Compendio Apuntes Audiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

AUDIOLOGÍA

Exploración clínica:
→ Entrevista inicial, anamnesis, hipótesis diagnóstica y otoscopía.
Historia clínica
→ Factores etiológicos.
→ Factores hereditarios.
→ Antecedentes mórbidos.
→ Antecedentes laborales.
→ Factores emocionales.
→ Progresividad (inicio, severidad).
→ Sintomatología.
→ Tratamientos previos, cirugías, etc.
→ Exámenes audiológicos previos.
→ Uso de prótesis auditiva.
→ Intereses y hábitos.
OTOSCOPIA
ACUMETRIA  Prueba subjetiva de evaluación auditiva

 Valoración cualitativa aproximada.

 Complemento del estudio audiométrico.

 Existen dos variables

→ Por medio de la voz

→ Por medio de diapasones

ACUMETRÍA FÓNICA
 Voz susurrada 20 db → A 80-100 cm. Si no percibe la voz “Hipoacusia moderada”.

 Voz conversacional entre 40 y 50 db.

 Voz alzada entre 60 y 70 db.

 Voz gritada a 90 db o más.

TABLA DE FOWLER

PÉRDIDA DISTANCIA… 76 CM.

Hasta 30 db Oye la voz débilmente cuchicheada

Hasta 45 db Oye voz fuertemente conversada

Hasta 60 db Oye voz moderada

Hasta 75 db Oye voz fuerte

Hasta 90 db Oye voz gritada

Anacusia No oye voz gritada


ACUMETRÍA INSTRUMENTAL

 Diapasón: Instrumento metálico, en forma de horquilla, que


al vibrar, emite un sonido puro (monotonal).

Resultado sonoro: Ondas de compresión y rarefacción

PRUEBA DE DIAPASONES: Un sonido de diapasón será lateralizado, cuando la diferencia entre


uno y otro oído sea igual o mayor a 15 dB.
UTILIDAD CLINICA

 Establece niveles comparativos de audición

 Orientación topográfica de la lesión

 Permite el diagnóstico diferencial

 Presta ayuda en cuadros de simulación

CONSIDERACIONES

• Sostener por el mango, hacia el extremo.

• Golpe único, firme y suave. En codo o rodilla.

Exploración de vía ósea:

• 128, 256 y 512 Hz.

• Aplicación de la base del mango sobre la zona indicada.

Exploración de vía aérea:

• Aproximación de las ramas vibrantes a 2 cms de CAE.

• Perpendicular al eje longitudinal de la cabeza.

Orden recomendado:

• Weber
• Rinne
• Bing
• Gellé

PRUEBA DE WEBER

 Ubicación del diapasón:

→ Vértex

→ Punto frontal

→ Punto nasal

→ Punto mentoniano

→ Dientes maxilares superiores


PRUEBA DE WEBER

 Weber indiferente o no lateralizado

 Weber lateraliza hacia oído izquierdo

 Weber lateraliza hacia oído derecho

PRUEBA DE RINNE

 La estimulación del oído se realiza por las dos vías clásicas:

→ Vía aérea: Acercamos el diapasón al pabellón auricular del paciente, colocándolo a 2


centímetros de la misma y de forma que las ramas estén alineadas con el eje del CAE

Vía ósea: Colocaremos el mango del diapasón sobre la mastoides ejerciendo una ligera presión sobre
el punto de contacto.

Su objetivo es comparar la audición por vía ósea, con la vía aérea, con igual sonido en un mismo
oído.
 Falso Rinne (-)
 WEBER RINNE

AUDIOMETRÍA TONAL LIMINAR


Generalidades de la AUDIOMETRÍA

 En audiología clínica una de las principales herramientas diagnósticas es


la audiometría

 Nos permite conocer el grado de pérdida auditiva de una persona y


realizar un topodiagnóstico de la lesión que lo afecta

 Condiciones Generales:

→ Aislación acústica

→ Ubicación del examinado y examinador

→ Conocimiento acabado de la técnica

→ Conocimiento acabado del desarrollo normal del lenguaje y audición

→ Cumplimiento normativa vigente (Norma ISO 8253-1/1989)


→ Es de suma importancia realizar un control periódico del audiómetro y sus componentes
para mantener la confiabilidad y validez de los exámenes.

→ Chequeos diarios

→ Calibración subjetiva

→ * Calibración objetiva

ESTUDIO AUDIOMETRICO

 Subjetivo (experiencia del audiólogo)

 Etapas:

▪ Entrevista inicial (Oído a comenzar)

▪ Otoscopia

▪ Explicación y condicionamiento al paciente

▪ Búsqueda del umbral por vía aérea

▪ Discriminación de la palabra

▪ Búsqueda del umbral por vía ósea

▪ Aplicación de pruebas supraliminares

▪ Tinnitumetria

▪ *Acumetría (Corroborar)

1.- EXPLICACIÓN Y CONDICIONAMIENTO


• Claras y precisas sobre el procedimiento

• Adaptar según nivel socio-cultural

• “Va a escuchar varios sonidos. Cada vez que escuche uno presione el botón (levante la
mano)… hasta lo más débil que oiga”

• Objetivo es el umbral.

2.- BÚSQUEDA DEL UMBRAL POR VÍA AÉREA

• Investigar primero el oído en que el paciente refiera oír mejor

• Solicitamos que se quite cualquier elemento que pueda interferir en la evaluación

• Colocamos fonos de vía aérea

• Seleccionamos el tipo de estímulo y el transductor de salida (Adultos, niños, tinitus)

• Comenzar por la frecuencia 1000 Hz

• Comenzar por una intensidad audible (Estimada en entrevista)


• La técnica a utilizar es la descendente. Disminuir la intensidad de 10 en 10 Db tras lo cual el
paciente deberá presionar el pulsador para responder.

• Una vez que deje de responder (no escucha el estímulo) aumentamos la intensidad de 5 en
5 Db hasta que nuevamente perciba el tono. Aquí, se debe corroborar 3 veces esa
respuesta(2 de 3)

• Corroborar sólo 3 veces (fatiga)

• 1000, 2000, 4000, 8000, 500, 250, 125 Hz

• Calcular PTP para la vía aérea promediando los resultados encontrados en las frecuencias
500-1000-2000 Hz (Zona de la palabra)

• Registrar en el audiograma

• Se realiza el mismo procedimiento en el otro oído.

• Si el caso lo amerita se enmascara el otro oído

• Si se llega a 0 Db HL y el paciente aún responde, se consigna.

3.- EVALUACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN DE LA PALABRA

 Al evaluar la palabra hablada es importante diferenciar:

→ Oír

→ Escuchar

→ Comprender

 La Logoaudiometría evalúa la capacidad de comprender el lenguaje hablado, a través de la


discriminación de la palabra
 Forma parte de la audiometría verbal o LOGOAUDIOMETRÍA

 Subjetiva -Voz- Discriminación

LISTADO DE PALABRAS

• LISTAS DE 25 PALABRAS POR OÍDO

• TOTAL 100%

• Para realizar este examen es necesario un material fonético elaborado y estandarizado


que reúna ciertas características:

→ Diferenciación fonética de las palabras (confunden)

→ Proporcionalidad entre los distintos sonidos del idioma

→ Igual audibilidad

LOGOAUDIOMETRÍA

• Monosílabos : desde los 10 años, adultos, ancianos.

• Términos conocidos : niños desde los 5 a 6 años que no tengan dislalias, ancianos muy
deteriorados o personas con discriminación muy alterada.

• Bisílabos o ejecución de órdenes simples : niños con muchos procesos de simplificación


y/o dislalias.

• Selección de imágenes o láminas : laringectomizados o afásicos motores o disártricos.


UMBRALES EN LOGOAUDIOMETRÍA

 Umbral de voz. (SDT)

 Umbral de la palabra (SRT)

 Umbral de captación (50% de discriminación)

 Umbral de máxima inteligibilidad (100% de discriminación) (UMD)

“Voy a hablarle por el micrófono y usted me va a oír por los fonos, primero por un oído y luego por
el otro. Le diré algunas palabras. Usted debe repetir lo que entienda…”

PRUEBA DE PORCENTAJES DE DISCRIMINACIÓN

• Instrucciones claras y precisas

• Colocar fonos

• Programar salida del micrófono del audiómetro a 30 db por sobre el PTP para la vía aérea

• Se habla al paciente a fin de corroborar que la intensidad sea suficiente y adecuada para
discriminar la palabra. Controlar salida con vu meter

• Audición normal comenzaremos a 45 db

• Se indicará que escuchará una serie de palabras, a las cuales debe prestar atención y
repetir

• 25 palabras al mismo tono, misma intensidad y velocidad

• 4 % cada palabra correcta

• Luego se realiza lo mismo en el oído contralateral (ojo si será necesario el


enmascaramiento.

LOGOAUDIOMETRÍA

VALORACIÓN DE LOGOAUDIOMETRÍA

 Normal: 88-100%

 Hipoacusia conducción: 88% a 100%

 Hipoacusia sensorioneural: 0% a 88%

o sensorial: 60-88%.

o neural: bajo 60%.

 Hipoacusia mixta: hasta 88%


PRUEBA DE MARX

 En caso de un paciente con hipoacusia severa a profunda, o anacusia.

 Cuando no es posible dictar a PTP + 30 (por máxima salida del equipo)

 Se coloca a máxima intensidad de salida en micrófono por oído a evaluar, y en el otro oído
ruido enmascarante a máxima salida

 “Voy a hablarle fuerte por un oído. Por el otro escuchara un ruido fuerte. Quiero que me diga
si escucha algo de mi voz, por débil que sea”

 Se realizan preguntas simples o conversación espontánea…

PRUEBA DE MARX RESULTADOS:

Registrando Intensidad aplicada, se consigna:

 Marx 0: no percibe la voz, no detecta.

 Advierte presencia de voz.

 Escucha pero no entiende.

APLICACIONES

→ Ayudar a la localización de la lesión periférica.

→ Evaluar efectividad del nivel de comunicación del paciente.

→ Determinar candidatos a cirugía.

→ Planificar y evaluar programas de rehabilitación auditiva.

→ Evaluar al candidato de audífonos y seleccionar amplificación adecuada.

→ Examinar la función auditiva central.

→ Detección de simuladores.
AUDIOMETRÍA TONAL Vía ósea

Búsqueda de umbral por vía ósea

• Transductor óseo o vibrador

• Estado de la cóclea

• Determinar el topodiagnóstico de la hipoacusia

• Vía aérea normal

• Salida máxima inferior a la vía aérea (70-80 Db)

BUSQUEDA DEL UMBRAL

 Vibrador óseo en mastoides del oído a estudiar (peor oído)

 Instrucciones claras y precisas

“Nuevamente oirá varios sonidos. Cada vez que escuche presione o levante la mano. Debe estar
muy atento y avisar incluso en los sonidos muy débiles”

 Frecuencias a evaluar

 Para comenzar: Método descendente frecuencia 1000 Hz

 Se procede a la siguientes frecuencias

 Oído contralateral siempre y cuando vía aérea este alterada

 PTP

 Consignamos (Monigote)
ENMASCARAMIENTO (MKG)
MKG
➢ Técnica de ensordecimiento que permite elevar el umbral auditivo del oído no testeado
para que este no interfiera en los resultados audiométricos del oído testeado (De Almeida,
K.,1995).

Proceso por el cual el umbral de audición para un sonido aumenta debido a la presencia de otro
sonido.

Cantidad de decibeles en los que aumenta el umbral de audición para un sonido debido a la
presencia de otro sonido (American Standars Institute, 2004).

TIPOS DE RUIDO ENMASCARANTE

La efectividad de un ruido enmascarante depende de la señal acústica a ser enmascarada y del tipo
de ruido enmascarante usado.

El enmascarador mas eficiente es aquel que produce el mayor cambio de umbral con la menor
cantidad de energía

 RUIDO BANDA ANCHA / RUIDO BLANCO (BROADBAND O WHITE NOISE)

→ Posee un rango de frecuencia que abarca de los 100 a los 10.000 Hz, todas las frecuencias
aproximadamente a intensidades iguales.

→ No es el más eficiente.

 RUIDO DE BANDA ESTRECHA (NARROBAND NOISE)

→ Ruido blanco filtrado por bandas especificas

→ En el examen el audiómetro se seleccionan solo las frecuencias que rodean a la señal a


enmascarar (tono)

→ Más eficiente para enmascarar

 RUIDO DE HABLA (SPEECH NOISE)

→ Tipo de ruido banda estrecha que tienes sus frecuencias centradas limitadas al rango
frecuencial del habla

→ Entre 300 y 3000 hz

→ ¿En qué prueba se ocupara?


¿CUÁNDO APLICAR ENMASCARAMIENTO?
 CURVA SOMBRA

“Este fenómeno se produce cuando el Sonido enviado hacia un oído (A) es percibido por el otro (B).
Dando una respuesta de audición donde no existe”.

Ejemplo: Paciente N.N. Audición normal OD. Hipoacusia severa-profunda OI.

¿QUE PASARÁ SI EVALUAMOS EL OÍDO IZQUIERDO SIN PRECAUCIÓN DE ENMASCARAR EL OD?


CRITERIOS PARA EVALUAR UN ADECUADO ENMASCARAMIENTO

 Criterio de audibilidad → que el paciente escuche el ruido

 Criterio de eficiencia → que la intensidad sea suficiente

 Criterio de no repercusión → que el ruido no sobreenmascare al oído evaluado.

¿CUÁNDO ENMASCARAR? Factores a considerar

• Intensidad de la señal entregada al oído evaluado.

• Valores de atenuación interaural.

• Umbrales auditivos del oído no evaluado.

ENMASCARAR POR VÍA AÉREA

➢ Cuando el umbral obtenido por vía aérea en el oído evaluado supera al umbral
ósea del no evaluado por un valor igual o superior a la A.I.

➢ Cuando el umbral obtenido por vía aérea en el oído evaluado supera al umbra
aérea del oído no evaluado por un valor igual o superior a la A.I.

Recordemos
 OJO!

ATENUACIÓN INTERAURAL

DIFERENCIA

MKG SI O NO

ENMASCARAR POR VÍA ÓSEA

Cuando el umbral óseo obtenido en el oído evaluado difiera en más de 10 dB


con el umbral aéreo del mismo oído
ENMASCARAR PRUEBAS VERBALES (logoaudiometría - Discriminación)

Cuando exista una diferencia de 45 dB o más entre la intensidad de presentación


de las palabras y el PTP de los umbrales óseos del oído no evaluado.

CUANDO NO ENMASCARAR. Criterio del Evaluador

• Cuando ambos oídos presentan audición simétrica

• Cuando exista hipoacusia asimétrica, la vía ósea del oído mejor se podrá evaluar sin MKG

• Pacientes difíciles de evaluar

• Ojo en pacientes con reclutamiento

RUIDO MKG NECESARIO

 ENMASCARAMIENTO MINIMO: Cantidad de mkg necesario para provocar el cambio de


umbral más pequeño en el oído no evaluado.

 INFRAENMASCARAMIENTO: Mkg inferior al mínimo necesario

 SOBRENMASCARAMIENTO: Nivel de Mkg del oído no evaluado es tan intenso que


comienza a influir en los umbrales auditivos del oído evaluado.

 MESETA: Rango de intensidad de Mkg entre el nivel mínimo necesario y el máximo


permisible.

Entonces …

✓ MKG mínimo (al evaluar vía aérea): UVA ONE + 10 Db

✓ MKG mínimo (al evaluar vía ósea): UVA ONE + Efo + 10db

✓ MKG máximo (al evaluar vía aérea y ósea): UVO OE + AI

✓ MKG eficiente es aquel que previene A.C y que no produce sobrenmascaramiento

TÉCNICAS
✓ Técnica de Sebastián
• Sugiere enmascarar a 30 dB por sobre el promedio obtenido de los umbrales de tonos
puros de la vía aérea en las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz del oído a enmascarar.
✓ Técnica Mkg de Hood 1960

• Técnica contralateral.

• Ruido enmascarador audible.


• Mínimo eficiente: Se comienza con 10 dB de ruido por sobre la vía aérea del oído no
evaluado o contralateral.
• Zona de plateau o meseta: Cuando al ir aumentando el ruido, se mantienen las respuestas
del oído evaluado.

• Máximo sin sobreenmascarar.

PRUEBAS SUPRALIMINARES

HIPOACUSIA SENSORIONEURAL
TIPOS DE HIPOACUSIA
 VÍA AÉREA BAJO RANGO DE
 CONDUCTIVAS NORMALIDAD
 SENSORIONEURALES  VÍA OSEA BAJO RANGO DE
 MIXTAS NORMALIDAD

 G.A.P ÓSEO-AÉREO AUSENTE

OÍDO INTERNO

 ÓRGANO DE CORTI (CONDUCTO COCLEAR)

 CCE – CCI - C.SOSTEN - ESTRÍA VASCULAR - M.B

PRUEBAS SUPRALIMINARES

 “SON TEST O PRUEBAS QUE SE REALIZAN SOBRE EL UMBRAL AUDITIVO, DEMUSTRAN LA


PRESENCIA DE DISTORSIÓN AUDITIVA”

HSN

SENSORIAL NEURAL

RECLUTAMIENTO
DETERIORO TONAL
DIPLOACUSIA
DETERIORO DEL REFLEJO
AUMENTO D.L
DISTORSIÓN AUDITIVA

 FRECUENCIA: DIPLOACUSIA

 INTENSIDAD: RECLUTAMIENTO

 DURACIÓN: FATIGA AUDITIVA

DIPLOACUSIA

 DISTORSIÓN AUDITIVA QUE HACE PERCIBIR UN TONO POR OTRO.

 FALLA EN LA FUNCIÓN DE LAS CCE.

 RECONOCIBLE CUANDO SE REALIZA UNA PRUEBA DICÓTICA

 SIN RELEVANCIA DIAGNÓSTICA

RECLUTAMIENTO

 DISTORSIÓN AUDITIVA QUE AFECTA LA PERCEPCIÓN DE LA SONORIDAD.

 CAUSADO POR ALTERACIÓN DE LAS CCE.

 USO DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA SENSORIAL

 RECONOCIBLE POR AUMENTO EXAGERADO DE LA SENSACIÓN SONORA EN RELACIÓN AL


AUMENTO DE SONORIDAD.

MÉTODOS PARA INVESTIGAR EL RECLUTAMIENTO

1.- MÉTODOS POR EQUIPARACIÓN:

- A.B.L.B (FOWLER)

- I.W.A

- REGER

2.- MÉTODOS DE LIMEN DIFERENCIAL

- S.I.S.I.

3.- MÉTODOS DE ESTUDIO DE RANGO DINÁMICO

- L.D.L.
MÉTODOS POR EQUIPARACIÓN

FOWLER

 BALANCE BIAURAL MONOTONAL

 DIFERENCIA ENTRE AMBOS OÍDOS DE AL MENOS 20 DB Y NO MÁS DE 60 DB

 AUDIÓMETRO 2 CANALES

FOWLER (PROCEDIMIENTO)

 COMPARAR LA SENSACIÓN DE INTENSIDAD ENTRE EL OÍDO SORDO Y EL SANO (MENOS


HIPOACUSIA)

1.- TOMAR AUDIOMETRÍA NORMAL

2.- ELEGIR UNA FRECUENCIA Y AVISARLE AL PACIENTE

3.- ELEVAR EN 20 DB EL OÍDO MEJOR. IR SUBIENDO EN EL PEOR OÍDO HASTA QUE EQUPARE (4
ESTÍMULOS ALTERNANTES). DEBEMOS IR AUMENTANDO DE 5 EN 5 DB.

4.- NUEVAMENTE SE ENTREGAN 20 DB AL MEJOR Y SE REPITE EL PROCEDIMIENTO

5.- REALIZAR EN OTRA FRECUENCIA

FOWLER

“USTED VA A ESCUCHAR SONIDOS POR


AMBOS OÍDOS. EN UN OÍDO SERÁN
DÉBILES Y EN EL OTRO UN POCO MÁS
FUERTES. CUANDO LLEGUE A
ESCUCHARLOS A LA MISMA INTENSIDAD
AVISE PRESIONANDO EL BOTÓN O
LEVANTE LA MANO”
FOWLER (INTERPRETACIÓN)

I.W.A (INVERSIÓN DE WEBER AUDIOMÉTRICO)

 PRUEBA BIAURAL

 REQUIERE DIFERENCIA DE 20 DB

“USTED VA A ESCUCHAR UN SONIDO.DEBE SEÑALAR HACIA DÓNDE LO ESCUCHA”

 EN HIPOACUSIAS ASIMÉTRICAS

 FRECUENCIAS 500, 1000, 2000 Y 4000

 NO APLICABLE EN HIPOACUSIAS MAYORES A 60 DB EN EL PEOR OÍDO

I.W.A.

 SE DEBE CONSULTAR AL PACIENTE A CADA INTENSIDAD DE ESTIMULACIÓN, EN QUÉ LADO


PERCIBE EL ESTÍMULO MÁS FUERTE

 SE BUSCA SI LATERALIZA O NO

1.- COLOCAR EL VIBRADOR ÓSEO EN LA LÍNEA MEDIA DEL CRÁNEO

2.- ESTÍMULO SE ENTREGA EN FORMA INTERMITENTE

3.- SE INICIA A INTENSIDAD UMBRAL

4.- SE SUBE LA INTENSIDAD DE 5 EN 5 DB.

5.- SE TERMINA LA PRUEBA AL LLEGAR A LA MÁXIMA SALIDA DEL AUDIÓMETRO


 SI EL PACIENTE NO RECLUTA LATERALIZA SIEMPRE A LA MEJOR COCLEA

 SI RECLUTA, A BAJAS INTENSIDADES LATERALIZA A LA MEJOR CÓCLEA PERO AL LLEGAR A


MAYORES INTENSIDADES DEJA DE LATERALIZAR Y COMIENZA A PERCIBIR EL VIBRADOR
IGUAL EN AMBAS CÓCLEAS.

 SOBRERECLUTAMIENTO, A ALTAS INTENSIDADES COMIENZA A LATERALIZAR AL OÍDO


PEOR,

REGER O M.L.B.

 PRUEBA DE EQUIPARACIÓN TONAL BI FRECUENCIAL

 EQUIPARA SONORIDAD ENTRE DOS TONOS DISTINTOS EN UN MISMO OÍDO

 HIPOACUSIAS ASIMÉTRICAS

 SE REQUIERE UNA DIFERENCIA MÍNIMA DE 20 DB ENTRE DOS FRECUENCIAS CONTIGUAS


EN UN MISMO OÍDO
REALIZACIÓN, INSTRUCCIONES Y
CONSIGNACIÓN SON IDÉNTICAS A
LA PRUEBA DE FOWLER

MÉTODOS DE LIMEN DIFERENCIAL

S.I.S.I. (SHORT INCREMENT SENSITIVY INDEX)

 DETECCIÓN DE PEQUEÑOS CAMBIOS DE INTENSIDAD

 MONOAURAL

 500, 1000, 2000 Y 4000 HZ

 “USTED VA A ESCUCHAR UN SONIDO CONTÍNUO, EL QUE IRÁ AUMENTANDO DE


INTENSIDAD. DEBE AVISAR CADA VEZ QUE USTED PERCIBA UN AUMENTO DE INTENSIDAD”

 SE APLICAN 20 DB SOBRE EL UMBRAL DE LA FRECUENCIA DEL OÍDO A EXAMINAR

 SE REALIZAN INCREMENTOS DE 5 DB PARA CONDICIONAR AL PACIENTE. LUEGO DE 3 Y 1.

 LA PRUEBA CUANTIFICA 20 INCREMENTOS A UN DECIBEL

 EL VALOR DE CADA INCREMENTO DE 1 DB DETECTADO POR EL PACIENTE ES DE 5%.


PUNTAJE MÁXIMO DE 100%.

 0 A 20% → NORMAL, SIN RECLUTAMIENTO, RECLUTAMIENTO NEGATIVO

 20 A 60% → PRUEBA DUDOSA

 SOBRE 60% → POSITIVA. RECLUTAMIENTO


MÉTODOS DE ESTUDIO DE RANGO DINÁMICO

L.D.L. (LOUDNESS DISCONFORT LEVEL)

 MONOAURAL

 MIDE UMBRAL DE DISCONFORT O MOLESTIA

 80 - 100 DB SOBRE UMBRAL (NORMAL)

 CAMPO DINAMICO ACORTADO (RECLUTAMIENTO)

PRUEBAS SUPRALIMINARES II

Pruebas supraliminares

 En HSN diferenciar entre sensorial y neural

 Distorsión auditiva que se observa

 En hipoacusia neural se observa deterioro tonal

 El valor diagnóstico nos permite conocer el estado de la fibra nerviosa

 La adaptación auditiva es un fenómeno normal que consiste en que el nervio disminuye su


descarga al ser sometido a un estímulo continuo.

FATIGA AUDITIVA

 Al presentar un estímulo continuo se produce un fenómeno de habituación.

 La neurona deja de descargar después de un tiempo determinado.


 Se observa en personas normales.

 Es mayor en frecuencias agudas.

 Patológico: menor tiempo

Pruebas Supraliminares:

 STAT

 DETERIORO DE MASPETIOL

 DETERIORO DE CARHART

Pruebas: S.T.A.T.

 Deterioro tonal simplificado de Jerger

 Es una prueba diseñada para detectar deterioro tonal de forma rápida y fácil.

 Se realiza sólo si LDL es negativo.

 Instrucción: ‘’Usted va a escuchar un sonido contínuo por un oído y un ruido, también


contínuo, por el otro oído. Cuando comience a escuchar el tono presione el botón y no lo
suelte hasta que el sonido se apague. Recuerde que debe presionar el botón solo mientras
escuche el tono y no el ruido’’

 Procedimiento

1. Se selecciona la frecuencia a investigar dentro del rango 500, 1000 y 2000Hz.


2. Se programa la salida por vía aérea con el tono puro en el oído en estudio a una intensidad
de 110dB HL y 90 dB HL de ruido blanco enmascarante en el oído contralateral.
3. Se entrega el tono y el ruido y se comienza a contabilizar el tiempo hasta 1 minuto.
4. Se recomienda entregar en primer lugar el tono y con 2 a 3 segundos de desfase el ruido
para asegurarnos que el paciente avisa el estímulo tonal y no el ruido. Por lo mismo se
debe apagar en primer lugar el ruido y en segundo lugar el tono de estímulo.
5. La prueba finaliza cuando el paciente deja de percibir el estímulo o al minuto reloj.
6. Se debe dar un descanso de al menos 1 minuto entre frecuencia y frecuencia
7. Se registran los resultados en el protocolo correspondiente.

 Consignación:

✓ (-) Si el paciente escucha el tono durante 1 minuto.


✓ (+) Si el paciente deja de escuchar el estímulo antes de cumplirse 1 minuto.

 Interpretación
PRUEBAS: DETERIORO TONAL DE MASPETIOL

 Prueba de Rosemberg

 Detecta alteraciones en la adaptación auditiva

 Instrucción: ‘’Usted va a escuchar un sonido contínuo. Cuando comience a escucharlo


presione el botón y no lo suelte hasta que el sonido desaparezca. Si nuevamente escucha el
sonido vuelva a presionar el botón mientras lo escuche y suéltelo cuando se apague”

 Procedimiento: Se selecciona la frecuencia a investigar dentro del rango 500, 1000, 2000,
4000Hz.

1. Se programa la salida por vía aérea a 5dB SL. Si es necesario se programa y aplica
enmascaramiento contralateral.
2. Se entrega un tono continuo a 5 dB SL y se comienza a contabilizar el tiempo hasta
1 minuto.
3. Si el sonido es percibido durante 1 minuto la prueba finaliza.
4. Cada vez que el sonido deje de ser percibido por el paciente, se aumenta la
intensidad en 5dB sin interrumpir el estímulo y se sigue contabilizando hasta llegar
al minuto reloj.
5. Se calcula la cantidad de dB deteriorados durante el minuto.
6. Se registran los resultados obtenidos en el gráfico correspondiente.

 Consignación

 Tipo I:  Tipo II:

• Hasta 30 dB. • Deterioro superior a 30 dB.

• Escasa significación clínica • Se observa en lesiones de


nervio auditivo
PRUEBAS: DETERIORO TONAL DE CARHART

 Detecta alteraciones en la adaptación auditiva

 Instrucción: “Usted va a escuchar un sonido contínuo. Cuando comience a escucharlo


presione el botón y no lo suelte hasta que el sonido desaparezca. Si nuevamente escucha el
sonido vuelva a presionar el botón mientras lo escuche y suéltelo cuando se apague.”

 Procedimiento: Se selecciona la frecuencia a investigar dentro del rango 500, 1000,


2000, 4000Hz.
1. Se programa la salida por vía aérea a 5dB SL. Si es necesario se programa y aplica
enmascaramiento contralateral.
2. Se entrega un tono continuo a 5dB SL en la frecuencia seleccionada y se comienza a
contabilizar el tiempo que el paciente lo perciba.
3. Si el sonido es percibido durante 1 minuto, la prueba finaliza.
4. Si el sonido deja de percibirse antes del minuto, se aumenta la intensidad en 5dB sin
interrumpir el estímulo y nuevamente se comienza a contabilizar 1 minuto.
5. Se registra el tiempo de percepción del estímulo tras cada incremento de 5dB.
6. Se continúa de la misma manera hasta que el paciente logre escuchar el estímulo
durante 1 minuto o hasta llegar al máximo de intensidad que permita el audiómetro.
7. Se calcula la cantidad de dB deteriorados, es decir, la cantidad de decibeles que hubo
que aumentar hasta que el paciente percibiera el sonido de manera continua durante
60 segundos, y también, calcular el tiempo total de la prueba.
8. Se registran los resultados obtenidos en el gráfico correspondiente.

 Consignación

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DEL DETERIORO

INTERPRETACIÓN
TINNITUMETRÍA
TINNITUS O ACÚFENO

 Sonido percibido por el paciente sin que exista estimulo sonoro


externo que lo justifique.

 Subjetivo Percepción de sonido exclusivamente de la actividad del


S.N.C. Se evalúa en audiometría

 Objetivo: Se evalúa mediante auscultación

 Puede referirlo no solo en los oídos

TINNITUS

“Oregon Hearning Research Center”. Centro dependiente de la Universidad de Oregon. 1981- 1994
(1.514 personas afectadas de acúfenos)

 A su vez, el tinnitus era percibido por los pacientes con una intensidad entre 0 – 9 dB

 Estos datos concuerdan con lo observado en Chile


TINNITUMETRÍA O ACÚFENOMETRÍA

 Técnica que permite la valoración del tinnitus

 Debe estar al momento del examen

 Se divide en 4 procedimientos:

TINNITUMETRÍA

ACUFENOMETRÍA

 La evaluación y valoración del tinnitus debe realizarse teniendo en cuenta dos factores
diferenciados que influyen sobre la percepción subjetiva del mismo:

 Características PSICOACÚSTICAS

 Intensidad

 Timbre

 Capacidad de enmascaramiento

 Características PSICOEMOCIONALES

 Estrés

 Ansiedad

 Vivencias.

Compara diversos
estímulos con su
tinnitus

Estudio más complejo y


el paciente se confunde
durante el estudio
• Central

• Psicógena

• Simulación

Pasos previos
 Durante la entrevista con el paciente se debe obtener información acerca de:

 Presencia o ausencia del tinnitus: Tinnitus presente al momento del


examen

 Calidad del tinnitus: Tono puro o ruido.

 Oído(s) afectado(s)

 Duración del tinnitus: Contínuo o discontínuo/pulsátil.

 Nivel de handycap

Procedimiento

 “Usted va a escuchar varios sonidos. Buscaremos a cual de esos sonidos se parece más el
que usted tiene en su oído. Primero buscaremos el tipo de ruido y luego su intensidad.
Debe avisar cuando note que el sonido sea lo más parecido a su tinnitus”

 Técnica de equiparación de frecuencia

 Intensidad cómoda para el paciente tonos y ruidos

 Se consigna la frecuencia y el tipo de estímulo.

 Técnica de equiparación de sonoridad

 Se busca la intensidad a la cual el paciente percibe su tinnitus en la


frecuencia equiparada, ya sea del tono puro o ruido.

 Se consigna la intensidad del tinnitus, en dB.

NIVEL DE ENMASCARAMIENTO MÍNIMO DEL TINNITUS.

 Se realiza en el mismo oído que presenta el tinnitus.

 Consiste en buscar el nivel de intensidad mínimo, ya sea para el tono puro o ruido, que es
capaz de enmascarar el tinnitus.

 Se programa el tono o ruido seleccionado por el paciente a intensidad umbral.


 Si el tinnitus es similar a tono puro, se recomienda utilizar ruido de banda estrecha centrado
en la frecuencia del tinnitus.

 Sonido en forma continua y se va incrementando la intensidad en 5 dB manteniendo cada


incremento durante 4 segundos.

 Debe avisar el paciente en cuanto deje de percibir el acufeno.

INHIBICIÓN RESIDUAL

 Se realiza en el mismo oído que presenta el tinnitus.

 Consiste en evaluar el tiempo durante el cual desaparece el tinnitus luego de aplicar un


enmascaramiento por 60 segundos.

 Se recomienda utilizar ruido de banda estrecha centrado en la frecuencia del tinnitus o


ruido blanco.

 Se programa el nivel de ruido a 10 dB sobre el MML y se aplica en forma contínua durante


60 segundos a fin de enmascararlo.

 Al cumplirse los 60 segundos de enmascaramiento se suspende el estímulo, se comienza a


contabilizar el tiempo, en segundos, y se pide al paciente que avise en el momento en que
su tinnitus reaparezca.

 Se expresa el resultado en una unidad de tiempo.

 Otra manera de expresar el resultado es clasificando el tipo de inhibición residual en

 Inhibición completa o desaparición del tinnitus

 Inhibición parcial o disminución de su intensidad

 Inhibición negativa o sin variaciones

 Rebote o incremento de intensidad.

CONSIGNACIÓN

 Los resultados obtenidos deben ser consignados en el audiograma, haciendo mención a


características como

• Oído afectado
• Tipo de tinnitus
• Frecuencia Intensidad
• Carácter del tinnitus
• Duración
• Nivel de enmascaramiento mínimo
• Inhibición residual
• Handycap en la vida cotidiana
 Ejemplo:

“Tinnitus en oído derecho, similar a ruido de banda estrecha centrado en 4000 Hz, a 45 dB
HL, continuo, enmascarable a 5 dB, inhibición residual completa durante 1 minuto”

VALORACIÓN PSICOEMOCIONAL

 Consiste en evaluar la influencia de los distintos estados psicológicos, fundamentalmente el


grado de ansiedad, depresión y estrés emocional, sobre la intensidad del tinnitus.

 Existen varios test que nos ofrecen una cuantificación de estos aspectos.

 El de mayor difusión en la actualidad es el THI ó Tinnitus Handicap Inventory (Newman y


Jacobson, 1996).

 Escala Funcional (nivel mental, concentrarse o leer, sociolaboral y física), escala emocional
(evalúa respuestas afectivas como la frustración, enojo, ansiedad y depresión) y escala
catastrófica (nivel de desesperación y la incapacidad de resolver el problema que refiere el
paciente)

 Se califican de la siguiente manera :

✓ Si : 4 puntos

✓ A veces : 2 puntos

✓ No : 0 puntos

 El puntaje total del test equivale al 100%.

 Este porcentaje permite asignar al paciente un determinado grado de incapacidad, de


acuerdo a la siguiente tabla:
IMPEDANCIOMETRÍA

Sistema tímpano oscicular necesita generar movimiento de oscilación continuos para transmitir la
energía acústica hasta el OI. Este sistema se ve afectado x una resistencia o impedancia al flujo de
energía.

Impedancia acústica: Resistencia al flujo de energía acústica q opone el sistema tímpano oscicular
depende de:

1.- Masa del sistema (M)


2.- Elasticidad o rigidez (S)
3.- Ficción o roce ®
4.- Frecuencia del sonido (F)

Según las condiciones del sistema los factores mencionados variarán generando un aumento o
disminución de la resistencia al paso de energía sonora.

DAM: + masa + agudo = + resistencia (OTM, liquido, tapón) descendente


RAG: + rigidez + grave = + resistencia (otoesclerosis, timpanoesclerosis) ascendente
+ Roce + grave = + resistencia

Impedancia: resistencia que opone el sistema tímpano oscicular al flujo de energía acústica desde
OE → OI

Complacencia: facilidad a la transmisión de energía acústica desde el OE → OI que exhiben la MT y


la cadena oscicular. Es la capacidad de movilidad del sistema.

Impedanciometría: examen auditivo que permite medir la resistencia al flujo de energía acústica x
la determinación de la complacencia de la MT y la cadena oscicular.

➔ Oscilador de frecuencia (226 Hz a 85 dB ADULTOS – 1000 Hz a 85 dB NIÑOS)


➔ Sistema manométrico (+200 dapa → – 400 dapa)
➔ Micrófono
➔ Sistema analizador de inmitancia
➔ Sistema activador de reflejo acústico

Volumen acústico equivalente: la complacencia del sistema se expresa en unidades de volumen (ml
o cc) estimación de la cantidad de espacio q hay en el interior del OM (+ volumen = + espacio = +
complacencia)

C1= volumen CAE. MT en máxima tensión = + impedancia = + resistencia – complacencia (+200


dapa)
C2= volumen CAE + OM. MT en máxima movilidad = + complacencia – resistencia.

Timpanograma: gráfico que informa sobre la movilidad de la MT en fx de las variaciones mecánicas


de presión de aire en un CAE herméticamente sellado.
1.-Peak de presión timpanométrico: punto de presión en el q se obtiene el punto máximo de cs (TPP-
POM-SBA)
AD: + 50 dapa → – 50 o 100 dapa; NÑ: + 50 dapa → – 150 dapa.

2.- Complacencia estática: C2-C1, coincide con la altura de la curva (CE-CS-COMP) 0,3 → 1,75 ml

3.- Ancho timpanométrico: ancho de la curva cercana al Peak, se analizan los puntos de presión en
los cuales la cs es 50% menor al punto de máxima comp, y se determina distancia entre estos dos
puntos en dapa (TW-AT)
AD: + 50 dapa → – 110 dapa; NÑ: + 60 dapa → – 150 dapa.

4.- Gradiente: diferencia de cs entre el Peak y una línea horizontal que intercepta el Timpanograma
en dos puntos que están separados entre sí en 100 dapa. = o + 0,2 ml.

5.- Volumen del CAE: espacio entre cánula y el tímpano. Cs obtenida a + 200 dapa (VEA-VCE-PV)
AD: 0,6 ml → 1,5 ml; NÑ: 0,4 ml → 1,0 ml.

Curvas:

Curva A:
- Peak de compliancia entre 0.3 y 1.7 ml
- Presión entre +50 y -50/100 DaPa (dependiendo edad)
- Representa una audición normal o HSN sin signos de alteración de OM

Curva B:
-No presenta un peak de compliancia
-No representa presión máxima y mínima
- Sugiere presencia de líquido en OM.

Curva As:
- Peak de compliance >0.3 ml
- Presión entre +50 y -50/100 DaPa -
Sugiere rigidez de cadena oscicular

Curva Ad:
- Peak de compliance < 1.7 ml
- Presión entre +50 y -50/100 DaPa
-Sugiere flacidez de membrana timpánica (disrupción de cadena oscicular)

Curva C:
- Peak de compliance entre 0.3 y 1.7 ml
- Presión >-50 DaPa
- Indica disfunción tubaria
Reflejo Acústico: aumento de impedancia por la contracción de los músculos del OM a altas
intensidades. Limita la entrada de sonido a altas intensidades; provoca rigidez de la cadena.

Reflejo estapedial: saca la platina de la ventana oval (v. af VIII - v. ef VII - COS - no hay control
voluntario – bilat)
Reflejo maleolar: fricción del martillo en dirección anterior y medial, tensando la MT.

Vía Aferente: sonido - CAE – OM – cóclea – VIII – NC – COS – VII.


Vía Eferente: VII – IPSI Y CONTRA – rama motora músculo – contracción refleja.

Evaluación del reflejo: IPSI (registra oído evaluado); CONTRA (oído estimulado x fono y registrado x
la sonda)
Umbral del reflejo:
- 500 – 1000 – 2000 – 4000 Hz.
- Tono a 70 ó 80 db; ruido a 40 ó 45 db. Método ascendente, de 5 en 5 db. (→ 120 db)
- 1 o 2 segundos manual, ya q de lo contrario se genera fatiga auditiva fisiológica.
- Fr. 4000 no es de importancia clínica, ya que es altamente fatigable; ausente en
normoyentes.

Alteración del reflejo:


1.- R. invertido: aumento de cs; otoesclerosis
2.- R. ON: otoesclerosis.
3.- R. ON – OF: otoesclerosis, sd cogan, fijación congénita del estribo.
El Reflejo Acústico ipsilat. tiende a gatillarse 2 a 16 db inferior al contralat. 5% normoyentes no
presenta R.A.

RN: 12% R.A + 500 2 ½: 56% R.A + 500 – 1000 – 2000 3 ½: 81% R.A +
Todas las fr.
88% R.A – R.A – 4000

Pruebas Supraliminares de Reflejo


1.- METZ
2.- Deterioro del reflejo acústico.

METZ: (reflejo acústico en oídos con daño sensorial + 30 db)


Procedimiento mediante el cual se puede obtener información objetiva sobre la existencia del
reflejo.

✓ Tono puro ipsi y contralateral: 500 – 1000 – 2000 – 4000 Hz. Comparación audio impedancio.
✓ Tono 70 – 100 db sobre umbral auditivo; ruido 40 - 45 Db.
✓ Reflejo ipsilateral se gatilla 2 – 26 db inferior al R.A. contralateral.
✓ 5% normoyentes no presentan reflejo.

Umbral audiometría – reflejo acústico = - 60 → normal; + 60 → reclutamiento

REFLEX DECAY: prueba supraliminar en sospecha de patología retrococlear (objetiva).


Oído normal se mantiene su morfología durante 10 segundos si esto NO
ocurre, hay deterioro → sugiere patología. Evalúa la duración del reflejo acústico y su morfología
durante un tiempo de estimulación con tono puro contínua.

✓ 500 -1000 (se consigna – o +)


✓ Deterioro del 40 % sugiere patología neural.
✓ Respuesta anormal: amplitud final 50% menor a la amplitud inicial (x 10 seg)
FUNCIÓN TUBARIA: T. de Eustaquio es un conducto que conecta la caja timpánica con la rinofarínge;
tiene una % ósea y una cartilaginosa. Entre los 7 y 9 años completa su maduración. Los músculos
elevador y tensor del paladar producen apertura y cierre durante la masticación y deglución
(depende de los cambios de presión)
Tiene 3 funciones: equiparar presiones, protección y drenaje.

1. FX EQUIPRESORA: la cuerda del tímpano se estimula al bajar la presión y concentración de 0 n


el OM

2. FX PROTECTORA: elasticidad de las estructuras permite el cierre permanente de la trompa,


evitando la invasión ascendente de secreciones mucosas.

3. FX DRENAJE: mecanismo mucociliar → propulsa la capa de moco y restos celulares


(Características del moco; movimiento ciliar; acoplamiento del moco y cilios).

4. FX TUBARIA: si la trompa se bloquea: dificulta el paso del aire. El OM consume oxígeno residual
(hipopresión), retracción timpánica.

Daños orgánicos: sd down, fisuras, trompa patulosa, disfunción velo faríngea.

EVALUACIÓN FX TUBARIA TÍMPANOS INDEMNES:


1.- VALSALVA: técnica que consiste en ingresar aire al OM a través de espiración nasal con narinas
tapadas
Presión + / hiperpresión
1° Timpanograma basal – valsalva – 2° Timpanograma – comparación

2.- TOYNBEE: técnica que consiste en producir salida de aire del OM a través de deglución con
narinas tapadas
Presión - / hipopresión
1° Timpanograma basal – toynbee – 2° timpanograma – comparación

✓ Variación 15 dapa / X si no hay variación

FX TUBARIA TÍMPANOS PERFORADOS:


Se aplica variación + y se observa la modificación de presión espontanea, si no cede se aplica presión
– y se observan cambios de presión.

1.- DEGLUACIÓN EN SECO: si la presión se mantiene +200 dapa → deglutir 5 veces en seco → pausa
entre c/ deglución.

2.- DEGLUCIÓN LÍQUIDA: - 200 dapa → deglución 5 veces agua (pausa c/ deglución)

Se observan y consignan cambios de presión que ocurren durante las 5 degluciones.

BUENA FX T: paciente logra equiparar hacia las normales.


REGULAR: solo logra igualas a 0 una de las presiones. Pocos cirujanos aprueban la cirugía x los
riesgos de que el OM no esté evacuando.
MALA FX T: paciente no equipara ningún oído a las presiones normales. NO cirugía x la obstrucción
de la tuba post cirugía.

EMISIONES OTOACÚSTICAS:
Fracción de sonido generando x la actividad fisiológica de la cóclea, que puede ser registrada en el
CAE x un micrófono. Estos sonidos son generados desde el interior de la cóclea x las CEE, y
transmitidas al CAE.

Fx Coclear:

➔ Mecánica coclear (1er filtro)


➔ Micromecánica coclear (2do filtro)
➔ Transducción (microfoníca coclear; sumación; potencial de acción)

EOA:
✓ No lineal; inconsciente
✓ Actina – miosina → PRESTINA = conforman energía
✓ CCE electromotilidad (contracción)
✓ CEE se amplifican y modulan señas de las CCI (reclutamiento)
✓ Independientes de la actividad sináptica
✓ Fenómeno pre sináptico, no se proyecta x la vía auditiva
✓ PRE NEURALES
✓ PRESENTES: normal y neural; AUSENTES: sensorial y conducción

Factores de riesgo:
✓ 1,500 gramos
✓ Medicamentos ototóxicos
✓ Hiperbilibirrubinemia grave
✓ Accidente hipóxico – isquémico
✓ Ventilación mecánica x más de 5 días
✓ HSN familiar TRANSIENTES
✓ TORCH
✓ Malformación craneofacial
ESPONTÁNEAS PD

EOA EST. FRECUENCIAL


PROVOCADAS
1.- EOA ESPONTÁNEAS:
✓ Presentes 40 – 60 % población normoyentes.
✓ Únicas o múltiples
✓ 500 – 9000 Hz
✓ - 10 → 10 db HPL
✓ Variables en la estabilidad
✓ No aplicadas en clínica

Utilidad EOA clínica: detección de hipoacusia; diagnóstico específico de la fx coclear; diferenciar


diagnóstico coclear y retrococlear; simuladores; audiometría de difícil condicionamiento; 48 – 72
horas después de nacer.

2.- EOA PROVOCADAS TRANSIENTES:


✓ Aparecen con estímulos breves (80 mseg.) Frecuencia dispersiva (base → ápice)
✓ Estímulo click 70 – 80 db
✓ No lineales
✓ Latencia de 5 – 20 mseg.
✓ 500 – 6000 Hz
✓ 98 – 100%
✓ Criterio visual y estadístico
✓ Relación señal ruido 6 db (visual)
✓ Reproductibilidad 60 – 70% (estadístico)

3.- EOA PD:


✓ Se desencadenan como respuesta a la estimulación simultánea con 2 tonos puros
contínuos de diferente frecuencia. 2 x F1 – F2 (F1 Y F2 son tonos elicitadores)
✓ F2 es mayor que F1
✓ Sin latencia/ fáciles de medir
✓ 500 – 8000
✓ Relación señal ruido 6 db
✓ DEPEGRAMA: variaciones INTENSIDAD
✓ IN PUT OUT PUT: variaciones FRECUENCIA

4.- EOA ESTÍMULO FRECUENCIAL:


✓ Se desencadena con tono puro
✓ Emisión generadfa = estímulo aplicado
✓ Mayor especificidad frecuencial
✓ Menos aplicada en clínica (investigación)

Aplicaciones clínicas:
1. Cribado de hipoacusia en RN y lactantes
2. Diagnóstico diferencial y topográfico
3. Monitorización de lesiones cocleares.
PEAT: Potencial Evocado Auditivo de Tronco Encefálico
Prueba electrofisiológica que permite evaluar a personas que no son candidatas a realizar pruebas
conductuales o que generan dudas.

Electrofisiología: disciplina que estudia fenómenos eléctricos presentes en el cuerpo humano


P. evocados: técnicas neurofisiológicas que registran respuestas cerebrales provocadas x estímulos
sensitivos
P. evocados auditivos: promedio de la actividad sináptica q ocurre a diferentes latencias a lo largo
de la vía auditiva a consecuencia de estímulos sonoros de corta duración.

Electrofisiología auditiva:
1. ECOG 4. MLR (potenciales de latencia media)
2. PEAT O BERA 5. P300
3. ASSR 6. MNE (mist match negativity)
PEATC (potenciales evocados de tronco encefálico)
❖ Son técnicas que registran la actividad eléctrica provocada por estímulos sensitivos
auditivos
❖ Para que sean registradas son necesarios varios estímulos, promediar respuesta recibida ya
que la amplitud es baja.
❖ Evaluamos los primeros 10 mseg siguientes a la estimulación sonora por medio de
electrodos de superficie.
❖ Evalúa la integridad de la vía nerviosa
❖ No evalúa la percepción auditiva
❖ No evalúa función cortical

METODOLOGÍA:
✓ Paciente con sueño fisiológico (o inducido)
✓ Limpieza de piel (frente, mastoides o lóbulo de la oreja), algodón humedecido con agua, luego
algodón con crema abrasiva.
✓ Pasta conductora en piel y en cada electrodo.
✓ Colocar electrodo con tela adhesiva (papel).
✓ Verificar impedancia de los electrodos 0-5 KOhms.

COLOCACIÓN DE ELECTRODOS
➢ En frente baja, línea media: Tierra (+)
➢ En línea media, sobre el anterior o en vértex: (+)
➢ En mastoides izquierda (o lóbulo de la oreja): (-)
➢ En mastoides derecha (o lóbulo de la oreja): (-)
Medición:

LATENCIA DE CADA ONDA LATENCIA INTERONDAS


• I (1.6 ms +/-0.2 ms). • I -III: 2.0 ms +/-0.4 ms.
• III (3.7 ms +/-0.2 ms). • III -V: 1.8 ms +/-0.4 ms.
• V (5.6 ms +/-0.2 ms). • I -V: 3.8 ms +/-0.4 ms.

MEDICIÓN: Tiempo de conducción periférico


(TCP) → Análisis Audiológico
• Tiempo de latencia en la aparición de la onda I.
• Generalmente fluctúa en 1.5 ms +/- 0.2 ms.
• El tiempo de conducción periférica se encuentra aumentado frente a hipoacusias de
conducción.

UMBRAL ELECTROFISIOLÓGICO
• No es el umbral psicoacústico.
• Mínimo nivel sonoro que genera descarga bioeléctrica en la vía auditiva.
• Se mide en base a la aparición de la onda V.

ANÁLISIS LATENCIA VS INTENSIDAD


• Comparación gráfica del comportamiento de las latencias de las ondas importantes (I-III-V) a
distintas intensidades.
• Se comienza a 80 dB y finaliza en la intensidad umbral.

MEDICIÓN: Tiempo de conducción central (TCC) → Análisis Neurológico


• Intervalo de tiempo entre cada onda. Los más importantes son los interondas I – III, III – V y I –
V.
• Se espera encontrar en sujetos normales intervalos interondas de 2 mseg ( +/- 0.2 ms) para I –
III y III – V
• Interondas de 4 mseg (+/- 0.2 ms) para el intervalo I – V.
• Estos intervalos se ven aumentados frente a patología retrococlear o de tronco cerebral.
DIFERENCIAS INTERAURALES
MEDICIÓN: Tiempo de conducción central (TCC)
• Onda V: menor a 0.5 ms
• Latencia interonda I – III → Nervio y tronco encefálico bajo
• Interpeak I-V: menor 0.3
• Latencia interpeak III – V → Tronco encefálico alto
ms
• Latencia interpeak I –V → Nervio auditivo hasta núcleos del TC
• Interpeak III-V: menor a 0.2
ms

Consideraciones
✓ En hipoacusias sensoriales se mantiene una relación intensidad/latencia normal para la onda V
(al estimular a altas intensidades, 80 dB nHL), debido al reclutamiento; sin embargo, a medida
que disminuye la intensidad de estimulación, aumenta la latencia, más que en sujetos normales.
✓ En las hipoacusias retrococleares, hay un aumento notorio de la latencia, incluso a altas
intensidades, ausencia de ondas o alteración de las latencias interpick.
✓ En hipoacusias de conducción, la relación intensidad/latencia similar a la encontrada en
patología retrococlear. El análisis se debe realizar en base a la onda I (tiempo de conducción
periférica).

✓ PEATC

Consideraciones
❖ Factores que pueden afectar los resultados:
➢ Movimiento del paciente.
➢ Ruido ambiental.
➢ Ruidos internos.
➢ Problemas en la instalación eléctrica, aumento impedancia.
➢ Desprendimiento de los electrodos durante el examen.

VENTAJAS
✓ Examen “objetivo” (el equipo da las respuestas).
✓ Muestra vía auditiva.
✓ Aplicable desde recién nacido.
✓ No invasivo.
DESVENTAJAS
✓ Sueño fisiológico o sedación.
✓ Sólo en frecuencias altas (2000 - 3000Hz).
✓ Técnica lenta.
✓ Experiencia del examinador para determinar latencia de las ondas (examen subjetivo).

POLARIDAD DE PEATC

POLARIDAD ALTERNADA
• Se usa para eliminar los estímulos inducidos por artefactos eléctricos, sobre todo en los
componentes de latencia corta, en donde interviene en la forma de la onda.

POLARIDAD FIJA
• Provoca una definición más fina de los pick de onda. El nervio auditivo es estimulado solo en el
movimiento final, por lo que hay una breve disparidad temporal y una diferencia de latencia
entre el nervio auditivo y los componentes del tronco cerebral.
• La polaridad fija de rarefacción, de característica negativa, presenta un desplazamiento hacia el
exterior por parte del estribo y así genera el movimiento de la rampa coclear hacia la vestibular.
• Debido a estas características la rarefacción posee mayor calidad de registro y definición de
ondas, ya que su movimiento coincide con la descarga neural.
• Se prefiriere usar la polaridad fija en oposición a la polaridad alternada cuando se registren
PEATC de latencia corta. Sin embargo, en niños, es recomendable el estímulo alternado.

ESTÍMULOS DEL BERA

1. ESTÍMULOS CLICK
Un estímulo click es un impulso eléctrico rectangular, de 50 a 200 microsegundos de duración.
Cuanto más corto sea el pulso más extenso será el espectro, por lo que un click muy corto permite
estimular toda la cóclea.
Un potencial generado con un click puede ser adecuado para un screening auditivo, pero no
proporciona información frecuencial específica a través de la región del habla, la cual es necesaria
para un adecuado ajuste de audífonos.
Sin embargo, sigue siendo la mejor elección para evaluación de la integridad de la vía auditiva, ya
que por su rapidez, genera una buena sincronía neural que produce una morfología claramente
definida.
2. ESTÍMULOS BURST
Es el estímulo que mejor promedia la necesidad de especificidad de frecuencia y corta duración. Es
un tono puro limitado a un número reducido de ciclos. Aun siendo un estímulo muy breve, el tono
burst da respuestas para una estimación más precisa de la sensibilidad auditiva que pueden
correlacionarse mejor con el audiograma, ya que concentra energía en una frecuencia de tono puro.
Las limitaciones del tono burst es que siendo un estímulo con un comienzo muy corto, puede
generar respuestas en frecuencias aledañas a la nominal del estímulo, perdiendo especificidad.
Según distintos autores la correlación de los umbrales obtenidos por tonos burst y los obtenidos por
audiometría tonal o comportamiento se encuentra dentro de los 20 dB.
Las respuestas neurales obtenidas de los tonos burst nos dan una información valiosa y deben
ser considerados el comienzo para la estimación de umbrales auditivos subjetivos.

3. CE-CHIRP
Al contrario que el clic tradicional, el estímulo de CE-Chirp® está diseñado para generar una sincronía
neuronal óptima mediante la compensación de los tiempos de recorrido específicos de la frecuencia
en la cóclea. Esta relación temporal entre las frecuencias altas y bajas del estímulo unifica las
respuestas neuronales y normalmente duplica la amplitud de respuesta para facilitar el
reconocimiento y el análisis. Esto sólo se logra modificando los aspectos temporales del estímulo,
los parámetros alternos del CE-Chirp® son idénticos a los del clic

PEAT AUTOMATIZADOS
❖ VENTAJAS
• ABR reducido, de fácil y rápida aplicación.
• Puede ser aplicado por matrona, enfermera o fonoaudiólogo.
• Sensibilidad del 100%.
• Especificidad del 96 – 97%
• Duración 6 a 10 minutos.

PEAEE – ASSR
Los potenciales de estado estable son respuestas periódicas cuasi-sinusoidales, cuyas características
de amplitud y fase se mantienen estables a través del tiempo
Este tipo de respuesta contínua se genera cuando se presenta el estímulo a frecuencias de
repetición lo suficientemente rápidas, como para que se superponga la respuesta o potencial
evocado (PE) transiente provocada por un estímulo, con la del estímulo subsiguiente.
Permite la utilización de estímulos acústicos de larga duración, como los tonos modulados en
amplitud y/o frecuencia, similares a los que se utilizan en audiometría convencional.
Como la respuesta (PEAee) es periódica (cuasisinosoidal) se puede representar fácilmente en el
dominio de la frecuencia como un pico o componente espectral circunscrito a la frecuencia de
estimulación (y/o modulación) el cual se caracteriza mediante dos parámetros: la amplitud y la fase.
Se facilita la detección automática de la respuesta mediante el uso de indicadores estadísticos. Esto
hace que la técnica sea doblemente objetiva ya que los resultados no se afectan por el sueño ni la
sedación (no requiere cooperación del sujeto) y además pueden utilizarse indicadores cuantitativos
para la detección de la respuesta.
Si se utilizan estímulos acústicos compuestos (mezcla de tonos modulados) puede reducirse en
forma significativa el tiempo de la evaluación audiométrica. Con esta variante de estimulación
múltiple se pueden evaluar en forma simultánea varias frecuencias audiométricas e incluso ambos
oídos a la vez
GRAN VENTAJA
Umbrales electrofisiológicos de PEAEE y audiométricos presentan una alta correlación en todas las
frecuencias evaluadas. Los valores de umbrales electrofisiológicos son mayores que los umbrales
audiométricos y esta diferencia disminuye en presencia de pérdida auditiva.
POTENCIALES EVOCADOS DE LATENCIA MEDIA Y TARDÍA
Generalidades
• PEAT examen electrofisiológico más utilizado
• Dada la cantidad de conexiones existentes en la vía, la gran mayoría sigue estando fases
experimentales.

POTENCIALES DE LATENCIA MEDIA


• Respuestas eléctricas de la vía auditiva que se desencadenan desde los 15 a los 70 ms aprox.,
posterior a la presentación de un estímulo sonoro.
• Se manifiestan como una serie de ondas que aparecen luego de las clásicas ondas I-V de los
PEAT de latencia temprana.
• Respuestas muy variables entre sujetos. El desarrollo y estabilidad de estos potenciales se
completaría alrededor de los 10 años de edad

ONDA LATENCIA CARACTERÍSTICAS/ ORIGEN


Po 11 – 13 ms Poco consistente
Peak Positivo

Na 16 – 25 ms Subcortical profunda
Cortical (punta medial del giro de Heschl)
Peak Negativo
Presentes en recién nacidos

Pa 25 – 34 ms Córtex primario (lóbulo temporal, de medial


a lateral , en giro de Heschl)
Vía tálamo – cortical
Formación reticular
Peak positivo

Pb 45 – 55 ms Córtex de asociación
Peak positivo

Consideraciones
• Para obtener respuestas confiables en niños, lo más importantes es controlar y mantener el
estado de sueño
• Respuestas más consistentes en vigilia, estadio 1 y REM del sueño, pero muy variables en
estadio 4.
• Pa tiende a desaparecer en sueño profundo.
PEALM
• La respuesta Na se hace consistente después de los 8 años.
• La latencia disminuye y la amplitud aumenta consistentemente para el componente Pa, desde
el nacimiento hasta la adultez (Tucker y Ruth, 1996).
• Los PEALM alcanzarían valores adultos cerca de los 10 años.
• La intensidad de estimulación es usualmente 75 o 80 dB.
• El umbral corresponde la menor intensidad en la cual la respuesta Na –Pa puede ser identificada.
• Limitado como método de medición de umbrales auditivos.
• Utilización de tono click controversial (formas de onda y especificidad frecuencial)

APLICACIONES CLÍNICAS
➢ ¿La aparición de ondas que indicará?
➢ Puede ser utilizado como método objetivo de evaluación auditiva.
➢ Investigación.
➢ Determinación de umbrales en frecuencias bajas
➢ Evolución de la función del I.C.
➢ Monitoreo intraoperatorio

Hallazgos
• Pacientes con espasmofemia mostraron una latencia significativamente acortada en el
componente Pb
• Ausencia de ondas o anormalidades en pacientes con desordenes en el procesamiento auditivo
central
• Ausencia de onda Pa en casos de lesión de lóbulos temporales
• Ausencia de ondas en niños con antecendentes de encefalopatía hipóxico izquémica neonatal
• Registros atípicos o asimetría de vía en niños con Trastorno por Deficit de Atención e
Hiperactividad
• Amplitud componente Na, inversamente proporcional al tiempo de sordera

P50 Gating Response


• Potencial de latencia media que ocurre a los entre los 40 y 70 ms.
• Respuesta que representaría actividad talámica.
• La respuesta requeriría la atención del sujeto para desencadenarla.
• Se observa como un peak negativo frente a la presentación de estímulos acústicos.
• Se utilizan 2 pares de tonos separados entre sí por 10 seg, comparándose luego las 2 respuestas.

PS300
• Potencial que ocurre aproximadamente a los 300 mseg post estímulo.
• Posee mayor amplitud que onda P2.
• Evocado por estímulo oddball o estímulo extraño.
• Los generadores son poco claros: sistema límbico, tálamo, formación reticular, corteza frontal,
parietal y auditiva.
• Maduración en la pre adolescencia.
• Latencia disminuye hasta la adultez, disminuyendo en ancianos.
• Disminuye la amplitud en relación a la edad.
• Mayor en mujeres que en hombres.
• A mayor atención, menor latencia y mayor amplitud.
• Se obtienen dos ondas: frecuente e infrecuente, se restan ambas y se obtiene P300.
• También se pueden utilizar estímulos verbales.
• La amplitud se relaciona con la frecuencia del estímulo raro.
• CONSIDERACIONES
❖ P300 depende principalmente de 2 factores: probabilidad de ocurrencia del estímulo y
significancia del estímulo para el sujeto.
❖ Factores naturales (temperatura, ritmo cardiaco, nivel de actividad, comida) e inducidos (fatiga,
ejercicio, drogas) pueden inducir tanto en la latencia como en la amplitud del P300.
❖ La amplitud disminuye con la edad.

APLICACIONES CLÍNICAS
Utilizado en el estudio de desórdenes de memoria y procesamiento de la información.
De utilidad en la identificación de pacientes con déficit de atención con hiperactividad o con déficit
en procesamiento auditivo central.
Usos diversos en el estudio de la demencia, Alzheimer, desordenes neuropsiquiátricos y del
comportamiento.
Se ha utilizado para determinar los estados cognición y la discriminación de los usuarios de implante
coclear.
ALGUNOS HALLAZGOS
❖ Disminución de la amplitud de P300 en población adulta con déficit atencional con
hiperactividad
❖ 98% de probabilidades de que un paciente no tenga un desorden auditivo del SNC cuando el
P300 es normal
❖ Latencia de P300 aumenta consistentemente con edad en casos de demencia, pero en la
enfermedad de Alzheimer tanto la latencia como la amplitud de P300 están afectadas

Mismatch Negativity (MMN)


❖ Habilidad del SNC que consiste en la capacidad de comparar un estímulo de patrón previo
guardado en la memoria de corto plazo.
❖ Refleja un proceso automático de “mal emparejamiento” entre la percepción sensorial creado
por el estímulo y el rastro de memoria en el patrón del estímulo.

APLICACIÓN CLÍNICA
→ De utilidad en la evaluación del procesamiento auditivo central en adultos y niños.
→ Diversos estudios han utilizado el MMN para comparar el procesamiento de estímulos tonales y
lingüísticos en pacientes con implante coclear.
→ Utilizados también en pacientes comatosos, con enfermedad de Alzheimer y Parkinson.
DESARROLLO DE LA AUDICIÓN
Importancia de la audición:
1er Nivel → Primitivo, rudimentario
2do Nivel → Alerta
3er Nivel → Simbólico

Período embrionario:
Oído Externo: 3 y 4 semanas comienza el desarrollo del pabellón auricular.
Alcanza su desarrollo completo aproximadamente semana 20.
Pabellón y CAE continúan su desarrollo hasta los 9 años.

Oído Medio: 3 semana comienza el desarrollo de la cavidad


15 – 16 semanas se forman los huesecillos alcanzando su máxima osificación hacia la semana 32

Oído interno: 3 semanas y el 5º mes de vida fetal


Entre la 7 y 11 semana se termina la formación de las dos vueltas y media de la cóclea
5to mes las células sensoriales completan su madurez
O.I. es el único órgano sensorial que alcanza tamaño similar al del adulto durante la primera mitad
del periodo fetal.

Desarrollo de la audición ¿Qué esperar?


Prenatal:
A través de variaciones cardiacas (semana 26)

Recién nacido:
Estando inmóvil da reacción de alarma a presentaciones sonoras de 65 dB.
Despierta del sueño a sonidos de 90 dB (ambientes ruidosos) y 70 db (ambientes silenciosos)
Al mes es capaz de realizar diferenciaciones entre sonidos del habla a través de cambios en la
velocidad de succión

Respuestas conductuales (M. Dogas, 1967)


✓ Actividad ocular (apertura, parpadeo, elevación de cejas)
✓ Reflejo de Moro
✓ Cese de actividad
✓ Movimientos del cuerpo
✓ Giro de cabeza
✓ Sonrisa
✓ Cambios en el ritmo de la succión
✓ Cambios en la forma de llorar
✓ Aparentes gestos de disconfot

Del nacimiento a los 4 meses:


1-2 meses→ Cambios en la respiración. Reacciona a cambios emocionales de la voz
3 mes → Puede prestar atención selectiva a la voz de la madre
4 mes → Primeros intentos de localización del sonido (señal de 50-60 dB)
Entre 4 y 7 meses:
Vuelve cabeza a señal lateral de 40-50 dB. Arriba abajo aun no logra.
(6 meses logra a menores intensidades)

Entre 7 y 9 meses:
Localiza por completo fuente sonora lateral de 30-40 Db
8 meses puede imitar sonidos vocálicos
9 meses localiza lateralmente

Entre 9 y 13 meses:
Localiza por completo fuente sonora entre 25-35 dB lateralmente y hacia abajo

Entre 13 y 16 meses:
Direccionalidad aparece en todos los planos: lateral, inferior e indirectamente plano superior (25-
30dB)

Entre 16 y 21 meses:
Respuestas más francas en todas las direcciones

Entre 21 y 24 meses:
“Descubre” localizando en todas las direcciones (25 Db)

Primer trimestre → Desarrollo de conciencia y atención auditiva


Segundo trimestre → Desarrollo de la discriminación/retroalimentación auditiva
Tercer trimestre → Desarrollo de la localización y balbuceo
Último trimestre → Desarrollo del procesamiento auditivo

1. Conciencia auditiva y percepción


2. Atención auditiva e inhibición
3. Oír a distancia
4. Localización
5. Discriminación
6. Retroalimentación auditiva y monitoreo
7. Memoria auditiva
8. Secuencia auditiva
9. Procesamiento auditivo
¿Qué debemos preguntarnos?
0 – 4 meses
Los ruidos intensos ¿llegan a despertarlo?
¿Llora ante ruidos o sonidos fuertes?

4 – 7 meses
¿Gira su cabeza ante presencia de sonidos que estén fuera del alcance de su vista?
¿Balbucea entre los 5 o 6 meses?
7 meses ¿Responde a las voces?
¿Se sienta solo hacia el final de los 6 meses?

7 – 9 meses
¿Juega con voces de otros?
¿Hace cambios tonales en su juego de vocales?

9 – 13 meses
¿Busca el lugar de donde vienen los ruidos?
¿Empieza a hacer imitaciones de sonidos?
¿Aparecen consonantes en sus balbuceos?

13 – 24 meses
¿Escucha cuando se le llama de otra habitación?
¿Cuáles son las palabras que puede decir o repetir?

Signos de alarma
6 meses No emite ruidos ni balbuceos
12 meses No advierte sonidos (timbre, teléfono) no reconoce su
nombre
15 meses No imita palabras simples
24 meses No dice palabras (10)
36 meses No hace frases de al menos 2 palabras
48 meses No hace frases simples

Detección precoz
Por lo general es tardía, posterior al año. Por la apreciación de la madre, consulta médica, control
niño sano. Derivación a ORL. Evaluación auditiva objetiva y subjetiva
Objetiva: Subjetiva:
• Impedanciometría • Observación clínica de conductas reflejas
• BERA • Audiometría
• EOA
TIPO, GRADO DE PERDIDA Y PRESENCIA DE RECLUTAMIENTOS

Pasos a seguir:
✓ Derivación a centro especializado
✓ Implementación auditiva, según grado de pérdida (AA, IC)
✓ Programa de estimulación temprana y método de rehabilitación

Proceso de evaluación fonoaudiológica


✓ Anamnesis
✓ Observación clínica y sintomatológica del niño
✓ Informe de otros profesionales
✓ Evaluación de habla y lenguaje
• Antecedentes del niño (personales y • Comportamiento emocional
gestacionales) • Antecedentes de la patología auditiva
• Antecedentes familiares (nicio, detección y evolución del
• Antecedentes neonatales cuadro)
• Antecedentes del • Exámenes auditivos previos
desarrollo(psicomotor, lenguaje y • Uso equipamiento auditivo
social) • Evaluaciones y tratamientos
• Antecedentes mórbidos fonoaudiológicos
• Antecedentes de escolaridad • Evaluaciones y tratamiento de otros
• Rendimiento y capacidad de profesionales
aprendizaje • Hábitos de alimentación y sueño
• Habilidades e intereses del niño

Apreciación general
Tipo y forma de comunicarse:
✓ Lenguaje utilizado (verbal o no verbal)
✓ Estrategias compensatorias
✓ Conductas afectivas
✓ Habilidades pragmáticas (marcado contacto ocular)

Observar calidad de su voz:


✓ Desplazada a los agudos o a los graves
✓ Disfónica, ataque vocal brusco
✓ Quiebres tonales
✓ Hipernasal
✓ Aumentada o disminuida en intensidad y duración
✓ Alteraciones de ritmo y prosodia
✓ Ausencia de voz

Respuesta a intensidad, tono y tipos de sonidos:


✓ Intensidad a la cual responde: suave, moderado o fuerte
✓ Tonos de voces familiares: agudas, media o graves
✓ Respuestas a bocinas, papeles, melodías, etc.
✓ Repetición de vocales, palabras, oraciones (sin LLF)
✓ Observar respuestas reflejas y errores de carácter auditivo

Observación clínica RN (0 – 30 días)


Estímulos: (dB SPL)
✓ Campanilla (4000 Hz, 25 – 35 dB a 8 – 10 cm de distancia/ 45 – 55 dB)
✓ Cascabel (1000 Hz, 45 – 55 dB)
✓ Papel celofán (1000 Hz, 45 – 50 dB)
✓ Juguete de goma sonoro (1000 – 2000 Hz, 45 – 65 dB)
✓ Juguete más sonoro (85 dB)
✓ Tonos puros
✓ Estimulo de voz /45- 65 dB)
Respuestas esperadas:
Despertar del estado de sueño; Gran sobresalto; Apertura de ojos; Reflejo cócleo palpebral o
parpadeo inmediatamente después (96% 80 dB HL); Reflejo cócleo muscular; Reflejo de moro (60
dB); Bloqueo respiratorio; Reacción cefálica; Hipertensión cervical; Cambio de actitud;
Gesticulaciones o muecas; Cualquier combinación de estas.

Observación clínica 30 - 60 días


Estímulos: similares; vocalizaciones cercanas a 65 dB, luego a intensidades menores.
Procedimiento:
✓ Sentado en la falda de su madre
✓ Captar su atención con un juguete
✓ Con la otra mano juguete sonoro a 10 cm de su oído por detrás. Mantenerlo por 110 seg.
✓ Hacer sonar no más de 10 seg.
✓ Esperar respuestas inmediatas
✓ Repetir l actividad con otros objetos sonoros
✓ Señales de habla (BA – BA, MA – MA a campo libre, a cada lado por 20 30 seg. Presentcion
lentamente ascendente)
✓ Señal brusca a 65 dB. (BA – BA – BA)
✓ Vibrador óseo a 45 dB

Respuestas esperadas:
✓ Ensanchamiento de la apertura de los ojos
✓ Tranquilización
✓ Parpadeo rápido
✓ Hacia los 3 meses desvío de ojos hacia lado opuesto de la fuente sonora (perdida
monoaural)
✓ Hacia los 4 meses giro rudimentario de cabeza
✓ Reacción de alarma a la prueba locutiva

✓ Respuesta esperada a los 6 meses:


✓ Seguimiento de objetos con la mirada
✓ Contacto visual efectivo con el examinador
✓ Reacción mas activa
✓ Rie mas fuerte
✓ Atención evidente a estímulos locutivos
✓ Busca fuentes sonoras en el plano lateral

Evaluación niños de 6 a 24 meses:


AUDIOMETRÍA DE REFUERZO VISUAL (VRA)/ Observación reflejo de orientación condicionado
(COR)

✓ Localización respuesta
✓ Participación de dos profesionales
✓ Evaluadores
Evaluación niños de 2 a 5 años:
AUDIOMETRÍA DE JUEGO CONDICIONADO (CPA)

Logoaudiometría: selección de 4 a 10 objetos comunes o imágenes; ejecución de órdenes simples.

Pacientes con alteraciones del desarrollo: retraso mental; SD; PC; TEA; TDA – H.
HIPOACUSIA EN EL ADULTO MAYOR

❖ Envejecimiento:
Depresión
Problemas conductuales
Riesgo de accidentes

❖ Síntomas asociados:
Mareo, vértigo; desequilibrio; tinnitus.

❖ Patologías frecuentes:
Tapón cerumen; presbiacusia; OMA, OMC; trauma acústico; ototoxicidad; enf. Metabólicas;
otoesclerosis.

Proceso de evaluación y adaptación:

Historia del paciente: Antecedentes auditivos:


Evaluación ORL Tipo de hipoacusia
Exámenes audiológicos Tipo de comunicación acorde a su perdida
Edad; nivel educacional Potencialidad auditiva
Antecedentes de la causa, percepción personal.
Estado de salud general Antecedentes laborales:
Daño neurológico asociado Tipo de trabajo
Edad de implementación del audífono Posibilidad de inserción
Uso adecuado de equipo
Tipo de educación previa Recursos económicos:
Dinámica familiar Acceso a audífono (lenguaje alternativo)
Acceso a tratamiento (orientación y contactos ext.)
Necesidades comunicativas: Implementación de adaptaciones especiales
Familiares; sociales; laborales

Planificación de la terapia: Deseos del paciente


Consideraciones: Recomendaciones:
Aclarar periodo de adaptación Comenzar a utilizar en lugares silenciosos y
Resultados no inmediatos familiares
Voces y ruido ambiente se escuchan Hablarle más lento, a intensidad y distancia
diferentes adecuadas
Destacar beneficios de LLF Reestructurar oración
Intervenciones grupales
Reforzar estrategias comunicativas Estrategias LLF:
Material utilizado Conversar de frente; iluminación; rvitar
elementos en la boca durante la conversación;
hablar claro y bien articulado; practicar frente
espejo y familiares.
AUDIOPROTESIS

❖ “Aparato cuya finalidad es magnificar el sonido a fin de compensar una pérdida auditiva”
❖ “Instrumento que lleva sonido de forma más eficiente al oído del usuario”
❖ Prótesis → aparato artificial que reemplaza una estructura.
❖ Oír (percepción)
❖ Escuchar (facilita la comunicación)
❖ Comprender.

Diagnóstico:
✓ Evaluación neonatal ❖ XVI → trompetas
✓ Antes de los 3 años (chile) ❖ 1953 → audífonos de caja → potentes, poco estético
✓ Implementación ❖ 1990 → intracanales y digitales → estéticos
✓ Pre locutivo – post locutivo

CUALIDAD CARACTERISTICAS RANGO


ALTURA FRECUENCIA DE ONDA A, M, G
INTENSIDAD AMPLITUD DE ONDA F, D, S
TIMBRE ARMONICOS DE LA ONDA SEGÚN FUENTE
DURACION TIEMPO DE VIBRACION LARGO, CORTO

Audífono: instrumento que lleva el sonido en forma más eficiente al oído del usuario, puede
simplemente captar más energía sonora del aire o proveer energía adicional a través de una batería
y un circuito electrónico”

Hipoacusia → audífono → aumento de amplitud → frecuencia → compensar pérdida

Amplificación introducida varía con la


frecuencia de forma preestablecida
relacionada al audiograma

Componentes de un audífono: Funcionamiento:

✓ Micrófono Conversión señal acústica/ magnética a señal eléctrica (transductores de


✓ Amplificador entrada: micrófono y bobina de inducción)
✓ Batería Amplificación de la señal eléctrica: define la respuesta en frecuencia, ganancia
✓ Molde y máxima salida se modifica a través de calibraciones.
✓ Tubería Conversión de señal eléctrica amplificada a señal acústica (transductores de
✓ Control de volumen salida: auricular y pastilla osea)
Tipos de audífono:

1.- Según método de presentación de la señal acústica:


✓ Audífono de conducción AÉREA: “convierte energía eléctrica en energía acústica (CAE).
Mayoría de los audífonos”
✓ Audífono de conducción ÒSEA: “convierte energía eléctrica en vibración mecánica (estimula
todo el cráneo)

2.- Según el lugar de colocación:


✓ Audífono de bolsillo (de caja): ✓ Audigafas:
• Gran tamaño • Incluido en brazos de anteojos
• Poco estéticos • Brazo poco estético por grosor, no
• Ruidos al roce con la ropa muy popular
• Auricular en la concha • Actualmente en producción
• No existe feedback (potencia)
• H.C
✓ ITE / en el oído: ✓ ITC / en el canal:
• Intrauricular • Intracanal
• Ocupa concha y CAE • Ocupa solo CAE
• Contorno o concha • Custom
• Semicontorno o semiconcha
• Custom

✓ CIC / completamente en el canal: ✓ RETROAURICULAR:


• Necesits estractor • Detrás del pabellón de la oreja
• Sin contro de volumen • Posee codo plástico para articular
• Custom con molde
• Parlante y micrófono
• Necesario la confección de molde
(días)

HOY, existen audífonos de adaptación inmediata: CIC – BTE – OPEN FIT – RIC:
✓ OPEN FIT:
• adaptación abierta ✓ RIC / RIE: receptor en el canal y
• Slim tuve receptor en el oído
• Oliva • Ventajas y desventajas:
• Micrófono y parlante en el cuerpo • Disminución de la oclusión
• Rango de adaptación menores • Reducción del tamaño en el
• Posibilidad de ampliar el rango cuerpo del audífono
mediante HOOK y MOLDE • Elimina feedback
• Ventajas: • Facilidad de cambio de receptor
• Disminuye mediante oclusión • Ajuste del receptor al CAE
• Graves pasan sin amplificar • Posibilidad de obstrucción por
• Conserva resonancia CAE cerumen
• Estéticos
• Disminuye feedback
Audiometría aplicada: examen prioritario (calibración); vías aéreas y óseas; umbral de disconfort;
logo.

Indicación de audífonos:
❖ Prescripción del audífono dado exclusivamente por ORL
❖ Implementados: conductivas (4%), percepción (77%); y mixtas (19%)
❖ Examen prioritario …
❖ Hipoacusia de 25 dB promedio en ambos oídos
❖ Debemos considerar:
❖ Tipo de ambiente en el que se desenvuelve
❖ Profesión u ocupación - edad
❖ Estado general
❖ Red de apoyo
❖ Requerimientos estéticos (no lo usará)
❖ Costo del audífono
❖ ¿Qué oído equiparar?
❖ Hipoacusias < 60 dB en ambos oídos, se equipa el peor
❖ Hipoacusias > 60 dB en ambos oídos, se equipa el mejor
❖ Discriminación
❖ Reclutamiento
❖ ¿vía aérea o ósea?
❖ Agenesias, HC o HM con gran componente conductivo
❖ Supuraciones crónicas
❖ Evitar implementar oído con cirugía (complicaciones en el molde)
❖ Contraindicaciones:
❖ Mala tolerancia a la amplificación (reclutamiento)
❖ Enfermedades mentales
❖ ¿acufenos? Hipoacusias acompañadas de tinnitus, el 71% de pacientes equipados,
manifiesta una disminución o desaparición del mismo, no encontrando en ningún caso un
agravamiento

Evaluación audiológica: audiometría – prueba de audífonos.

Rendimiento electroacústica:
✓ Potencia acústica de entrada (input): intensidad sonora aplicada sobre el micrófono (SPL)
✓ Ganancia acústica (GAIN) : cantidad expresada en dB por la cual la intensidad sonora
entregada por el auricular del audífono excede la intensidad sonora aplicada sobre el
micrófono.

✓ Potencia acústica de salida (OUTPUT): suma en dB de la intensidad sonora aplicada sobre


el micrófono más la ganancia acústica provista por el audífono.
✓ Nivel de presión sonora de saturación (SSPL): saturación o máxima potencia de salida que
un audífono puede producir para una posición dada de su preset de ajuste, independiente
de la potencia de entrada.

✓ audífono.
X 50 DB 110 DB
ENTRADA GANANCIA SALIDA

60 DB SPL X 110 DB
ENTRADA GANANCIA SALIDA

60 DB SPL 50 DB SPL X
ENTRADA GANANCIA SALIDA

SEVERIDAD PROMEDIO DE PERDIDA SINTOMAS

LEVE 26-40 Db • Dificultad con el habla suave

• En ocasiones dificultades de
atención

MODERADA 41-55 Db • Dificultad con el habla normal


conversacional

• Moderad dificultad en grupos o


condiciones de ruido

MODERADO A SEVERA 56-70 DB • Escucha el habla gritada

• Aparenta no prestar atención

SEVERA 71-90 DB • Escucha solo el habla amplificada

PROFUNDA 91 + Db • Dificultad para escuchar aun con


amplificación

• El habla y el lenguaje están


distorsionados
TOMA DE IMPRESIÓN Y CONFECCIONES DE MOLDES

El molde es una prótesis hecha a medida que se posiciona en el que conduce el sonido desde el
audífono al oído del paciente. Es tan importante como el audífono.

Funciones del molde:


• Unión entre el audífono y el oído del paciente.
• Sostén del audífono en el oído.
• Sello acústico del CAE.
• Modificación acústica de la señal producida por el audífono.
• Llevar el sonido desde el audífono a la membrana
• Sostener el audífono ✓ Selle acústico
• Sello acústico ✓ Retención
• Modifica la respuesta
MATERIAL:
✓ ACRILICO → ✓ SILICONA →
MOLDE DURO: Shell, ½ Shell, Canal, Skeleton, ½ MOLDE BLANDO: Shell
Skeleton

FACTORES PARA DETERMINAR TIPO DE MOLDE


✓ Requerimientos de ganancia del audífono.
✓ Edad del paciente.
✓ Existencia de problemas alérgicos.
✓ Necesidad de durabilidad.
✓ Preferencia del paciente.

Selección del tipo de molde: opciones de tipo físico


Moldes de acoplamiento directo: Moldes con tubería plástica:
• Receptor o regular • Ocluyentes o cerrados
• Intrauricular • No ocluyentes o abiertos
• Intracanal
MODIFICACIONES ACUSTICAS
✓ VENTILACION → En hipoacusias leves – moderadas descendentes, donde las frecuencias
graves no superan los 35 dB. Favorece Frecuencias agudas
✓ SIN VENTILACION → Hipoacusias severas – profundas, planas, ascendentes

Frecuencias graves (hasta 800 Hz) Ventilación


Se ven afectadas por: moldes no ocluyentes y moldes ventilados.
Efectos principales de la ventilación:
✓ Equiparan presión de la cavidad adyacente al tímpano con la presión atmosférica (“sensación
de presión en el oído”)
✓ Mejoran calidad sonora al eliminar “sensación de oído tapado”
✓ Reducen principalmente las frecuencias graves, enfatizando las agudas
Los efectos dependen de la longitud, diámetro y forma de la ventilación.

Frecuencias medias (entre 800 y 2.000 Hz) Filtros:


✓ Efecto principal: aplanamiento de los picos de la respuesta en las frecuencias medias.
✓ Se colocan en la tubería plástica del molde y en el codo del audífono retroauricular.
✓ El efecto de amortiguación acústica depende de la ubicación del filtro a lo largo de la línea de
transmisión.
✓ Materiales: lana de cordero, tapones de plástico, acero inoxidable o bronce.

Frecuencias agudas (superiores a 2.000 Hz) Efecto bocina:


✓ Se ven afectadas por: moldes con cámara de aire y moldes con bocina.
✓ El diámetro de la perforación en la extremidad del conducto es más grande que el diámetro de
la tubería plástica.
✓ Efecto principal: favorecer resonancia y mejorar la respuesta x arriba de los 3.000 Hz entre 8 y
12 dB

Otras modificaciones:
Longitud total del molde: a mayor longitud, se reduce la proporción de sonidos agudos. Aplicación
más útil en pacientes con “efecto barril”. Diámetro de la perforación: a menor diámetro, pasan
menos frecuencias agudas. Aplicación más útil en pacientes que se quejan de audífonos “chillones
o agudos”.
✓ 0,5 y 1 mm → Mejoran sensación de oído tapado
✓ 1 y 2 mm → Proporciona reducción moderada de frecuencias graves
✓ 3 y 6,3 mm → Reducción significativa de frecuencias graves

Toma de impresiones: Es de suma importancia realizar otoscopia adecuada, debido a que


cualquier anomalía, diferencia o cirugía en el oído, provocara dificultades en la adaptación.

✓ El largo de una impresión debe ser hasta la segunda curvatura del CAE
✓ El largo promedio de un molde terminado es 1,8 cm en el adulto y 1,4 cm en el niño

Impresión correcta:
LARGO ADECUADA RELLENO CORRECTO
2 CM APROX ADULTOS ANOTAR ANOMALIAS
Lo que NO debe ocurrir: Asegurar la mejor adaptación:
✓ FALTAR RELLENO DE PASTA ✓ ELECCION CORRECTA DEL AUDIFONO
✓ NO USAR OTOBLOCKS (GRAVE) ✓ TOMA DE IMPRESIÓN CORRECTA
✓ NO MEZCLAR PASTA ✓ CARACTERISTICAS DEL MOLDE
✓ COLOCAR MAL OTOBLOCKS ✓ CALIBRACION
✓ SECADO DE MATERIAL ANTES DE
INYECTAR
✓ CANAL MUY CORTO
✓ RETIRAR ANTES DE TIEMPO

Adaptaciones especiales biaural


✓ ADAPTACIÓN BIAURAL VS MONOAURAL
✓ GRADOS DE HIPOACUSIA
✓ ¿HIPOACUSIAS UNILATERALES O ASIMÉTRICAS?

Sistema CROS y BICROS


✓ CROS → (Contralateral routing of signal)
→ Hipoacusia profunda unilateral / Leve o normal en contralateral
✓ BICROS → (Bilateral CROS)
→ Hipoacusia bilateral
→ Micrófonos en ambos oídos

Métodos prescriptivos
✓ TRANSFORMAN LOS VALORES AUDIOMÉTRICOS EN GANANCIA DE SALIDA
✓ LOS AUDÍFONOS VIENEN CON SUS GANANCIAS DE FÁBRICAS
✓ SE VAN AJUSTANDO A LA NECESIDAD DEL PACIENTE
✓ WDRC (COMPRESION DE AMPLIO RANGO)
✓ REGLA DE LA MITAD DE LA GANANCIA:

Amplificación necesaria equivale a la mitad del promedio de la pérdida auditiva en las frecuencias
PTP.

✓ METODO N.A.L:
Amplificación de todas las bandas de frecuencia a igual intensidad.
Llevar a cabo al máximo la posibilidad de comprensión del lenguaje

✓ POGO I:
HSN con reclutamiento de hasta 80 db

✓ POGO II:
HSN severas y profundas

✓ DSL:
Población pediátrica

PROTESIS AUDITIVAS

¿Cómo verificar que el audífono está aportando ganancia?


✓ Ganancia funcional
✓ Cuestionarios
✓ REM
✓ Seguimiento
✓ (campo libre)

Ganancia Funcional:
✓ Diferencia de dB entre los umbrales auditivos con y sin audífonos a campo libre (20 – 30
dB)
✓ Antes se utilizaba para cuantificar el funcionamiento de los audífonos.
✓ Refleja la percepción auditiva de umbrales (útil para explicar en audiograma)
✓ Sigue siendo en la práctica una herramienta usada para determinar ideonidad de las
prótesis.
✓ Método de verificación subjetivo
✓ Dependen de parámetros psicoacústico

REM (REAL EAR MEAUSURE):


✓ Permite al audiólogo disponer de un criterio para la valoración de la adaptación de audífonos
fiables y válidos.
o Cumplimiento de las características del audífono
o Corroborar y medición de calibraciones
✓ Medir de forma objetiva el rendimiento del audífono
✓ “audiometría pero DB SPL que determina si el audífono está generando una suficiente
ganancia”
✓ Curvas de presión sonora realizadas en el CAE que generan respuestas

CURVAS REM:
✓ REUR (real ear unaided response) → respuesta del oído real sin audífono
✓ REAR (real ear aided response) → respuesta de oído real con audífono
✓ REIG (real ear insertion response) → diferencia entre las dos curvas. Ganancia de inserción
✓ Equivale al incremento auditivo que el audífono produce.

Cuestionarios:
✓ HHIE-S (1990): Shortened Hearing Handicap Inventory for the Elderly

→ Escala de incapacidad auditiva en adultos mayores


→ Evalúa el Impacto emocional y social de la hipoacusia en los adultos mayores
→ HHIE (1982) trece preguntas que estudian las consecuencias emocionales, y doce
preguntas que miden las consecuencias sociales y situacionales de la hipoacusia

✓ IOI-HA: International Outcome Inventory for Hearing Aids

→ Tiempo medio de uso, la utilidad percibida de los audífonos en situaciones difíciles,


beneficio general, restricciones residuales de participación, efecto continuado de la pérdida
auditiva en las personas con las que se comunica el usuario, y el efecto del audífono en la
habilidad del usuario de disfrutar la vida.
IMPLANTE COCLEAR
✓ Señales eléctricas al cerebro
✓ Hipoacusia de Conducción
✓ Hipoacusia Neurosensorial

IC: “Dispositivo electrónico que restaura la audición funcional útil en personas con sorderas
severas y profundas. Reemplaza la función de las células ciliadas dañadas o ausentes
proporcionando información a los centros auditivos a través de la estimulación eléctrica directa
del nervio auditivo”

Algo de historia:
✓ 1978→ Primer ser humano implementad post lingual
✓ 1985→ FDA aprueba el implante para adultos post linguales
✓ 1987→ FDA aprueba el implante para adultos pre y perilinguales. Primer niño bajo los 10
años implementado en USA
✓ 1990→ FDA aprueba el implante en niños y jóvenes de 2 a 17 años
✓ 1993→ Primer implante de tronco
✓ 1994→ Primer implante coclear en Chile
✓ 1999→ Se aprueba la implementación de niños de 12 meses. Uso de NRT.

Elementos de un I.C
1. Micrófono
2. Procesador del habla
3. Antena
4. Receptor/estimulador
5. Electrodos (aumentar carga eléctrica, aumentar ganancia)

Programa de I.C
✓ Derivación: Pediatra, Neurólogo, Flgo, T.M, Educadores diferenciales, Terapeutas, Org.
Para sordos, Escuela de sordos, ORL, Familiares de I.C.
✓ Componentes de grupo de I.C. → Médico Cirujano (ORL), Anestesiólogo, Equipo de
evaluación auditiva, Psicólogos, Equipo de Habilitación auditiva
✓ Derivados “idealmente” programas de detección temprana de la sordera.

Evaluación – Selección
✓ La evaluación de un paciente con HSN Severa/Profunda esta determinada desde los siguientes
aspectos: Médicos; radiológicos; audiológicos; psicológicos.

Criterios de selección en pacientes pediátricos:


✓ 12 meses a 17 años de edad
✓ 12 y 24 meses deben demostrar HSN Profunda
✓ 25 meses a 17 años HSN Bilateral Severa a profunda
✓ Estancamiento con uso de audífonos y TAV (1 Año escuchando debiese tener sus primeras
palabras. Nulo beneficio, bajo o meseta en desarrollo auditivo)
✓ No debe haber contraindicación médica ni radiológica para colocar receptor, electrodos
✓ Familia y candidatos motivados
✓ Deben estar en ambiente educativo que enfatice la estimulación oral/auditiva
✓ Deben haber usado audífonos
✓ Adolescentes deben demostrar algo de habla y lenguaje oral funcional

Criterios de exclusión:
✓ Autismo (dependiendo del caso)
✓ Trastorno severos de la conducta
✓ Hiperactividad severa
✓ D.I. Severa
✓ HSN neural o central
✓ Infección activa del oído medio
✓ Convulsiones con muchos espasmos
✓ Contraindicaciones medicas
✓ Falsas expectativas

Criterios de selección en adultos post linguales:


✓ 18 años o más
✓ HSN severa a profunda Bilateral
✓ Beneficio limitado con audífonos
✓ Psicológicamente adecuados y con motivación
✓ Sin contraindicaciones médicas
✓ CONTRAINDICACIONES
✓ Hipoacusia de origen central
✓ Expectativas irreales

Criterios de selección en adultos pre y peri linguales:


✓ 18 años o más
✓ HSN bilateral profunda
✓ Poco beneficio con audífonos
✓ Haber recibido rehabilitación oral previa con uso constante de audífonos
✓ Haber desarrollado habilidades orales
✓ Psicológicamente motivados y deseosos de participar
✓ CONTRAINDICACIONES
✓ Sin contraindicaciones médicas

Proceso de I.C
✓ EVALUACION → ORL, fonoaudiológica, auditiva, psicológica
✓ CIRUGIA → 1 a 3 horas, anestesia general
✓ ENCENDIDO→ 4 a 6 semanas desde cirugía (telemetría de impedancia)
✓ SEGUIMIENTO → fonoaudiología y calibraciones

TELEMETRIA: Evolución clínica:


✓ Siempre es lo primero en realizar ¿De qué depende?
✓ Verifica el funcionamiento el I.C. ¿Estrategia bimodal?
✓ Desactivar electrodos que queden fuera ¿Estrategia biaural?
Implante Auditivo de Tronco Encefálico (A.B.I)
El sistema ABI es una solución aprobada para casos donde el nervio auditivo ha sido
irreversiblemente dañado por un tumor o por el retiro quirúrgico de uno.

Criterios de selección
✓ Mayores de 15 años
✓ Hipoacusia neural Bilateral
✓ NF 2 (Nervio auditivo puede ser destruido)
✓ Ambos nervios cocleares no funcionales, debido a la presencia o retiro de un tumor en el
VIII par
✓ CONTRAINDICACIONES:
✓ Intolerancia a los materiales usados en implantación
✓ Inestable psicológicamente
✓ Complicaciones quirúrgicas que previenen colocación de ABI
✓ Sordera debido a daño central superior
✓ Preservación posible del nervio coclear durante la cirugía

ABI recorrido:
✓ Evita oído interno y nervio auditivo
✓ Estimula núcleo coclear
✓ Proporciona a los usuarios una variedad de sensaciones auditivas que ayudan a la
comunicación
✓ Agujero de Luschka

Componentes:
✓ Externos: Procesador del habla
✓ Internos: Implante de tronco, Guía de electrodos

IMPLANTE OSTEOINTEGRADOS

✓ Formas de conducir el sonido al oído interno


✓ “Son dispositivos electrónicos cuyo objetivo es mejorar la audición del paciente mediante
la conducción ósea directa utilizando la capacidad natural del hueso temporal para
transmitir el sonido”
✓ Evita la retroalimentación acústica y resonancia natural del CAE

Historia:
✓ En 1950 en Suecia, Per – Ingvar Branemark demostró que cuando el titanio se expone al aire,
se produce una capa de óxido que forma un campo biológicamente activo, promoviendo el
crecimiento de tejido, logrando la unión permanentemente al hueso; este proceso es
llamado osteointegración. Es este mismo proceso, el que se ha utilizado para desarrollar
auxiliares auditivos de conducción ósea para llevar información acústica al oído interno.
✓ En 1977, Tjellström instaló un implante de titanio en la mastoides (hueso temporal) de tres
pacientes con hipoacusia que utilizaban ayuda auditiva de conducción ósea, también colocó
un vibrador que adhirió al implante percutáneo, realizando así la primera prueba de
implantes anclados al hueso.

✓ El posterior avance fue en 1999, cuando la “Dirección de Alimentos y Fármacos de Estados


Unidos” (FDA), aprobó el uso de implantes osteointegrados en pacientes mayores de 5 años
de edad y en adultos que padecieran hipoacusia conductiva y mixta.

✓ En el año 2001 se aprobó la implementación bilateral de este tipo de dispositivo para luego en
el año 2002, aprobarse el uso de estos dispositivos en pacientes mayores de 5 años con
hipoacusia sensorioneural profunda bilateral (Duran & Valenzuela, 2013).

Implante Osteointegrado:
✓ Las grandes tecnologías han sido asociadas y enfocadas al desarrollo normal o anatomía
normal de las personas con dificultades auditivas.
✓ Hipoacusias conductivas
✓ Hipoacusias Mixtas
✓ HSN unilaterales

Beneficiarios:
✓ Los implantes osteointegrados están indicados para pacientes con hipoacusia conductiva o
mixta que no se vean favorecidos por ayuda auditiva de conducción aérea convencionales
como lo son los audífonos, como pacientes con otitis media crónica, atresia auricular
congénita y microtia, colesteatoma, malformaciones y/o alteraciones de la cadena
oscicular.
✓ Mayores de 5 años, tener hipoacusia conductiva o mixta, en la que el promedio de tonos
puros en el oído afectado sea mejor o igual a 45dB y tenga discriminación auditiva con lista
monosilábica de 60% o mejor.
✓ Pacientes con alteración en OE y OM
✓ El sonido toma un camino diferente
✓ Mejor discriminación y localización del sonido
✓ Mejora la comunicación en ambientes ruidosos

Clasificación:
✓ Percutáneos
✓ Transcutáneos
✓ Implantes vibratorios de oído medio

Modelos:
✓ IMPLANTE OSTEOINTEGRADO BAHA
✓ IMPLANTE OSTEOINTEGRADO SOPHONO
✓ IMPLANTE OSTEOINTEGRADO MET-CARINA
✓ IMPLANTE OSTEOINTEGRADO BONEBRIDGE
✓ IMPLANTE OSTEOINTEGRADO VIBRANT SOUNDBRIGDE
✓ IMPLANTE OSTEOINTEGRADO PONTO
Modelo: BAHA
✓ “Ayuda auditiva anclada en el hueso”.
✓ Este implante está basado en la transformación de las ondas sonoras en vibraciones mecánicas
✓ Este tornillo una vez osteointegrado, se acopla a un procesador externo de sonido (Abutment),
mediante un conector (procesador desmontable) que se encuentra penetrando la piel.
✓ Compuesto por un tornillo de titanio que es implantado de forma permanente en el hueso
mastoideo. Este tornillo está unido a un procesador externo de sonido, mediante un conector.
✓ Criterios: Hipoacusia de conducción uni o bilateral (sin corrección quirúrgica). Hipoacusia de
percepción unilateral.
✓ BAHA Softband

Modelo: SOPHONO
✓ No hay tornillo visible.
✓ Es una plaqueta que se implanta debajo de la piel en el hueso mastoides, se cubre por la piel y
luego sobre ella el audífono con un sistema de imanes.
✓ Tiempo de recuperación post-quirurgica es menor a 4 semanas
✓ Pérdida auditiva conductiva o mixta con umbrales de conducción ósea de hasta 45 dB o para
sorderas unilaterales, cuando el mejor oído tiene los umbrales dentro de los valores normales
(20 dB).

Modelo: MET CARINA


✓ Prótesis totalmente implantable, en el cual, su transductor (MET) amplifica la vibración
sonora transmitiéndola al oído medio.
✓ El transductor interno va unido a un motor que se une a la cadena oscicular y la hace vibrar. El
micrófono y la batería quedan bajo la piel de la zona retroauricular (Marcomini, 2011)
✓ Hipoacusia neurosensoriales moderadas, severas, hipoacusias conductivas, mixtas con daño
en la cadena oscicular o ausencia de ella.
✓ La ventaja de la implantación completa consiste en que los pacientes pueden utilizarlo sin
limitaciones, por ejemplo en los baños o natación ((Ribalta & Díaz, 2016).

Modelo: BONEBRIDGE
✓ Sistema implantable de conducción ósea formado por un procesador de audio externo que se
coloca detrás del oído, y un implante que se coloca quirúrgicamente debajo de la piel (BCI).
✓ Desde los 5 años que presenten pérdida auditiva conductiva y mixta (Conducción ósea igual o
inferior a 45 dB)
✓ Sordera unilateral neurosensorial de severa a profunda en uno de los oídos, mientras que el
otro oído presenta una audición normal.
✓ Procesador de audio (SAMBA) y BCI
✓ El BCI está rodeado de una bobina receptora y un imán central para mantener sujeto el
procesador de audio SAMBA sobre el implante, además cuenta con un desmodulador para
convertir la señal desde el procesador de audio SAMBA y un transductor de masa flotante de
conducción ósea (FMT), para generar las vibraciones del cráneo (Sanhueza et al 2014).

Modelo: VIBRANT SOUNDBRIDGE


✓ Implante de oído medio implante convierte señales del entorno en vibraciones mecánicas, la
cual se utiliza para estimular las estructuras del oído medio y de este modo proporcionar una
percepción del sonido
✓ Pérdidas auditivas neurosensoriales de leve a severa, enfermedades crónicas del canal
auditivo, pérdidas conductivas como solución para aquellos que padecen de atresia o microtia
o mixtas cuando el gap entre la vía aérea y ósea es mayor a 25-30 dB
✓ Convierte señales del entorno en vibraciones mecánicas → Son utilizadas para estimular
estructuras del oído medio → Imita y amplifica el movimiento normal de las estructuras del
OM

ACÚSTICA DEL HABLA

Características de las ondas sonoras

✓ Periodo (T) (Seg) → Tiempo que tarda en repetirse un fenómeno o en volver un cuerpo el estado
que tenía en un comienzo. Ej: Periodo de la tierra sobre la misma: 24 horas
✓ Frecuencia (Hz) → Número de veces que se repite el mismo fenómeno tomando una unidad de
tiempo. Ej: Frecuencia de tierra alrededor del sol
✓ Intensidad (Db) → Alejamiento máximo que alcanza una onda respecto a la línea media

¿Qué es el sonido?
✓ Es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas a través de un
medio fluido o medio elástico que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
✓ Consiste en ondas producidas por las oscilaciones de la presión de aire.
✓ Estas ondas de presión se van a convertir en ondas mecánicas en el oído humano y luego en
impulsos nerviosos que finalmente llegaran al cerebro

Onda sinusoidal: Es una forma matemática que al tener una única frecuencia llamaremos “tono
puro”. En la naturaleza no existen los tonos puros.
Diapasón emite una onda simple representada gráficamente por una onda sinusoidal.
Ej: Diapasón de 440 Hz (Frecuencia). Oscila 440 veces en un segundo (ida y vuelta)
Amplitud (dB): Mayor o menor desplazamiento de las ramas del diapasón respecto de su posición
de reposo.

Manifestaciones acústicas del sonido (parámetros perceptivos)


✓ Sonoridad (intensidad): relacionada con la amplitud. A mayor amplitud, mayor presión sonora,
mayor percepción.
✓ Altura: Relacionado con la frecuencia. Al aumentar la frecuencia percibimos sonidos mas agudos
✓ Timbre (color): Es la calidad por la que se distinguen dos sonidos de la misma sonoridad y del
mismo tono.

Acústica del habla


Sonido: Cuando el sonido complejo es periódico todos sus componentes guardan relación
matemática entre sí, pues todos son múltiplos del primero que se llama “fundamental” y sus
componentes son los armónicos. (guitarra).
Sonido complejo no periódico: Ruido. Serie de ondas que se dan en todas las frecuencias de forma
aleatoria y sin guardar entre si ninguna relación matemática. Es irregular.

Producción del sonido


La resonancia del tracto vocal se denomina “Formantes”, es decir son propiedades físicas del tracto
vocal que producen amplificaciones en el espectro vocálico. Así pues, las distinta frecuencias de los
formantes caracterizan todos los sonidos humanos, sabiendo que esos formantes dependen
directamente de la forma de la cavidad que los va produciendo
F0: Número de veces que las CV se abren y cierran en un segundo
F1: Depende de la forma de la cavidad faríngea (Detectar el sonido)
F2: Depende de la posición de la lengua (Identificar el sonido)
F3: Relacionado con la acción de los labios

Acústica del habla:


En términos de experiencia sensorial el lenguaje oral es principalmente un evento acústico
✓ Dimensiones del sonido: FRECUENCIA; INTENSIDAD Y DURACIÓN
✓ Fonemas: Mínima unidad capaz de producir diferencias en el significado.
✓ Pistas acústicas: Elementos que permiten diferenciar sonidos
✓ Visema: Unidad de articulación mínima observable a través de la visión

¿Porque un enfoque que priorice la audición? → /KA/ /GA/ /JA/


Limitaciones de los visemas: Fonemas homorgánicos
Fonemas posteriores
Coarticulación
Retroalimentación
Interlocutor

Aspectos suprasegmentales: ACENTO; ENTONACIÒN Y RITMO (cualidades de la voz)

DURACION INTENSIDAD F0

VISIÓN P - -

TACTO A A P

AUDICIÓN A A A
1000 HZ

Aspectos segmentales: RASGOS VOCALICOS Y CONSONANTICOS DE LA LENGUA (integibilidad)

Patrón de formantes del español Rioplatense (Aronson, Rufiner, Furmanski, Estienne 2001)
F1 F2 F3
/U/ 358 730 2570
/O/ 528 897 2723
/A/ 905 1451 2670
/E/ 442 2310 2879
/I/ 310 2530 3327

Consonantes:
✓ MODO DE ARTICULACIÓN → Información acústica esta por debajo y/o alrededor de los 1000 Hz
✓ SONORIDAD → Información acústica esta fundamentalmente en frecuencias graves
✓ PUNTO DE ARTICULACIÓN → Parámetro mas difícil de percibir. Información acústica está en
frecuencias bajas para algunos puntos (labiales y velares) y en frecuencias medias y altas para
otros (dentales y palatales)

METODOLOGÍA DE ABORDAJE DEL USUARIO EN CONDICIÓN DE HIPOACUSIA


Rehabilitación v/s Educación → Tipos de abordaje en personas sordas →
Enfoque Clínico Enfoque socioantropológico
Sordera como patología Sordera y condición
TerapiA Profesor-Alumno
Consideraciones: Aprendizaje
✓ Edad de detección
✓ Tipo de pérdida
✓ Grado de pérdida
✓ Tipo y tecnología de implementación
✓ Familia
✓ Otras discapacidades

Tipos de abordaje:
1.- Los que promueven el lenguaje signado
2.- Los que promueven el desarrollo del lenguaje oral
3.- Los que promueven cualquier forma de comunicación

1.- Promueven el desarrollo del lenguaje signado


✓ BILINGÜISMO/BICULTURALISMO
o Corriente ideológica
o Lengua de señas como forma de expresión propia del sordo y de su comunidad
o ¿Gestualismo?
o Lengua de señas es su lengua ¿materna?
o Sordera es una diferencia cultural que debe ser respetada
o Padres no involucrados ¿Quién pasa a ser el apoyo?
o Representantes de este enfoque desestiman en general el beneficio que un niño sordo
puede tener con alguna ayuda auditiva
2.- Promueven el desarrollo del lenguaje oral
a) Método oral tradicional
b) Método auditivo – Oral
c) TAV

a) Método oral tradicional


✓ Prohíbe el uso de manos, solo LLF
✓ Audición del niño es una vía sensorial dañada que se debe suplir por la visión
✓ Tenían que repetir y repetir
✓ Dificultades
o Acento en lo articulatorio más que en el contenido
o Se enseñó más vocabulario previo a los conceptos
o Valoriza lo gramatical por sobre el discurso
NUNCA HABLAR DE TERAPIA AUDITIVA EN ORALISMO

Método oralista (1994)


✓ Desarrollar el habla como aspecto expresivo
✓ Desarrollo de la LLF como aspecto receptivo-comprensivo
✓ El lenguaje oral se enseña de manera estructurada
✓ Gestualismo y lengua de señas entorpecen el aprendizaje del lenguaje oral
✓ Posee programa organizado de enseñanza progresiva

Lectura labiofacial
1.- Técnica de comprender la palabra por la interpretación de los movimientos articulatorios
visibles del interlocutor
2.- Exige atención y observación para diferenciar los detalles
3.- La percepción visual del discurso queda afectada por el ángulo de la visión, la distancia y la
iluminación del rostro del locutor
4.- Las personas con algún grado de hipoacusia se sirven de ella espontáneamente

TAV
✓ Aplicación de estrategias, condiciones y procedimientos que promueven la óptima adquisición
del lenguaje hablado a través de la audición en niños con deficiencias auditivas.
✓ Este enfoque va con el desarrollo del niño, no va a corregir nada, ya que el niño va desarrollando
lenguaje a medida que tenga acceso a él.
✓ “La mayoría de los niños con deficiencias auditivas tienen audición residual útil, un hecho
conocido por décadas” (Bezold & Siebenmann, 1908, Goldstein, 1939; Ubantshitsh, 1982)
✓ Objetivos:
✓ Aprender a escuchar en función de desarrollar el lenguaje oral, siguiendo los mismos patrones
de adquisición de un niño con audición normal, pero desfasado
✓ Integración de la audición
✓ Integración social y escolar
Condiciones para TAV
1.- Manejo audiológico eficiente
2.- Intervención temprana
3.- Práctica centrada en la familia
4.- Ausencia de patología severa concomitante
5.- Ambiente favorable para el aprendizaje auditivo

TAV → MANEJO AUDIOLÓGICO


Amplificación efectiva
Amplificación consistente
Oportunidades para desarrollar habilidades para escuchar

TAV → INTERVENCIÓN TEMPRANA


“En orden de beneficiarse de los períodos críticos de desarrollo neurológico y lingüístico, el
diagnóstico, uso de amplificación apropiada e inicio de estimulación auditiva debe ocurrir lo más
tempranamente posible”
(Clopton & Winfield, 1976; Johnson & Newport, 1989; Lennenberg, 1967; Marier, 1970; Newport,
1990)

TAV → PRÁCTICA CENTRADA EN LA FAMILIA


“Los programas de intervención temprana más exitosos son aquellos que además de comenzar
temprano en la vida involucran la activa participación de los padres” (Mitchell & Brown, 1991)

TAV → AUSENCIA DE PATOLOGÍA CONCOMITANTE


Patología que impida o limite las posibilidades de procesamiento de las señales sonoras o de
decodificación del lenguaje oral.
Ojo → No significa que no pueda beneficiarse de la terapia, solo no podrá cumplir con las
expectativas de un niño oyente

TAV → AMBIENTE FAVORABLE PARA EL APRENDIZAJE


Terapia individual
Aprovechamiento de situaciones cotidianas (aquí es donde los niños aprenden)

3.- Promueven el desarrollo de cualquier forma de comunicación

COMUNICACIÓN TOTAL
✓ “El niño sordo tiene derecho a aprender a utilizar Todas las formas de comunicación disponibles
para desarrollar la competencia lingüística. Esto incluye un amplio espectro: gestos realizados
por el niño, habla, signos formales, dactilología, lectura labial, lectura, escritura, así como otros
métodos que puedan desarrollarse en el futuro” (Denton 1970)
✓ No es un sistema ni un método de enseñanza
✓ Surge como respuesta contra los métodos oralistas
✓ Se debe dar la posibilidad de aprender a utilizar cualquier recurso disponible para comunicarse
Estrategias:
→ Audición
COMUNICACIÓN TOTAL
→ Lenguaje oral
→ Dactilología
→ Lenguaje de señas
→ Gestos naturales
→ Expresión corporal
→ LLF
→ Lecto-Escritura
→ Bimodalismo
→ Expresión artística

ORGANIZACIÓN DE UN PLAN DE TRATAMIENTO

Terapia Auditiva Verbal


“La terapia auditiva-verbal tiene como objetivo la comunicación, empleando la audición como vía
principal de recepción de los estímulos del habla y el lenguaje y a los padres como principales
modelos para el lenguaje. A través de este abordaje, el niño aprende a utilizar la audición para
comunicarse verbalmente y emplea el canal auditivo para la decodificación de los mensajes y para
el monitoreo de sus producciones” (Estabrooks, 1994)

Programa:
NIÑOS EN EDAD PRE ESCOLAR → Menores diagnosticados e implementados antes de los 3 años de
edad, dentro de los períodos críticos del desarrollo. Adquieren el lenguaje de igual forma que un
oyente pero desfasado.

NIÑOS EN EDAD ESCOLAR → Mayores a 6 años, tienen la posibilidad de usar la información auditiva
pero no de manera tan efectiva porque se perdió el período crítico. El trabajo auditivo aquí es
secundario.

NIÑOS ENTRE 4 Y 5 AÑOS → Dependiendo de sus habilidades auditivas , comunicativas, lingüísticas


y cognitivas pueden funcionar como uno de los otros programas.
1.- ESTABLECER TIPO DE PROGRAMA
✓ Mayores de 6 años → Programa Analítico → El interés está puesto en segmentos específicos
de los sonidos del habla: fonemas aislados, sílabas y en palabras. El objetivo está enfocado en
los rasgos acústicos más que en extraer información significativa de las señales sonoras
✓ Menor de 3 años → Programa Sintético → Los niños aprenden a extraer el significado de las
expresiones aún sin reconocer todos los rasgos acústicos ni todas las palabras. Se utiliza como
estímulo unidades lingüísticas mayores y más complejas como frases, oraciones o el discurso
conectado.
✓ Niños 4 y 5 años → Programa Combinado
2.- ESTABLECER HABILIDADES AUDITIVAS
✓ Detección → Habilidad para responder a la presencia/ausencia de sonido
✓ Discriminación → Habilidad para percibir similitudes y diferencias entre dos estímulos.
Igual/diferente (comparación)
✓ Identificación/Reconocimiento → Habilidad para etiquetar a través de la repetición, mostrar o
escribir el estímulo oído. Selecciona entre una serie de opciones (3 o más, máximo 12)
✓ Comprensión → Habilidad para entender el significado del habla, contestando preguntas,
siguiendo instrucciones, participando en conversaciones. Usan la audición para la construcción
del lenguaje. Niños pequeños logran esta habilidad.

3.- ESTABLECER LAS UNIDADES DE ESTÍMULO


✓ Rasgos/Fonemas → Atención a los rasgos acústicos, construcción del sistema fonológico.
Incluye la presentación de vocales y consonantes.
✓ Patrones suprasegmentales → Duración, intensidad, frecuencia y los contornos prosódicos se
emplean sobre todo en las etapas iniciales de tratamiento. Sonidos iniciales/ expresiones
familiares.
✓ Palabras → Se pueden presentar palabras con igual patrón suprasegmental, duración,
acentuación. Se comienza por palabras que se diferencien ampliamente, palabras con
consonantes similares y vocales diferentes, consonantes diferentes y vocales iguales, hasta
pares mínimos.
✓ Frases / oraciones → Las frases son un conjunto de palabras que si bien no constituyen una
oración completa, son suficientes para tener sentido. La complejidad de estas dependerá de la
cantidad de elementos críticos, memoria auditiva.
✓ Discurso conectado → Es el nivel más alto. Se requiere comprensión del lenguaje. No es posible
en niños grandes. (Ej, conversación telefónica, relato de un cuento)

4.- NIVELES DE COMPLEJIDAD (dificultan o facilitan la tarea)


Tipo de actividad:
✓ Estructurada: Tareas específicas con una consigna a cumplir. Uno conoce la respuesta que va a
tener el niño. Ej, Selección de objetos en formato cerrado.
✓ Espontánea: La respuesta no es predecible por el adulto. Frente a una consigna las posibilidades
son múltiples.
Formato del estímulo: Se refiere a la información que el niño tiene acerca de los estímulos que se le
presentan.
✓ Cerrado: El niño conoce los estímulos (no necesariamente están presentes)
✓ Limitado: Formato abierto con clave, puente (Ej. Le da la categoría de lo que hablarán)
✓ Abierto: El niño no sabe cuáles van a ser los estímulos y debe recurrir a su memoria auditiva y
al conocimiento que tiene del lenguaje.
Contraste acústico:
✓ Diferente: Los estímulos a emplearse tienen grandes variaciones suprasegmentales y
segmentales.
✓ Similar: Los estímulos a emplearse se diferencian sólo por algún rasgo acústico. (pala v/s bala)
✓ Familiaridad: Se refiere al nivel de vocabulario y lenguaje utilizado (Frecuente / Infrecuente)
✓ Intensidad: Conversacional – Baja – Susurrada
✓ Distancia: Larga – Corta
✓ Velocidad: Lentificada – Acelerada
✓ Fuente sonora: Voz / Otras fuentes
✓ Relación señal/ruido: El ruido competitivo complica la audibilidad de los estímulos (Ambiente
silencioso v/ ruidoso)
✓ Contexto acústico/lingüístico: Se pueden presentar de forma aislada o en contextos
(fonemas/palabras)
✓ Posición: Final / Medial / Inicial
✓ Facilitación: Repetición, realce acústico

EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN ACÚSTICA DEL HABLA

Evaluación:

• Evaluación Orofacial y funciones prelingüísticas


• Evaluación del desarrollo psicomotor e integración sensorial
• Organización de la conducta
• Observación socioemocional
• Habla, lenguaje y comunicación
• Evaluación de la percepción acústica del habla
1. Prueba de alerta al nombre
2. Sonidos de Ling
3. Prueba de percepción temprana del habla ESP
4. Prueba de identificación de palabras a través de suprasegmentales PIP-S
5. Prueba de identificación de palabras a través de consonante PIP-C
6. Prueba de identificación de palabras a través de vocales PIP-V
7. Matriz de vocales aisladas
8. Matriz de consonantes
9. Test auditivo Glendonald (GASP)
10. Oraciones en formato abierto niño (OFA-N)

Valoración de la Capacidad Auditiva


• Pruebas que nos aportan saber:
→Información acústica que nos brindan los AA o IC
→Qué aspectos suprasegmentales y segmentales está pudiendo tomar el niño con su prótesis

→ Desarrollo de las habilidades auditivas


→ Desarrollo del lenguaje oral
ASPECTOS SUPRASEGMENTALES O PROSÓDICOS

ACENTO ENTONACIÓN RITMO


CUALIDADES DE LA VOZ

ASPECTOS SEGMENTALES O PROSÓDICOS

RASGOS VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS DE LA LENGUA

INTELIGIBILIDAD

1. TEST DE LOS 6 SONIDOS DE LING


• Evalúa la habilidad para detectar los siguientes sonidos: /a/ /u/ /i/ /s/ /sh/ /m/
• Aleatoriamente
• Distancia debe ser variable
• Detección e identificación
• Rango frecuencial

2. PRUEBA DE ALERTA AL NOMBRE


• Buscar reacciones a través de campo libre al llamarlo por su nombre
• Anotar el nivel (db) al que se encuentra una clara respuesta
• Voz conversacional

3. PRUEBA DE PERCEPCIÓN TEMPRANA DEL HABLA ESP


• Esta prueba evalúa la habilidad para seleccionar lámina u objeto, basado en ciertas distinciones
auditivas
• 3 subpruebas:
→Percepción de patrones, identificación de bisílabos, identificación de monosílabos.
(Versión estándar y versión verbal baja)
A) ESP Percepción de formas:
→Evalúa habilidad del niño para reconocer patrones suprasegmentales del habla
→12 palabras monosilábicas, bisilábicas graves, bisilábicas agudas y trisilábicas.
Respuesta es correcta cuando el niño escoge un dibujo de cualquier palabra con el mismo
patrón de acentuación y duración que el estímulo
Cada ítem de la palabra se repite dos veces en orden aleatorio (24 ítems)
→ESP PERCEPCIÓN DE FORMAS – PATRONES SUPRESEGMENTALES

• Cuatro objetos
• Dentro del vocabulario del menor
• Respuesta es correcta cuando el niño escoge el objeto que representa el mismo patrón de
acentuación y duración que el estímulo
• Se repite el estímulo de prueba tres veces en forma aleatoria (Total de 12 ítems)

B) SUBPRUEBA IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS BISILÁBICAS


• Evalúa habilidad del niño para reconocer palabras
• Consiste en 12 palabras bisilábicas
• Cada dibujo de 1 palabra se presenta 2 veces en orden aleatorio (24 ítems)
• Formato AV-A1-A2

C) SUBPRUEBA IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS MONOSÍLABAS


• Es una prueba de mayor dificultad usada para evaluar la habilidad de identificación de
palabras del niño
• 12 palabras monosilábicas
• Cada dibujo es presentado dos veces en orden aleatorio (24 ítems)

→ESP. SUBPRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE MONOSÍLABOS. VERBAL BAJA

• 4 objetos que representan palabras monosilábicas dentro de vocabulario del niño.


• Respuesta correcta cuando el niño escoge el objeto que representa la palabra estímulo
• Los estímulos se repiten 3 veces cada uno en orden aleatorio (12 ítems)

4. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE SUPRASEGMENTOS PIP-S


• Su objetivo es determinar si el niño logra identificar palabras por patrones de acentuación
y/o duración
→Es una prueba de identificación de palabras por patrones de acentuación y/o duración
→ 12 estímulos con diferentes patrones de acentuación y duración. Fueron elegidos por ser
habituales en la lengua: monosílabos, bisílabos con diferente acentuación y trisílabos.
→ Consideró: Frecuencia del uso, Posibilidad de representación (sust. Comunes) para evitar
ambigüedad del reconocimiento
→ Composición silábica de consonantes oclusivas para garantizar las variaciones de intensidad
en función del tiempo
• Puntaje total de la prueba es de 24 (2 veces se repiten)
• Porcentaje de error es de 25%
• Se espera que el niño logre el reconocimiento del patrón suprasegmental, no la palabra
• Edad → Desde los 3 años
• Valoración → Puntaje mínimo 18/24, lo que equivale al 75% de respuestas acertadas
5. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE VOCALES PIP-V
(FURMANSKI HILDA Y COLS)

• Evalúa en formato cerrado palabras que se difieran por vocales


• Desde los 3 años
• Versión estándar (PIP-V40) y otra baja (PIP-V30)
• Bisilábicos, mantienen mismo patrón entonacional, la estructura de las consonantes es
equivalente y se diferencian por la composición vocálica
6. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A TRAVÉS DE CONSONANTES PIP – C 20, 25,50
• Objetivo → Conocer en qué medida el niño utiliza la información acústica de las
consonantes para la identificación de palabras en formato cerrado
• 4 niveles: PIP-C 10, PIP-C 20, PIP-C 25 y PIP-C 50
• Planillas con figuras, palabras diferenciadas exclusivamente por consonantes, se mantienen
exactamente el mismo número de sílabas, los mismos patrones de acentuación y las mismas
vocales
PIP – C 10 PIP – C 20 PIP – C 25 PIP – C 50
• Desde los 2 años • 4 años de edad • Desde los 6 años • Desde los 8 años que sepan leer
• 10 planillas con 2 • 20 planillas con 3 • 25 planillas de 4 • 50 planillas con 4 dibujos cada una
láminas cada una dibujos cada una dibujos cada una • Debe señalar
• El niño debe • El niño debe señalar • El niño debe señalar • 80% para considerar que utiliza las
señalar • consonantes para la identificación
de
• palabras

7. ASPECTOS SEGMENTAES: MATRIZ DE VOCALES AISLADAS


• Consiste en la presentación aleatoria de vocales aisladas en cuatro presentaciones cada una,
para un total de 20 estímulos.
• Se anota en una matriz y se informa el resultado en porcentaje de respuestas correctas
• Se debe anotar por cual fonema cambia el estímulo
• Aprovechar test de Ling
8. ASPECTOS SEGMENTAES: MATRIZ DE CONSONANTES
• Presentación de núcleos formados por una consonante medial entre dos vocales, pidiendo
al paciente la repetición
• Cada uno se presenta 4 veces
• Las respuestas se anotan en una matriz y se puntúa el porcentaje de respuestas correctas.
Permite hacer un análisis fonético de los sonidos consonánticos

9. LISTA DE ORACIONES PARA NIÑOS EN FORMATO ABIERTO (OFA – N)


• Evaluar la percepción del habla a través de oraciones simples y de vocabulario corriente
• Consta de 120 oraciones en total, distribuidas en 12 listas de 10 oraciones cada una
• A viva voz, a una distancia no mayor 1 ,50 mts
• El niño debe repetir exactamente lo escuchado
• Valoración es por cada palabra repetida correctamente

10. GLENDONALD AUDITORY SCREENING PPROCEDURE – GASP


• Demostrar la habilidad de reconocer preguntas
• Los resultados de este test son comparables internacionalmente con los otros niños
implantados
• A partir de los 4 años
• El niño puede responder repitiendo las frases o respondiendo las preguntas
• Solo por audición no con LLF
• Se dice solo una vez y se pide que responda
• Si no responde correctamente se debe puntuar con cero
CATEGORÍAS DE LA PERCEPCIÓN DEL HABLA (Ann Geers, 1994)

• CATEGORÍA 0 → NO DETECTA EL HABLA


Este niño no detecta la palabra en situaciones de conversación normal (nivel de detección del
habla > 65 dB) → No detecta test de Ling, no alerta al nombre, escalas MAIS, IT MAIS bajo

• CATEGORÍA 1 → DETECCIÓN DEL HABLA


Detecta presencia de señales del habla → Detecta test de Ling (no necesario todos los sonidos,
un solo sonido, pero consistente). MAIS E IT-MAISS con algunos puntajes. NO pasa ESP formas
o PIP-S

• CATEGORÍA 2 → PERCEPCIÓN DE PATRONES


Diferencia palabras por los rasgos suprasegmentales (duración, entonación, etc)
Ej: Pan vs casa; Avión vs zapato → Detecta test de Ling (no necesario todo), detectar algunas
vocales. No debe pasar un ESP de bisílabos

• CATEGORÍA 3 → INICIO DE LA IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS


Diferencia entre palabras con grandes diferencias espectrales
Ej: Casa v/s niño → Ling, ESP formas + ESP bisílabos

• CATEGORÍA 4 → IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS POR MEDIO DEL RECONOCIMIENTO DE LA


VOCAL
Diferencia palabras por su contenido vocálico
Ej: Sol v/s Sal → Ling, ESP formas, ESP bisílabos + ESP monosílabos + Matriz de vocales + PIP-V +
Test de identificación de vocales. No pasar PIP-C
*No es necesario el ESP monosílabos por su complejidad. Lo que nos dice es que viene después
del ESP bisílabos

• CATEGORÍA 5 → IDENTIFICA´CIÓN DE PALABRAS POR MEDIO DEL RECONOCIMIENTO DE LA


CONSONANTE
Diferencia entre palabras que tienen la misma vocal y diferentes consonantes
Ej: Pez v/s mes → Todas las anteriores + PIP – C. No pasa OFA-N

• CATEGORÍA 6 → RECONOCIMIENTO DE PALABRAS EN FORMATO ABIERTO


Este niño es capaz de escuchar palabras fuera de contexto y extraer suficiente información
fonética y reconocer la palabra exclusivamente por medio de la audición
→ Todas las pruebas más un OFA-N Y UN GASP a la repetición o respuesta.
PROTOCOLOS MAIS, IT-MAIS, MUSS

CUESTIONARIO MAIS (Escala de integración auditiva significativa, robbins A.M y cols. 1990)
✓ Cuestionario para padres y profesores diseñada para evaluar las conductas auditivas de los
niños con deficiencias auditivas severas en la vida diaria
✓ Los padres son interrogados sobre el hábito de su hijo para llevar puesto su equipamiento
auditivo, se les pregunta si los niños están conscientes de los sonidos de su entorno, etc.
✓ Niños de todas las edades
✓ 10 preguntas que van de 0 a 4

✓ 0 = Nunca
✓ 1 = Rara vez
✓ 2 = Usualmente
✓ 3 = Frecuentemente
✓ 4 = Siempre

CUESTIONARIO IT – MAIS (Escala de integración auditiva significativa infantes y preescolares)


✓ Desarrollada el 2000
✓ Versión modificada del MAIS
✓ Entrevista estructurada diseñada para evaluar respuestas auditivas espontáneas en su
medio ambiente cotidiano
✓ 10 preguntas
✓ Compara respuesta de padres con lo que realmente hace el niño
✓ Vocalizaciones
✓ Alerta al sonido
✓ Entendiendo el significado del sonido

✓ Ej:
0 = No responde a su nombre
Ojo los niños que escuchan hace
1 = Rara vez responde a su nombre 25%
tiempo v/s los recién implantados
2 = A veces responde a su nombre 50%
varia el resultado debido a la
3 = Frecuentemente responde a su nombre 75%
información auditiva que está
4 = Siempre responde al primer intento
usando.
Ptje total: 40 puntos

CUESTIONARIO MUSS (Escala de uso significativo del habla A. ROBBINS)


✓ Para padres y profesores
✓ Valoración del control de los niños sobre su propia voz, creación de sonidos que son
similares a los del lenguaje y a estrategias de comunicación
✓ Para todas las edades 0 = Nunca
✓ 1-3 control de la voz (primero que manejan) 1 = Rara vez
2 = Usualmente
✓ 4-8 sonidos del lenguaje
3 = Frecuentemente
✓ 9-10 estrategias de comunicación
4 = Siempre

También podría gustarte