Columna Internet

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

http://www.seram2008.com/modules.php?

name=posters&file=viewcontent&idpaper=2376&content=2&full=true

1. CRITERIOS DE CALIDAD: 

Las proyecciones básicas más frecuentes en el estudio de la columna lumbar en el adulto


son la Anteroposterior (AP) ó Posteroanterior (PA), la Lateral (L), y las proyecciones
especiales más habituales son las proyecciones dinámicas: en hiperflexión e
hiperextensión y las oblicuas, que generalmente se realizan en AP. 

1. Proyección AP de columna lumbar: 

Criterios de posición (Fig 1A)   

Sería deseable que la vejiga se vaciara justo antes de la exploración para eliminar la
superposición y la radiación secundaria producida cuando la vejiga está llena. Se puede
hacer AP ó PA, pero la AP es más cómoda para el paciente. (Una ventaja de la proyección
PA sobre la AP es que la dosis de las gónadas es significativamente más baja y sitúa los
espacios intervertebrales más paralelos a los rayos divergentes).

El paciente se colocará en decúbito supino sobre la mesa radiográfica, con las rodillas
flexionadas. Flexionar los codos y colocar las manos en la parte superior del tórax de tal
forma que queden fuera del campo de exposición.

La flexión de las rodillas reduce la curva lumbar (lordosis), de tal manera que la espalda
estará más próxima al registro de imagen, así aumentaremos la resolución espacial de la
imagen y los espacios intervertebrales serán más paralelos al rayo y disminuiremos la
distorsión debida a la falta de alineación del objeto con respecto al registro de imagen
(cuanto mayor es el ángulo de inclinación del objeto respecto al registro de imagen, mayor
es el grado de distorsión), (Fig 1C). 

La protección gonadal puede y debe emplearse siempre en varones en edad reproductiva.


Se colocará en el borde inferior de la sínfisis del pubis. En el caso de la mujer, si el área de
interés es el sacro/cóccix, no siempre es posible la protección gonadal.

La respiración se suspende durante la exposición 


Criterios técnicos  

-     El rayo se dirigirá colimado por ambos lados, perpendicular a la línea media a la altura
de las crestas ilíacas o del reborde costal, según el tamaño del paciente

-  Técnica: 80-92 kV y 8-15 mAs

-    Placas: 43 x 35 ó 35 x 20

-   Distancia: 100 cm  

Criterios de evaluación (Fig.1B)  

-       Debemos ver los cuerpos vertebrales, espacios intervertebrales, apófisis trasversas y


espinosas de las vértebras desde D12-L5, el sacro y las articulaciones sacroiliacas

-        La colimación lateral debe incluir las articulaciones sacroiliacas (SI) y ambos músculos
psoas

-     Ausencia de artefactos en la zona media del abdomen producidos por cualquier elástico,
metales de la ropa del paciente

-     La CL debe estar centrada en la radiografía y las articulaciones SI equidistantes de la


c.vertebral.

-   Una densidad y contraste óptimos que nos permitan ver los bordes óseos nítidos, la
trabeculación ósea y partes blandas paravertebrales 

2. Proyección L de columna lumbar.   

      Criterios de posición (Fig.2A)    

Colocamos al paciente en la mesa radiográfica en decúbito lateral, generalmente izquierdo,


flexionando caderas y rodillas hasta una posición cómoda. Flexionar los codos y colocar las
manos en la parte superior del tórax de tal forma que queden fuera del campo de exposición

Colocaremos una almohada en la zona dorso-lumbar para que la columna quede horizontal,
esta maniobra se puede sustituir por una angulación del rayo de 5-8º caudal

Para mejorar la calidad de la radiografía se puede colocar una lámina de goma plomada
sobre la mesa detrás del paciente o hacer una estrecha colimación.

Se suspende la respiración durante la exposición


 

      Criterios técnicos    

-     El rayo, colimándolo por ambos lados, se dirigirá perpendicular a la columna, si la


columna no puede ajustarse para que quede horizontal se angulará el rayo caudal 5-8 º a
nivel de cresta iliaca/reborde costal.

-       Técnica: 85-95 kV y 50-65 mAs

-       Placas: 43x35 ó 35 x 30 cm

-        Distancia: 100 cm   

      Criterios de evaluación (Fig 2B)

     -         Cuerpos
vertebrales, espacios interverterales, apófisis espinosas y agujeros de
conjunción desde D12 hasta el sacro   

      -      Los espacios intervertebrales y agujeros de conjunción abiertos

      -    Las vértebras alineadas en el centro de la radiografía

      -   Los bordes posteriores de cada cuerpo vertebral superpuestos y las crestas ilíacas
prácticamente superpuestas : indican que no hay rotación

      -   Trabeculación ósea y partes blandas

3. Proyecciones oblicuas AP   

Criterios de posición (Fig.3A) 

Su principal indicación es la valoración de las articulaciones interapofisarias,


fundamentalmente en espondilolistesis

Con el paciente en decúbito supino girar el cuerpo (incluyendo la cabeza) aproximadamente


45º, apoyando un hombro y una cadera en la mesa, de tal forma que la columna quede en la
línea media de la mesa

Los brazos se colocarán en una posición cómoda pero sin interferir en zona de exploración  

Centrar el chasis en L3 (reborde costal) 

La respiración se suspende durante la exposición 


 

Criterios técnicos     

-         Dirigir el rayo central perpendicular a la L3 (margen costal) entrando a unos 5 cm


medial a la espina iliaca anterosuperior

-         Técnica: 85 kV y 15 mAs

-         Placas: 30 x 24 ó 35 x 30

-        Distancia: 100 cm   

Criterios de evaluación (Fig 3B) 

-         Se debe incluir desde vértebras dorsales inferiores al sacro

-        Se deben demostrar bien las articulaciones interapofisarias (“signo del perro escocés”):
si el pedículo (“ojo”) ocupa una posición muy anterior sobre el cuerpo vertebral el paciente
no está lo suficientemente oblicuo, si el pedículo ocupa una posición muy posterior en el
cuerpo vertebral, estará excesivamente oblicuo

-         Los espacios articulares D12-L1 y L1-L2 deben estar abiertos

-        Los bordes óseos nítidos  

4. Proyecciones dinámicas: hiperflexión e hiperextensión   

Criterios de posición (Fig 4)  

Su principal indicación es la valoración de la estabilidad vertebral.   

Colocar al paciente en decúbito lateral, centrando el plano coronal medio del paciente en la
línea media de la mesa

 - Para la 1ª Rx (hiperflexión): pedir al paciente que adopte la posición fetal, flexionando


las caderas y las rodillas

 - Para la 2ª Rx (hiperextensión): pedir al paciente que se incline hacia atrás extendiendo


caderas y rodillas

El chasis se colocará unos 3-5 cm por debajo de las crestas iliacas

La respiración se suspende durante las 2 exposiciones


 

Criterios técnicos  

-         Dirigir el rayo central colimando por los dos lados,  perpendicular a la L3 (margen
costal) entrando unos cms posterior al borde lateral del paciente

-         Técnica: 90 kV y 50 mAs

-        Placas: 43 x 35

-         Distancia: 100 cm

-         Los criterios de evaluación son iguales que en la Rx lateral (Fig 4) 

     Sistemática de lectura para las Rx de CL:   

 La sistemática de lectura va a variar en función del radiólogo, pero es importante tener un
orden de lectura de las radiografías para no olvidarnos de ninguna estructura. Esta puede
ser una opción válida: 

1º Valorar si las radiografías están realizadas técnicamente de forma correcta, porque puede
ésta puede ser la causa de falsas imágenes, no valorar bien determinadas vértebras o
espacios interverterales...

2º Contar las vértebras

3º Alinación posterior

4º Altura y densidad de los cuerpos vertebrales

5º Altura y densidad de los espacios intervertebrales

6º Elementos posteriores

7º Revisar el resto de estructuras que aparecen en un estudio de radiología convencional de


columna lumbar: articulaciones sacroiliacas, coxofemorales, últimas costillas, y últimas
vértebras dorsales, asas intestinales, siluetas renales... 

2. VARIANTES ANATÓMICAS DE LA NORMALIDAD:  

La columna lumbar es una localización frecuente de variantes anatómicas de la


normalidad, o variantes dentro de la maduración esquelética normal, las cuales pueden
simular patología y dar diagnósticos erróneos, algunos ejemplos son:

--       Prominentes defectos parecidos a muescas en cuerpos vertebrales dorsales y


lumbares de pacientes hasta los 15-16 años (apófisis anular normal). Estas muescas son
normales en la columna juvenil y representan el espacio ocupado por los centros de
osificación secundarios no osificados (se fusionarán al cuerpo vertebral entre los 17-25
años). Es importante hacer el diagnóstico diferencial con: facturas y “vértebra en limbo”.
(Fig 5A)

--        Impresiones nucleares: en las proyecciones laterales se ven depresiones curvilíneas,


de base ancha en los platillos vertebrales lumbares sobre todo en los inferiores, representan
restos notocórdicos y son una variante normal del contorno vertebral. Diagnóstico
diferencial con Hernias de Schmorl y fracturas por compresión (Fig.5B)

--        Centro de osificación secundario no unido de la apófisis articular, más


frecuentemente en L3, L4. Diagnóstico diferencial con fractura.(Fig. 6A)

--   Canales venosos de Hahn: surco o canal vascular horizontal central que atraviesa el
cuerpo vertebral desde su borde posterior. No tienen significado clínico aunque sean muy
prominentes. (Fig. 6B)

3. ANOMALÍAS CONGÉNITAS.  

La columna lumbar es también una localización frecuente de anomalías congénitas leves,


que pueden pasa desapercibidas hasta la edad adulta, incluso algunas se les puede
considerar incluso variantes anatómicas de la normalidad

--        Vértebras transitorias son alteraciones leves de la segmentación lumbosacra,


presentes en el 5-8% de la población: Existen 3 patrones típicos:

1.      Asimilación bilateral simétrica de la vértebra L5 en el hueso sacro (sacralización),


dando lugar a 4 vértebras lumbares móviles y un aumento de la altura vertical del sacro.
Puede se completa o incompleta. (Fig. 7A)

2.     Segmentación simétrica bilateral de la vértebra S1, (lumbarización), dando lugar a 6


vértebras lumbares móviles y a una disminución de la altura vertical del sacro. (Fig. 7B)

3.     Variantes asimétricas bilaterales o unilaterales: megaapófisis trasversa de la vértebra


más baja, que además puede articularse con el ala sacra (Fig. 8).

--     Espina bífida oculta: anomalía congénita extremadamente común, que consiste en un
defecto de la fusión del arco posterior, más frecuente en L5 y S1. Se verá como una línea
radiotransparente a ese nivel en proyección AP. (Fig.9)

--   Sinóstosis (bloque congénito): se produce por un fallo congénito en la segmentación de


dos somitas vertebrales continuos. La localización lumbar más frecuente es D12-L1 y L4-
L5. A menudo dan lugar a enfermedad degenerativa prematura en los niveles vertebrales
adyacentes debido a un excesivo movimiento intervertebral por encima y debajo de la
sinóstosis. En las Rx veremos: Constricción parecida a una cintura a nivel del disco.
Espacio discal rudimentario o prácticamente ausente. La altura total del bloque vertebral es
menor de la esperada. En el 50% de los casos se acompaña de fusión de los elementos
posteriores. Debemos hacer el diagnóstico diferencial con fusión quirúrgica, o por
artropatía inflamatoria. (Fig10)

--     Hemivértebra (Fig 11)

-- Limbo vertebral: es la herniación intravertebral de materal discal por debajo del centro
de osificación de la apófisis anular vertebral, separándolo del cuerpo vertebral. A menudo
el fragmento del limbo falla en fusionarse al cuerpo vertebral y dará lugar a extensos
cambios degenerativos. La mayoría se producen en el borde anterior, pero también los hay
adyacentes al borde posterior, pudiendo dar clínica de compresión nerviosa. En Rx:
fragmento óseo esclerótico, triangular, adyacente al margen anterosuperior del cuerpo
vertebral, separado del cuerpo vertebral de una línea radiotransparente. (Fig 12). 

4. PATOLOGÍA DEGENERATIVA
La columna lumbar es una localización frecuente de espondiloartropatías
fundamentalmente de tipo degenerativo  

Los cambios degenerativos pueden afectar tanto a las articulaciones interapofisarias (tipo
sinovial) como a las articulaciones entre cuerpo y disco (tipo anfiartrosis).  

  - Enfermedad degenerativa discal: Espondilosis 

Cuando analizamos la columna vertebral normal, observamos que los espacios discales
aumentan su altura conforme descendemos de nivel, con la excepción de los niveles C7-D1
y L5-S1. Un espacio discal se considera disminuido si su altura es menor o igual que la del
disco inmediatamente por encima.  

- La disminución del espacio discal es el signo más frecuente de enfermedad discal. Los
cuerpos vertebrales adyacentes al disco degenerado desarrollan pequeños osteofitos
marginales y esclerosis subcondral.  Un osteofito marginal es una prolongación
horizontal del platillo vertebral, y pueden formar puentes óseos.(Fig. 13).

-  La calcificación y/o fenómeno de vacío (densidad aire) en un espacio discal es un signo


absoluto de degeneración discal. La calcificación discal predomina en los discos de la
región dorsal media y lumbar superior.(Fig14)  

-  Nódulos de Schmorl: son herniaciones discales intravertebrales en dirección superior o


inferior a través de los platillos vertebrales, penetrando en la esponjosa del cuerpo
vertebral. En la Rx se verá como un defecto puntiforme, bien o mal definido, del contorno
del platillo asociado a esclerosis ósea. (Fig. 15). Los nódulos de Schmorl se visualizarán en
el contexto de enfermedad degenerativa discal, pero también en osteoporosis, enfermedad
de Paget e hiperparatiroidismo. 
-Artrosis en articulaciones interapofisarias: Espondiloartrosis  

Son los cambios degenerativos en las carillas vertebrales de las apófisis


interarticulares, son muy frecuentes, fundamentalmente en la columna lumbar, y como en
otras articulaciones sinoviales las características radiográficas incluyen: disminución del
espacio articular, esclerosis del hueso subcondral y formación de osteofitos, demostrándose
fácilmente en la proyección oblicua. También puede aparecer “fenómeno de vacío”, siendo
este hallazgo patognomónico de degeneración.(Fig 16) 

 - Complicaciones de la enfermedad degenerativa en la CL 

A/ Alteraciones en la alineación:  

- Inestabilidad segmentaria: es un movimiento excesivo de un cuerpo vertebral asociado


con enfermedad degenerativa. En Rx dinámicas veremos un desplazamiento hacia delante o
hacia atrás de una vértebra sobre otra, mayor de 3-4 mm, estrechamiento del agujero
intervertebral o acuñamiento discal mayor de 12º-20º. (Fig 17)

 -Espondilolistesis degenerativa. La espondilolistesis se define como un desplazamiento


ventral de todo o parte de una vértebra en relación a una vértebra inferior secundario a una
degeneración articular apofisaria sin defectos de la pars interarticularis. Es más común en
L4, en mujeres > 50 años, y en pacientes con segmentos de transición (Fig 18).

Para medir el grado de espondilolistesis podemos usar el método de Myerding en la rx


lateral, en el que dividimos al cuerpo vertebral en 4 partes iguales y la extensión del
desplazamiento del cuerpo vertebral la clasificaremos en 4 grados.  

Es importante distinguir la espondilolistesis asociada a espondilosisis, de la que no lo


asocia. “El signo de la apófisis espinosa” puede ayudar a diferenciarlo: En la
espondilolistesis espondilolítica, existe un deslizamiento anterior del cuerpo, pedículos y
apófisis articulares superiores, mientras que la apófisis espinosa, láminas y las apófisis
articulares inferiores permanecen en su posición normal, por lo que en la proyección lateral
existirá un escalón en el interespacio por encima del nivel del deslizamiento. En el otro
caso toda la vértebra se desliza anteriormente, por lo que el escalón estará por debajo del
nivel de la vértebra deslizada. (Fig 19) 

- Retrolistesis degenerativa: es el desplazamiento posterior de una vértebra sobre otra,


secundario a la enfermedad discal degenerativa. En la Rx, veremos  los signos de cambios
degenerativos discal, subluxación con desplazamiento posteroinferior de la apófisis
articular inferior de la vértebra superior respecto al nivel subyacente. Se afecta más
frecuentemente L2-L3. (Fig20) 

B/ Estenosis raquídea:  

La espondiloartosis puede contribuir a un estrechamiento del canal raquídeo, tanto central


como foraminal. La radiografía puede mostrar estenosis de canal raquídeo o foraminal por
osteofitos, hipertrofia y subluxación de las articulaciones interapofisarias, pero no tiene
sensibilidad para mostrar cuando la causa de estenosis raquídea es por tejidos blandos
(protrusiones discales, hipertrofia de ligamentos amarillos) (Fig. 21)

Las mediciones de la estenosis en las Rx pueden ser engañosas, pero puede sospecharse con
diferentes medidas: por ejemplo, midiendo el diámetro AP del conducto en la Rx
L (método de Eisenstein): valores menores de 15-12 mm sugieren estenosis. 

C/ Escoliosis degenerativa:  

En las partes cóncavas de las curvas serán más evidentes los cambios degenerativos de los
discos y de las articulaciones interapofisarias (Fig 22)  

    -   ESPONDILOLISIS:

Es un defecto en las pars interartiuclaris de una vértebra, puede ser adquirido, secundario a
una fractura aguda, o más a menudo debido a fuerzas crónicas (fracturas de estrés). (Fig
23)  

La espondilolistesis espondilolitica es el desplazamiento anterior de un cuerpo vertebral


asociado a espndilolisis. El 90% de las espondilolisis se producen en L5, seguido en
frecuencia por L4 y L3

Hallazgos radiológicos: defecto radiotransparente en la pars interarticularis, que se


demuestra mejor en proyecciones laterales y oblicuas. (Fig. 24) 

5. OTRAS ESPONDILOARTROPATIAS 

La columna lumbar también es una localización frecuente de espondiloartropatías


inflamatorias, inducidas por cristales, infecciosas... 

- Espondilitis anquilosante (EA) 

La afectación inicial suele ser D12-L1. Inicialmente existe una erosión de los ángulos
anteriores con esclerosis reactiva secundaria, lo que da lugar a la pérdida de la concavidad
anterior normal de los cuerpos vertebrales. Esto produce una apariencia cuadrada de  los
cuerpos vertebrales (“cuadratura “). En fases iniciales también puede aparece el signo de la
“esquina brillante” :se refiere a la esclerosis ósea en la parte anterior de los cuerpos
vertebrales adyacente al margen discal.(Fig 25)

El sindesmofito: es un puente de osificación vertical que une dos cuerpos vertebrales


adyacentes (representa la osificación de las fibras de Sharpey del anillo fibroso). Es la clave
diagnóstica de las espondiloartropatías fundamentalmente de la espondilitis anquilosante
(Fig 26)
Al principio la osificación tiene lugar en la porción más externa del anillo fibroso, y
después en las hojas más profundas de los ligamentos longitudinales. Los sindesmofitos se
extienden de forma simétrica.  

Los espacios discales están generalmente preservados, dando como resultado una columna
“en caña de bambú”. La presencia de osificación y anquilosis de las articulaciones
interapofisarias y ligamentos supraespinosos se llama signo de las “vías de tranvía”: tres
líneas verticales de mayor densidad en la Rx AP, relacionadas con la calcificación de los
ligamentos supraespinosos, interespinosos y de las cápsulas articulares. (Fig 27) 

Las enfermedades inflamatorias intestinales pueden dar lugar a hallazgos radiográficos


idénticos a los de la EA. 

- Espondilitis psoriásica y Síndrome de Reiter. 

Existe una osificación voluminosa paravertebral en forma de coma, no marginal y es


característica su distribución asimétrica y parcheada que la distingue de la EA. Tampoco
existe cuadratura de los cuerpos vertebrales y la afectación de las interapofisarias es
ocasional. (Fig. 28)

- Espondilitis infecciosa. 

-        Espondilodiscitis piogénica: existe un severo estrechamiento del espacio discal,


obliteración de los platillos vertebrales y destrucción de los platillos que dará lugar a un
colapso vertebral posterior. (Fig 29A)

-        Espondilodiscitis tuberculosa: La región dorsolumbar es la localización más


frecuente. Veremos una pérdida de definición del platillo vertebral, marcado
estrechamiento del espacio discal y grandes erosiones onduladas en los dos cuerpos
adyacentes. (Fig 29B)

      Existe una destrucción vertebral anterior y el colapso a menudo dan lugar a una deformidad
en giba aguda. Los cuerpos vertebrales y discos están afectados, los elementos posteriores
de   forma infrecuente.

- Hiperóstosis esqueléltica difusa idiopática (HEDI)  

Los osteofitos paraespinales constituyen la clave diagnóstica: representan la osificación de


los tejidos blandos que rodean al cuerpo vertebral, sobre todo uno de los ligamentos
longitudinales.

No es una artropatía, no afecta al hueso ni al cartílago articular, por lo que no habrá


afectación de las articulaciones interapofisarias ni del espacio discal. Inicialmente afecta a
los ligamentos y a los tendones, y específicamente en el lugar de su inserción. (Fig.30)
Lo que se produce es una osificación “ondulante” de los ligamentos longitudinales (debe
afectar a 4 ó más cuerpos vertebrales contiguos), aparece con mayor frecuencia en la
columna cervical y dorsal. Al contrario que la EA no se osifica las fibras de Sharpey, por
tanto, a nivel de los espacios discales la osificación se ondula hacia delante, por lo que
aparecerá una zona de radiotransparecia en forma de T ó Y entre los platillos vertebrales y
el ligamento osificado. 

- Enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico  

Se debe considerar en aquellos pacientes con evidencia de enfermedad degenerativa discal


a múltiples niveles. Incidencia aumentada del "fenómeno de vacío" y calcificación de los
tejidos blandos de alrededor del disco. Las articulaciones interapofisarias se ven afectadas
con cambios artrósicos. (Fig. 31)

- Osteocondrosis lumbar juvenil 

Habitualmente comienza en adolescentes, es más frecuente en hombres. Se parece a la


enfermedad de Scheuermann pero se localiza en región dorsolumbar y lumbar inferior, y
puede no asociarse a cifosis dorsal. En Rx: múltiples nódulos de Schmorl, limbos
vertebrales e irregularidad de las superficies de los platillos vertebrales. (Fig 32A)

- Ocronosis 

Produce una enfermedad degenerativa discal en todos los niveles, que se manifiesta como
calcificación y /o fenómeno de vacío, asociado a una marcada ausencia de formación de
osteofitos. La columna es osteoporótica. (Fig 32B)  

6. FRACTURAS DE LA COLUMNA LUMBAR: 

Pueden afectar al cuerpo, arco posterior, así como a las apófisis espinosas, trasversas o
interarticulares.  

(Denis introdujo el concepto de los tres pilares en la clasificación de las lesiones agudas de
los segmentos torácico y lumbar. El significado de este sistema se basa en su utilidad para
determinar la estabilidad, según si afecta a uno o más pilares o elementos de la columna:

- La columna anterior comprende los dos tercios anteriores del anulus fibroso y el cuerpo
vertebral y el ligamento longitudinal común anterior.

- La columna media comprende el ligamento longitudinal común posterior y el tercio


posterior del cuerpo vertebral y del anulus fibroso.

- La columna posterior consiste en los ligamentos supra e infraespinosos, la cápsula de las


articulaciones interapofisarias y el ligamento amarillo, así como la porción posterior del
arco neural.
Generalmente las fracturas de una columna son estables y las de tres columnas inestables,
la de dos columnas pueden ser estables o inestables, dependiendo de la extensión de la
lesión.)

Generalmente se agrupan por los mecanismos de lesión como:

-         Fractura por compresión del cuerpo vertebral:

     Habitualmente en región lumbar superior, en pacientes osteoporóticas. Se producen por


microfracturas cónicas continuas. La parte posterior del cuerpo vertebral en general,
permanece intacta y por tanto estas fracturas se consideran estables. Son frecuentes las
deformidades bicóncavas del platillo vertebral y los acuñamientos anteriores.

     Las deformidades con forma de cuña son más comunes en las fracturas por compresión de
causa osteoporótica (Fig 33), las deformidades con vértebra plana es más probable que se
relacionen con fracturas patológicas causadas por mieloma o metástasis (Fig34)

El diagnóstico diferencial entre una fractura aguda/crónica: el acuñamiento vertebral está


presente en las dos, incluso puede progresar con el tiempo. El defecto en escalón y la zona
esclerótica del impacto presentes en la aguda y ausentes en la crónica. (Fig.35)

-         Fractura-estallido

Más frecuentes en pacientes jóvenes y en la unión dorsolumbar. Se producen por


compresión axial en un accidente de tráfico.  

Se produce una fractura conminuta del cuerpo vertebral. La proyección AP


característicamente revela una fractura vertical de la lámina, junto con un aumento de la
distancia interpeduncular y expansión de las articulaciones interapofisiarias posteriores. En
la lateral, la fractura de la parte posterior del cuerpo vertebral condiciona una disminución
en la altura de esta parte del hueso. (Fig. 36). Frecuentemente existe multifragmentación y
los fragmentos pueden desplazarse al interior del canal raquídeo. 

-    Fractura de apófisis transversa por golpe directo o flexión lateral

-   Lesiones por el cinturón de seguridad:

Abarca diversas lesiones óseas y ligamentosas causadas por hiperflexión. La lesión


característica es una fractura horizontal que atraviesa cuerpo vertebral, pedículos y otros
elementos posteriores. (Fig 37)

-    Fractura-luxación:

Implica un fallo de los tres pilares en la columna y de aquí que tales lesiones sean
inestables, asocian una tasa alta de lesión neurológica. (Fig. 38) 

 
7. TUMORES

-       Metástasis esqueléticas:

El esqueleto es una de las localizaciones más frecuente de metástasis, siendo la vía


hematógena la forma más frecuente de diseminación. Los carcinomas de mama, próstata y
pulmón son los que de forma más frecuente dan metástasis esqueléticas. Son más
frecuentes en el esqueleto axial (rico en médula ósea roja) y en orden de frecuencia en la
columna vertebral (la región lumbar en la que más), pelvis, costillas y esternón. El aspecto
radiológico de las metástasis esqueléticas puede clasificarse en osteolítico, osteolástico
puro y mixto:

- Patrón osteoblástico (típico del carcinoma de próstata): veremos áreas escleróticas en


uno o más cuerpos vertebrales, o “signo de la vértebra en marfil”: un cuerpo vertebral
totalmente escleroso. El diagnóstico diferencial de vértebra en marfil se deben incluir:
enfermedad de Paget, enfermedad de Hodgking, metástasis osteoblástica. El diagnóstico
diferencial de un pedículo esclerótico sería: metástasis, osteoma osteoide exostosis,
espondilolisis unilateral. (Fig 39)

- Patrón osteolítico: veremos áreas de destrucción del cuerpo vertebral o de sus elementos
posteriores o  aplastamientos vertebrales. La metástasis esqueléticas osteolíticas es la causa
más común del signo “del pedículo ausente”. (Fig. 40)

-   Neoplasias malignas primarias óseas.

Son  poco frecuentes:  cordoma, osteosarcoma ...

-  Enfermedades mieloproliferativas:

- mieloma, plasmocitoma, enfermedad de Hoddgkin: se puede visualizar de varias


formas: lesión radiotransparente central dentro de un cuerpo vertebral, osteopenia difusa, o
aplastamiento vertebral: vértebras colapsadas con  deformidades bicóncavas de los platillos
o vértebra plana. (Fig. 41)

- Tumores benignos primarios:

- Enostosis (islote óseo): veremos una lesión esclerótica, solitaria, más frecuente en el
cuerpo vertebral, pueden ser redondos u ovales (Fig. 42A)

- Osteoma osteoide: área radiotransparente, circular con una zona central calcificada
(nido).

- Ostocondroma, es una excrecencia ósea recubierta de cartílago, sésil o pediculada, más


frecuentemente en los elementos posteriores. (Fig 42B)
- Hemangioma: se visualizan como un cuerpo vertebral radiotrasparente, con una
acentuación de la trabeculación vertical: son  columnas de hueso radiodenso intercaladas
entre la esponjosa relativamente osteoporótica, dando un aspecto de “tejido de pana”. Es la
tumoración benigna más frecuente de la columna. (Fig. 43)

- Hemangiomatosis múltiple (Fig 44)

-         Lesiones similares a tumores:

- Histiocitosis de células de Langerhans, es una efermedad caracterizada por la


infiltración histiocítica de los tejidos. Puede haber cuerpos aplanados, lesiones con formas
de burbuja, líticas o expansivas, con colapso vertebral...(Fig.45)

8. ALTERACIONES ENDOCRNO-METABÓLICAS

- Osteoporosis generalizada:

Es la disminución generalizada de la radiodensidad del hueso. Al principio existirá un


aumento relativo de la densidad de los platillos vertebrales debido a la reabsorción del
hueso esponjoso, causando lo que se denomina una apariencia “en caja vacía”, (Fig 46),
más tarde hay una disminución generalizada de la densidad con una pérdida del patrón
trabecular, creando una apariencia en “vidrio deslustrado”. Una característica típica de la
afectación vertebral en la osteoporosis es la biconcavidad de los cuerpos vertebrales, la cual
exhibe una apariencia de “boca de pez”.

En estadios avanzados hay un colapso completo del cuerpo vertebral asociado a una
deformidad en cuña. En la osteoporosis son frecuentes las fracturas por compresión del
cuerpo vertebral (visto ya en fracturas de la columna)

- Paget

 Es un proceso de causa desconocida, que afecta al 3% de la población mayor de 40 años.


Más frecuente en hombres. Se caracteriza por un excesivo y anormal remodelamiento del
hueso. Predomina en el esqueleto axial. En las Rx observaremos: Agrandamiento óseo y
trabéculas groseras que puede afectan a varios cuerpos vertebrales (Fig. 47). Aumento del
contorno de la vértebra, (“vértebra en marco”), en algunos casos puede verse un aumento
uniforme de la densidad del cuerpo vertebral (“vértebra en marfil”) (Fig. 48)

- Hipotiroidismo:

Vértebras en bala, deformidad en giba dorsolumbar, reabsorción subcondral en las uniones


discovertebrales. Osteoporosis.

- Hipertiroidismo primario o secundario a la osteodistrofia renal:


Da lugar a la “Columna en jersey de rugby”: osteoesclerosis en banda en las superficies
superiores e inferiores del cuerpo vertebral. La fractura vertebral da lugar a deformidades
bicóncavas de los platillos (Fig 49)

- Acromegalia:

Veremos elongación y ensanchamiento de los cuerpos vertebrales. Osificación de la parte


anterior del disco.

9. CIRUGÍA DE LA COLUMNA LUMBAR

Las técnicas quirúrgicas para afecciones discales patológicas, estenosis raquídea y otras
enfermedades son numerosas, pueden ser: 

- Laminectomía (Fig 50)

- Vertebroplastia (Fig 51)

- Artrodesis (instrumentación transpedicular) (Fig 52)

También podría gustarte