertas de compras, pudiéndose
constatar, las deciencias del producto, con la entrega de las viviendas a cada uno de los consumidores. De esta forma no se
trata de las materias que regula la Ley General de Urbanismo y Construcción, como pretende la demandada (…).
En síntesis, si bien las partes están facultadas para incorporar cláusulas resolutorias que modiquen la regla
del artículo 1489 del Código Civil, tales cláusulas deben ser lícitas y no lo serán cuando ellas vulneren alguna
disposición de orden público, lo que provoca su nulidad. Como podemos advertir, la respuesta está en el
citado artículo 1887 del Código Civil 40 o cuando el Tribunal, por tratarse de un contrato por adhesión o de
ÁLVARO VIDAL-OLIVARES. La cláusula resolutoria como manifestación de la facultad ...
una cláusula impuesta, extienda la aplicación de la letra g) del artículo 16 de la Ley 19.496, a contratos que
incorporen una cláusula resolutoria.
Así lo reconoce BEATRIZ GREGORACI, al expresar:
Siguiendo la clasicación de los límites inherentes a toda cláusula contractual (…) (límites de contenido, de interpretación
y de ejercicio), cabe armar, en primer lugar, que los límites generales de contenido de la libertad contractual son la ley
imperativa, la moral y el orden público (artículo 1255 CC).
Si la cláusula resolutoria expresa negociada no viola este límite (que será el caso más frecuente) y existe duda en
la interpretación de la cláusula, esta debe decidirse en la línea de la buena fe y del Derecho dispositivo (límite de la
interpretación).
En n, el tercer y último de los límites es la adecuación de su ejercicio a la buena fe (artículo 7.1 CC) (…) 41 .
El segundo problema reere a la ecacia de una cláusula de resolución automática o del pacto comisorio
calicado por el solo hecho del incumplimiento. La cuestión es si esta clase de pactos producen o no el efecto
querido por los contratantes o si, por el contrario, el acreedor tiene el derecho a atajar el efecto resolutorio,
insistiendo en el cumplimiento, exigiéndolo, más una indemnización de daños o ejercitando la pretensión
indemnizatoria autónoma.
Las partes, ejerciendo su libertad contractual, pueden introducir al contrato una cláusula de resolución de
pleno derecho, cuestión indiscutida; y por aplicación del principio de la fuerza obligatoria no cabría más que
respetar lo querido por los contratantes: la resolución de pleno derecho. Esta es una lectura acorde con una
mirada tradicional de la regla de la fuerza obligatoria del artículo 1545 del Código Civil. Esta parece ser la
postura de PIZARRO-WILSON, quien, a propósito de la compatibilidad entre la cláusula resolutoria por
comunicación y la acción resolutoria del artículo 1489 del Código Civil, arma:
Acá resulta relevante la distinción entre el pacto comisorio calicado en otros contratos diversos a la compraventa y a la
obligación de pagar el precio en que se ha estipulado el efecto resolutorio de pleno derecho de aquella cláusula resolutoria en
que el acreedor debe manifestarse para que opere la resolución. Solo en esta última está abierta la posibilidad al acreedor de
judicializar la resolución ejerciendo la acción resolutoria, pues tratándose de un pacto comisorio calicado la resolución se
generó por el mero incumplimiento sin que ninguna de las partes pueda evitarlo 42 .
Más adelante, el autor nos explica que, en su opinión, la diferencia entre una cláusula resolutoria y un pacto
comisorio calicado es precisamente que en este último “Basta el incumplimiento para entender vericada la
resolución”, entendiendo que es inherente a este último el efecto de pleno derecho 43 .
Finalmente, arma:
Las partes pueden otorgarle o no el efecto resolutorio de pleno derecho al incumplimiento, no pudiendo exigirse una
manifestación de voluntad mediante un acto recepticio si las partes no lo han querido. Desde una perspectiva práctica parece
conveniente que así sea, pero la ausencia de esa condición no puede introducirse por vía de interpretación contra la voluntad
de las partes. Lo que las partes convinieron fue un pacto comisorio calicado y no una cláusula resolutoria 44 .
Sin embargo, encontramos otra mirada —que es la que aquí defendemos— que conecta de modo necesario
a la cláusula resolutoria con la facultad de resolver del artículo 1489 del Código Civil —cuya naturaleza
jurídica es la de constituir un derecho potestativo o de conguración—, ahora modelada convencionalmente,
siendo este uno de los argumentos para negar el efecto resolutorio automático por el solo incumplimiento.
Y conforme con la naturaleza de derecho potestativo o de conguración, la resolución, indefectiblemente,
requiere de un acto recepticio por el cual el acreedor comunique al deudor su voluntad de resolver el contrato.
A este argumento se suma otro: el carácter renunciable del efecto resolutorio conforme con el artículo 12 del
Código Civil, desde que este cede solo a favor del acreedor y habida cuenta de tal carácter, no obstante lo
pactado por las partes, el efecto resolutorio siempre sería una opción del acreedor.
Vniversitas, 2019, núm. 138, ISSN: 0041-9060 / 2011-1711
Por estas consideraciones, como de lo que se trata es del remedio de la resolución del contrato, pese a
lo acordado por las partes, ella siempre requerirá de un acto recepticio o de una comunicación del acreedor
al deudor; en todo caso, el primero conserva su opción de ejercitar otro remedio distinto en lugar de
la resolución, bien sea exigiendo el cumplimiento o reclamando una indemnización. Por lo demás, así se
desprende del artículo 1878 del Código Civil que, aunque sea norma aplicable al pacto comisorio en la
compraventa por el no pago del precio, reconoce que el pacto comisorio —sin distinguir si es simple o
calicado— no priva al vendedor de la opción de ejercer la pretensión de cumplimiento.
La Corte Suprema, en sentencia de 30 de diciembre de 2009, recoge esta segunda lectura, privando de
ecacia a la cláusula de resolución automática, al expresar:
No obstante lo anterior, atendido su origen histórico y el principio de la autonomía de la voluntad que informa al derecho
privado, resulta indiscutible actualmente para la doctrina y la jurisprudencia que el pacto de este tipo de estipulaciones no se
encuentra limitado únicamente a la compraventa, pudiendo acordarse en cualquier tipo de convenciones o negocios.
Del mismo modo, debe también considerarse que armar que el mero incumplimiento acarrea la resolución de contrato
importa, desde ya contradecir, la evolución comparada de la institución y sus desarrollos dogmáticos más modernos, todos
los cuales, como se ha dicho, tanto en los ordenamientos que contemplan el pacto comisorio de modo general o únicamente
a propósito del contrato de compraventa, estiman fundamental para que la resolución acontezca, un acto unilateral recepticio
por parte del acreedor diligente en el sentido de prevalerse de la cláusula 45 .
Es usual que en la práctica contractual nos encontremos con cláusulas que reconocen al acreedor la facultad de
resolver el contrato e, incluso, disponen la resolución automática, para el evento de que la otra parte incumpla
cualquiera de las obligaciones contraídas o bien declaran que, para efectos de la resolución o terminación del
contrato, las partes elevan a la calidad de esencial todas las obligaciones que impone el presente contrato.
Sobre el particular conviene prestar atención a las palabras de RAFAEL ANTONIO VERDERA-
SERVER:
La cuestión cobra una especial importancia a la vista de la frecuencia (muy a menudo convertidas en auténticas cláusulas
de estilo) con las que se incluyen en las estipulaciones contractuales condiciones resolutorias de perles difusos o se indica,
como regla de cierre, que todas las obligaciones contractuales (sean cuales sean) tienen el carácter esencial para las partes y
permiten la resolución del contrato 47 .
El autor entiende que, respecto de estas cláusulas resolutorias, cabría el control judicial sobre si el
incumplimiento en que se funda la resolución tiene o no el carácter de esencial, pasando por sobre la ley del
contrato, pudiendo declarar la impertinencia de la resolución 48 .
En una sentencia de 27 de septiembre de 2016 49 , la Corte Suprema se pronunció sobre cómo opera la
resolución en un caso de cláusula resolutoria por comunicación e indirectamente reconoce plenos efectos a
ÁLVARO VIDAL-OLIVARES. La cláusula resolutoria como manifestación de la facultad ...
una cláusula contenida en unas “condiciones generales”, que conere a una de las partes la facultad de resolver
el contrato frente a cualquier incumplimiento de las obligaciones contraídas por la otra.
El recurrente alega que procede la resolución judicial según el art. 1489 Código Civil, dado que la otra parte
se limitó a comunicar la resolución sin especicar el incumplimiento en que la funda. En la sentencia se lee:
DECIMOQUINTO: Que del análisis del anexo "Condiciones Generales", que forma parte integrante de cada uno de los
contratos suscritos por las partes, se aprecia que estas expresamente contemplaron la facultad de poner término anticipado,
ipso facto y unilateralmente al contrato ante cualquier incumplimiento de las obligaciones que eran de cargo de INELCO.
Es decir, los contratantes expresamente establecieron la procedencia del pacto comisorio calicado, sin necesidad de
declaración judicial previa, de manera que se debe estar a esa manifestación de voluntad, la que no puede ser desconocida
por ninguna de las partes que la suscribieron. Luego, siendo un hecho establecido en la causa que INELCO incumplió sus
obligaciones al no emplear la debida diligencia y cuidado en la ejecución de las obras encomendadas, la demandada principal
y demandante reconvencional se encontraba facultada para poner término a la relación contractual que la vinculaba con la
contraria, resultando para ello suciente la comunicación efectuada mediante carta, sin que sea exigible en la especie, dado
los términos del pacto comisorio calicado, accionar ante el órgano jurisdiccional con el n de perseguir que este declare la
resolución de los contratos.
Sin embargo, encontramos otras dos sentencias que restan ecacia a una cláusula que tipica genéricamente
50
los incumplimientos con trascendencia resolutoria.
En la primera, de 3 de julio de 2008, pese al tenor literal de la cláusula “genérica” de incumplimiento
esencial, la Corte de Apelaciones de Santiago 51 no da lugar a la resolución dado que se trata de una
obligación accidental y su incumplimiento solo daría lugar a la resolución si las partes lo hubieren acordado
expresamente. Y, en la segunda, la Corte de Apelaciones de La Serena desconoce efectos a la cláusula
resolutoria que declara que cualquiera falta en el cumplimiento del contrato daba derecho al arrendador a
hacerlo cesar, sin que el arrendatario pueda por ello hacer reclamo alguno o cobrar perjuicios. El arrendatario
incurrió en mora respecto de un canon de arrendamiento.
Así también la Corte Suprema lo ha sostenido de manera explícita, al conocer un caso en que se demandó
la resolución de la compraventa de un inmueble, por no pago de una de las cuotas convenidas. Señaló la Corte
lo siguiente:
A su vez, la interpretación criticada por el recurrente, guarda relación con el carácter excepcional que se le debe atribuir a la
condición resolutoria, con la circunstancia que esta puede ser modicada e incluso renunciada por la voluntad de las partes y
con el hecho que el efecto resolutorio de un pacto comisorio solo puede surgir de una cláusula redactada en términos claros y
precisos. De este modo, si las partes no estipulan una cláusula precisa de resolución para el caso del no pago de precio, el juez
debe privilegiar la conservación del contrato, más aún si como ocurre en la especie, los contratantes postergaron la acción de
resolución a los resultados del cobro del saldo insoluto, cumplimiento forzado que al no haberse ejercido por el recurrente,
impide que el actor pueda accionar directamente la resolución de la compraventa de marras, tal como resolvieron los jueces
del grado 52 .
Esta línea jurisprudencial resulta coherente con las exigencias de la buena fe 53 , dado que una cláusula
genérica como la descrita necesariamente nos hace regresar al artículo 1489 del Código Civil, conservando
el juez la facultad para calicar si el incumplimiento es o no esencial 54 . Por esta razón, el Código Civil y de
Comercio argentino, el Código Civil italiano, el Código Civil peruano y los PLDC exigen que se trate de
obligaciones debidamente determinadas o identicadas. Es más, en el caso argentino esta fue la modicación
que introdujo el legislador, claramente con la nalidad de evitar un ejercicio abusivo y contrario a la buena fe
de la facultad resolutoria. El legislador recoge la doctrina jurisprudencial imperante en esa época.
Podría pensarse que nuestra posición sería contraria a la regla de la fuerza obligatoria del contrato del
artículo 1545, dado que supone pasar por encima de lo querido por las partes, y lo querido por las partes fue
que ante cualquier incumplimiento procede la resolución del contrato. Empero, entendemos que la regla de
la buena fe objetiva del artículo 1546 del Código Civil es la que viene a morigerar el alcance de este principio
Vniversitas, 2019, núm. 138, ISSN: 0041-9060 / 2011-1711
55
. Si el acreedor intenta resolver el contrato, invocando una cláusula conforme la cual todo incumplimiento
es esencial, estaría contrariando las exigencias de la buena fe objetiva.
Por lo demás, este tipo de cláusulas normalmente son el resultado de una imposición de una parte a otra, que
se reserva la primera la facultad de resolver el contrato. Y la pregunta que uno debiera hacerse es ¿una persona
razonable en la misma posición de la parte contractual y en pie de igualdad, aceptaría una cláusula como esta?,
¿consentiría libremente en ella? Todo parece indicar que la respuesta sería negativa. Este razonamiento podría
llevarnos a la misma solución que hemos presentado con respecto a la cláusula resolutoria por el no pago de
rentas, impuesta por el arrendador al arrendatario, pudiendo concluir que es nula, sea por aplicación de las
normas del derecho común, sea por aplicación de la letra g) del artículo 16 de la Ley 19.496.
No obstante lo anterior, nuestra opinión es que este tipo de cláusula resolutoria genérica es incompleta y
lo es porque omite un elemento fundamental, a saber, la denición especíca de aquellos incumplimientos
u obligaciones cuya infracción tiene trascendencia resolutoria. Y como es incompleta, el desplazamiento
del artículo 1489 del Código Civil es parcial, por lo cual el juez conserva la facultad de calicar si el
incumplimiento invocado es o no esencial.
La exigencia se aprecia con nitidez, si recordamos aquella condición que torna procedente el remedio
resolutorio, como la esencialidad del incumplimiento. La doctrina y la jurisprudencia 56 están contestes
en que, como presupuesto de la resolución contractual, la gravedad o esencialidad del incumplimiento es
determinante. Si el incumplimiento es irrelevante o insignicante, la resolución será improcedente 57 . Para
acometer la calicación del incumplimiento, se ha recurrido a un conjunto de criterios que permiten mensurar
si la falta de cumplimiento reviste o no la esencialidad exigida como condición de procedencia del remedio 58
. Entre ellos, si las partes modularon y denieron una obligación como esencial, o la elevaron a tal carácter.
Por lo anterior, resulta particularmente gravitante la calicación que las partes asignen al incumplimiento
del contrato. Es decir, en uso de su voluntad, al tiempo de congurar la cláusula resolutoria, y especicar el tipo
de incumplimiento o la obligación incumplida que le servirán de detonante, las partes denen cuándo aquel
será esencial o no 59 . De esta manera, se satisfará el requisito antes mencionado, con la precisión y especicidad
de los incumplimientos resolutorios en este tipo de cláusulas.
Un caso resulta ilustrativo sobre este punto, aunque hemos de advertir que el contrato sobre el que recae
no contiene una cláusula resolutoria, sino que se limita a denir ciertos contenidos suyos como esenciales 60 .
Una empresa arrienda a otra un inmueble, con el objeto de instalar y operar en él un campo de minigolf.
Celebrado el contrato, la arrendataria se vio imposibilitada de llevar adelante el proyecto del campo de
minigolf, pues la normativa urbanística prohibía el uso comercial de ese inmueble, cuestión que no le fue
informada por parte de la arrendadora al tiempo del perfeccionamiento del contrato. La arrendataria demanda
la resolución del contrato y la indemnización de perjuicios. La Corte de Apelaciones de Santiago acogió
la demanda de terminación del contrato, aduciendo que las partes incorporaron al contrato, como una
obligación esencial, el que el inmueble arrendado estuviera en condiciones de ser utilizado para los nes para
los que se celebró el contrato, esto es, instalar y operar un campo de minigolf.
Finalmente, hemos de puntualizar que, si se cumple la exigencia de la especicidad de la cláusula en cuanto
ella precise los incumplimientos o las obligaciones que hacen procedente la resolución, el juez carece de
facultades para revisar el acuerdo y recalicar el incumplimiento a objeto de dilucidar si reviste o no el carácter
de esencial. Al juez no le quedará más que respetar lo querido por las partes. Así parece recogerlo, aunque
oblicuamente, la citada sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, de 3 de julio de 2008 61 , al restar
ecacia a una cláusula “genérica” de incumplimiento esencial respecto de una obligación que el Tribunal
calica de accidental y declara que su incumplimiento solo daría lugar a la resolución, si las partes lo hubiesen
acordado expresamente 62 .
ÁLVARO VIDAL-OLIVARES. La cláusula resolutoria como manifestación de la facultad ...
Coexistencia de la cláusula resolutoria y la resolución judicial del artículo 1489 del Código
Civil
Una última cuestión por considerar es si las partes, al incorporar una cláusula resolutoria, excluyen la
resolución judicial del artículo 1489 del Código Civil 63 ; en otros términos, ¿son o no compatibles ambos
regímenes de resolución?
En esta materia, hay dos posiciones. La primera que entiende que la resolución convencional al tener su
origen en el acuerdo de las partes, convive con la resolución judicial del artículo 1489 del Código Civil, de
modo que el acreedor podría inclinarse por resolver extrajudicial o judicialmente. Y la segunda, que niega la
compatibilidad de ambas resoluciones en atención a que la resolución convencional constituye un elemento
accidental del contrato que desplaza la norma de la resolución judicial. Aceptar la compatibilidad y reconocer
la opción al acreedor entre ambas resoluciones, de acuerdo con esta segunda posición, implicaría admitir la
modicación unilateral del contrato por parte de esta última parte. Veamos.
Una sentencia de la Corte Suprema, de 9 de diciembre de 2008, que se pronuncia sobre la posibilidad
de demandar la resolución judicial conforme el artículo 1489 del Código Civil, a pesar de que las partes
incorporaron al contrato de arrendamiento un pacto comisorio calicado con comunicación, la admite y
expresa sobre el punto en su considerando octavo:
Que, sin perjuicio de lo antes indicado, el incumplimiento contractual en que ha incurrido la arrendataria ha hecho operar,
en virtud de lo dispuesto en el artículo 1489 del Código Civil, la condición resolutoria envuelta tácitamente en todo contrato
bilateral, que, en el caso del arrendamiento, por su especial naturaleza de contrato de tracto sucesivo, opera como causal de
término o expiración del mismo y no, en estricto rigor, de resolución. Pues bien, el hecho de haber estipulado las partes un
pacto comisorio no puede ser obstáculo, como se arma en el recurso, para el ejercicio de la acción resolutoria que emana de
la condición resolutoria tácita y al haberse vericado el hecho de que pendía tal condición, según se tuvo por acreditado por
los jueces de la instancia, debió la sentencia haber declarado el término del arrendamiento y, consecuencialmente, condenar
al pago de las rentas insolutas 64 .
Esta es la posición que deende CARLOS PIZARRO-WILSON, quien arma que el acreedor puede
renunciar a la cláusula resolutoria por aplicación del artículo 12 del Código Civil y demandar la resolución
de acuerdo con lo prescrito por el artículo 1489 del Código Civil. El autor señala la independencia de la
resolución judicial respecto de la judicial, al armar que tal independencia “resulta de su fundamento en la
voluntad de las partes, siendo una sanción convencional al incumplimiento contractual, diverso a la resolución
judicial, lo que explica que el acreedor pueda optar por una o por otra” 65 .
Si bien la respuesta a esta interrogante puede quedar abierta, porque una cláusula resolutoria puede ser
incompleta o, si se preere, no exhaustiva o de cierre, lo cual deja abierta la posibilidad de acudir a la resolución
judicial. La denición sobre si la cláusula es o no exhaustiva reere a una cuestión de interpretación del sentido
y alcance de la estipulación contractual.
Sin embargo, no podemos compartir la idea de que el acreedor tiene la opción entre la resolución por
comunicación (convencional) y la resolución judicial, a pretexto que la cláusula resolutoria es renunciable
conforme con el artículo 12 del Código Civil. La cláusula resolutoria no está establecida en el solo interés
del acreedor, sino en el de ambas partes. Por estas cláusulas, las partes distribuyen el riesgo de la resolución,
conriendo certeza a ambas partes acerca de cuándo procede y cuándo no la resolución. Tal cláusula es
fruto de una negociación e integra el contrato, de modo que reconocer al acreedor la facultad de renunciar
a ella, implicaría aceptar una modicación unilateral del contrato. Creemos que no podemos confundir el
carácter renunciable de la facultad resolutoria, e incluso del efecto resolutorio en una cláusula de resolución
automática, con el pretendido carácter renunciable de la cláusula para el acreedor, teniendo en especial
consideración que ella, como otras cláusulas, integran el contenido del contrato.
Vniversitas, 2019, núm. 138, ISSN: 0041-9060 / 2011-1711
Otra cosa, como dijimos, es que de la interpretación de la cláusula resolutoria, concluyamos que la común
intención de los contratantes no fue limitar la resolución a las hipótesis previstas por la cláusula contractual,
sino dejar abierta la procedencia de la resolución judicial. La conclusión debe ser que la disciplina de la
resolución convencional que introdujeron las partes no es exhaustiva, razón por la cual es compatible con
la resolución judicial del artículo 1489 del Código Civil chileno. La resolución convencional convive con la
judicial y queda por denir el preciso ámbito de ambas.
Sin perjuicio de lo anterior, hemos de advertir que puede presentarse un caso en el que la cláusula resolutoria
se desplaza y le permite al acreedor volver al derecho dispositivo, lo cual priva al deudor, de este modo,
de la protección que ella le conere. Pensamos en el caso de los incumplimientos dolosos. Es evidente que
cuando las partes introducen una cláusula resolutoria la prevén para incumplimientos casuales o meramente
negligentes (culpa leve), no para los dolosos o con culpa grave.
Si este es el caso, que el incumplimiento del deudor es doloso o con culpa grave, y si consideramos que la
cláusula resolutoria conere una dosis importante de protección al deudor, pues limita los efectos nocivos de
su incumplimiento: la aplicación de un principio transversal en materia de remedios contractuales impide al
deudor que comete dolo o culpa grave invocar la protección que el mismo contrato le conere. Hemos de
coincidir en que el deudor ha cometido una infracción contractual, no solo al desconocer la regla convenida,
sino también al despreciar el interés de su contraparte 66 .
Por este orden de consideraciones, el acreedor queda autorizado a proceder como si se tratase de una
cláusula no escrita, lo que en este caso se traduce en volver al derecho común respecto del remedio de
la resolución contractual y transitar, ahora de vuelta, desde una resolución por comunicación a una por
declaración judicial, siendo aplicable la regla del artículo 1489 del Código Civil 67 .
Conclusiones
1. Las partes tienen la facultad de incorporar una cláusula resolutoria y modicar así el artículo
1489. Esta cláusula, junto con denir especícamente los incumplimientos con trascendencia
resolutoria, reconoce al acreedor la facultad de resolver el contrato si así lo estima conveniente,
que debe comunicar al deudor su voluntad en este sentido. Si es el caso, la resolución se producirá
extrajudicialmente.
2. Las cláusulas resolutorias son lícitas y plenamente válidas, a menos que infrinjan normas
imperativas o de orden público o que, por aplicación de la Ley 19.496, sean calicadas como
abusivas y, por ende, nulas.
3. Si bien las partes, en ejercicio de su libertad contractual, están autorizadas para incorporar cláusulas
de resolución automática, la propia naturaleza de la facultad de resolver el contrato como derecho
potestativo y el carácter renunciable del efecto resolutorio, deja a salvo al acreedor, pese a lo
pactado, la opción entre la resolución y los otros remedios. La resolución convencional siempre
requiere de un acto recepticio o de una comunicación de parte del acreedor al deudor.
4. La cláusula resolutoria debe denir o tipicar especícamente y con precisión los incumplimientos
esenciales o las obligaciones cuyo incumplimiento tiene trascendencia resolutoria. Una cláusula
genérica —que no cumple con esta exigencia de la especicidad— es una cláusula incompleta y el
juez tiene la facultad de calicar si el incumplimiento en que se funda la resolución es o no esencial.
5. En síntesis, la incorporación de una cláusula resolutoria modica el artículo 1489, y lo desplaza, de
modo que mal podemos compartir la idea de que la cláusula sea renunciable, porque el acreedor,
al prescindir de la cláusula, estaría modicando unilateralmente el contrato. Otra cosa es que la
cláusula no sea exhaustiva, lo que deja abierta la posibilidad de recurrir al artículo 1489 del Código
ÁLVARO VIDAL-OLIVARES. La cláusula resolutoria como manifestación de la facultad ...
Civil; o que siéndolo, el deudor incurra en un incumplimiento doloso o con culpa grave, en cuyo
caso al acreedor le está permitido volver al derecho común y prescindir de la cláusula resolutoria.
Bibliografía
Libros
ABELIUK-MANASEVICH, RENÉ, Las obligaciones, Tomo I (3ª ed., omson Reuters, Santiago, 2014).
ALESSANDRI-RODRÍGUEZ, ARTURO, De la compraventa y de la promesa de venta, Tomo II (Editorial Jurídica
de Chile, Santiago, 2003).
ALFARO ÁGUILA-REAL, JESÚS, Las condiciones generales de la contratación (Civitas, Madrid, 1991).
ÁLVAREZ-VIGARAY, RAFAEL, La resolución de los contratos bilaterales por incumplimiento (Comares, Granada,
2009).
CARRASCO-PERERA, ÁNGEL, Derecho de contratos (2ª ed., Aranzadi, Pamplona, 2017).
CLARO-SOLAR, LUIS, Explicaciones de derecho civil chileno y comparado, vol. 5, De las obligaciones (Editorial
Jurídica de Chile, Santiago, 1979).
CLARO-SOLAR, LUIS, Lecciones de derecho civil chileno y comparado, IX, Obligaciones II (Nascimento, Santiago,
1937).
CLEMENTE-MEORO, MARIO E., La facultad de resolver los contratos por incumplimiento (Editorial Tirant lo
Blanch, Valencia, 1998).
DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, LUIS, Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, volumen I, Teoría del
Contrato (Civitas, Pamplona, Navarra, 2007).
ELGUETA-ANGUITA, AUGUSTO, Resolución de contratos y excepción de pago (Editorial Jurídica de Chile,
Santiago,
1981).
GREGORACI, BEATRIZ, Cláusula resolutoria y control del incumplimiento (Derecho
Privado, Agencia Estatal Boletín Ocial del Estado, BOE, Madrid, 2015). Disponible
en: https://www.boe.es/publicaciones/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-PR-2015-40_CL%C3%
81USULA_RESOLUTORIA_Y_CONTROL_DEL_INCUMPLIMIENTO&tipo=L&modo=1
LÓPEZ-SANTA MARÍA, JORGE & ELORRIAGA DE BONIS, FABIÁN, Los contratos, Parte general (6ª ed.,
omson Reuters, Santiago, 2017).
MAZA-GAZMURI, ÍÑIGO DE LA; PIZARRO-WILSON, CARLOS & VIDAL-OLIVARES, ÁLVARO, coords.,
eds., Los Principios Latinoamericanos de Derecho de los Contratos, Texto, presentación y contenidos fundamentales
(Derecho Privado, Agencia Estatal Boletín Ocial del Estado, BOE, Madrid, 2017). Disponible en: https://ww
w.boe.es/publicaciones/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-PR-2017-44
MEJÍAS-ALONZO, CLAUDIA, El incumplimiento resolutorio en el Código Civil (Abeledo Perrot, Legal Publishing,
Santiago, 2011). Disponible en: https://www.academia.edu/37739960/El_incumplimiento_resolutorio_en_e
l_C%C3%B3digo_Civil
MORALES-MORENO, ANTONIO MANUEL, Incumplimiento del contrato y lucro cesante (omson Civitas,
Pamplona, Navarra, 2010).
PALAZÓN-GARRIDO, MARÍA LUISA, Los remedios ente al incumplimiento en el Derecho comparado (Cizur
Menor, Editorial Aranzadi, Pamplona, Navarra, 2014).
PEÑAILILLO-ARÉVALO, DANIEL, Obligaciones. Teoría general y clasificaciones. La resolución por incumplimiento
(Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2003).
PERLINGIERI, PIETRO, El derecho civil en la legalidad constitucional según el sistema ítalo-comunitario de las
fuentes (3ª ed., AGUSTÍN LUNA-SERRANO & CARLOS MALUQUER DE MOTES Y BERNET, trads.,
Dykinson, Madrid, 2008).
RAMOS-PAZOS, RENÉ, De las obligaciones (3ª ed., LexisNexis, Santiago, 2008).
Vniversitas, 2019, núm. 138, ISSN: 0041-9060 / 2011-1711
BARROS-BOURIE, ENRIQUE, Finalidad y alcance de las acciones y los remedios contractuales, en Estudios
de Derecho Civil III, Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Valparaíso 2007, 403-428 (ALEJANDRO
GUZMÁN-BRITO, ed., Valparaíso, LexisNexis, 2008).
GANDARILLAS-SERANI, CRISTIÁN, Algunas consideraciones acerca del deber de mitigación o minimización del
daño ente al incumplimiento contractual, en Estudios de Derecho Civil IV, 431-450 (CARLOS PIZARRO-
WILSON, coord., LegalPublishing, Santiago, 2009).
MIQUEL-GONZÁLEZ, JOSÉ MARÍA, Comentario al art. 82 TR-LGDCU, en Comentarios a las normas de
protección de los consumidores. Texto refundido (RDL 1/2007) y otras leyes y reglamentos vigentes en España y en
la Unión Europea, 711-753 (SERGIO CÁMARA-LAPUENTE, dir., Editorial Constitución y Leyes, COLEX,
Coruña, 2011).
MONTES-PENADÉS, VICENTE LUIS, Artículo 1124 CC, en Comentarios al Código Civil y Compilaciones
Forales, Tomo XV, Volumen 1, Artículos 1.088 a 1.124, 1215-1306 (MANUEL ALBALADEJO-GARCÍA, dir.,
Editoriales de Derecho Reunidas, Edersa, Madrid, 1989).
MORALES-MORENO, ANTONIO MANUEL, Evolución del concepto de obligación en Derecho español, en La
modernización del derecho de obligaciones, 17-54 Evolución del concepto de obligación en Derecho español
(ANTONIO MANUEL MORALES-MORENO, omson-Civitas, Madrid, 2006).
PIZARRO-WILSON, CARLOS, Cláusula resolutoria y pacto comisorio calificado. Tan lejos, tan cerca, en
Estudios de Derecho Civil VIII, Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Santa Cruz, 2012, 357-368
(CARMEN DOMÍNGUEZ-HIDALGO, JOEL GONZÁLEZ-CASTILLO, MARCELO BARRIENTOS-
ZAMORANO & JUAN LUIS GOLDENBERG-SERRANO, coords., omson Reuters, Santiago, 2013).
PIZARRO-WILSON, CARLOS, Hacia un sistema de remedios al incumplimiento contractual, en Estudios de Derecho
Civil III, Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Valparaíso 2007, 395-402 (ALEJANDRO GUZMA#N-
BRITO, ed., LegalPublishing, Santiago, 2008).
VIDAL-OLIVARES, A#LVARO, El incumplimiento de obligaciones con objeto fungible y los remedios del acreedor
afectado. Un intento de relectura de las disposiciones del Código Civil sobre incumplimiento, en El Código Civil de
Chile (1855-2005), 495-550 (ALEJANDRO GUZMÁN-BRITO, ed., LexisNexis, Santiago, 2007).
VIDAL-OLIVARES, ÁLVARO, La carga de mitigar las pérdidas del acreedor y su incidencia en el sistema de remedios por
incumplimiento, en Estudios de Derecho Civil III, Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Valparaíso 2007, 795-827
(ALEJANDRO GUZMÁN-BRITO, ed., LegalPublishing, Santiago, 2008).
Revistas
MEJÍAS-ALONZO, CLAUDIA & SEVERIN-FUSTER, GONZALO, La justificación funcional del pacto comisorio
en la compraventa, XXX Revista de Derecho (Valdivia), 2, 87-109 (2017). Disponible en: http://revistas.uach.
cl/pdf/revider/v30n2/art04.pdf
PANTALEÓN-PRIETO, ÁNGEL FERNANDO, Las nuevas bases de la responsabilidad contractual, 4 Anuario de
Derecho Civil, 1719-1745 (1993). Disponible en https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/articul
o.php?id=ANU-C-1993-40171901746.
PIZARRO-WILSON, CARLOS, Las cláusulas resolutorias en el derecho civil chileno, III Cuadernos de Análisis
Jurídico, Colección de Derecho Privado, 245-258 (2006). Disponible en: http://fundacionfueyo.udp.cl/wp-cont
ent/uploads/2018/03/Cuadernos-de-ana%CC%81lisis-juri%CC%81dico-III.-Temas-de-contratos.pdf
SAN MIGUEL-PRADERA, LIS PAULA, La resolución por incumplimiento en la propuesta
para la modernización del derecho de obligaciones y contratos: ¿lo mejor es enemigo de
lo bueno?, LXIV Anuario de Derecho Civil, ADC, IV, 1685-1724 (2011). Disponible
en: https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-2011-40168501724_A
NUARIO_DE_DERECHO_CIVIL_La_resoluci%F3n_por_incumplimiento_en_la_Propuesta_para_la_M
odernizaci%F3n_del_Derecho_de_obligaciones_y_contratos:_%BFLo_mejora_es_enemigo_de_lo_bueno?
VERDERA-SERVER, RAFAEL ANTONIO, Cláusula resolutoria y retraso en la entrega de vivienda, Comentario a la
Sentencia de 13 de noviembre de 2013, 95 Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, CCJC, 467-492 (2014).
VIDAL-OLIVARES, ÁLVARO, La construcción de la regla contractual en el derecho civil de los contratos, XXI Revista
de Derecho de la PUCV, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 209-227 (2000).
Disponible en: http://www.rdpucv.cl/index.php/rderecho/article/view/464/434
VIDAL-OLIVARES, ÁLVARO, La noción de incumplimiento esencial en el Código Civil, XXXII Revista de Derecho
de la PUCV, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 221-258 (2009). Disponible
en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rdpucv/n32/a06.pdf
Commission on European Contract Law, Principles of European Contract Law, PECL. Disponible en: https://cisgw
3.law.pace.edu/cisg/text/textef.html
Instituto Internacional para la Unicación del Derecho Privado, UNIDROIT, Principios sobre Contratos Comerciales
Internacionales, PCCI, 2016. Disponible en: https://www.unidroit.org/spanish/principles/contracts/principle
s2010/blackletter2010-spanish.pdf, http://www.unidroit.org/unidroit-principles-2016/official-languages/eng
lish-integral
Organización de Naciones Unidas, ONU, Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional,
CNUDMI, Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías, Viena, 11 de abril de 1980. Disponible en: https://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/sales/cisg
/V1057000-CISG-s.pdf
Normativa internacional
Argentina, Código Civil y de Comercio de la Nación, Ley 26.994, 32.985 Boletín Ocial, 8 de octubre de 2014.
Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
Brasil, Código Civil, Lei 10.406, Diário Oficial da União, 10 de janeiro de 2002. Disponible en: http://www.planalt
o.gov.br/ccivil_03/LEIS/2002/L10406.htm
Francia, Código Civil, 21 de marzo de 1804. Disponible en: https://www.legifrance.gouv.fr/affichCode.do?cidText
e=LEGITEXT000006070721
Italia, Código Civil, Regio Decreto 262, 16 de marzo de 1942. Disponible en: https://www.altalex.com/documents
/codici-altalex/2015/01/02/codice-civile
Vniversitas, 2019, núm. 138, ISSN: 0041-9060 / 2011-1711
Perú, Código Civil, Decreto Legislativo 295, Diario Oficial El Peruano, 25 de julio de 1984. Disponible en: http://sp
ij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/CODIGO-CIVIL.pdf
Normativa chilena
Chile, Código Civil, Ley de 14 de diciembre de 1855, Diario Oficial, 14 de diciembre de 1855. Disponible en: https:
//www.leychile.cl/Navegar?idNorma=172986&idParte=8717776
Chile, Decreto con Fuerza de Ley 458, Ley General de Urbanismo y Construcciones, Diario Oficial, 13 de abril de
1976. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=13560
Chile, Ley 18.101, que ja normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, Diario Oficial, 29 de enero de
1982. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=29526
Chile, Ley 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, Diario Oficial, 7 de
marzo de 1997. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=61438
Jurisprudencia chilena
Chile, Corte de Apelaciones de Chillán, 11 de julio de 2008, Rol 128-2005. Cita en línea: CL/JUR/7792/2008.
Chile, Corte de Apelaciones de Concepción, 9 de julio de 2003, Rol 347-2003. Cita en línea: CL/JUR/2481/2003.
Chile, Corte de Apelaciones de Concepción, 13 de octubre de 2005, Rol 3130-2005. Cita en línea: CL/
JUR/5607/2005.
Chile, Corte de Apelaciones de Concepción, 16 de noviembre de 2005, Rol 3461-2005. Cita en línea: CL/
JUR/1740/2005.
Chile, Corte de Apelaciones de Concepción, 23 de noviembre de 2009, Rol 584-2009. Cita en línea: CL/
JUR/3868/2009.
Chile, Corte de Apelaciones de Concepción, 4 de marzo de 2013, Rol 1502-2012. Cita en línea: CL/JUR/499/2013.
Chile, Corte de Apelaciones de Concepción, 20 de octubre de 2014, Rol 345-2014. Cita en línea: CL/
JUR/7627/2014.
Chile, Corte de Apelaciones de Concepción, 18 de agosto de 2016, Rol 159-2016. Cita en línea: CL/JUR/6802/2016.
Chile, Corte de Apelaciones de Santiago, 3 de julio de 2008, Rol 761-2006. Cita en línea: 46989 LegalPublishing.
Chile, Corte de Apelaciones de Santiago, 29 de noviembre de 2007, Rol 3073-2003. Cita en línea: CL/
JUR/3963/2007.
Chile, Corte de Apelaciones de Santiago, 4 de junio de 2010, Rol 5484-2009. Cita en línea: CL/JUR/3135/2010.
Chile, Corte de Apelaciones de Santiago, 3 de junio de 2014, Rol 8281-2013. Cita en línea: CL/JUR/2871/2014.
Chile, Corte de Apelaciones de Santiago, 6 de noviembre de 2015, Rol 8276-2015. Cita en línea: CL/JUR/6741/2015.
Chile, Corte de Apelaciones de Talca, 23 de septiembre de 2015, Rol 1953-2015. Cita en línea: CL/JUR/5742/2015.
Chile, Corte Suprema, 8 de agosto de 1996, Rol 33888-1996. Cita en línea: CL/JUR/621/1996.
Chile, Corte Suprema, 9 de abril de 2007, Rol 5869-2005. Cita en línea: CL/JUR/5818/2007.
Chile, Corte Suprema, 22 de enero de 2008, Rol 3247-2006. Cita en línea: LegalPublishing 38181.
Chile, Corte Suprema, 9 de diciembre de 2008, Rol 5821-2007. Cita en línea: CL/JUR/6929/2008.
Chile, Corte Suprema, 17 de marzo de 2009, Rol 6914-2007. Cita en línea: LegalPublishing 41820.
Chile, Corte Suprema, 23 de marzo de 2009, Rol 6856-2007. Cita en línea: LegalPublishing: 41793.
Chile, Corte Suprema, 30 de diciembre de 2009, Rol 5817-2008.
Chile, Corte Suprema, 12 de enero 2012, Rol 2319-2011. Cita en línea: CL/JUR/309/2012.
Chile, Corte Suprema, 10 de diciembre de 2012, Rol 3320-2012. Cita en línea: MJJ34056.
Chile, Corte Suprema, 21 de enero de 2013, Rol 5504-2011. Cita en línea: CL/JUR/131/2013.
ÁLVARO VIDAL-OLIVARES. La cláusula resolutoria como manifestación de la facultad ...
Chile, Corte Suprema, 27 de mayo de 2014, Rol 3407-2013. Cita en línea: CL/JUR/2673/2014.
Chile, Corte Suprema, 11 de mayo de 2016, Rol 4804-2015. Cita en línea: CL/JUR/3090/2016.
Chile, Corte Suprema, 2 de junio de 2016, Rol 6528-2015. Cita en línea: CL/JUR/3640/2016.
Chile, Corte Suprema, 27 de septiembre de 2016, Rol 17061-2016. Cita en línea: CL/JUR/6688/2016.
Otros documentos
PEÑA-G
ONZÁL EZ, CARLOS, La resolución como ineficacia extrínseca, apunte docente (inédito).Disponible en: ht
tps://www.u-cursos.cl/derecho/2008/1/D122A0415/1/material_docente/bajar?id_material=162051.
Notas
1 CARLOS PIZARRO-WILSON, Las cláusulas resolutorias en el derecho civil chileno, III Cuadernos de Análisis Jurídico,
Colección de Derecho Privado, 245-258, 249 (2006).
2 La regla del artículo 1879 del Código Civil chileno establece lo siguiente: “Si se estipula que por no pagarse el precio al
tiempo convenido, se resuelva ipso facto el contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando
el precio, lo más tarde, en las veinticuatro horas subsiguientes a la noticación judicial de la demanda”.
3 Entre ellos, LUIS CLARO-SOLAR, Explicaciones de derecho civil chileno y comparado, vol. 5, De las obligaciones, 160
(Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1979). RENÉ ABELIUK-MANASEVICH, Las obligaciones, Tomo I, 423 (3ª ed.,
omson Reuters, Santiago, 2014).
4 ÁLVARO VIDAL-OLIVARES, La construcción de la regla contractual en el derecho civil de los contratos, XXI Revista de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 209-227 (2000).
5 DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, al pronunciarse sobre la libertad contractual, arma que ella signica la
posibilidad de modicar, también, libremente, en los contratos regulados por la ley, el contenido legal de estos contratos y
sustituirlo por otro distinto. LUIS DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial,
volumen I, Teoría del Contrato, 155 (Civitas, Pamplona, Navarra, 2007). Por su parte, CARRASCO-PERERA añade,
más especícamente y con relación al punto de nuestro interés que, “los contratantes pueden alterar o modicar los
derechos y obligaciones predeterminadas en la ley, pero puede mantener intacto este cuerpo sustantivo y manipular por
pacto la disponibilidad y el alcance de los remedios contractuales que aseguran la efectividad del cumplimiento”. ÁNGEL
CARRASCO-PERERA, Derecho de contratos, 66 (2ª ed., Aranzadi, Pamplona, 2017).
6 A este particular nos referiremos más abajo.
7 Cfr., JORGE LÓPEZ-SANTA MARÍA & FABIÁN ELORRIAGA DE BONIS, Los contratos, Parte general, 275-276
(6ª ed., omson Reuters, Santiago, 2017). Los autores expresan: “El principio de la libertad contractual, a diferencia
de en nuestro país, en que en ninguna norma lo consagra directa y formalmente (…)”. Nuestra Corte Suprema, pese a la
ausencia de una norma general que reconozca el principio, en sentencia de 22 de enero de 2008, declara: “la regla general
en el derecho es la libertad de las partes para celebrar cualquier contrato, porque en general todo objeto es lícito, pero,
por razones de moralidad o de conveniencia pública la ley prohíbe la celebración de ciertos contratos (…)”.Chile, Corte
Suprema, 22 de enero de 2008, Rol 3247-2006. Cita en línea: LegalPublishing 38181. Y la misma Corte Suprema, en
sentencia de 17 de marzo de 2009, aclara: “ha de tenerse presente que dicho precepto (artículo 1545 del Código Civil)
sienta el principio por el cual se le da realce a la autonomía de la voluntad en cuya virtud opera la libertad de que gozan
los particulares para pactar los contratos que plazcan y de determinar su contenido, efectos y duración”. Chile, Corte
Suprema, 17 de marzo de 2009, Rol 6914-2007. Cita en línea: LegalPublishing 41820.
8 MARIO E. CLEMENTE-MEORO, La facultad de resolver los contratos por incumplimiento, 424 (Editorial Tirant lo
Blanch, Valencia, 1998).
9 CARLOS PIZARRO-WILSON, Cláusula resolutoria y pacto comisorio calificado. Tan lejos, tan cerca, en Estudios
de Derecho Civil VIII, Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Santa Cruz, 2012, 360 (CARMEN DOMÍNGUEZ-
HIDALGO, JOEL GONZÁLEZ-CASTILLO, MARCELO BARRIENTOS-ZAMORANO & JUAN LUIS
GOLDENBERG-SERRANO, coords., omson Reuters, Santiago, 2013).
10 BEATRIZ GREGORACI, Cláusula resolutoria y control del incumplimiento, 33 (Derecho Privado, Agencia Estatal
Boletín Ocial del Estado, BOE, Madrid, 2015). En el mismo sentido, JESÚS ALFARO ÁGUILA-REAL, Las
condiciones generales de la contratación, 87-89 (Civitas, Madrid, 1991).
11 MARIO E. CLEMENTE-MEORO, La facultad de resolver los contratos por incumplimiento, 39, nota 14 (1998).
ENRIQUE BARROS-BOURIE, Finalidad y alcance de las acciones y los remedios contractuales, en Estudios de derecho
Vniversitas, 2019, núm. 138, ISSN: 0041-9060 / 2011-1711
civil III, Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Valparaíso 2007, 403-428, 403 (ALEJANDRO GUZMÁN-BRITO,
ed., Valparaíso, LexisNexis, 2007). En esta dirección, PIETRO PERLINGIERI aclara: “La situación subjetiva activa
que denimos como derecho potestativo atribuye a su titular el poder de provocar unilateralmente un hecho jurídico
que comporta consecuencias desfavorables para otro sujeto. Por esta razón, el derecho potestativo también puede
denominarse poder formativo: su titular puede constituir, modicar o extinguir una situación subjetiva, unilateralmente,
a pesar de que eso signique la invasión de la esfera jurídica de otro sujeto que, además, no puede evitar tal acción, es decir,
debe someterse al ejercicio del poder. El derecho potestativo se ejercita con una manifestación unilateral de voluntad,
aunque, según algunos autores, en ciertos casos, para realizar el resultado favorable al titular, hace falta, además de la
manifestación unilateral de voluntad, la sentencia de un juez”. PIETRO PERLINGIERI, El derecho civil en la legalidad
constitucional según el sistema ítalo-comunitario de las fuentes, 621 (3ª ed., AGUSTÍN LUNA-SERRANO & CARLOS
MALUQUER DE MOTES Y BERNET, trads., Dykinson, Madrid, 2008).
12 CARLOS PIZARRO-WILSON, Cláusula resolutoria y pacto comisorio calificado. Tan lejos, tan cerca, , 362 (2013).
13 En este sentido, el artículo 26 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías o Convención de Viena señala que “la declaración de resolución del contrato surtirá efecto
solo si se comunica a la otra parte”. Por su parte, el artículo 7.3.2 (1) los Principios UNIDROIT sobre los Contratos
Comerciales Internacionales prescribe que “el derecho de una parte a dar por terminado el contrato se ejercitará mediante
comunicación a la otra parte” (art. 9:303 Principles of European Contract Law, PECL).
14 IÑIGO DE LA MAZA-GAZMURI & ÁLVARO VIDAL-OLIVARES, El contenido: una primera aproximación, en
Los Principios Latinoamericanos de Derecho de los Contratos, Texto, presentación y contenidos fundamentales, 27-75, 68
(ÍÑIGO DE LA MAZA-GAZMURI, CARLOS PIZARRO-WILSON & ÁLVARO VIDAL-OLIVARES, coords.,
ed., Derecho Privado, Agencia Estatal Boletín Ocial del Estado, BOE, Madrid, 2017).
15 Artículo 87. Carácter esencial del incumplimiento. Se entiende que el incumplimiento es esencial cuando: (a) Las
partes así lo han acordado respecto de obligaciones determinadas o de supuestos especícos de incumplimiento. (b) Es
doloso. (c) La conducta del deudor incumplidor hace perder razonablemente al acreedor la conanza en el cumplimiento
posterior del contrato. (d) Prive sustancialmente al acreedor de aquello que podía esperar de acuerdo con lo que era
previsible para las partes al tiempo de celebrarse el contrato. (e) El deudor no cumple dentro del plazo de subsanación
del artículo 93.
16 ANDREA BOTTESELLE-MÁRDONES, El pacto comisorio como manifestación de la facultad resolutoria, 17 Revista
Chilena de Derecho Privado, RChDP, 71-103, 93-98 (2011).
17 LUIS CLARO-SOLAR, Explicaciones de derecho civil chileno y comparado, vol. 5, De las obligaciones, 197 (Editorial
Jurídica de Chile, Santiago, 1979). RENÉ ABELIUK-MANASEVICH, Las obligaciones, Tomo I, 422, 423 (3ª ed.,
omson Reuters, Santiago, 2014). ARTURO ALESSANDRI-RODRÍGUEZ, De la compraventa y de la promesa de
venta, Tomo II, 329, 458 (Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2003).
18 ARTURO ALESSANDRI-RODRÍGUEZ, De la compraventa y de la promesa de venta, Tomo II, 462 (Editorial Jurídica
de Chile, Santiago, 2003). RENÉ RAMOS-PAZOS, De las obligaciones, 181-182 (3ª ed, LexisNexis, Santiago, 2008).
19 Cfr., CARLOS PIZARRO-WILSON, Cláusula resolutoria y pacto comisorio calificado. Tan lejos, tan cerca, , 358-359
(2013).
20 CARLOS PIZARRO-WILSON, Las cláusulas resolutorias en el derecho civil chileno, III Cuadernos de Análisis Jurídico,
Colección de Derecho Privado, , 256-257 (2006).
21 Hemos de advertir que en el nuevo orden la cláusula resolutoria implícita también opera extrajudicialmente y requiere
de un incumplimiento esencial, una comunicación y emplazamiento para que cumpla, salvo incumplimiento esencial o
conducta rebelde del deudor. En este último caso, bastará la comunicación (art. 1087).
22 Énfasis agregado.
23 ELSA MANRIQUE, El pacto comisorio en el Código Civil y Comercial de la Nación, 7 Revista Científica Semestral In
Iure, Ciencias Jurídicas y Notariales, 1, 25-43 (2017). El nuevo código regula la cláusula resolutoria tácita y la cláusula
resolutoria expresa en el capítulo 13, Extinción, modificación y adecuación del contrato. Tal como arma MANRIQUE:
“Estos artículos (1087, 1088 y 1089) establecen los caminos a seguir por el acreedor de una prestación determinada en
una obligación contractual, ante el incumplimiento de la otra parte, precisándose el sistema de la resolución como manera
de concluir relaciones que, al haberse tornado ineciente en su funcionalidad, producen la inecacia del contrato”. ELSA
MANRIQUE, El pacto comisorio en el Código Civil y Comercial de la Nación…, 25-43, 28 (2017). Para un comentario
del artículo 1087: http://universojus.com/ccc-comentado-infojus/introduccion-art-1087
24 Énfasis agregado. “Los contratantes pueden acordar expresamente que el contrato se resuelva en el caso que una
obligación determinada no se cumpla conforme con lo convenido. En este caso, la resolución se verica ipso jure cuando
la parte interesada declara a la otra que quiere ejercer la cláusula resolutoria”.
25 IÑIGO DE LA MAZA-GAZMURI & ÁLVARO VIDAL-OLIVARES, El contenido: una primera aproximación, en
Los Principios Latinoamericanos de Derecho de los Contratos, Texto, presentación y contenidos fundamentales, 27-75, 69
(DE LA MAZA-GAZMURI, ÍÑIGO; PIZARRO-WILSON, CARLOS & VIDAL-OLIVARES, ÁLVARO, coord.,
ÁLVARO VIDAL-OLIVARES. La cláusula resolutoria como manifestación de la facultad ...
ed., Los Principios Latinoamericanos de Derecho de los Contratos, Texto, presentación y contenidos fundamentales (Derecho
Privado, Agencia Estatal Boletín Ocial del Estado, BOE, Madrid, 2018). Disponible en: https://www.boe.es/publica
ciones/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-PR-2017-44.
26 ANDREA BOTTESELLE-MÁRDONES, El pacto comisorio como manifestación de la facultad resolutoria, 17 Revista
Chilena de Derecho Privado, RChDP, 71-103, 96-98 (2011).
27 Contrastar con MARÍA LUISA PALAZÓN-GARRIDO, Los remedios ente al incumplimiento en el Derecho
comparado, 144-145 (Cizur Menor, Editorial Aranzadi, Pamplona, Navarra, 2014). ÁLVARO VIDAL-OLIVARES, La
noción de incumplimiento esencial en el Código Civil, XXXII Revista de Derecho de la PUCV, Revista de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 221-258, 226-232 (2009).
28 Sobre la esencialidad, CLAUDIA MEJÍAS-ALONZO, El incumplimiento que faculta a resolver el contrato a la luz
de las disposiciones del Código Civil, VII Cuadernos de Análisis Jurídico, Colección Derecho Privado, Incumplimiento
contractual. Nuevas perspectivas, 171-212, 182 ss. (ÍÑIGO DE LA MAZA-GAZMURI, coord., Ediciones Universidad
Diego Portales, Santiago, 2011). DANIEL PEÑAILILLO-ARÉVALO, Obligaciones. Teoría general y clasificaciones. La
resolución por incumplimiento, 409 (Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2003). ÁLVARO VIDAL-OLIVARES, La
noción de incumplimiento esencial en el Código Civil…, 221-258, 230 ss. (2009).
29 No descartamos aquellas cláusulas que provocan la resolución automática del contrato respecto de cuya ecacia nos
referiremos al tratar los problemas de ecacia de la cláusula resolutoria. Para PIZARRO-WILSON, lo propio de la
cláusula resolutoria es que no opere de pleno derecho; si es el caso, en su opinión, se estaría ante un pacto comisorio
calicado al que le es inherente la resolución de pleno derecho, bastando el incumplimiento para entender que se ha
vericado la resolución. CARLOS PIZARRO-WILSON, Cláusula resolutoria y pacto comisorio calificado. Tan lejos, tan
cerca, 363 (2013).
30 La resolución en cuanto derecho potestativo, contrastar con A#LVARO VIDAL-OLIVARES, El incumplimiento de
obligaciones con objeto fungible y los remedios del acreedor afectado. Un intento de relectura de las disposiciones del Código
Civil sobre incumplimiento, en El Código Civil de Chile (1855-2005), 495-551, 516 (ALEJANDRO GUZMÁN-
BRITO, ed., LexisNexis, Santiago, 2007). CLAUDIA MEJÍAS-ALONZO & GONZALO SEVERIN-FUSTER, La
justificación funcional del pacto comisorio en la compraventa, XXX Revista de Derecho (Valdivia), 2, 87-109, 105-106
(2017).
31 Como arma GREGORACI, los argumentos a favor de las cláusulas resolutorias son dos: a) la libertad contractual; y b)
el carácter dispositivo de la disposición del artículo 1124 CC, equivalente al chileno 1489. BEATRIZ GREGORACI,
Cláusula resolutoria y control del incumplimiento, 33 (2015).
32 Chile, Corte Suprema, 27 de septiembre de 2016, Rol 17061-2016. Disponible también en: http://www.pjud.cl.
33 Otro podría ser el caso de una cláusula resolutoria que, conforme al art. 16, letra g) de la Ley 19.496, sea calicada
judicialmente como abusiva. El precepto reza como sigue: “No producirán efecto alguno en los contratos de adhesión
las cláusulas o estipulaciones que: En contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para estos efectos a parámetros
objetivos, causen en perjuicio del consumidor, un desequilibrio importante en los derechos y obligaciones que para las
partes se deriven del contrato. Para ello se atenderá a la nalidad del contrato y a las disposiciones especiales o generales
que lo rigen. Se presumirá que dichas cláusulas se encuentran ajustadas a exigencias de la buena fe, si los contratos a
que pertenecen han sido revisados y autorizados por un órgano administrativo en ejecución de sus facultades legales”.
Ver ÍÑIGO DE LA MAZA-GAZMURI, El control de las cláusulas abusivas y la letra g, 3 Revista Chilena de Derecho
Privado, Fernando Fueyo Laneri, 35-68 (2004).
34 Chile, Corte de Apelaciones de Santiago, 6 de noviembre de 2015, Rol 8276-2015. Cita en línea: CL/JUR/6741/2015.
35 Chile, Corte Suprema, 11 de mayo de 2016, Rol 4804-2015. Cita en línea: CL/JUR/3090/2016.
36 La interpretación se ha dado de manera consistente entre las Cortes de Apelaciones. Entre ellas, Corte de Apelaciones
de Chillán, 11 de julio de 2008, Rol 128-2005. Cita en línea: CL/JUR/7792/2008. Chile, Corte de Apelaciones de
Concepción, 23 de noviembre de 2009, Rol 584-2009. Cita en línea: CL/JUR/3868/2009. Chile, Corte de Apelaciones
de Concepción, 20 de octubre de 2014, Rol 345-2014. Cita en línea: CL/JUR/7627/2014. Chile, Corte de Apelaciones
de Concepción, 16 de noviembre de 2005, Rol 3461-2005. Cita en línea: CL/JUR/1740/2005. Chile, Corte de
Apelaciones de Concepción, 13 de octubre de 2005, Rol 3130-2005. Cita en línea: CL/JUR/5607/2005. Chile, Corte
de Apelaciones de Concepción, 9 de julio de 2003, Rol 347-2003. Cita en línea: CL/JUR/2481/2003.
37 Chile, Corte de Apelaciones de Santiago, 4 de junio de 2010, Rol 5484-2009. Cita en línea: CL/JUR/3135/2010.
38 Chile, Corte de Apelaciones de Santiago, 3 de junio de 2014, Rol 8281-2013. Cita en línea: CL/JUR/2871/2014.
39 Chile, Corte de Apelaciones de Concepción, 18 de agosto de 2016, Rol 159-2016.
40 En una antigua sentencia de la Corte Suprema, esta señaló que en cambio, el pacto comisorio calicado que las partes
introdujeron en su contrato de arrendamiento comparte la naturaleza jurídica de la condición resolutoria ordinaria y
por consiguiente, su cumplimiento —en la especie, la falta de pago de las rentas— produce ipso jure la extinción del
arrendamiento, sin que sea menester una declaración judicial, razón por la cual el arrendatario carece de facultad para
hacer subsistir el contrato consignando las rentas que en su oportunidad dejó de pagar; al respecto, cabe consignar que
Vniversitas, 2019, núm. 138, ISSN: 0041-9060 / 2011-1711
lo dispuesto en el artículo 1879 del Código Civil resulta inaplicable en la especie pues dicha norma es excepcional para
el contrato de compraventa, de lo que resulta improcedente extender sus efectos a otras especies de contratos bilaterales.
Chile, Corte Suprema, 8 de agosto de 1996, Rol 33888-1996. Cita en línea: CL/JUR/621/1996. Chile, Corte de
Apelaciones de Concepción, 4 de marzo de 2013, Rol 1502-2012. Cita en línea: CL/JUR/499/2013. Chile, Corte de
Apelaciones de Talca, 23 de septiembre de 2015, Rol 1953-2015. Cita en línea: CL/JUR/5742/2015.
41 BEATRIZ GREGORACI, Cláusula resolutoria y control del incumplimiento, 52-53 (2015).
42 CARLOS PIZARRO-WILSON, Cláusula resolutoria y pacto comisorio calificado. Tan lejos tan cerca…, 362 (2013).
43 CARLOS PIZARRO-WILSON, Cláusula resolutoria y pacto comisorio calificado. Tan lejos tan cerca…, 363 (2013).
44 CARLOS PIZARRO-WILSON, Cláusula resolutoria y pacto comisorio calificado. Tan lejos tan cerca…, 364 (2013).
45 Chile, Corte Suprema, 30 de diciembre de 2009, Rol 5817-2008. Cita en línea: 46989. Para un comentario crítico de
esta sentencia, CARLOS PIZARRO-WILSON, Cláusula resolutoria y pacto comisorio calificado. Tan lejos tan cerca, 362
(2013).
46 CARLOS PEÑA-GONZÁLEZ, La resolución como ineficacia extrínseca, apunte docente, 10-11 (inédito).
47 RAFAEL ANTONIO VERDERA-SERVER, Cláusula resolutoria y retraso en la entrega de vivienda, Comentario a la
Sentencia de 13 de noviembre de 2013, 95 Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, CCJC, 467-492, 482 (2014).
48 En contra: ÁNGEL FERNANDO PANTALEÓN-PRIETO, Las nuevas bases de la responsabilidad contractual, 4
Anuario de Derecho Civil, 1719-1745, 1733, nota 49 (1993): “(…) me parece indudable que, salvo en condiciones
generales de la contratación, las partes puedan congurar como les venga en gana el incumplimiento resolutorio”.
49 Chile, Corte Suprema, 27 de septiembre de 2016, Rol 17061-2016. Cita en línea: CL/JUR/6688/2016.
50 Sobre la especicidad de los supuestos de incumplimiento, CARLOS PIZARRO-WILSON, Cláusula resolutoria y pacto
comisorio calificado. Tan lejos tan cerca, 361 (2013).
51 Chile, Corte de Apelaciones de Santiago, 3 de julio de 2008, Rol 5817-2008. Cita en línea: 468989.
52 Chile, Corte Suprema, 27 de mayo de 2014, Rol 3407-2013. Cita en línea: CL/JUR/2673/2014. Del mismo modo, en
años anteriores, Chile, Corte Suprema, 23 de marzo de 2009, Rol 5817-2008.
53 Reconocen la buena fe como límite de la ecacia de la cláusula resolutoria, entre otros: VICENTE LUIS MONTES-
PENADÉS, Artículo 1124 CC, en Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, Tomo XV, Volumen 1, Artículos
1.088 a 1.124, 1215-1306, 1215-1216 (MANUEL ALBALADEJO-GARCÍA, dir., Editoriales de Derecho Reunidas,
Edersa, Madrid, 1989). RAFAEL ÁLVAREZ-VIGARAY, La resolución de los contratos bilaterales por incumplimiento,
113 (Comares, Granada, 2009). En contra: JOSÉ MARÍA MIQUEL-GONZÁLEZ, Comentarios a las normas de
protección de los consumidores. Texto refundido (RDL 1/2007) y otras leyes y reglamentos vigentes en España y en la Unión
Europea, 737 (SERGIO CÁMARA-LAPUENTE, dir., Editorial Constitución y Leyes, COLEX, Coruña, 2011). Este
autor expresa: “Cuando se trata de cláusulas resolutorias negociadas, la buena fe no es criterio de control de su contenido,
porque pesa ante todo la libertad contractual y la buena fe en ese contexto de cláusulas negociadas obliga ante todo a
cumplir lo pactado”.
54 LIS PAULA SAN MIGUEL-PRADERA, La resolución por incumplimiento en la propuesta para la modernización
del derecho de obligaciones y contratos: ¿lo mejor es enemigo de lo bueno?, LXIV Anuario de Derecho Civil, ADC, IV,
1685-1724, 1688-1690, 1715 (2011).
55 CRISTIÁN GANDARILLAS-SERANI, Algunas consideraciones acerca del deber de mitigación o minimización del
daño ente al incumplimiento contractual, en Estudios de Derecho Civil IV, 435 y 440-446 (CARLOS PIZARRO-
WILSON, coord., LegalPublishing, Santiago, 2009). CARLOS PIZARRO-WILSON, Hacia un sistema de remedios
al incumplimiento contractual, en Estudios de Derecho Civil III, Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Valparaíso
2007, 395-402, 397 (ALEJANDRO GUZMA#N-BRITO, ed., LegalPublishing, Santiago, 2008). ÁLVARO VIDAL-
OLIVARES, La carga de mitigar las pérdidas del acreedor y su incidencia en el sistema de remedios por incumplimiento,
en Estudios de Derecho Civil III, Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Valparaíso 2007, 446-447 (ALEJANDRO
GUZMÁN-BRITO, ed., LegalPublishing, Santiago, 2008).
56 Chile, Corte Suprema, 2 de junio de 2016, Rol 6528-2015. Cita en línea: CL/JUR/3640/2016. Chile, Corte Suprema,
27 de mayo de 2014, Rol 3407-2013. Cita en línea: CL/JUR/2673/2014. Chile, Corte Suprema, 10 de diciembre de
2012, Rol 3320-2012. Chile, Corte Suprema, 12 de enero 2012, Rol 2319-2011. Cita en línea: CL/JUR/309/2012.
57 Atendiendo a si la obligación incumplida es principal o accesoria, RENÉ ABELIUK-MANASEVICH, Las obligaciones,
Tomo I, 344 (3ª ed., omson Reuters, Santiago, 2014); si acaso la obligación que se incumple se identica con la esencia
de lo pactado, LUIS CLARO-SOLAR, Lecciones de derecho civil chileno y comparado, IX, Obligaciones II, 190-193
(Nascimento, Santiago, 1937). Y, en n, considerando el impacto que el incumplimiento tiene en el interés del acreedor,
AUGUSTO ELGUETA-ANGUITA, Resolución de contratos y excepción de pago, 37 (Editorial Jurídica de Chile,
Santiago, 1981). DANIEL PEÑAILILLO-ARÉVALO, Obligaciones. Teoría general y clasificaciones. La resolución por
incumplimiento, 393-395 (Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2003).
58 ÁLVARO VIDAL-OLIVARES, La noción de incumplimiento esencial en el Código Civil…, 221-258, 253-255 (2009).
CLAUDIA MEJÍAS-ALONZO, El incumplimiento resolutorio en el Código Civil, 179, 197-198 (Abeledo Perrot, Legal
ÁLVARO VIDAL-OLIVARES. La cláusula resolutoria como manifestación de la facultad ...
Publishing, Santiago, 2011). CLAUDIA MEJÍAS-ALONZO, El incumplimiento que faculta a resolver el contrato a la
luz de las disposiciones del Código Civil, VII Cuadernos de Análisis Jurídico, Colección Derecho Privado, Incumplimiento
contractual. Nuevas perspectivas, 171-212 (ÍÑIGO DE LA MAZA-GAZMURI, coord., Ediciones Universidad Diego
Portales, Santiago, 2011).
59 En los Principios sobre Contratos Comerciales Internacionales, PCCI, 2016, de UNIDROIT, en su artículo 7.3.1, se
lee: “b) el cumplimiento estricto de la obligación era esencial dentro del contrato”. Los PLDC, por su parte, señalan en
su artículo 87 que el incumplimiento será esencial cuando “(a) Las partes así lo han acordado respecto de obligaciones
determinadas o de supuestos especícos de incumplimiento”.
60 Chile, Corte de Apelaciones de Santiago, 29 de noviembre de 2007, Rol 3073-2003. Cita en línea: CL/JUR/3963/2007.
61 Chile, Corte de Apelaciones de Santiago, 3 de julio de 2008, Rol 761-2006.
62 Sobre la posibilidad de control de los incumplimientos resolutorios pactados por las partes, con una amplia cita de
sentencias y doctrina española, BEATRIZ GREGORACI, Cláusula resolutoria y control del incumplimiento, 33-53
(2015).
63 A partir de lo resuelto por la Corte Suprema y de ciertas Cortes de Apelaciones en los últimos años, sería posible
considerar que la incorporación de una cláusula resolutoria no impediría el ejercicio de la facultad resolutoria prevista
en el artículo 1489, puesto que ha sostenido que el efecto de estas cláusulas no es la resolución de pleno derecho del
contrato. Entre ellos, Chile, Corte Suprema, 21 de enero de 2013, Rol 5504-2011. Cita en línea: CL/JUR/131/2013.
Chile, Corte Suprema, 9 de abril de 2007, Rol 5869-2005. Cita en línea: CL/JUR/5818/2007.
64 Chile, Corte Suprema, 9 de diciembre de 2008, Rol 5821-2007. Cita en línea: CL/JUR/6929/2008.
65 CARLOS PIZARRO-WILSON, Cláusula resolutoria y pacto comisorio calificado. Tan lejos tan cerca, 362 (2013).
66 ANTONIO MANUEL MORALES-MORENO, Incumplimiento del contrato y lucro cesante, 176 (omson Civitas,
Pamplona, Navarra, 2010).
67 A modo de ejemplo, y para ilustrar lo expresado, solo basta con que consideremos la regla del artículo 1558 del Código
Civil que, ante el silencio de las partes, se incorpora naturalmente al contrato. Según la disposición citada, si se prueba
dolo o culpa grave del deudor, este queda privado de la protección que le conere la regla de la previsibilidad como
límite a la indemnización de daños y se abre paso el principio de la reparación integral. Lo mismo podemos predicar
respecto de las cláusulas de exoneración o limitación de responsabilidad cuando el deudor incumple con dolo, cláusulas
que adolecerían de objeto ilícito y serían nulas de nulidad absoluta.
* Artículo de investigación.