Gestion Petrolera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 138

INGENIERÍA EN GESTIÓN PETROLERA

PROYECTO DE GRADO

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE

UNA FÁBRICA DE TUBERÍAS DE CPVC

“TUBER GAS S.R.L.” PARA REDES DE

GAS DOMICILIARIO EN LA CIUDAD DE

YACUIBA - TARIJA

ERIKA GLENDA FLORES LÓPEZ

Proyecto de Grado para optar el grado de Licenciatura en

Ingeniería en Gestión Petrolera.

Tarija - Bolivia

2019
TÍTULO : PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA FÁBRICA DE
TUBERÍAS DE CPVC “TUBER GAS S.R.L.” PARA REDES DE
GAS DOMICILIARIO EN LA CIUDAD DE YACUIBA - TARIJA
TESISTA : ERIKA GLENDA FLORES LÓPEZ

RESUMEN

En Bolivia el sistema más usado en instalaciones de gas domiciliario, son los


materiales de Cobre y de Acero, sin embargo, en los últimos años ha ganado
terreno en el mercado internacional de tuberías para gas un sistema alternativo
denominado Cloruro de Polivinilo Clorado o más conocido como CPVC.

Mediante esta investigación se pretende demostrar la viabilidad de la propuesta de


creación y puesta en marcha de “TUBER GAS S.R.L.”, para la fabricación y
comercialización de tuberías de CPVC para gas domiciliario. Se presentan las
principales características técnicas y económicas de este sistema, con la finalidad
de entregar un producto que cumpla con las normas bolivianas mínimas para la
ejecución de instalaciones domiciliarias de gas natural, contenidas en el Anexo V
del Decreto Supremo 1996 de fecha 14 de mayo de 2014. Este sistema permite al
instalador autorizado, tomar la mejor decisión al momento de realizar un proyecto
de instalación de gas domiciliario

La existencia de un mercado potencial determinado por el incremento en la


cantidad de beneficiarios del gas domiciliario para que para el año 2019 llegará a
cerca de 5 millones de bolivianos, al cual se puede penetrar con éxito mediante la
implementación de este proyecto cuyos costos de inversión y operación implicados,
permiten su factibilidad.

CARRERA : INGENIERÍA EN GESTIÓN PETROLERA


PROFESOR GUÍA :
DESCRIPTORES O TEMA : FÁBRICA DE TUBERÍAS DE CPVC
PERÍODO DE INVESTIGACIÓN : AGOSTO 2018 - ENERO 2019
E-MAIL DEL AUTOR :
DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios, mis padres y


esposo.

A Dios por que ha estado conmigo en cada


paso que doy.

A mis padres por la educación y el


bienestar que me brindaron a los largo de
vida. A ellos debo lo que soy ahora.

A mi esposo por su comprensión y apoyo


durante todo este tiempo.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Privada


Domingo Savio y a todos los docentes
quienes marcaron con sus enseñanzas mi
futuro, y porque siempre estuvieron ahí
para darme una mano de ayuda.
CONTENIDO

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES.....................................................................................................1

1.2 DELIMITACIÓN.........................................................................................................2

1.2.1 Limite Sustantivo.........................................................................................2

1.2.2 Límite Temporal...........................................................................................2

1.2.3 Límite Geográfico........................................................................................2

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................3

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................4

1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Y ABORDAJE DE LA SOLUCIÓN.............4

1.6 OBJETIVOS.............................................................................................................. 6

1.6.1 Objetivo General..........................................................................................6

1.6. OBJETIVOS.............................................................................................................6

1.6.1. Objetivo General.........................................................................................6

1.6.2. Objetivos Específicos.................................................................................6

1.7. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................6

1.7.1. Justificación Científica................................................................................6

1.7.2 Justificación Social......................................................................................7

1.7.3 Justificación Económica..............................................................................7

1.7.4 Justificación Personal..................................................................................8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO REFERENCIAL...........................................................................................9


2.1.1 Historia del CPVC........................................................................................9

2.1.2 Definiciones.................................................................................................9

2.1.3 El CPVC en las instalaciones domiciliarias.................................................9

2.1.4 Propiedades y características de las tuberías de CPVC..........................10

2.1.5 Formas y Suministros de tuberías CPVC.................................................16

2.1.6 Comparación entre Tuberías de Cobre y CPVC.......................................17

2.1.7 Proceso de fabricación de tuberías de PVC.............................................18

2.2 MARCO CONTEXTUAL..........................................................................................19

2.2.1 Mercado.....................................................................................................19

2.2.2 Macro Entorno...........................................................................................19

2.2.3 Micro Entorno............................................................................................19

2.2.4 Investigación de Mercados........................................................................20

2.2.5 Descripción de la Empresa.......................................................................20

2.2.6 Misión........................................................................................................21

2.2.7 Visión.........................................................................................................21

2.2.8 Segmentación de Mercados......................................................................21

2.2.9 Marketing...................................................................................................22

2.2.10 Plan de operaciones................................................................................23

2.2.11 Objetivos del Plan de Operaciones.........................................................24

2.2.12 Actividades Previas al Inicio de la Producción........................................24

2.2.13 Aspectos Técnicos del Producto o Servicio............................................24

2.2.14 Plan de producción..................................................................................24

2.2.15 Proceso de Producción del Bien.............................................................25

2.2.16 Estándares de Calidad............................................................................25


2.2.17 Cadena de Valor......................................................................................25

2.2.18 Plan de Recursos Humanos....................................................................26

2.2.19 Personería Jurídica.................................................................................26

2.2.20 Organización...........................................................................................26

2.2.21 Estructura Organizacional.......................................................................27

2.2.22 Estudio Técnico.......................................................................................27

2.2.23 Plan Económico Financiero.....................................................................27

2.2.24 Plan de Inversión.....................................................................................28

2.2.25 Inversión Previa al Proyecto....................................................................28

2.2.26 Plan de Financiamiento...........................................................................28

2.2.27 Capital Propio..........................................................................................29

2.2.28 Capital Ajeno...........................................................................................29

2.2.29 Criterios de Evaluación de Proyectos.....................................................29

2.2.30 Valor Actual Neto (VAN)..........................................................................29

2.2.31 Tasa Interna de Retorno (TIR)................................................................30

2.2.32 Periodo de Recuperación de la Inversión...............................................30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................31

3.1.1 Descriptiva.................................................................................................31

3.1.2 Exploratoria...............................................................................................31

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.....................................................................................31

3.3 FUENTES DE INFORMACIÓN................................................................................33

3.3.1 Fuentes Primarias.....................................................................................33

3.3.2 Fuentes Secundarias................................................................................33


3.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS........................................................................................33

3.4.1 Observación Directa..................................................................................33

3.4.2 Método de Análisis....................................................................................33

3.4.3 Técnicas....................................................................................................33

3.4.4 Instrumentos..............................................................................................33

3.4.5 Medios.......................................................................................................36

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DEL ENTORNO

4.1 ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO.......................................................................37

4.1.1 Análisis político..........................................................................................37

4.1.2 Análisis Económico...................................................................................38

4.1.3 Análisis Socio Cultural...............................................................................42

4.1.4 Análisis Tecnológico..................................................................................42

4.2 ANÁLISIS DEL MICRO ENTORNO........................................................................43

4.2.1 Riesgo de entrada de nuevos competidores.............................................43

4.2.2 Rivalidad existente....................................................................................43

4.2.3 Poder de negociación de proveedores.....................................................45

4.2.4 Poder de negociación de clientes.............................................................46

3.2.6 Riesgo de aparición de servicios sustitutos..............................................46

3.3 MATRIZ DE LAS FUERZAS DE PORTER..............................................................47

3.4 MATRIZ FODA........................................................................................................50

CAPÍTULO V

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

5.1 PROBLEMA DE DECISIÓN GERENCIAL..............................................................51

5.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO................................................51


5.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO..........................................................51

5.3.1 Objetivo general........................................................................................51

5.3.2 Objetivos Específicos............................................................................51

5.4 RESULTADOS DE ENCUESTAS A LAS EMPRESAS...........................................52

5.5 DEMANDA POTENCIAL.........................................................................................62

5.6 DEMANDA EFECTIVA............................................................................................62

5.7 ANÁLISIS DE LA OFERTA.....................................................................................63

5.8 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA.........................................63

CAPITULO VI

PLAN DE MARKETING

6.1 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL MIX DE MARKETING................................64

6.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING.............................................................64

6.3 ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO.............................................64

6.4 ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN....................................................................65

6.5 ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO...............................................................65

6.5.1 Imagen Corporativa...................................................................................66

6.5.2 El Slogan:..................................................................................................66

6.5.3 Seleccionar los mercados meta:...............................................................66

6.5.4 El producto................................................................................................67

6.5.5 El precio.....................................................................................................68

6.5.6 La Plaza.....................................................................................................68

6.5.7 La Promoción............................................................................................69

6.6 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MARKETING.......................................................72

CAPÍTULO VII

LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO
7.1 MACRO LOCALIZACIÓN.......................................................................................73

7.2 MICRO LOCALIZACIÓN.........................................................................................73

7.3 DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO...............................................................74

7.3.1 Balance de Mercado Actual......................................................................74

7.3.2 Balance de Mercado Futuro......................................................................74

7.3.3 Balance de mercado promedio.................................................................75

7.4 CAPACIDAD INSTALADA......................................................................................75

7.5 CAPACIDAD UTILIZADA.......................................................................................75

CAPÍTULO VIII

INGENIERÍA DEL PROYECTO

8.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN..............................................77

8.2 PLANO DE DISTRIBUCION DE LA PLANTA.........................................................78

8.3 ESTRUCTURA DE LA PLANTA.............................................................................79

8.4 MAQUINARIA Y EQUIPOS.....................................................................................82

CAPÍTULO IX

PLAN ORGANIZACIONAL

9.1 ORGANIZACIÓN.....................................................................................................84

9.1.1 Misión........................................................................................................84

9.1.2 Visión.........................................................................................................84

9.2 EQUIPO DE TRABAJO...........................................................................................84

9.3 ORGANIGRAMA.....................................................................................................85

9.4 PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS................................................................99

9.5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN..........................................................................89

CAPITULO X

PLAN ECONÓMICO FINANCIERO


10.1 INVERSIONES......................................................................................................91

10.2 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS.........................................................................91

10.2.1 Maquinarias y Equipos............................................................................91

10.2.2 Muebles y Enseres..................................................................................91

10.2.3 Equipos de Computación........................................................................92

10.2.4 Vehículos.................................................................................................92

10.3 INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS................................................................92

10.4 CAPITAL DE TRABAJO.......................................................................................93

10.4.1 Costos de Producción.............................................................................93

10.4.2 Gastos Operativos...................................................................................95

10.4.3 Resumen del Capital de Trabajo.............................................................96

10.5 INVERSIÓN TOTAL..............................................................................................97

10.6 FINANCIAMIENTO................................................................................................97

10.7 DEPRECIACIONES DE ACTIVOS FIJOS.............................................................98

10.8 ESTABLECIMIENTO DE INGRESOS...................................................................98

CAPÍTULO XI

EVALUACIÓN FINANCIERA

11.1 FLUJO DE CAJA..................................................................................................99

11.2 VALOR ACTUAL NETO......................................................................................100

11.3 TASA INTERNA DE RETORNO.........................................................................100

CAPITULO XII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.1 CONCLUSIONES................................................................................................102

12.2 RECOMENDACIONES........................................................................................103

BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resistencia química del CPVC...................................................................15

Tabla 2. Normas y certificaciones internacionales...................................................16

Tabla 3. Tubería de CPVC (ASTM D–2846)............................................................16

Tabla 4. Diámetro y espesores de pared en Tuberías CPVC..................................17

Tabla 5. Tabla comparativa entre tuberías de cobre y CPVC..................................17

Tabla 6. Relación estratificada de las encuestas.....................................................32

Tabla 7. Riesgo de entrada de nuevos competidores..............................................47

Tabla 8. Rivalidad existente......................................................................................47

Tabla 9. Poder de negociación de proveedores.......................................................48

Tabla 10. Poder de negociación de los clientes.......................................................48

Tabla 11. Riesgo de aparición de sustitutos.............................................................48

Tabla 12. Análisis de las 5 fuerzas de Porter...........................................................49

Tabla 13. Matriz FODA.............................................................................................50

Tabla 14. Duración de las reservas de gas en Bolivia..............................................52

Tabla 15. Departamentos con mayor instalación de gas domiciliario......................53

Tabla 16. Participación en el sorteo de lotes 2019...................................................54

Tabla 17. Diámetro exterior utilizado en las instalaciones.......................................55

Tabla 18. Diámetro interior utilizado en las instalaciones........................................56

Tabla 19. Utilización de tuberías en un instalación (en metros)...............................57

Tabla 20. Instalaciones realizadas mensualmente...................................................58

Tabla 21. Pago actual por metro de tubería.............................................................59

Tabla 22. Conocimiento del CPVC...........................................................................60

Tabla 23. Disposición de compra a TUBER GAS S.R.L..........................................61


Tabla 24. Demanda Potencial...................................................................................62

Tabla 25. Demanda Efectiva de Empresas Instaladoras.........................................62

Tabla 26. Oferta de Tubería de Gas Domiciliario.....................................................67

Tabla 27. Balance de mercado a 5 años con crecimiento del 7%............................75

Tabla 28. Capacidad instalada.................................................................................75

Tabla 29. Determinación de la capacidad utilizada..................................................76

Tabla 30. Equipo de Trabajo.....................................................................................84

Tabla 31. Planilla de Sueldos y Salarios...................................................................99

Tabla 32. Cronograma para la Puesta en Marcha....................................................90

Tabla 33. Balance de Equipos y Materiales.............................................................91

Tabla 34. Balance de Muebles y Enseres................................................................91

Tabla 35. Balance de Equipos de Computación.......................................................92

Tabla 36. Resumen de las Inversiones Fijas............................................................92

Tabla 37. Activos Diferidos.......................................................................................93

Tabla 38. Materia Prima e insumos..........................................................................93

Tabla 39. Servicios básicos de producción..............................................................94

Tabla 40. Suministros de aseo y limpieza................................................................94

Tabla 41. Suministros de Oficina..............................................................................95

Tabla 42. Útiles de Oficina........................................................................................95

Tabla 43. Servicios básicos del área administrativa.................................................96

Tabla 44. Resumen del Capital de Trabajo..............................................................96

Tabla 45. Inversión total............................................................................................97

Tabla 46. Fuentes de Financiamiento.......................................................................97

Tabla 47. Depreciaciones.........................................................................................98


Tabla 48. Ingresos.....................................................................................................98

Tabla 49. Flujo de Caja.............................................................................................99


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del Proyecto................................................................................3

Figura 2. Sistematización del problema y abordaje de la solución.............................5

Figura 3. Pérdida de calor del CPVC sin aislamiento...............................................11

Figura 4. Incombustibilidad del CPVC......................................................................12

Figura 5. Presiones de trabajo de CPVC..................................................................14

Figura 6. Diseño genérico de un extrusor.................................................................18

Figura 7. Comercialización de gas natural en Bolivia...............................................38

Figura 8. Proyecciones de crecimiento del PIB Bolivia............................................40

Figura 9. Número de instalaciones internas.............................................................41

Figura 10. Duración de las reservas de gas en Bolivia............................................52

Figura 11. Departamentos con mayor instalación de gas domiciliario.....................53

Figura 12. Participación en el sorteo de lotes 2019..................................................54

Figura 13. Diámetro exterior utilizado en las instalaciones......................................55

Figura 14. Diámetro interior utilizado en las instalaciones.......................................56

Figura 15. Utilización de tuberías en un instalación (en metros)..............................57

Figura 16. Instalaciones realizadas mensualmente..................................................58

Figura 17. Pago actual por metro de tubería............................................................59

Figura 18. Conocimiento del CPVC..........................................................................60

Figura 19. Disposición de compra a TUBER GAS S.R.L.........................................61

Figura 20. Esquema del Mix de Marketing...............................................................64

Figura 21. Isologotipo de la empresa........................................................................66

Figura 22. Volantes publicitarios...............................................................................70

Figura 23. Publicidad en periódico............................................................................71


Figura 24. Macro localización...................................................................................73

Figura 25. Micro localización.....................................................................................73

Figura 26. Flujograma del Proceso de Producción...................................................77

Figura 27. Plano de Distribución de la Planta...........................................................78

Figura 28. Extrusora de doble tornillo.......................................................................82

Figura 29. Montacargas............................................................................................83

Figura 30. Organigrama............................................................................................85


CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

La historia de las tuberías para aplicaciones residenciales comenzó en 1959,


cuando Lubrizol (antes conocida como BFGoodrich Performance Materials)
inventó el cloruro de polivinilo clorado (CPVC) para usar en los sistemas de
tuberías. Una de las primeras aplicaciones del CPVC fue en tuberías y
conexiones para sistemas de tuberías residenciales (Lubrizol, 2018).

1960: Se instaló el primer sistema de tuberías de CPVC en el edificio de la


Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB) en Lansing,
Michigan.

1961: Los compuestos de CPVC se usaron por primera vez en el ámbito


industrial con el objetivo de brindar una alternativa súper confiable y resistente
a la corrosión frente a los sistemas de tuberías metálicas.

1962 y 1963: Se instalaron sistemas de tuberías de CPVC adicionales en


varias viviendas en California, Maryland y Ohio. Mientras que los polímeros de
alto rendimiento se utilizaron por primera vez para tuberías residenciales, la
implementación de esta nueva tecnología abrió las puertas para un estándar de
rendimiento del producto más alto para otros sistemas de tuberías.

1985: Se vendió el primer sistema de tuberías de CPVC fabricadas de cloruro


de polivinilo clorado (CPVC) de alto rendimiento, estas tuberías ofrecían una
alternativa inteligente a los sistemas de tuberías de cobre tradicionales.

El CPVC nace como una nueva alternativa a la conducción de fluidos a altas


temperaturas, reemplazando a sus similares debido a la gran cantidad de
ventajas y características que lo hacen ideal para este tipo de solicitaciones
(Casanova, 2005).

El CPVC ingresó al mercado de muchos países que cuentan con él hace ya


bastante tiempo. Es el caso de Estados Unidos, el cual posee una experiencia
de más de 45 años usando este producto en tubos y conexiones, obteniendo

1
INTRODUCCIÓN

gran aceptación en los distintos proyectos de ingeniería en los cuales ha sido


probado. También Brasil se suma a la trayectoria de este material, trabajando
por ya casi dos décadas con el Cpvc en variadas aplicaciones..

1.2 DELIMITACIÓN

1.2.1 Limite Sustantivo

El proyecto se desarrolla aplicando leyes, normas de instalación de gas natural


domiciliario, fabricación de tuberías de CPVC y teorías aprendidas en las
materias cursadas:

 Decreto Supremo 1996 Hidrocarburos


 El Plan de Negocios (Borelio, 2001).
 Materia: Producción I y II.
 Materia: Investigación de operaciones.
 Materia: Cadena de valor del Gas.
 Materia: Desarrollo de Mercado de los Hidrocarburos.

1.2.2 Límite Temporal

El proyecto se elabora en un período de tiempo aproximado de seis meses


comprendidos de agosto de 2018 a enero de 2019.

1.2.3 Límite Geográfico

La investigación del presente trabajo se realiza en el Estado Plurinacional de


Bolivia, Municipio de Yacuiba, provincia Gran Chaco del departamento de
Tarija. Geográficamente el municipio de Yacuiba se encuentra ubicado entre
las coordenadas 21º 15” 53” de latitud Sud y 63º27”31” de longitud Oeste.

2
INTRODUCCIÓN

Figura 1. Ubicación del Proyecto

Fuente: Google Maps

* La investigación de mercado se desarrolla en varias ciudades del país.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se puede evidenciar un crecimiento de la demanda


potencial de instalaciones de gas domiciliario conforme al Plan “Gas para los
Bolivianos”, el cual se está ejecutando a pasos agigantados, esta demanda se
ecnuentra “insatisfecha” en el mercado boliviano de tuberías para instalaciones
de gas domiciliario, muchas de las veces las empresas instaladoras recurren a
la importación de productos colombianos y de otros países.

Yacuiba, es testigo de la reciente creación de una fábrica de plástico (incluye


PVC), produciendo la materia prima necesaria para las tuberías de CPVC,
objeto del presente proyecto, sin embargo, esta materia prima no es
aprovechada por otras empresas que pudieran ingresar en el mercado de
tuberías de gas en redes domiciliarias.

3
INTRODUCCIÓN

Entre las empresas instaladoras de redes domicialias de gas natural, existe un


fuerte arraigo hacia los materiales de cobre y acero, siendo estos materiales de
baja resitencia a la corrsividad y propensos a ruptura que pueden propiciar
accidentes. Las mencionadas tuberías fabricadas con materiales de cobre y
acero, indistintamente, no poseen larga vida útil, a consecuencia, de la
corrosividad y poca flexibilidad ante movimientos ocasionados en la tierra
(terremotos y otros).

La planta de etileno, polietileno, propileno y polipropileno que se encuentra en


desarrollo y es una realidad para Yacuiba y la región, generan la idea de
implementar una fábrica de tuberías de CPVC para redes de gas, y dar mayor
valor agregado a dicha materia prima.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Fabricar tuberías CPVC (Policloruro de Vinilo Clorado) resultará técnica y


económicamente factible como alternativa al uso del cobre en el mercado de
empresas instaladoras de gas domiciliario?

1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Y ABORDAJE DE LA SOLUCIÓN

Al tratarse de un proyecto de grado, donde se realiza una propuesta de


implementación de una fábrica de Tuberías de CPVC para redes de gas
domiciliario, se procede en primera instancia con la sistematización del
problema, utilizando de esta manera el modelo que plantea la relación CAUSA-
EFECTO, que posteriormente aborda su solución mediante la relación
ACCIÓN-FIN.

4
INTRODUCCIÓN

Figura 2. Sistematización del problema y abordaje de la solución

Comercializar un
Demanda Tuberías con menor Garantizar un
Desaprovechamiento producto acorde a las Reducir los costos
insatisfecha en el tiempo de vida por producto de calidad,
de la materia prima necesidades y productivos para la
Mercado de Tuberías alto índice de durabilidad y
de PVC requerimientos de las fábrica propuesta
para Gas corrosión y ruptura resistencia
empresas instaladoras

OPORTUNIDAD NO PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA


APROVECHADA PARA FÁBRICA DE TUBERÍA “TUBER GAS S.R.L.”
EMPRENDIMIENTOS DE DE CPVC PARA REDES DE GAS
FÁBRICAS DE TUBERÍAS DE GAS DOMICILIARIO

Crecimiento de la Fuerte arraigo a las Realizar un Estudio de Ofertar tuberías de


Reciente creación de Aprovechar la
demanda de tuberías tuberías de cobre y Mercado para determinar CPVC cuya duración es
la fábrica de materia cercanía de
para gas en el Plan de acero para la Demanda Real y la mayor a 50 años de
prima de polietileno materia prima
Gas Para Los instalaciones de gas Capacidad de vida, no corrosiva y de
PVC en Yacuiba reduciendo costos
Bolivianos domiciliario Producción fácil instalación

5
INTRODUCCIÓN

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo General

Proponer la implementación de la Fábrica de tuberías “TUBER GAS S.R.L.” de


CPVC para redes de gas domiciliario en la ciudad de Yacuiba.

1.6.2. Objetivos Específicos

 Realizar un diagnostico del sector de tuberías de gas con el fin de seg-


mentar el mercado y conocer la competencia.
 Realizar un estudio de mercado de empresas instaladoras de redes de
gas domiciliario, con el fin de determinar la demanda real del producto.
 Determinar la capacidad de producción de la fábrica de acuerdo a las di-
mensiones y tipos de tuberías para redes de gas domiciliario.
 Establecer la organización, localización y estructura física de la fábrica.
 Realizar la evaluación financiera del proyecto teniendo en cuenta los
riesgos financieros y del mercado.
 Determinar la viabilidad del proyecto desde el punto de vista del inversio-
nista.

1.7. JUSTIFICACIÓN

1.7.1. Justificación Científica

El polietileno es el componente principal para la fabricación de las tuberías


CPVC, este componente o materia prima deriva de la industrialización del gas.
Este proyecto plantea los principales criterios de transformación de la materia
prima los cuales conducen a obtener el producto final.

6
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto aplica métodos y herramientas estadísticas para


determinar las variables de precio, capacidad real y capacidad instalada a
través de la aplicación de entrevistas, encuestas y observación a empresas del
rubro.

1.7.2 Justificación Social

Los beneficios que tendrá “TUBER GAS S.R.L.”, también aplican a sus
trabajadores, hacen parte de la fábrica y un estudio de las operaciones
realizadas permitirá establecer condiciones adecuadas en cada tarea, este
perfeccionamiento se verá reflejado en el incremento de la calidad del
producto. El evaluar las condiciones en la ejecución de las operaciones, facilita
abarcar criterios que permitan a los trabajadores adquirir un sentido de
pertenencia con la fábrica lo cual se considera un aporte dentro del análisis
evaluativo de la investigación.

1.7.3 Justificación Económica

A nivel económico, la justificación de la creación de pequeñas y medianas


empresas que fomenten la economía nacional y generen empleo, es muy
importante teniendo en cuenta que son estas empresas las que mayor aporte
económico generan al país. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
bolivianas, al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica, son el
motor de la economía. Generan empleo nacional y valor agregado industrial, lo
cual demuestra su gran potencial de crecimiento,al comparar su participación
en el PIB y el número de empresas.

Es necesario resaltar que en los últimos años, la confianza de los bancos frente
a otorgamiento de créditos a las PYMES ha aumentado significativamente, lo
que se considera un aspecto muy positivo, demostrando un crecimiento de los
créditos aprobados.

7
INTRODUCCIÓN

1.7.4 Justificación Personal

Dentro de las diversas alternativas de conclusión de formación Profesional con


las cuales cuenta en su Reglamento de Graduación la Universidad Privada
Domingo Savio, está la de Proyecto de Grado, el cual ha sido seleccionado por
la autora para poder obtener el Título a nivel Licenciatura, donde se aplican los
conocimientos adquiridos en sus años de estudio en la carrera de Ingeniería en
Gestión Petrolera.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO REFERENCIAL

2.1.1 Historia del CPVC

El CPVC nace como una nueva alternativa a la conducción de fluidos a altas


temperaturas, reemplazando a sus similares debido a la gran cantidad de
ventajas y características que lo hacen ideal para este tipo de solicitaciones.

El CPVC ingresó al mercado de tuberías hace ya bastante tiempo. Es el caso


de Estados Unidos, el cual posee una experiencia de más de 45 años usando
este producto en tubos y conexiones, obteniendo gran aceptación en los
distintos proyectos de ingeniería en los cuales ha sido probado.

También Brasil se suma a la trayectoria de este material, trabajando por ya casi


dos décadas con el CPVC en variadas aplicaciones (Casanova, 2005).

2.1.2 Definiciones

Las tuberías de CPVC están hechas de un termoplástico especial, conocido


químicamente como “Policloruro de Vinilo Clorado”, para distribución de fluidos
a presión y conducción de agua caliente y fría (Inn, 2000).

Las tuberías de CPVC están diseñadas para operar en forma continua a una
presión de trabajo de 100 psi y a 82ºC de temperatura; por lo cual son aptas
como sistema de distribución de agua tanto fría como caliente. Además debido
a su elevada resistencia química, también puede ser utilizada para la
conducción de gas natural en instalaciones domésticas (CPVC, 2018).

2.1.3 El CPVC en las instalaciones domiciliarias

Las tuberías de CPVC han sido diseñadas para el transporte y distribución de


fluidos a presión y para la conducción tanto de agua caliente como de agua
fría, soportando una temperatura de hasta 80ºC, lo que la hace ideal para la
salida del calefón. También, y debido a su elevada resistencia química, esta
puede ser utilizada para la conducción de otros líquidos como el gas natural.

9
MARCO TEÓRICO

Estas tuberías poseen una alta resistencia mecánica pudiendo usarse bajo
tierra, bajo el agua, empotradas en muros y tabiquerías y conectarse a otros
metales como a las actuales tuberías de cobre. Sin embargo, el CPVC no es
recomendado para la conducción de Vapor (Casanova, 2005).

2.1.4 Propiedades y características de las tuberías de CPVC

Características del tubo de CPVC

Dentro de las características que posee el CPVC se pueden mencionar las


siguientes:

 Son Libres de Corrosión Externa e Interna.

Las partículas corroídas pueden contaminar el fluido conducido en las tuberías,


provocando malos sabores, olores o decoloración. Con el CPVC, no hay
subproductos por corrosión, por lo tanto no hay contaminación del fluido.

 Son Inmunes al Ataque Galvánico.

El CPVC es intrínsecamente inmune a la acción galvánica y electrolítica.

 Posee baja conductividad Térmica.

Las tuberías de CPVC tienen un factor de conductividad térmica mucho más


bajo que los sistemas metálicos. Por lo tanto en conducción de fluidos
mantienen la temperatura de forma constante.

Las tuberías de CPVC no necesitan ningún aislamiento térmico aunque vayan


embutidas en la pared o en instalaciones aparentes, ya que este producto
posee una menor perdida de calor que el cobre. Además es resistente a la
condensación, manteniendo la temperatura del agua durante más tiempo,
ahorrando energía y costos (CPVC, 2018).

10
MARCO TEÓRICO

Figura 3. Pérdida de calor del CPVC sin aislamiento

Fuente: (Aquatherm, 2017)

 Posee paredes Lisas.

Las tuberías de CPVC se caracterizan por tener paredes interiores lisas, las
cuales facilitan el paso de líquidos, optimizando diseños de instalaciones de
gas domiciliario y reduciendo de manera considerable las pérdidas de presión
por fricción.

 Son livianas.

Las tuberías de CPVC, frente a otros materiales, son notablemente más


livianas; característica que facilita de manera significativa su manipulación,
almacenamiento e instalación.

 Facilidad de Instalación.

El sistema de unión de las tuberías de CPVC se realiza mediante conexiones


soldadas, haciendo uso de Limpiador y Cemento Solvente evitando utilizar
herramientas para la elaboración e instalación de uniones roscadas.

11
MARCO TEÓRICO

Este método empleado requiere un menor tiempo de instalación e impide la


pérdida de espesores de tubería en la elaboración de la rosca.

 Son resistentes al Fuego.

Las resinas de CPVC tienen como característica la Auto-Extinguibilidad, por lo


tanto no permiten la combustión, ni la propagación del fuego. Además no
gotea, evitando las fuentes de combustión, posee una baja generación de
humos (Casanova, 2005).

Figura 4. Incombustibilidad del CPVC

Fuente: (Aquatherm, 2017)

 Alta durabilidad.

12
MARCO TEÓRICO

Una vez se sigan las recomendaciones técnicas de almacenamiento,


manipulación e instalación, las tuberías y accesorios de CPVC tienen una
durabilidad mayor a 50 años, garantizando un adecuado funcionamiento

 Posee baja Conductividad Acústica

No produce resonancia (transmisión de sonidos)

Propiedades Físicas

 Temperatura Máxima de Trabajo: 80 ºC


 Coeficiente de Dilatación Térmica Lineal: 6.12 x 10^-5 / ºC

Propiedades Mecánicas

 Las tuberías de CPVC soportan aplastamientos transversales máximos


del 40% del diámetro exterior sin presentar fracturas, grietas o rotura.
 Presión de Trabajo: La presiones de trabajo máximas de la tubería están
relacionadas según la temperatura de desempeño a utilizar
(DurmanRise, 2018).

Esto se explica en la siguiente figura:

Figura 5. Presiones de trabajo de CPVC

13
MARCO TEÓRICO

Fuente: (DurmanRise, 2018)

La Presión Hidrostática Interior oscila entre 20°C Y 95°C, descrito en la Norma


ISO 15877-2 /3, y de la figura anterior se puede resumir que:

 Presión de servicio máxima a 20°C va a ser de 24 Kgf/Cm2 o 240 m.c.a


 Presión de servicio máxima a 80°C va a ser de 6 Kgf/Cm2 o 60 m.c.a.

Los sistemas de CPVC tienen la capacidad de soportar variaciones de


presión/temperatura.

 Expansión Térmica: Las tuberías de CPVC, como todas las tuberías, se


expanden y contraen con los cambios de temperatura. La tubería de
CPVC solo se dilata aproximadamente 10 cm por cada 30 mt. De
longitud con 38 ºC de cambio de temperatura. La expansión no varía con
el diámetro del tubo. La expansión se presenta solamente en líneas de
agua caliente (DurmanRise, 2018).

En general las juntas de dilatación son significativamente iguales a las


recomendadas para el tubo de cobre. La expansión térmica generalmente
puede ser absorbida en los cambios de dirección.

14
MARCO TEÓRICO

Propiedades Químicas

 Resistencia química: El CPVC es capaz de soportar el ataque químico


de una serie de agentes; entre ellos:

Tabla 1. Resistencia química del CPVC

Temperatura
RESISTENCIA
23ºC Máx. Temp. (ºC)

Acetato de Alumínio R 82
Acetona, hasta 5% R 82
Ácido Clorídrico acuoso R 82
Ácido Muriático (Ácido Clorídrico Comercial) 82
R
Ácido Sulfúrico, hasta 75% R 82
Agua Clorada (Hipoclorito) R 82
Agua Destilada R 82
Cloro Ferroso R 82
Hidróxido de Alumínio R 82
Óxido de Cálcio R 82
Fuente: (Aquatherm, 2017)

Normas y Certificaciones

Tabla 2. Normas y certificaciones internacionales

REFERENCIA DESCRIPCIÓN
(ISO 15877-2) Aspecto visual
(ISO 15877-2) Marcado
(ISO 15877-2) Impacto a 0°C
(ISO 15877-2) Contracción Longitudinal 150°C
(ISO 15877-2) Presión H. Interior 20°C – 95°C
(ASTM D-2846) Dimensional

Fuente: (Aquatherm, 2017)

Las tuberías de CPVC Cumplen con los requisitos estipulados en las normas
internacionales vigentes para este tipo de producto.

15
MARCO TEÓRICO

2.1.5 Formas y Suministros de tuberías CPVC

Las tuberías de CPVC se suministran en tiras rectas las cuales poseen una
longitud de 3 mts. +/- 3 cm. De tubería útil sin campana.

Estas poseen diámetros que van desde ½” hasta 2” en espesores RD-11 y


dimensiones exteriores CTS (tamaño tubo de cobre). El RD indica el espesor
de pared directamente proporcional al diámetro exterior. Como resultado se
tiene que todos los diámetros soportan la misma presión de trabajo
(FlowGuardGold, 2017).

Tabla 3. Tubería de CPVC (ASTM D–2846)

Diámetro Diam. Ext. Diam. Int.


Nominal Promedio Promedio Peso
(mm) (mm) (mm) (kg/Mt)
1/2" 15,9 12,3 0,126
3/4" 22,2 18,1 0,208
1" 28,6 23,4 0,324

Fuente: (FlowGuardGold, 2017)

A continuación se dan a conocer las dimensiones diametrales, largos de


inserción y espesores de pared.

Tabla 4. Diámetro y espesores de pared en Tuberías CPVC

Diámetro
Diámetro nominal Espesor de Pared en
nominal Ext. Diámetro en mm. Mm.
En Pulg. En Mm. Mínimo Máximo Mínimo Máximo
1/2" 15,72 15,82 15,98 1,70 2,24
3/4" 22,20 22,12 22,28 2,00 2,54
1" 28,60 28,52 28,68 2,50 3,10
Fuente: (FlowGuardGold, 2017)

2.1.6 Comparación entre Tuberías de Cobre y CPVC

Tabla 5. Tabla comparativa entre tuberías de cobre y CPVC

Características y
Propiedades Cobre Cpvc
Conducción de Gas Natural en Conducción de Gas Natural en
Aplicación y Uso Instalaciones Domiciliarias Instalaciones Domiciliarias

16
MARCO TEÓRICO

Conducción de Gas y Vapor No


Refrigeración y Aire Acondicionado No
Coeficiente Dilatación
Térmica Lineal 1,68 x 10ˆ -5 / ºC 6,12 x 10ˆ -5 / ºC
Modulo Elástico 110,000 N/mm2 -
Modulo Rigidez 41,000 N/mm2 -
Crecimiento de Bacterias No No
Corrosión Si No
Porosidad por Agua de bajo Modera Resistencia, Puede causar
PH filtraciones Alta Resistencia
Durabilidad No definida 50 años aproximadamente
Baja, el Cobre pierde Calor por su alta
Retención de Calor conductividad Térmica Muy Alta
Ruidoso. Los sistemas metálicos permiten
Ruido en Cañerías resonancia de Sonidos Silencioso
Posible contaminación de
Plomo Si, por soldadura No
Tendencia a ser robado en
sitios de construcción Si, el cobre tiene alto valor como chatarra No
Posibilidad de Fallas en Probable, si no hay buena técnica en la Muy bajas. La unión cementada es mas
uniones soldadura fuerte que la cañería
Conductividad Eléctrica Alta Baja
Peso Peso considerable Muy Livianas
Mano de Obra Mano de Obra especializada No necesita mano de Obra especializada
Aproximadamente 30% mas rápido que el
Rapidez de instalación - cobre
Aproximadamente 10% mas económico que
Costos - el cobre

Fuente: Elaboración propia

2.1.7 Proceso de fabricación de tuberías de PVC

La materia prima (compuesto de PVC) se alimenta de manera automática o


manual a la tolva, que no es más que un recipiente que contiene y dosifica el
compuesto. Éste pasa por una trampa de imanes, que garantiza que no caigan
elementos metálicos dentro de la extrusora que pueden dañar la misma. El
PVC pulverizado y libre de toda partícula metálica entra al barril o cañón de la
extrusora, que es un cilindro con temperaturas controladas donde se encuentra
un husillo (tornillo sin fin).

17
MARCO TEÓRICO

En esta fase, el material pasa por varias zonas del barril, donde se transportan
los gránulos sólidos y se eleva su temperatura, luego se comprimen y son
sujetos a fricción y a esfuerzos cortantes, logrando una fusión efectiva, y
finalmente se homogeniza el material fundido, ocurriendo la mezcla. La
composición es expulsada a través del molde que determina el perfil
geométrico requerido.

Figura 6. Diseño genérico de un extrusor

Fuente: (Casanova, 2005)

2.2 MARCO CONTEXTUAL

2.2.1 Mercado

En cuanto al mercado (Kotler & Armstrong, Fundamentos de Marketing, 2008)


mencionan que: “Es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales
de un producto. Estos compradores comparten una necesidad o deseos
determinados que se pueden satisfacer mediante relaciones de intercambio”.
(Pág. 8).

18
MARCO TEÓRICO

2.2.2 Macro Entorno

Según (Kotler & Keller, 2012)Afirman que “las empresas deben vigilar de cerca
seis fuerzas importantes del entorno: demográfica, económica, sociocultural,
natural, tecnológica y político-legal. Pero recuerde que su interacción dará
lugar a nuevas oportunidades y amenazas. Por ejemplo, el crecimiento
explosivo de la población (fuerza demográfica) conduce al consumo de más
recursos y a una mayor contaminación (fuerza natural), condiciones que, a su
vez, impulsan a los consumidores a exigir la promulgación de más leyes (fuerza
político-legal); esto, por su parte, motiva la búsqueda de nuevos productos y
soluciones tecnológicas (fuerza tecnológica) que, de ser accesibles
económicamente (fuerza económica) podrían cambiar la actitud y la conducta
de los consumidores (fuerza sociocultural)”. (Págs. 75).

El macro entorno de una empresa son todas esas fuerzas o factores


económicos, tecnológicos, políticos, legales, sociales, culturales y
medioambientales que no son controlables por la empresa.

2.2.3 Micro Entorno

Según (Kotler & Armstrong, Fundamentos de Marketing, 2008) “Son las fuerzas
cercanas a la empresa como la compañía, intermediario, proveedores,
mercado de clientes, competidores y público son los que incide en su
capacidad de servir al cliente. Entre las cuales tenemos: análisis del sector
competitivo, amenaza de productos sustitutos, poder de negociación con los
proveedores, poder de negociación con los clientes y análisis del competidor
potencial", (Pág. 65).

Contrario de macro entorno el micro entorno se refiere a fuerzas o factores


cercanos a la empresa y que influyen a la capacidad de satisfacer a los
clientes, como ser:

La empresa, los mercados de consumidores, los canales de marketing que


utiliza los competidores y sus públicos.

19
MARCO TEÓRICO

2.2.4 Investigación de Mercados

(Benassini, 2009) Define a la Investigación de Mercados como: la reunión, el


registro y el análisis de todos los hechos acerca de los problemas relacionados
con las actividades de las personas, empresas y las instituciones en general.
En el caso de las empresas privadas, ayuda a la dirección a comprender su
ambiente, identificar problemas y oportunidades, además de evaluar y
desarrollar alternativas de acción de Marketing, (Pág. 6).

Es un medio para alcanzar un fin y mejorar la toma de decisiones. Es decir que


nos permite obtener datos de la competencia las necesidades que existen,
cuáles son sus características de nuestros clientes, donde están localizados,
etc.

2.2.5 Descripción de la Empresa

(Dickson, 2007) Indica que es la descripción del propósito de la empresa, en la


que se debe documentar la dirección del negocio, historia y cómo lo hace. De
tal forma que el lector entienda de cómo planea operar su negocio, qué
personal le ayudará a hacerlo y por qué su negocio es único (Pág. 76).

Empresa es un organismo formado por personas, bienes materiales,


aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela
(Romero, 2012).

La empresa es un sistema, organización creada con un fin en particular, que


hace uso de los factores productivos para dicho fin (trabajo, tierra y capital).

(Chiavenato, 2013) Define la misión, visión de la empresa de la siguiente


manera:

2.2.6 Misión

La misión no debe limitarse a los productos, servicios o procesos de la


organización. La misión es la razón de ser de cada organización debe ser clara,

20
MARCO TEÓRICO

concisa y compartida. Siempre orientada hacia el cliente no hacia el producto o


servicio. Refleja el propósito fundamental de la empresa en el mercado.

La misión es el motivo o la razón de ser por parte de una organización, una


empresa o una institución (Chiavenato, 2013).

2.2.7 Visión

Es la imagen que la organización tiene de sí misma en el futuro. La visión es el


destino que se pretende transformar en realidad debe ser retadora, positiva,
compartida y coherente con la misión. Marca el fin último que la estrategia debe
seguir. Proyecta la imagen de destino que se pretende alcanzar. (Págs. 96-99).

La visión de una empresa estará reflejada a largo plazo sobre como espera que
sea su futuro, una expectativa una idea (Chiavenato, 2013).

2.2.8 Segmentación de Mercados

(Kotler & Armstrong, Fundamentos de Marketing, 2008) Afirman que segmentar


es dividir los mercados en grupos definidos con necesidades, características o
comportamientos distintos, los cuales podrían requerir productos o mezclas de
marketing diferentes. Los tipos de segmentación que existen son los siguientes:

Segmentación Geográfica

La segmentación geográfica requiere dividir un mercado en diferentes unidades


geográficas como naciones, regiones, estados, municipios, ciudades o incluso
vecindarios. Una empresa podría decidir operar en una o una cuantas aéreas
geográficas, o en todas las aéreas, pero poniendo especial atención en las
diferencias geográficas con respecto a las necesidades y los deseos (Kotler &
Armstrong, 2008).

Segmentación Demográfica

La segmentación demográfica divide al mercado en grupos con base en


variables demográficas como edad, sexo, tamaño de familia, ciclo de vida

21
MARCO TEÓRICO

familiar, ingreso, ocupación, educación, religión, raza y nacionalidad (Kotler &


Armstrong, 2008).

Segmentación Pictográfica

La segmentación pictográfica divide a los compradores es diferentes grupos


con base en su clase social, estilo de vida o características de personalidad.
Los miembros de un grupo pueden tener características pictográficas muy
diferentes (Kotler & Armstrong, 2008).

Segmentación Conductual

La segmentación conductual divide a los compradores en grupos con base en


sus conocimientos, actitudes, usos o respuesta s aun producto. Muchos dicen
que las variables del a conducta son el mejor punto de partida para formar
segmentos de mercado (Kotler & Armstrong, 2008). (Págs. 165, 167, 168,
169,170).

2.2.9 Marketing

Según (Kotler & Keller, 2012) “Es el arte y la ciencia de elegir mercados meta
(mercados objetivo) y de obtener, mantener y aumentar clientes mediante la
generación, entrega y comunicación de un mayor valor para el cliente.”.

Marketing es un sistema total de actividades que incluyen un conjunto de


procesos mediante los cuales, se identifican las necesidades o deseos de los
consumidores o clientes para luego satisfacerlos de mejor manera posible al
promover el intercambio de producto o servicios de valor con ellos, a cambio de
una utilidad o beneficio para la empresa u organización.

(Kotler & Keller, 2012) Afirman las siguientes definiciones:

Marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e


individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e
intercambiar productos de valor con sus semejantes.

Necesidad

22
MARCO TEÓRICO

Las necesidades son requerimientos humanos básicos tales como: aire,


alimento, agua, vestido y refugio. Los humanos también tenemos una fuerte
necesidad de ocio, educación y entretenimiento. Es un estado de carencia de
algo de las personas (Kotler & Keller, 2012).

Deseo

Las necesidades se convierten en deseos cuando se dirigen a objetos


específicos que podrían satisfacer la necesidad. Las necesidades se convierten
en deseos cuando se dirigen a objetos específicos que podrían satisfacer la
necesidad (Kotler & Keller, 2012).

Demanda

Las demandas son deseos de un producto específico respaldadas por la


capacidad de pago. (págs. 5,10). La demanda es la solicitud de un producto en
específico y tener la capacidad de pago (Kotler & Keller, 2012).

2.2.10 Plan de operaciones

(Weinbergen, 2009) Señala que el plan de operaciones, tiene como fin


establecer: Los “objetivos de producción” en función al plan de marketing, los
“procesos de producción” en función a los atributos del producto o servicio, los
“estándares de producción” que harán que la producción sea eficiente, se logre
satisfacer las demandas de los clientes y la rentabilidad esperada por los
accionistas. El “presupuesto de inversión” para la transformación de insumos
en productos o servicios finales.

El plan de operaciones engloba todos los aspectos técnicos y organizativos que


tienen que ver con la elaboración de los productos o prestación de los
servicios.

Todo el proceso por el que pasan las materias primas hasta que se convierten
en el producto final es lo que se conoce como el plan de producción o plan de
operaciones. Gracias a éste, una organización determina y describe de manera
detallada todos los recursos necesarios (recursos humanos, materiales,

23
MARCO TEÓRICO

tecnológicos) para llevar a cabo la actividad productiva, así como los costes en
los que incurrirá.

2.2.11 Objetivos del Plan de Operaciones

Los objetivos del proceso de producción deben establecerse en función a la


demanda estimada y a la capacidad de producción disponible. Para ello, se
establecerán procesos e indicadores que permitan programar las operaciones
de la empresa (Weinbergen, 2009) (Pags.76-77).

2.2.12 Actividades Previas al Inicio de la Producción

(Weinbergen, 2009) Señala tanto para una empresa en marcha o una nueva
empresa, es necesario planificar todas aquellas actividades que deben
desarrollarse antes de iniciar la producción de bienes y servicios, como son:

2.2.13 Aspectos Técnicos del Producto o Servicio

El aspecto técnico de un producto es el conjunto de especificaciones de


producción y presentación que este posee (Weinbergen, 2009).

2.2.14 Plan de producción

(Sapag Chain, 2008) Establece que “El estudio de ingeniería de proyectos debe
llegar a determinar la función de producción óptima para la utilización eficaz y
eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio
deseado. Para ello debe utilizarse las distintas alternativas y condiciones en la
que se puedan combinar los factores productivos, identificados, a través de la
cuantificación y proyección en el tiempo de los montos de inversión de capital,
los costos y los ingresos de operación ocasionados con cada una de las
alternativas de producción”. (Pág. 144).

Es un estudio donde se determina la manera óptima para la producción de


bienes o servicios.

24
MARCO TEÓRICO

2.2.15 Proceso de Producción del Bien

Para (Weinbergen, 2009) el proceso de producción es el conjunto de acciones


encaminadas a generar, crear o fabricar un bien o servicio en un determinado
periodo. Un proceso de producción involucra una serie de operaciones, medios
técnicos como herramientas y máquinas y personal que posea las habilidades
necesarias para alcanzar los fines propuestos.

El proceso de producción de un producto básicamente es combinar los factores


de producción.

2.2.16 Estándares de Calidad

Los indicadores de calidad son necesarios para medir los problemas que
pudieran presentarse durante la producción y determinar la mejor forma de
superarlos. Como ya se ha explicado, un indicador de calidad está relacionado
básicamente con la satisfacción que puede alcanzar un cliente al adquirir un
producto o servicio, es decir, que funcione tal y como se espera y mejor. Esto
es lo que en marketing llamamos: superar las expectativas de los clientes (p.
83, 84, 85, 86).

Son parámetros para medir si un producto es bueno o malo, son necesarios


para tener una medida y buscar siempre mejorar el producto o servicio.

2.2.17 Cadena de Valor

Para (Kotler & Armstrong, 2008) “Es la serie de departamentos que realizan
actividades que crean valor al diseñar, producir, comercializar, entregar y
apoyar los productos de la empresa”. (p. 46). “La cadena de valor refiere a que
el producto pasa por una serie de departamentos donde se les agregas más
valor al producto final”

25
MARCO TEÓRICO

2.2.18 Plan de Recursos Humanos 

(Chiavenato, 1999) Plantea que en el plan de recursos humanos se debe


describir la estructura organizacional y a los miembros clave del equipo
directivo. Es necesario demostrar con claridad que cada persona del equipo es
la más adecuada para las funciones que estarán su cargo, para que una
empresa sea formal debe contener y debe seguir el siguiente procedimiento:

Se debe establecer la cantidad de personas profesionales o no, que se


necesitaran para el correcto funcionamiento de la organización para el
cumplimiento de los objetivos.

2.2.19 Personería Jurídica

Persona jurídica es una empresa que ejerce derechos y cumple obligaciones a


nombre de ésta. Constituir nuestra empresa como Persona Jurídica significa
que es la empresa, quien adquiere y asume las obligaciones de ésta. A
diferencia de la Persona Natural, las obligaciones se limitan y están
garantizadas solo con los bienes que la empresa pueda tener a su nombre
(tanto capital como patrimonio). El tener “responsabilidad limitada” es la
principal característica y mayor ventaja de crear una empresa como Persona
Jurídica (Carmen, 2011).

Se establece que toda empresa u organización legalmente constituida es


considerada personería jurídica.

2.2.20 Organización

Organización es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir


entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y
humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia
dentro de los planes y objetivos señalados.

Es una estructura de pasos donde se debe ordenar funciones, materiales


donde interviene los seres humanos (Chiavenato, 1999).

26
MARCO TEÓRICO

2.2.21 Estructura Organizacional

Estructura organizacional es un sistema utilizado para definir una jerarquía


dentro de una organización. Identifica cada puesto, su función y dónde se
reporta dentro de la organización. Esta estructura se desarrolla para establecer
cómo opera una organización y ayudar a lograr las metas para permitir un
crecimiento futuro. La estructura se ilustra utilizando una tabla organizacional
(Chiavenato, 1999) (págs..66-72).

“Se entiende estructura organizacional a los distintos puestos jerárquicos que


una organización o empresa tiene para el buen funcionamiento y cumplimiento
de sus objetivos. Estos puestos están debidamente organizados por niveles,
grado de responsabilidad, etc.” (Chiavenato, 1999).

2.2.22 Estudio Técnico

El estudio técnico no es otra cosa más que la declaración que como


emprendedor debes hacer, de los aspectos a tener en cuenta para la
elaboración del producto o la prestación del servicio, así como también los
procesos allí implicados.  Debe entender que si has elegido una idea de
negocios es porque se sabe o se puede investigar cómo se hace un producto o
se puede prestar mejor un servicio (Borelio, 2001).

2.2.23 Plan Económico Financiero

Ahora es el momento de integrar en el plan financiero todos los planes y


estrategias previamente establecidos en el plan de negocios. Este plan deberá
reflejar todas las decisiones que usted ha tomado a lo largo de su desarrollo.

Creaciones de empresas (Jaen, 2008) en su página Web plantea los siguientes


para realizar un plan de inversión en activos como en pasivos.

27
MARCO TEÓRICO

2.2.24 Plan de Inversión

El plan de inversión responde a la pregunta de cuanto nos cuesta crear la


empresa y cómo vamos a afrontar el gasto, lo componen todos los bienes y
derecho necesarios para realizar la actividad, tanto si son de nueva adquisición
como si ya se dispone de ellos y se aportan a la empresa.

Básicamente se refiere en cuanto de dinero se necesitará para la


implementación de una empresa, donde se debe identificar el capital necesario
para dicha inversión.

2.2.25 Inversión Previa al Proyecto

Según (Weinbergen, 2009) El presupuesto de inversión inicial incluirá todos los


activos fijos, tangibles e intangibles, que se necesitan para iniciar las
operaciones del negocio. Algunos activos fijos pueden ser terrenos, unidades
de transporte, maquinarias, mobiliario, herramientas, computadoras, mientras
que algunos activos intangibles pueden ser licencias de computación, patentes,
transferencias de tecnología, entre otros. (Pág. 103).

Antes del inicio de un proyecto debe existir una previa inversión, unos usados
como capital de arranque o para hacer una previa investigación de mercado lo
cual puede ser propio o financiado.

2.2.26 Plan de Financiamiento

Forma de abordar las inversiones necesarias, por lo general se compondrá de


una parte de capital aportado por el o los promotores y otra parte de obtenida a
través de financiación ajena, incentivos, etc.

En este plan se debe analizar el modo en que se financiara el proyecto, por


medio de financiamiento externo, sociedad o por medio de acciones
(Weinbergen, 2009).

28
MARCO TEÓRICO

2.2.27 Capital Propio

El capital social de la empresa son aportaciones que se efectúan por,


aportaciones de los socios, utilidades reinvertidas depreciaciones y
amortizaciones, incremento de pasivo acumulado y las ventas de activos
(desinversiones).

Sugiere cuando el capital es propio y no externo o ajeno a uno, cuando una


persona decide iniciar un proyecto, un negocio y no necesita ayuda económica
de terceros (Weinbergen, 2009).

2.2.28 Capital Ajeno

Préstamos a largo plazo Líneas de crédito u otros productos financieros a corto


plazo, etc. (Weinbergen, 2009).

Entre las cuales tenemos a los proveedores, créditos bancarios, crédito


particular, financiamiento del sistema bursátil, aceptaciones bancarias
financiamiento de la sociedad de inversiones de capital. (Pág. 7).

Sugiere que parte de total de activos una un porcentaje es por capital externo,
parte del capital fue gracias a un préstamo bancario a un socio o accionista.

2.2.29 Criterios de Evaluación de Proyectos

Estos criterios son clave para ver la viabilidad del proyecto, si los resultados
arrojados en la evaluación son positivos, entonces el o los inversionistas
tendrán más seguridad y confianza en el proyecto a invertir, se tomó en cuenta
a (Sapag Chain, 2008) quien establece las siguientes definiciones:

2.2.30 Valor Actual Neto (VAN)

Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse a su valor neto (VAN) es
igual o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos
y egresos expresados en una moneda actual.

29
MARCO TEÓRICO

El Valor Actual Neto (VAN) es una herramienta financiera que indica los flujos
de los futuros ingresos y egresos que tendrá un proyecto, para determinar, si
luego de descontar la inversión inicial, nos quedaría alguna ganancia. Si el
resultado es positivo, el proyecto es viable (Sapag Chain, 2008).

2.2.31 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Evalúa el proyecto en función de la única tasa de rendimiento por periodo, con


la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los
desembolsos expresados en moneda actual. (p. 33, 34).

La Tasa Interna de Retorno (TIR) de un proyecto de inversión es la tasa de


interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de
beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han
retirado del proyecto (Sapag Chain, 2008).

2.2.32 Periodo de Recuperación de la Inversión

Según la plataforma web (Negocios, 2018) es un instrumento que permite


medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo
de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.

 El periodo de recuperación de la inversión - PRI - es uno de los métodos


que en el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a
la hora de evaluar sus proyectos de inversión.  Por su facilidad de
cálculo y aplicación, el Periodo de Recuperación de la Inversión es
considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como
también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto
plazo.
 Es importante anotar que este indicador es un instrumento financiero
que al igual que el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno,
permite optimizar el proceso de toma de decisiones. Se define como en
número de periodos (años) esperados para recuperar la inversión
original.

30
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación que se utilizan en el presente proyecto son:


descriptiva y exploratoria.

3.1.1 Descriptiva

En esta investigación se realiza un estudio descriptivo donde se miden


independientemente las características relacionadas al problema que
contribuyen al desarrollo de la investigación y a la elaboración de la propuesta
(Bernal, 2010).

3.1.2 Exploratoria

Es la que se realiza para conocer el contexto sobre el tema que es objeto de


estudio. Su objetivo es encontrar todas las pruebas relacionadas con el
fenómeno del que no se tiene ningún conocimiento y aumentar la posibilidad de
realizar una investigación completa. Se explora el problema identificado y
propone una posible solución. Además que se exponen los resultados del
estudio del mercado y la estructura organizacional de la empresa (Bernal,
2010).

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Se realiza un muestreo para poblaciones finitas tomando el segmento que


representan las empresas instaladoras de gas domiciliario que operan en
Bolivia para la determinación de la demanda potencial. Es la población
adecuada para extraer la información necesaria para el desarrollo de este
proyecto de investigación.

La población la constituyen 775 empresas autorizadas por la (ANH, 2018).

Teniendo en cuenta que la población es finita, de la cual se desconoce su


desviación estándar se utiliza la siguiente fórmula para determinar el tamaño
del muestreo:

31
METODOLOGÍA

Zα 2∗N∗p∗q
n=
e 2∗( N −1 ) +Zα 2∗p∗q

N = Total de la población = 775


n = tamaño del muestreo
Za2 = 1.962 (grado de confiabilidad de 95%) (Valor en tablas)
p = proporción esperada (en este caso 50% = 0.5)
q = 1 – p (en este caso 1-0.5 = 0.5)
e = precisión o margen de error (en este caso deseamos un 5% = 0,05).

Despejando la fórmula se tiene:

3,8416∗775∗0,5∗0,5
n=
0,0025∗( 774 )+ 3,8416∗0,5∗0,5

744,31
n=
1,935+ 0,9604

n=257,06

El muestreo consiste en 257 encuestas que a razón de conveniencia


geográfica se estratifica de la siguiente manera:

Tabla 6. Relación estratificada de las encuestas

CIUDAD Nº de empresas Porcentaje sobre el


encuestadas total de empresas

Bermejo 7 0,96%

Yacuiba 23 3,00%

Villamontes 3 0,40%

Tarija 47 6,00%

Santa Cruz 79 10,20%

La Paz 98 12,60%

TOTAL 257 33,16%

Fuente: Elaboración propia

32
METODOLOGÍA

3.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

3.3.1 Fuentes Primarias

 Encuestas a empresas de servicios de instalación de gas domiciliario au-


torizadas por la ANH.
 Entrevistas a empresarios y personas relevantes de la ciudad de Tarija.
 Observación a la Fábrica de Plásticos de la ciudad de Yacuiba.

3.3.2 Fuentes Secundarias

 Libros.
 Páginas revisadas de Internet.
 Periódicos.

3.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS

3.4.1 Observación Directa

Consistirá en tomar contacto directo con la realidad de la Fábrica de Plásticos


de Yacuiba, sin tomar en cuenta intermediarios.

3.4.2 Método de Análisis

Este método se aplica al momento de realizar el análisis e interpretación de


datos del mercado, datos financieros y evaluación económica del proyecto.

3.4.3 Técnicas

Entrevistas a empresarios del Rubro para obtener información que ayuden a


desarrollar el proyecto. La observación a la fábrica de plásticos de Yacuiba y la
encuesta a la población de empresas instaladoras de gas doméstico.

3.4.4 Instrumentos

Cuestionario de la Entrevista

1. ¿De dónde adquiere las tuberías para las instalaciones de gas do-
miciliario?

33
METODOLOGÍA

2. ¿Cuánto demora toda la instalación interna?


3. ¿La empresa hace revisiones reglamentarias?
4. ¿Cuánto tiempo de garantía tiene la instalación interna?
5. ¿Ha intentado adquirir tuberías de gas domiciliario de fábricas na-
cionales?
6. ¿La gerencia y el personal se actualizan en cuanto a tecnologías y
nuevos productos, como por ej: tuberías de CPVC?
7. ¿Cómo resume la situación actual de gas domiciliario en el país?

Cuestionario de la Encuesta

1. ¿Cuánto tiempo más cree Ud. que durarán las reservas de gas en
Bolivia?
5 años
10 años
15 años
20 años
Más de 20 años
NS/NC

2. ¿En qué departamento cree Ud. que se realizan mayores instalacio-


nes de gas domiciliario?
La Paz
Tarija
Santa Cruz
Cochabamba
NS/NC

3. ¿Ha participado o participará en el procedimiento de sorteo de lotes


de trabajo para el 2019?
SI
NO
NS/NC

34
METODOLOGÍA

4. ¿Cuál es el diámetro exterior utilizado en las instalaciones?


20mm
25mm
Otro

5. ¿Cuál es el diámetro interior utilizado en las instalaciones?


¾”
½”
1”

6. ¿Cuántos metros generalmente utiliza en tubería para instalacio-


nes?
10 mts. Aprox.
15 mts. Aprox.
20 mts. Aprox.
25 mts. o más

7. ¿Cuántas instalaciones domicilarias realiza mensualmente?


5 instalaciones
10 instalaciones
15 instalaciones
20 instalaciones o más

8. ¿Cuánto paga por metro de tubería aproximadamente?


De 10 a 15 Bs. x metro
De 16 a 20 Bs. x metro
De 21 a 25 Bs. x metro
Más de 25 Bs. x metro

35
METODOLOGÍA

9. ¿Qué ventajas conoce su empresa sobre el CPVC?


Libre de corrosión
Inmune a la acción galvánica
Baja conductividad térmica
Paredes lisas
Livianas
Fáciles de instalar
Resistentes al fuego
Alta durabilidad
No existe contaminación por soldadura
No conoce ninguna

10. Se pretende implementar TUBER GAS S.R.L. como fábrica de tube-


rías de CPVC en la ciudad de Yacuiba ¿estaría dispuesto a conside-
rarnos su proveedor de tuberías de gas domiciliario?
SI
NO

3.4.5 Medios

Entre los medios que se utiliza se encuentran:

 Computadoras (portátiles y estacionarias)


 Cámaras digitales
 Grabadoras
 Hojas de Cuestionarios
 Lapiceros

 Programa estadístico SPSS

36
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DEL ENTORNO


ANÁLISIS DEL ENTORNO

4.1 ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO

4.1.1 Análisis político

Bajo la política “Gas primero para los bolivianos”, el Gobierno del presidente
Evo Morales Ayma priorizó el suministro de este servicio básico al mercado
interno a través de la construcción de líneas de distribución, lo que contribuye
al cambio de la matriz energética y fomenta el uso masivo del gas natural en el
sector doméstico, comercial e industrial, destacó la estatal petrolera
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

En el período 2006 y junio de 2018, YPFB ejecutó más de 900 millones de


dólares en la instalación de, aproximadamente, 825.000 conexiones de gas
domiciliario en varias regiones del país (El País, 2018).

Gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, alrededor de 4,12 millones


de ciudadanos bolivianos se beneficiaron con gas domiciliario.

El porcentaje de cobertura a nivel nacional alcanza el 53%; del total de


conexiones de gas domiciliario, alrededor de 792.000 corresponden al sistema
convencional y 33.000 usuarios tienen el beneficio a través del Sistema de
Transporte Virtual de Gas Natural Licuado (GNL).

El departamento con mayor cobertura es La Paz, con 336.157 conexiones; le


sigue Santa Cruz con 167.666, el departamento de Cochabamba con 164.329 y
menores cantidades en Oruro, Potosí, Chuquisaca y Beni.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) instaló el año 2018


alrededor de 90.000 conexiones de gas domiciliario a nivel nacional.

Gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, 450.000 nuevos habitantes


del país se beneficiaron con el servicio en este año, en el que se han ejecutado
actividades para la expansión de la red primaria, red secundaria y la ampliación
del número de instalaciones internas.

37
ANÁLISIS DEL ENTORNO

YPFB busca ampliar la cobertura de gas domiciliario en el mercado interno, a


partir del desarrollo de sistemas de distribución de gas natural. En la
construcción de esas instalaciones se ha invertido un monto significativo que
representa un esfuerzo importante que hace el Gobierno a través de YPFB
para poder llegar a nuevos usuarios.

El sistema virtual de Gas Natural Licuado coadyuvó a la seguridad y soberanía


energética, ya que se beneficiaron poblaciones intermedias como Llallagua,
además de capitales de departamento, entre ellas Trinidad y Cobija, donde no
llegan gasoductos convencionales.

YPFB adelantó que para el 2019 se continuará con la política de masificación


del consumo de gas natural y se prevé ejecutar 100.000 nuevas conexiones a
través de proyectos de ampliación de redes de gas domiciliario.

Figura 7. Comercialización de gas natural en Bolivia

Fuente: Y.P.F.B.

4.1.2 Análisis Económico

La realidad económica de Bolivia cambió con la nacionalización de la industria


de hidrocarburos el 1 de mayo de 2006. A 11 años de este importante paso, los
planes de inversión de Evo Morales en el sector alcanzaron cifras millonarias.

38
ANÁLISIS DEL ENTORNO

A pesar de la crisis provocada por la caída del precio del crudo, durante el año
2016 Bolivia cerró sus índices de producción por encima de 60 millones de
metros cúbicos de gas natural por día.

En más de una década el sector público se ha beneficiado notablemente con la


inversión directa, cerca de 3,5 millones de bolivianos poseen servicio de gas
domiciliario, cuando en 2005 solo existían 40.000 instalaciones.

El Gobierno boliviano tiene proyectado hasta el año 2020 una inversión de más
de 12 millones de dólares para el sector de hidrocarburos y al menos cinco
millones al aumento de la generación de energía eléctrica.

Según los estudios, especialmente los realizados por la empresa canadiense


GLJ Consultants, se proyecta que en los próximos cinco años las reservas
probadas de gas natural aumentarán hasta 17,45 trillones de pies cúbicos
(TCF) y la producción será un mínimo de 73 millones de metros cúbicos día
(MMmcd).

Bolivia continuará siendo el primer país en crecimiento de toda Sudamérica. La


Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Fondo Monetario
Internacional prevén que esta nación liderará la expansión regional. En 2016 el
alza del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 4,3 por ciento y para 2017 el
Ministerio de Economía pronostica 4,7.

Por otro lado, la oferta energética será significativa a través de los nuevos
proyectos de generación: la hidroeléctrica Carrizal, Cambarí y Huacata,
ampliación de la Termoeléctrica del Sur, generación eólica de La Ventolera y
solar de la zona alta.

En los últimos 11 años en Tarija se invirtieron 3.400 millones de dólares que


han permitido el incremento de la producción de gas de 24 millones de metros
cúbicos diarios (MMmcd) a 42 MMmcd.

Estos proyectos en pleno desarrollo y a desarrollarse hasta el 2025 implican un


excedente de capacidad instalada de 930,16 MW, que se destinarían a la
exportación de energía eléctrica o al desarrollo industrial departamental .

39
ANÁLISIS DEL ENTORNO
Figura 8. Proyecciones de crecimiento del PIB Bolivia

Fuente: CEPAL

También destacan los proyectos exploratorios de la región de Tarija, zona


donde se encuentran los principales reservorios gasíferos de Bolivia.

En la cartera de proyectos exploratorios presentados por YPFB se encuentran


San Telmo, con recursos potenciales de 3,4 trillones de pies cúbicos (TCF) de
gas natural; Boyuy, con 2,8 TCF; y Astillero, con 1,1 TCF (El País, 2018).

Los bloques Iñiguazu y Huacareta son nuevas áreas de interés, que suman
nueve en total y los recursos estimados estarían por encima de los 15 TCF.

Estadísticas de la estatal YPFB demuestran que la nacionalización de los


hidrocarburos ha generado 31 mil 500 millones de dólares en los últimos 10
años, mayor que los 2 mil 500 millones de dólares que se percibieron en un
período similar de privatización.

En el año 2016 los ingresos por la venta de hidrocarburos llegaron a los 1.746
millones de dólares, según información oficial.

El manejo del Estado boliviano de sus propios recursos, durante estos 13 años
se refleja en la construcción de caminos, escuelas, hospitales, postas
sanitarias, campos deportivos, entre otras obras que mejoraron la calidad de
vida de los bolivianos.

40
ANÁLISIS DEL ENTORNO

Bolivia exporta gas a países como Argentina y Brasil. Con el gigante


sudamericano comercializa 25 millones de metros cúbicos día de gas, luego de
que los encargos hacia ese país bajaran entre diciembre pasado y enero de
este año, pues generaba energía con sus propias hidroeléctricas.

Mejoró la economía nacional, dando mejores días a las familias bolivianas, se


devolvió la soberanía sobre los recursos naturales que anteriores gobiernos los
habían regalado, sde devolvió la dignidad y la posibilidad de avanzar hacia la
industrialización, que ahora se ha convertido en el norte de las estrategias
bolivianas (Telesur, 2017).

Figura 9. Número de instalaciones internas

Fuente: ANH - Bolivia

4.1.3 Análisis Socio Cultural

YPFB subrayó que ese servicio genera un ahorro en los hogares de los
beneficiarios, que en promedio consumen dos garrafas de Gas Licuado de
Petróleo (GLP) al mes con un costo de 45 bolivianos; en tanto que por el gas
natural pagan alrededor de 18 bolivianos.

Uno de los proyectos más importantes en desarrollo es la construcción de la


primera planta de propileno y polipropileno que se instalará en la provincia de
Gran Chaco, ubicada en el sur de Bolivia. Según lo calificó el presidente Evo
Morales, será el complejo petroquímico más grande de Bolivia.

41
ANÁLISIS DEL ENTORNO

Esta planta permitirá crear al menos cuatro mil empleos directos y unos diez mil
entorno al complejo petroquímico. Más de 500 millones de dólares forman parte
de la inversión para desarrollar este mega proyecto.

4.1.4 Análisis Tecnológico

El ministerio de Hidrocarburos y YPFB están trabajando en la modernización de


los sistemas de control de lectura de consumo de gas. La adquisición de
medidores inteligentes del consumo de gas natural domiciliario, que funcionan
a través de un chip que se conecta al medidor domiciliario y que envía
información satelital en tiempo real, con lo que no es necesaria la visita de
personal a realizar la lectura mensual, si no que desde una computadora se
sabe el consumo de cada casa, industria o comercio.

Con la implementación del moderno sistema, Bolivia estará a la vanguardia en


la utilización de este tipo de tecnología en la región, que ya es utilizada en
Estados Unidos y Europa principalmente; pero que las aspiraciones bolivianas
no se quedan en la adquisición del sistema, sino que se pretende, en un futuro
próximo, implementar en Bolivia una fábrica que se dedique a la elaboración de
los medidores inteligentes, a través de una sociedad ítalo–boliviana,
representada por la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos
(EBIH).

La ventaja de estos medidores es que son más eficientes y óptimos y,


adicionalmente a eso, también se hace una lectura en vivo del consumo del
gas y se puede saber en qué zona se está consumiendo más y en qué se
utiliza, si es a nivel doméstico o industrial.

De consolidarse la fábrica de medidores inteligentes, en Bolivia se estarían


fabricando productos para la industria del gas con tecnología de punta,
contribuyendo en la eficiencia que es a donde se dirige la gestión de
hidrocarburos en este país (Ministerio de Hidrocarburos, 2018).

42
ANÁLISIS DEL ENTORNO

4.2 ANÁLISIS DEL MICRO ENTORNO

4.2.1 Riesgo de entrada de nuevos competidores

La barrera de entrada para nuevos competidores al rubro es relativamente baja


por cuestiones económicas y financieras, así como de mercado, por lo que
existen empresas dedicadas a este tipo de servicio, pero que fabrican
productos en cobre y acero. En este punto la mayor ventaja del proyecto, será
el producto de CPVC sobre el cual no existen fábricas en Bolivia, novedad para
el desarrollo en la cadena productiva hidrocarburífera.

4.2.2 Rivalidad existente

Dentro de este rubro existen varias empresas actualmente proveedoras de las


empresas instaladoras de gas domiciliario que se podrían considerar como
competencia, pero que se encuentran en el extranjero, en países como
Colombia, Brasil y Argentina:

1. Acua Metro - Colombia

2. Tuvacol - Colombia

43
ANÁLISIS DEL ENTORNO

3. Termoducto (Solutherm) - Colombia

4. Corzan Lubrizol - México

5. Nicoll – Brasil

6. Plastolândia – Brasil

7. Leuca – Chile

44
ANÁLISIS DEL ENTORNO

8. Canopol – Argentina

4.2.3 Poder de negociación de proveedores

El poder de negociación del único proveedor, es alto, el de la Fábrica de


Polietileno PVC en la ciudad de Yacuiba.

Sin embargo, se considera que este proyecto puede ser más rentable, si se
toma en cuenta la economía de escala. Es decir, se puede escalar eficazmente
en el negocio y reducir los costos, esto da mayor flexibilidad para bajar los
precios y al mismo tiempo, obtener más beneficios, complementando luego con
los costos del producto final.

4.2.4 Poder de negociación de clientes

Conocer al cliente y sus vivencias son el momento de éxito clave en esta


búsqueda y son las que al final generan un ciclo de vida de venta. Hoy se exige
innovación, calidad, cumplimiento y ante todo unos costos muy atractivos para
el cliente.

Para determinar que tan poderos es un grupo determinado de compradores se


tiene que concurren las siguientes circunstancias:

 Está concentrado o compra grandes volúmenes con relación a las


ventas del proveedor: Esto significa que una gran porción de las ventas

45
ANÁLISIS DEL ENTORNO

de la empresa están hechas por un comprador dado, lo que eleva la


importancia del mismo.
 Las materias primas que compra el sector industrial representan una
fracción importante de los costos o compras del comprador: Los
compradores buscan obtener los precios más favorables escogiendo de
forma selectiva.
 Los productos que se le compran al sector industrial son estándares o
no tienen diferenciación: Los compradores puede colocar a una
compañía contra el otro, puesto que es fácil encontrar proveedores
alternativos.
 El comprador no tiene que incurrir en altos costos para cambiar de
proveedor lo que facilita el movimiento de los compradores de un
proveedor a otro.

3.2.6 Riesgo de aparición de servicios sustitutos

Todas las empresas en un sector industrial compiten con empresas que


producen artículos sustitutos.

Estos, limitan la rentabilidad de las empresas puesto que ponen un límite a los
niveles de precios que establecen las compañías. Mientras más atractivo sea el
desempeño de los productos sustitutos, mayor será la represión de utilidades
en la industria. Además, este hecho no solo se presentará en tiempos
normales, en épocas de auge la bonanza se puede ver disminuida.

Para identificar los sustitutos, se necesita buscar productos que cumplan la


misma función que ofrece el del sector industrial. Para determinar la
importancia se mira si están sujetos a tendencias que mejoran su desempeño y
precio contra el producto de la empresa o si son producidos por sectores que
obtienen elevados rendimientos.

46
ANÁLISIS DEL ENTORNO

3.3 MATRIZ DE LAS FUERZAS DE PORTER

Tabla 7. Riesgo de entrada de nuevos competidores

REGULA N
RIESGO DE ENTRADA DE COMPETIDORES SI R O DESCRIPCIONES
Ventajas de la nueva competencia  X  Alta inversión
Productos diferenciados X
Identidad de marca X
Accesos de personal calificado X
Dificultad para localizar clientes X
Dificultad de licencias y permisos X
Crecimiento X
TOTAL 1 1 5
Tabla 8. Rivalidad existente

REGULA
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES SI R NO DESCRIPCIONES
Crecimiento del sector X
Producto diferenciado X
Somos competitivos X
Costo de cambio X
Dificultad de salir X Alta inversión
TOTAL 4 0 1
Tabla 9. Poder de negociación de proveedores

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS


PROVEEDORES SI REGULAR NO DESCRIPCIONES
Variedad de proveedores X
Costos de cambio de proveedor X
Cercanía a proveedores  X Proveedores a nivel local
TOTAL 2 0 1
Tabla 10. Riesgo de aparición de sustitutos

REGULA
PRODUCTOS SUSTITUTOS SI R NO DESCRIPCIONES
Nuevas tendencias X
Costo de cambio X
Existencia de productos sustitutos  X Tuberías de cobre
Probabilidad de cambio X
TOTAL 1 0 3

47
ANÁLISIS DEL ENTORNO

48
ANÁLISIS DEL ENTORNO

Tabla 11. Poder de negociación de los clientes

REGULA N
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES SI R O DESCRIPCIONES
Cantidad de clientes frente al sector X
Los clientes son rentables X
Costos de cambio altos X
Producto de calidad X
Competidores en otros
Cercanía de competidores X países
Se necesita información para el cliente X
Sensibles al precio  X
Importancia de nuestro costo con el costo del
cliente X
TOTAL 6 0 2
Tabla 12. Análisis de las 5 fuerzas de Porter

% %
FUERZAS DE PORTER FAVORABLE MODERADO DESFAVORABLE TOTAL FAVOR DESFAVORABLE

Poder de Negociación de los


clientes 6 0 2 8 75% 25%
Amenaza de Nuevos
Competidores 1 1 5 7 14% 86%
Poder de Negociación con los
proveedores 2 0 1 3 66% 34%
Rivalidad entre competidores 4 0 1 5 80% 20%
Productos sustitutos 1 0 3 4 25% 75%
Total Obtenido en el análisis 14 1 12 27
100
% del TOTAL 52% 4% 44% %

Los resultados al aplicar la matriz señalan que la empresa afronta con éxito la
Rivalidad entre sus competidores, ha sabido negociar condiciones favorables
con los proveedores y que finalmente hay un eficiente poder de negociación
con los clientes.

Se afronta con éxito a la competencia, puesto que la calidad de nuestros


productos y precios competitivos, permite confrontar las intenciones de entrar al
mercado de la competencia.

Hay un buen poder de negociación con el proveedor, principalmente por que la


compra de la materia prima se realiza al contado, para de esta manera manejar

49
ANÁLISIS DEL ENTORNO

mejores márgenes de costos y poder solicitar ciertas condiciones que


favorecen a la empresa. Además de ello, TUBER GAS S.R.L. será uno de los
principales clientes, de ello se vale para solicitar ciertos beneficios.

El poder de negociación con el cliente se sustenta en el binomio comercial que


se maneja, productos de calidad y precios competitivos, además de servicios
de soporte como el financiero y de transporte; que sirven de herramientas para
el manejo de la venta.

3.4 MATRIZ FODA

Tabla 13. Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Fábrica localizada en Yacuiba con  Aumentando ventas al mercado pode-


tiempos de tránsito muy rápidos mos hacer que los costos del producto
 Mano de obra especilizada muy cali- se reduzcan mediante la ocupación to-
ficada de profesionales bolivianos tal de la capacidad de la maquinaria
 Calidad del producto  Mercado potencial atractivo
 Se cumple la mayoría de las Normas  Apertura de mercado
en las líneas de producción  Tamaño del mercado
 Realización de capacitaciones al
cliente con el fin de que los pedidos
nazcan con nuestra marca
 Cortos tiempos de entrega
DEBILIDADES AMENAZAS

 Conocimiento limitado del empresa-  La competencia externa, es decir de


rio boliviano sobre el producto de países extranjeros.
CPVC y sus ventajas  Presencia de productos chinos.
 Portafolio incompleto por la no pro-
ducción de accesorios
 La empresa no venderá pedidos me-
nores a 300 metros de tubería

50
CAPÍTULO V

INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

5.1 PROBLEMA DE DECISIÓN GERENCIAL

Introducir un nuevo producto en el mercado logístico petrolero, para uso


preferencial en las instalaciones de gas domiciliario, aportando a los productos
de calidad en las empresas sorteadas para lotes de instalación.

5.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Determinar las particularidades, necesidades, exigencias y perspectivas del


empresario instalador de gas domiciliario en cuanto a tuberías de gas.

5.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

5.3.1 Objetivo general

Identificar las necesidades y características del instalador de gas domiciliario


para ofertar el producto de TUBER GAS S.R.L. (tubería de ¾ de pulgada a
base de CPVC).

5.3.2 Objetivos Específicos

 Medir la frecuencia y cantidad de tuberías de gas que utiliza la población


en estudio.
 Identificar la demanda potencial para el producto ofertado y su
aceptación por parte de la población en estudio.

50
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

5.4 RESULTADOS DE ENCUESTAS A LAS EMPRESAS

Tabla 14. Duración de las reservas de gas en Bolivia

¿Cuánto tiempo más cree usted que durarán las reservas de gas en Boli-
via?
Frecuencia %
5 años 10 3,89
10 años 32 12,45
15 años 72 28,02
20 años 131 50,97
Más de 20 años 8 3,11
NS/NC 4 1,56
Fuente: Elaboración propia

Figura 10. Duración de las reservas de gas en Bolivia

Fuente: Elaboración propia

El 50,97% de los encuestados manifestaron con optimismo que la duración de


las reservas de gas en Bolivia, será de 20 años, considerando que Bolivia es
un país con muchas reservas probadas de gas.

51
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Tabla 15. Departamentos con mayor instalación de gas domiciliario

¿En qué deparatamento cree usted que se realizan mayores


instalaciones de gas domiciliario?
Frecuencia %
La Paz 76 29,57
Tarija 38 14,79
Santa Cruz 97 37,74
Cochabamba 41 15,95
NS/NC 5 1,95
Fuente: Elaboración propia

Figura 11. Departamentos con mayor instalación de gas domiciliario

Fuente: Elaboración propia

Según la extensión territorial y poblacional, los encuestados, un porcentaje del


37,74% indicó que el departamento con mayor requerimiento de instalaciones
de gas domiciliario es Santa Cruz, debido al contante movimiento comercial y
económico, lo que es posible gracias a la construcción de nuevas viviendas y el
requerimiento de éste servicio.

52
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Tabla 16. Participación en el sorteo de lotes 2019

¿Ha participado o participará en el procedimiento de sorteo


de lotes de trabajo para el 2019?
Frecuencia %
Si 213 82,88
No 39 15,18
NS/NC 5 1,95
Fuente: Elaboración propia

Figura 12. Participación en el sorteo de lotes 2019

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de los encuestados, un porcentaje del 82,88%, indicó positivamente


su participación en el sorteo de lotes de trabajo para ésta gestión 2019, lo cual
hace ver una creciente demanda del producto de tuberías.

53
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Tabla 17. Diámetro exterior utilizado en las instalaciones

¿Cuál es el diámetro exterior utilizado en las instalaciones? Frecuencia %


20 mm. 218 84,82
25 mm. 32 12,45
Otro 7 2,72
Fuente: Elaboración propia

Figura 13. Diámetro exterior utilizado en las instalaciones

Fuente: Elaboración propia

Según los encuestados, un porcentaje del 84,22%, manifestó que el diámetro


exterior utilizado en las instalaciones de gas domiciliario, es de 20mm, es decir,
que ésta es la medida de acuerdo a regulaciones de la ANH para éste
ptoducto.

54
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Tabla 18. Diámetro interior utilizado en las instalaciones

¿Cuál es el diámetro interior utilizado en las instalaciones? Frecuencia %


3/4 pulgada 213 82,88
1/2 pulgada 35 13,62
1 pulgada 9 3,50
Fuente: Elaboración propia

Figura 14. Diámetro interior utilizado en las instalaciones

Fuente: Elaboración propia

El 82,88% de los encuestados a la pregunta respondió que, el diámetro interior


utilizado en las instalaciones de gas domiciliario, es de ¾”·,considerada ésta
medida según normativa de instalaciones de gas domiciliario.

55
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Tabla 19. Utilización de tuberías en un instalación (en metros)

¿Cuántos metros generalmente utiliza en tuberías para insta-


laciones?
Frecuencia %
10 metros aproximadamente 15 5,84
15 metros aproximadamente 25 9,73
20 metros aproximadamente 210 81,71
25 metros o más aproximadamente 7 2,72
Fuente: Elaboración propia
Figura 15. Utilización de tuberías en un instalación (en metros)

Fuente: Elaboración propia

Para el 81,71% de los encuestados, según el requerimiento de la normativa


para las instalaciones de gas domiciliario son de 20 metros aproximadamente,
dependiendo de la vivienda y sus dimensiones.

56
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Tabla 20. Instalaciones realizadas mensualmente

¿Cuántas instalaciones domiciliarias realiza mensualmente? Frecuencia %


5 instalaciones 96 37,35
10 instalaciones 156 60,70
15 instalaciones 4 1,56
20 o más intalaciones 1 0,39
Fuente: Elaboración propia

Figura 16. Instalaciones realizadas mensualmente

Fuente: Elaboración propia

El 60,70% de los encuestados indicó que mensualmente realizan 10


instalaciones de gas domiciliario, esto debido a la cantidad de empresas que se
dedican a éste servicio.

57
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Tabla 21. Pago actual por metro de tubería

¿Cuánto paga por metro de tubería aproximadamente? Frecuencia %


De 10 a 15 Bs. Por metro 12 4,67
De 16 a 20 Bs. Por metro 36 14,01
De 21 a 25 Bs. Por metro 191 74,32
Más de 25 Bs. Por metro 18 7,00
Fuente: Elaboración propia

Figura 17. Pago actual por metro de tubería

Fuente: Elaboración propia

Para el 74,32% de los encuestados, manifestaron que pagan entre 21 a 25 Bs


por metro de tubería para hacer las instalaciones de gas domiciliario, haciendo
notar que es elevado el precio y por lo tanto resta sus ganancias.

58
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Tabla 22. Conocimiento del CPVC

¿Qué ventajas conoce su empresa sobre el CPVC? Frecuencia


Libre de corrosión 79
Inmune a la acción galvánica 20
Baja conductividad térmica 60
Paredes lisas 45
Livianas 241
Fáciles de instalar 239
Resistentes al fuego 209
Alta durabilidad 228
No existe contaminación por soldadura 140
No conoce ninguna 18
Fuente: Elaboración propia

Figura 18. Conocimiento del CPVC

Fuente: Elaboración propia

La mayor parte de los encuestados a la pregunta respondió que conocen las


ventajas del CPVC por ser un producto liviano y fácil de instalar, conocido
dentro del mercado actualmente pero muy poco utilizado.

59
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Tabla 23. Disposición de compra a TUBER GAS S.R.L.

Se pretende implementar TUBER GAS S.R.L. como fábrica


de tuberías de CPVC en la ciudad de Yacuiba ¿estaría dis-
puesto a considerarnos su proveedor de tuberías de gas do-
Frecuencia %
miciliario?
Sí 235 91,44
No 22 8,56
Fuente: Elaboración propia

Figura 19. Disposición de compra a TUBER GAS S.R.L.

Fuente: Elaboración propia

Una gran cantidad, el 91,44% de los encuestados ha mostrado una buena


expectativa hacia el producto de CPVC, indicando que les gustaría que la
empresa sea proveedora de tuberías de CPVC para instalaciones de gas
domiciliario, considerando las características y ventajas del mismo.

60
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

5.5 DEMANDA POTENCIAL

Para determinar la demanda potencial se tomó en consideración, las 775


empresas autorizadas por ANH para las instalaciones de gas domiciliario. Por
lo tanto con este dato y los resultados de las encuestas del 82,88% que
participarán en el sorteo de lotes de trabajo, para el año 2019 se tiene una
demanda potencial de 642 empresas.

Tabla 24. Demanda Potencial

DEMANDA POTEN-
CIAL
Población de
Año Participantes en el Demanda poten-
Estudio
sorteo cial
2019 775 82,88 642
Fuente: Elaboración propia

5.6 DEMANDA EFECTIVA

Para obtener la demanda efectiva fue necesario considerar el porcentaje de


aceptación del producto de la empresa que es del 91,44%, dato que se obtuvo
en las encuestas realizadas, se utiliza la fórmula para determinar la demanda
efectiva:

𝐃𝐞 = Dp*Ae Donde

De = Demanda Efectiva
𝑫𝒆 = 642 ∗ 91,44%
Dp = Demanda Potencial
Ae = Aceptación Empresa
𝑫𝒆 = 587

Tabla 25. Demanda Efectiva de Empresas Instaladoras

Demanda Demanda
Año Aceptación
Potencial Total efectiva de
Producto %
empresas
2019 642 91,44% 587

Fuente: Elaboración propia

61
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

5.7 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Para analizar la situación actual de la oferta, es necesario indicar que en Bolivia


no hay empresas que oferten el mismo producto, pero si otros productos
sustitutos.

Por lo tanto no existe oferta de tuberías de CPVC en Bolivia.

5.8 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA

Según los datos obtenidos se pudo comprobar que existe gran oportunidad de
mercado ya que no hay oferta existente, para un similar producto. Por lo que la
demanda insatisfecha es igual a la demanda efectiva, que es de 587 empresas
instaladoras de gas domiciliario.

62
CAPITULO VI

PLAN DE MARKETING
PLAN DE MARKETING

6.1 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL MIX DE MARKETING

Figura 20. Esquema del Mix de Marketing

MIX DE MARKETING

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE


POSICIONAMIENTO DIFERENCIACIÓN SEGMENTACIÓN

6.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING

 Desarrollar componentes estratégicos de la empresa a fin de brindar una


identidad propia con lo cual le permita posicionarse en el mercado.
 Establecer estrategias de segmentación de mercado determinando el
tipo de cliente a cual irá enfocado el servicio integral.
 Determinar estrategias de diferenciación para identificar a la empresa
con la competencia, mediante el producto hecho en Bolivia y sus
ventajas.

6.3 ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO

TUBER GAS S.R.L., analiza detenidamente el tipo de segmentación, eligiendo


la Segmentación Demográfica, porque es un producto que va dirigido a las
empresas instaladoras de gas domiciliario, especialmente a un nivel alto en
cantidad de compra ante precios accesibles y más bajos que los del mercado.

63
PLAN DE MARKETING

6.4 ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN

Se trata de un producto innovador, con ventajas económicas para la empresa


instaladora y para los usuarios de gas domiciliario.

Beneficios para la empresa instaladora (el único): Una de las estrategias de


diferenciación muy importante es el beneficio para la empresa instaladora que
trae consigo el renovar la línea de tuberías actualmente utilizadas (cobre) por
un producto nuevo con mayores ventajas (CPVC), se debe hacer notar esta
cualidad al cliente, lo cual dará a conocer las ventajas tales como.

 Resistencia química
 Resistencia a la temperatura
 Resistencia a la presión
 Desempeño en el fuego
 Resistencia a la corrosión
 Bajo costo de instalación
 Alta durabilidad
 Sin soldaduras
 Liviana
 Menos mano de obra utilizada
 Menos equipos utilizados para su instalación

Precio Accesible: TUBER GAS S.R.L. propone precios más bajos que en el
mercado, y para ello los precios son accesibles, por metro 22 Bs. (tubería de ¾
de 6 metros de largo). Cuyo detalle se observa más adelante al describir el
producto.

6.5 ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO

TUBER GAS S.R.L. determina una combinación de estrategias de


posicionamiento en el mercado, sustentadas en el producto novedoso:

64
PLAN DE MARKETING

6.5.1 Imagen Corporativa

Se eligió el Isologotipo que será asociado a todo lo que la empresa representa


como conjunto de ventajas y características. Al combinar el isotipo con el
logotipo se busca reforzar la recordación de la marca a través de un nombre y
un identificador gráfico.

Figura 21. Isologotipo de la empresa

Fuente: Elaboración propia

6.6.2 El Slogan:

“Mayor durabilidad y menor costo en las tuberías de


gas domiciliario de TUBER GAS S.R.L.”

65
PLAN DE MARKETING

6.6.3 Seleccionar los mercados meta:

Desde esta perspectiva, TUBER GAS S.R.L. posee las herramientas para
metaposicionar su producto en un segmento diferenciado atendiendo
principalmente las siguientes variables:

- Geográfica: En Bolivia (Principalmente: Empresas Instaladoras de Gas).

- Demográfica: Empresas instaladoras de gas domiciliario que requieren el


producto ofertado y cuyo requerimiento sea mayor a 300 metros mensuales.

6.6.4 El producto

El producto es todo aquello que se ofrece en un mercado con el objeto de


satisfacer un deseo o una necesidad. El producto que se brinda a las empresas
instaladoras de gas domiciliario en Bolivia es el siguiente:.

Tabla 26. Oferta de Tubería de Gas Domiciliario

Nombre del Tubería de Gas Domiciliario


Producto

Diámetro Interno ¾”

Diámetro externo 20 mm.

Largo de Unidad 6 metros

Color Plomo con franja amarilla

Marca TUBER GAS S.R.L.

Lote 300 metros

Precio por metro Bs.15 cada metro

Precio por unidad Bs.90 cada unidad e 6 metros

Precio por lote Bs.4.500 por lote de 50 unidades

Fuente: Elaboración propia

66
PLAN DE MARKETING

6.6.5 El precio

El concepto de precio está determinado por “la cantidad dinero que debe pagar
un cliente para obtener el producto”. El precio constituye una variable dentro
del mix de marketing que no se la debe tomar en forma aislada. La mayoría de
las empresas tienen dificultades a la hora de fijar los precios de venta de los
productos o servicios que ofrecen, quizás parece sencillo, pero no es una tarea
fácil.

La fijación de precios por parte de la empresa es muy importante cuando se


dan situaciones como: introducción de servicio al mercado, cuando la
competencia renueva su política de precios o cuando se producen
modificaciones en el comportamiento de las empresas contratantes.

Hay que destacar que el precio es el único elemento del mix de Marketing que
genera ingresos, pues los otros componentes, únicamente producen costos. El
precio va íntimamente asociado a la sensación de calidad del producto (así
como su exclusividad).

El precio del servicio establecido en Bs.6.600 por lote de 50 unidades de 6


metros de largo, (Bs.22 / metro) lo cual es competitivo a los precios existentes
en el mercado, es así que los competidores indirectos (extranjeros) registran
precios alejados.

6.6.6 La Plaza

La plaza definida para TUBER GAS S.R.L., comprende todas las actividades
que realiza la empresa para hacer accesible un producto al público objetivo.

Las decisiones sobre el sistema de distribución incluyen el diseño y puesta en


práctica de políticas relativas a: definir dónde comercializar el servicio que se
ofrece (elemento imprescindible para que el servicio sea accesible para el
empresario instalador). Se considera un canal de distribución efectivo,
debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento

67
PLAN DE MARKETING

adecuado y en las condiciones adecuadas. Los canales de distribución


básicamente serían las empresas de transporte legalmente constituídas en el
país. La logística y distribución del producto: Incluye el conjunto de actividades
que se desarrollan para que el servicio recorra el camino desde el punto de
producción al de consumo y se facilite su expedición. Es decir que implica, la
venta y el cargo por el transporte del producto.

Entre la oferta habitual que se puede adoptar para la distribución del producto,
por el único canal en sede, es decir en la fábrica, se determina el precio más el
recargo adicional del transporte según la distancia hacia el empresario
consumidor.

6.6.7 La Promoción

Para TUBER GAS S.R.L., se propone una promoción que incluye todas las
actividades que desarrolla para comunicar los méritos de su producto y cuyo fin
consiste en persuadir a los clientes-empresas instaladoras para que lo
adquieran.

Las principales estrategias de promoción a utilizar por TUBER GAS S.R.L. son
tomadas de la siguiente manera:

68
PLAN DE MARKETING

Volantes:

Figura 22. Volantes publicitarios

Fuente: Elaboración propia

Publicidad en medios televisivos:

Se propone para la empresa TUBER GAS S.R.L. hacer uso de la televisión


para difusión masiva del producto, para tal efecto se hará uso de la empresa
Unitel, siendo la empresa que llega con su señal a todo el Departamento. El
Spot durará 35 segundos, se contratará la publicidad por un espacio de 2
meses, es importante que el spot contratado sea pasado 4 veces al día,
incluyendo 6 pases de banner. El Momento de Difusión será en las horas del
día tomando en cuenta que es el momento donde la mayoría de las empresas
acostumbran ver la televisión, y poder llegar al público de manera eficiente.

Transcripción de la voz:

TUBER GAS S.R.L. presenta su producto líder en el mercado de instalaciones


de gas domiciliario en Bolivia, la tubería de ¾ de pulgada para instalaciones
internas fabricadas en CPVC un producto de alta durabilidad, confiabilidad,
resistente al calor extremo, de fácil instalación por no rquerir soldaduras y

69
PLAN DE MARKETING

adecuadas para complementarse a cualquier accesorio, lo cual genera menor


tiempo en la instalación y mayores ingresos para su empresa, representando
una mejor productividad. Es el producto del nuevo siglo, único en el mercado
boliviano, consulte al 44455566 o al 44455567”

Publicidad en periódicos

La publicidad se realizará en el periódico “El Deber”, bajo el formato 1x1, que


tiene una dimensión de 4.7x7 cm. que será publicado a full color y durante 2
meses día por medio. En este espacio publicitario se usará el mismo diseño del
volante, esto para mantener la uniformidad de la imagen corporativa.

Figura 23. Publicidad en periódico

Fuente: Elaboración propia

70
PLAN DE MARKETING

6.7 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MARKETING

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO X PRECIO X PRECIO


DÍA MES ANUAL
Publicidad en T.V. Pase 10 Bs.2.500.- Bs.7.500.-
Publicidad en
Edición 1 Bs.162.- Bs.4.860.- Bs.14.580.-
Periódico
Volantes en ciudad Persona 2 Bs.80.- Bs.3.520.- Bs.10.560.-

Marketing digital Persona 2 Bs.80.- Bs.3.520.- Bs.10.560.-

Volantes Tiraje 5.000 Bs.1.750.- Bs.1.750.-

TOTAL Bs.44.950.-

Fuente: Elaboración propia.

71
CAPÍTULO VII

LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO
LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

7.1 MACRO LOCALIZACIÓN

El proyecto se ubica en el Estado Plurinacional de Bolivia, Departamento de


Tarija, Provincia Gran Chaco, Municipio de Yacuiba.

Figura 24. Macro localización

Fuente: GoogleMaps

7.2 MICRO LOCALIZACIÓN

La Fábrica TUBER GAS S.R.L. se sitúa específicamente en la calle Santa Cruz


Nº 1324 a cinco minutos de la Fábrica de Polietileno de Yacuiba.

Figura 25. Micro localización

Fuente: www.googlemaps.com

72
LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

Para determinar la localización óptima de la empresa se tomaron en cuenta los


siguientes factores.

Proximidad al proveedor. El acceso cercano para el traslado rápido de la


materia prima es un factor clave que se considera favorable en costos y tiempo,
lo cual genera beneficios para la fábrica sin costos adicionales del transporte y
sin demoras de entrega, generando mayor utilidad.

Servicios. - El lugar cuenta con acceso de agua y energía eléctrica. Además,


es importante el acceso a facilidades de comunicación, tales como líneas
telefónicas, internet y otras para el rápido contacto con proveedores y clientes.

Lugar. Las instalaciones se alquilan a 5 años. El propietario recibirá pagos


mensuales anticipados de Bs.2.500.-, el lugar tiene una superficie de 650 m 2.

7.3 DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO

7.3.1 Balance de Mercado Actual

Como ya se determinó en la investigación de mercado, el número de empresas


instaladoras de gas domiciliario legalmente establecidas para el presente
proyecto es de 587 empresas con una frecuencia de 8 instalaciones mensuales
en promedio (Tabla 16 de la Investigación de Mercado) es decir, 4.696
instalaciones mensuales y 56.352 instalaciones anuales como mercado en el
primer año (2019) de producción.

7.3.2 Balance de Mercado Futuro

Con respecto al balance futuro de mercado, este se determinó gracias al


crecimiento de viviendas en Bolivia, lo que resulta de nuevas viviendas, es
decir 7% para el 2018 considerando que el proyecto tendrá un horizonte de 5
años de evaluación se toma ese crecimiento.

73
LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

Tabla 27. Balance de mercado a 5 años con crecimiento del 7%

AÑO UNIDADES CRECIMIENTO TOTAL PROYECCIÓN

2019 56.352 56.352

2020 3.945 60.297

2021 4.221 64.517

2022 4.516 69.034

2023 4.832 73.866

Fuente: Elaboración propia

7.3.3 Balance de mercado promedio.

El balance de mercado promedio es la media aritmética entre el balance de


mercado actual y el balance de mercado futuro, entonces

(56.352+73.866) /2 = 63.109 instalaciones / año.

7.4 CAPACIDAD INSTALADA

TUBER GAS S.R.L. es capaz de fabricar 96 tuberías por 8 horas de trabajo en


óptimas condiciones de funcionamiento, ya que la extrusión se realiza a la
velocidad aproximada de 72 metros por hora, es decir 1,2 m/min. 12 tuberías
cada hora:

Tabla 28. Capacidad instalada

DIAS
CAPACIDAD DE CAPACIDAD
LABORALES
INSTALACIÓN ANUAL
DEL AÑO
INSTALADA
96 tuberías / día 236 22.656 tuberías/año
Fuente: Elaboración propia

7.5 CAPACIDAD UTILIZADA

Si la capacidad de producción es de 22.656 tuberías al año, siendo el promedio


de tuberías utilizadas por instalación 19 metros, para 63.109 instalaciones

74
LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

demandadas se requiere 199.845 tuberías de 6 metros. La empresa utilizará el


35,43% de la demanda del mercado el primer año y una proyección de 7% por
crecimiento de la vivienda y las construcciones, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 29. Determinación de la capacidad utilizada

AÑO Demanda del Capacidad utilizada


mercado % del mercado Cantidad Lotes de 50 uu

1 199.845 11,34% 22.656 453


2 213.834 10,60% 22.656 453
3 228.802 9,90% 22.656 453
4 244.818 9,25% 22.656 453
5 261.955 8,65% 22.656 453
Fuente: Elaboración propia

75
CAPÍTULO VIII

INGENIERÍA DEL PROYECTO


INGENIERÍA DEL PROYECTO

8.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Figura 26. Flujograma del Proceso de Producción

Fuente: Elaboración Propia.

76
INGENIERÍA DEL PROYECTO

8.2 PLANO DE DISTRIBUCION DE LA PLANTA

Figura 27. Plano de Distribución de la Planta

Fuente: Elaboración propia

77
INGENIERÍA DEL PROYECTO

8.3 ESTRUCTURA DE LA PLANTA

1. Recepción y Almacenamiento de Materia Prima

La materia prima es el policloruro de vinilo (PVC), la cual se presenta en forma


granular uniforme o en polvo, su presentación es en sacos o bolsas de plástico
de 25 kg. El lugar de almacenamiento tiene que ser fresco.

2. Inspección de la Materia Prima

Se deben verificar las características de la materia prima como son la


viscosidad, el contenido de plomo, estaño, entre otros.

3. Transporte de la Materia Prima a la Maquina extrusionadora

Los sacos que contienen el PVC son transportados con un montacarga a la


máquina extrusionadora.

4. Extrusión

La extrusión es el método de transformación de termoplásticos que les confiere


forma, forzando su pasaje a través de una abertura cuyo diseño está
relacionado con la forma. Esta forma está limitada a dos dimensiones, es decir
se desarrolla en el plano perpendicular al eje del movimiento del material.

Dado que los termoplásticos son sólidos a la temperatura ambiente, el equipo


de extrusión debe encargarse de convertirlos en un fluido de viscosidad
apropiada, por calentamiento y mezclado o amasado y dotar a esa masa fluida
de la presión suficiente para ser forzada por la sección de extrusión.

Los granos de PVC se vierten en la tolva de alimentación la cual tiene cierto


ángulo de inclinación para facilitar su deslizamiento. El material baja por la tolva
hasta la garganta de la misma, pasa a través de ésta y llega al cilindro de la
máquina.

El cilindro aloja a un husillo que se divide en tres zonas: alimentación,


transición o compresión y descarga. En la zona de alimentación el husillo toma
el material que se encuentra en forma de grano o polvo, lo transporta, lo
comprime, lo precalienta a 140 ºC y lo envía a la zona de compresión.

78
INGENIERÍA DEL PROYECTO

La zona de transición o compresión es así llamada debido a que aquí se


efectúa la transición del termoplástico sólido a su estado viscoelástico. En esta
zona no sólo se tiene que plastificar o fundir el material, sino que lo debe
transportar a la zona de descarga como una masa fundida compacta y libre de
burbujas de aire o de algún otro componente volátil. El calentamiento se
produce por medio de resistencias eléctricas. En esta zona la temperatura debe
ser de 170 ºC.

La zona de descarga es la parte final del husillo que acepta el material


plastificado proveniente de la zona de compresión, para homogeneizarlo,
calentarlo eventualmente y enviarlo al cabezal, en esta área la temperatura
varía entre 150 y 180 ºC.

En el cabezal es donde se le da forma al tubo; esto se hará mediante un dado


que le da forma a la parte exterior del tubo y un mandril le da forma al interior,
el cabezal también tiene calentamiento para mejorar la plastificación del
material. Una vez que pasa el material plastificado por el cabezal, sale con la
forma de tubo pasando por el calibrador el cual da las dimensiones especificas
al tubo.

5. Enfriado y Formado

Después del paso antes mencionado el tubo todavía caliente pasa por una tina
de enfriamiento que tiene circulación de agua y enfría el material hasta hacerlo
completamente rígido. Esta tina también contiene un formador que es el que le
va a proporcionar la redondez definitiva al tubo.

6. Transporte a corte

Una vez que sale el tubo de la tina de enfriamiento completamente rígido pasa
por un sistema de tiraje para lo cual se utiliza un jalador o puller el cual hará la
función de jalar al tubo hacia el sistema de corte. Este transporte jalador
además tiene la función de controlar el espesor de la tubería mediante la
regulación de velocidad con lo que se pueden obtener tubos con paredes de
diferente espesor.

79
INGENIERÍA DEL PROYECTO

7.Corte

El corte de los tubos se realiza una vez efectuada la medición de la longitud


que tendrá el tubo, mediante la utilización de sierras de mano o eléctricas, que
se van desplazando con el tubo mientras dura la operación y regresan manual
o automáticamente al punto de medición una vez realizado el corte.

8. Inspección del producto terminado

Aquí se realizan pruebas a una muestra del producto terminado, estas pruebas
incluyen; peso, espesor del cuerpo, longitud, resistencia química y
combustibilidad. En el caso de que un lote no cumpla con las especificaciones
requeridas el material puede molerse y reciclarse, recuperándolo en nuevos
tubos.

9. Transporte al Almacén de Producto Terminado

Si la tubería cumple con las especificaciones de control de calidad, entonces


pasa al almacén de producto terminado. El producto se transporta por medio de
montacargas, siendo amarrados los tubos previamente.

10. Almacenamiento

El producto terminado es almacenado y dispuesto para su venta.

Figura 28. Montacargas

Fuente: vehiculos.mercadolibre.com

80
INGENIERÍA DEL PROYECTO

8.4 MAQUINARIA Y EQUIPOS

Figura 29. Extrusora de doble tornillo

Fuente: http://www.directindustry.es

Marca: Milacron

Caudal: 11 kg/h - 1.273 kg/h

Diámetros del tornillo: 35 mm - 202 mm

Descripción: El sistema de tornillo doble cónico TC de Cincinnati Milacron


cuenta con una amplia gama de opciones para los requisitos de cada
aplicación.

Especificaciones técnicas

 Costo: Bs.165.648.- ($us.23.800.-)


 Duración: 10 años.

81
CAPÍTULO IX

PLAN ORGANIZACIONAL
PLAN ORGANIZACIONAL

82
PLAN ORGANIZACIONAL

9.1 ORGANIZACIÓN

Es importante definir cuál es el equipo de trabajo que permitirá a la empresa


alcanzar sus objetivos; en esta dinámica es importante establecer el
organigrama de la empresa con sus diferentes jerarquías, relaciones de
dependencia, salarios, etc.

9.1.1 Misión

“TUBER GAS S.R.L. es una fábrica de tuberías de CPVC que actúa siempre
velando por la satisfacción y expectativas del cliente, procurando ser la mejor
calificada del sector de instalaciones de gas domiciliario, impulsando nuevos
productos de alta tecnología, generando en este proceso beneficios
económicos y sociales en toda la cadena de producción y comercialización;
cuenta para ello con personal altamente capacitado“.

9.1.2 Visión

“Ser una de las principales empresas líderes en fabricación de tuberías de


CPVC mediante la continua innovación en productos, proceso y gestión,
posicionada como la fábrica altamente calificada, capaz de satisfacer los
requerimientos de calidad de nuestros clientes”.

9.2 EQUIPO DE TRABAJO

El equipo de trabajo está constituido de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 30. Equipo de Trabajo

PERSONAL CANTIDAD

Administración 6

Producción 4

TOTAL 10

83
PLAN ORGANIZACIONAL

Fuente: Elaboración Propia

9.3 ORGANIGRAMA

El organigrama es funcional, ya que es uno de los enfoques más comunes que


existen. Se crean áreas en la empresa agrupando apersonas especialistas en
determinada actividad.

Figura 30. Organigrama

Fuente: Elaboración propia

84
PLAN ORGANIZACIONAL

85
PLAN ORGANIZACIONAL

9.4 PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS

Tabla 31. Planilla de Sueldos y Salarios

Cargo Personal Haber Básico Mensual Haber Básico Anual Aguinaldo Aportes Patronales Total Planilla
Gerente 1 6.500 78.000 6.500 9.913,80 74.586,20
Secretaria 1 2.500 30.000 2.500 3.813,00 28.687,00
Contador 1 4.000 48.000 4.000 6.100,80 45.899,20
Auxiliar de oficina 1 2.500 30.000 2.500 3.813,00 28.687,00
Receptor de materia prima 1 2.500 30.000 2.500 3.813,00 28.687,00
Encargado de extrusión 1 3.000 36.000 3.000 4.575,60 34.424,40
Cortador 1 3.000 36.000 3.000 4.575,60 34.424,40
Controlador de calidad 1 4.000 48.000 4.000 6.100,80 45.899,20
Encargado de ventas y publicidad 1 4.000 48.000 4.000 6.100,80 45.899,20
Chofer 1 3.500 42.000 3.500 5.338,20 40.161,80
10 35.500 426.000 35.500 59.025,24 405.374,76
Fuente: elaboración propia

84
PLAN ORGANIZACIONAL

9.5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El cronograma de ejecución del proyecto comprende el periodo que va desde la


primera etapa hasta la puesta en marcha del mismo, las actividades a
desarrollar serán las siguientes:

 Gestiones de financiamiento.

 Organización de la empresa.

 Diseño final.

 Selección y contratación de personal.

 Capacitación del personal

 Adquisición de maquinaria, equipos y muebles.

 Compra de materia prima, materiales e insumos

 Periodo preliminar de funcionamiento.

 Funcionamiento definitivo.

Estimativamente el tiempo necesario para la realización de las actividades se


muestra gráficamente a continuación:

85
PLAN ORGANIZACIONAL

Tabla 32. Cronograma para la Puesta en Marcha

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


Actividad Semana Semana Semana Semana
1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Gestión de financiamiento
2 Organización de la fábrica
3 Diseño final
Selección y contratación de
4
personal
5 Capacitación del personal
Adquisición de maquinaria,
6
equipos y muebles
Compra de materia prima,
7
materiales e insumos
Periodo preliminar de
8
funcionamiento
9 Funcionamiento definitivo
Fuente: Elaboración Propia.

86
CAPITULO X

PLAN ECONÓMICO
FINANCIERO
PLAN ECONÓMICO FINANCIERO

10.1 INVERSIONES

Para realizar el presupuesto de inversión es necesario detallar sus activos fijos,


activos intangibles y capital de trabajo.

10.2 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

10.2.1 Maquinarias y Equipos

Constituyen todos aquellos bienes que la empresa utilizará en el desarrollo de


sus actividades productivas. Para lo cual se ha planificado la compra de la
maquinaria y equipos con un valor de Bs.238.228.-

Tabla 33. Balance de Equipos y Materiales

DETALLE CANT. COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
Extrusora de doble tornillo 1 Bs.165.648 Bs.165.648
Montacargas 1 Bs.54.530 Bs.54.530
Sierra eléctrica 1 Bs.1.300 Bs.1.300
Balanza electrica 1 Bs.750 Bs.750
Aparadores de metal 20 Bs.800 Bs.16.000
TOTAL Bs.238.228
Fuente: Elaboración propia

10.2.2 Muebles y Enseres

Se ha planificado la compra de muebles y enseres por un valor de Bs.3.748.

Tabla 34. Balance de Muebles y Enseres

DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL


Escritorios
Pieza 4 Bs.500 Bs.2.000
de madera
Sillas giratorias Pieza 4 Bs.220 Bs.880
Archivadores Pieza 6 Bs.20 Bs.120
Basureros Pieza 4 Bs.7 Bs.28
Sillones de
Pieza 2 Bs.360 Bs.720
espera
TOTAL Bs.3.748
Fuente: Elaboración propia

87
PLAN ECONÓMICO FINANCIERO

10.2.3 Equipos de Computación

Se ha planificado la compra de 5 computadoras laptop y 3 impresoras por un


monto de Bs.19.800.

Tabla 35. Balance de Equipos de Computación

DETALLE UNIDAD CANTIDA PRECIO TOTAL


D
Computadoras
Pieza 5 Bs.3.300 Bs.16.500
Sony VAIO Core I3

Impresora
Pieza 3
Epson L395 Bs1.100 Bs.3.300

TOTAL Bs.19.800

10.2.4 Vehículos

Para uso de la empresa se compra una Camioneta Toyota Hilux 2015, valorada
en Bs.148.000.

10.2.5 Resumen de Inversiones en Activos Fijos

El total de inversión en activos fijos es de Bs.359.776.-:

Tabla 36. Resumen de las Inversiones Fijas

DETALLE VALOR TOTAL


Maquinaria y equipo 238.228
Muebles y Enseres 3.748
Equipo de Computación 19.800
Vehículos 148.000
TOTAL 409.776

10.3 INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS

Los activos diferidos representan los costos y gastos que no se cargan en el


período en el cual se efectúa el desembolso, sino que se pospone para
cargarse en períodos futuros, los cuales se beneficiarán con los ingresos
producidos por estos desembolsos; aplicando el principio contable de la
asociación de ingresos y gastos.

88
PLAN ECONÓMICO FINANCIERO
Tabla 37. Activos Diferidos

DETALLE PRECIO
Gasto Acondicionamiento de Bs.45.000
la Fábrica
Gasto Organización Bs. 7.330
Total Bs.52.330

10.4 CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo corresponde al conjunto de recursos necesarios, en forma


de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo
productivo, esto es, el proceso que se inicia con el primer desembolso para
cancelar los insumos de la operación.

10.4.1 Costos de Producción

Los costos de producción son todos los desembolsos de dinero que la empresa
tendrá que realizar para obtener su producto final.

Materia Prima

Para la elaboración de las tuberías la materia prima y los materiales directos


que se van a utilizar comprenden Bs.963.995 en un año.

Tabla 38. Materia Prima e insumos

INSUMO CANTIDAD COSTO COSTO POR COSTO ANUAL


POR LOTE DE UNITARIO 1 LOTE POR 453 LOTES
300uu /135Kg DEL INSUMO

Cloro granulado Cl2 30 Kg. Bs.60.- / Kg. Bs. 1.800.- Bs. 815.400.-
70%

PVC granulado 105 Kg. Bs.3.- / Kg. Bs. 315.- Bs. 142.695.-

Aditivos Varias medidas Bs. 25.- Bs.5.900.-


(estabilizadores,
modificadores de
impacto, pigmentos y
lubricantes)

TOTAL Bs.2.140.- Bs.963.995.-

89
PLAN ECONÓMICO FINANCIERO

Mano de Obra Directa

Es la fuerza laboral que se encuentra en contacto directo con la fabricación del


producto. De Mano de Obra Directa se tiene tres obreros, que nos da un total
anual de Bs. 143.435, para el primer año.

Servicios Básicos (Área de Producción)

El monto necesario para el pago de servicios básicos del área de servicios es


de Bs.5.382 anualmente.

Tabla 39. Servicios básicos de producción

Unidad de Costo Total


Descripción Cantidad
medida unitario Anual
Consumo de
(m3) 450 Bs.1,36 Bs.612,00
Agua
Energía
(Kwh) 5.300 Bs.0,90 Bs.4.770,00
Eléctrica
Total Anual Bs.5.382,00

Indumentaria

Para el área de producción los implementos de trabajo que se van a utilizar son
los siguientes, teniendo en cuenta que la empresa tendrá 4 obreros. El monto
que se utilizará para la adquisición de implementos de trabajo es de Bs.1.200
para la indumentaria que se utilizará anualmente.

Suministros de Aseo y Limpieza

Los suministros de limpieza y aseo son de vital importancia para cualquier


empresa, en este caso son muy útiles para la limpieza en general. El monto en
lo referente a suministros de limpieza y aseo es de Bs.508 anualmente.

Tabla 40. Suministros de aseo y limpieza

Detalle Cantidad V Unitario Total


Jabones 50 Bs.5 Bs.250
Toallas 9 Bs.20 Bs180
Escobas 5 Bs.10 Bs.50
Basureros 4 Bs.7 Bs.28
Total Anual Bs.508

90
PLAN ECONÓMICO FINANCIERO

10.4.2 Gastos Operativos

Gastos Administrativos

Son todos aquellos desembolsos que están relacionados con las actividades de
gestión por ejemplo gastos de sueldos y salarios del personal administrativo,
útiles de oficina, depreciaciones y servicios básicos del área administrativa. El
sueldo del administrador, secretaria, electricista y plomero asciende a
Bs.263.920,40 anuales.

Suministros de Oficina

Los suministros para oficinas son las herramientas que ayudarán a realizar de
una mejor manera el trabajo a desempeñar por cada uno de los empleados. El
monto de suministros de oficina es de Bs.2.148 anualmente.

Tabla 41. Suministros de Oficina

Valor
Detalle Unidad Cantidad Total Anual
Unitario
Hojas de
Resma 80 Bs.25 Bs.2.000
papel A4
Lapiceros Caja 4 Bs.20 Bs.80
Grapas Caja 6 Bs.8 Bs.48
Clips Caja 2 Bs.10 Bs.20
Total Bs.2.148

Útiles de Oficina

La empresa tendrá los útiles de oficina, con un valor de Bs.885 anualmente.

Tabla 42. Útiles de Oficina

Detalle Unida Cantidad Valor Unitario Total


d
Tintas de u.
8 Bs.70 Bs.560
Impresora
Carpetas u. 15 Bs.1 Bs.15
Grapadoras u. 3 Bs.15 Bs.45
Perforadoras u. 3 Bs.35 Bs.105
Archivadores u. 8 Bs.20 Bs.160
Total Anual Bs.885

91
PLAN ECONÓMICO FINANCIERO

Servicios Básicos (Área de Administrativa)

El monto necesario es de Bs.2.763,20 anualmente.

Tabla 43. Servicios básicos del área administrativa

Unidad de Costo Total


Descripción Cantidad
medida unitario Anual
Consumo (m3) 20 Bs.1,36 Bs.27,20
de Agua
Energía (Kwh) 320 Bs.0,90 Bs.288
Eléctrica
Internet y TV Plan 1 Bs.204 Bs.2.448
para
campamento
Total Anual Bs.2.763,20

Publicidad y Marketing

Son todos aquellos gastos referentes a publicidad necesaria para dar a conocer
el producto en el mercado. El monto correspondiente a publicidad asciende a
Bs.44.950 anualmente.

10.4.3 Resumen del Capital de Trabajo

El monto del capital de trabajo es de Bs.1.459.186,60 anualmente.

Tabla 44. Resumen del Capital de Trabajo

COSTOS DE Bs.1.144.520,00
PRODUCCIÓN
GASTOS OPERATIVOS Bs. 314.666,60
TOTAL Bs.1.459.186,60

92
PLAN ECONÓMICO FINANCIERO

10.5 INVERSIÓN TOTAL

La inversión total asciende a Bs. 1.921.292,60.

Tabla 45. Inversión total

ACTIVOS FIJOS Bs.409.776,00


Maquinaria y equipo Bs.238.228
Muebles y Enseres Bs.3.748
Equipo de Computación Bs.19.800
Vehículos Bs.148.000
ACTIVOS DIFERIDOS Bs.52.330,00
Gasto Acondicionamiento Bs.45.000,00
Gasto Organización Bs. 7.330,00
CAPITAL DE TRABAJO ANUAL Bs.1.459.186,60
COSTOS DE PRODUCCIÓN Bs.1.144.520,00
Materia prima Bs.993.995,00
Mano de obra Bs.143.435,00
Servicios básicos Bs.5.382,00
Indumentaria Bs.1.200,00
Suministros de aseo y limpieza Bs.508,00
COSTOS OPERATIVOS Bs.314.666,60
Sueldos personal administrativo Bs.263.920,40
Suministros de oficina Bs.2.148,00
Útiles de oficina Bs.885,00
Servicios básicos (área de administrativa) Bs.2.763,20
Publicidad Bs.44.950,00
TOTAL DE LA INVERSIÓN Bs. 1.921.292,60

10.6 FINANCIAMIENTO

Una vez que se ha determinado las inversiones que requiere la empresa, es


necesario identificar las fuentes de financiamiento para que pueda empezar
con sus actividades productivas.

Fuentes Internas: Se lo hará mediante recursos propios, destinando para ello


un monto total de Bs. 1.921.292,60, y no se recurrirá a fuentes externas.

Tabla 46. Fuentes de Financiamiento

Fuentes de % Valor
Financiamiento
Capital propio 100,0% Bs. 1.921.292,60
TOTAL 100,0% Bs. 1.921.292,60

93
PLAN ECONÓMICO FINANCIERO

10.7 DEPRECIACIONES DE ACTIVOS FIJOS

Depreciación es el desgaste que sufren los activos fijos por uso, obsolescencia
o destrucción (robo, incendio, etc.). Debe reportarse periódicamente con el fin
de depurar resultados y actualizar el valor del activo fijo.

Tabla 47. Depreciaciones

Años de
Detalle Inversione Vida % Depreciación
s Útil
Maquinaria y equipo Bs.238.228 8 12,5% Bs. 29.778,50
Muebles y Bs.3.748 10 10% Bs.374,80
Enseres
Equipo de Bs.19.800 4 25% Bs.4.950
Computación
Vehículos Bs.148.000 5 20% Bs.29.600
Bs.64.703,30

10.8 ESTABLECIMIENTO DE INGRESOS

Tabla 48. Ingresos

lotes Precio del lote


Años Ingresos
Producidos
1 453 Bs.6.600.000 Bs.2.989.800
2 453 Bs.6.600.000 Bs.2.989.800
3 453 Bs.6.600.000 Bs.2.989.800
4 453 Bs.6.600.000 Bs.2.989.800
5 453 Bs.6.600.000 Bs.2.989.800

Los lotes producido son fijos y no aumentan en cada año, esto debido a que se
está utilizando la capacidad máxima instalada en las maquinarias y equipos,
por lo tanto los ingresos durante un período de 5 años es también fijo.

94
CAPÍTULO XI

EVALUACIÓN FINANCIERA
EVALUACIÓN FINANCIERA

11.1 FLUJO DE CAJA

Tabla 49. Flujo de Caja

DETALLE 0 1 2 3 4 5
2.989.800,0
Ingreso neto en ventas 2.989.800,00 2.989.800,00 2.989.800,00 2.989.800,00
0
Costos de producción 1.144.520,00 857.345,00 857.345,00 857.345,00 857.345,00
2.132.455,0
Utilidad Bruta 1.845.280,00 2.132.455,00 2.132.455,00 2.132.455,00
0
Gastos operativos 314.666,60 314.666,60 314.666,60 314.666,60 314.666,60
Impuesto a las transacciones 3% 89.694,00 89.694,00 89.694,00 89.694,00 89.694,00
1.728.094,4
Utilidad imponible 1.440.919,40 1.728.094,40 1.728.094,40 1.728.094,40
0
I.U.E 25% 360.229,85 432.023,60 432.023,60 432.023,60 432.023,60
1.296.070,8
Utilidad neta 1.080.689,55 1.296.070,80 1.296.070,80 1.296.070,80
0
Depreciación 64.703,30 64.703,30 64.703,30 64.703,30 59.753,30
Inversión total 1.921.292,60
1.231.367,5
FLUJO DE EFECTIVO -1.921.292,60 1.015.986,25 1.231.367,50 1.231.367,50 1.236.317,50
0

95
EVALUACIÓN FINANCIERA

-905.306,35 326.061,15 1.557.428,65 2.788.796,15 4.025.113,65

96
EVALUACIÓN FINANCIERA

11.2 VALOR ACTUAL NETO

El método del Valor Actual Neto (VAN), consiste en determinar el valor


presente de los flujos de costos e ingresos generados a través de la vida útil
del proyecto. Alternativamente esta actualización puede aplicarse al flujo neto
y, en definitiva, corresponde a la estimación al valor presente de los ingresos y
gastos que se utilizarán en todos y cada uno de los años de operación
económica del proyecto. Para tomar una decisión de aceptación o rechazo de
un proyecto se toma en cuenta los siguientes criterios:

Si el VAN es mayor a uno se hace la inversión.

Si el VAN es menor a uno se rechaza la inversión.

Si el VAN es igual a uno es indiferente para la inversión.

VAN= ∑ Flujo Neto de Caja – Inversión

VAN= 5.946.406,25 - 1.921.292,60

VAN= 4.025.113,65

Análisis: El resultado obtenido del VAN es positivo y mayor a uno, por lo tanto
se demuestra que es conveniente realizar este proyecto.

11.3 TASA INTERNA DE RETORNO

Es un método de evaluación que al igual que el Valor Actual Neto (VAN), toma
en consideración el valor en el tiempo del dinero y las variaciones de los flujos
de caja durante toda la vida útil del proyecto.

Se define a la “Tasa Interna de Retorno” TIR, como aquella tasa que al igual
que el valor presente de los flujos de ingresos con la inversión inicial. Se
interpreta como la más alta tasa de interés que se podría pagar por un
préstamo que financiará la inversión. Este método actualmente es utilizado por
bancos, empresas privadas, industrias, organismos de desarrollo económico y
empresas estatales. En Excel se obtuvo una TIR de 52%

96
EVALUACIÓN FINANCIERA

Análisis. - El resultado obtenido de la TIR es 52%, el mismo que es mayor que


la tasa del interés bancaria del 11,5%, por lo tanto, se puede recomendar que
sí es conveniente realizar este proyecto, pues significa mejor aprovechamiento
que si el monto fuese depositado en el Banco.

97
CAPITULO XII

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

12.1 CONCLUSIONES

Después de un largo proceso de recopilación, verificación de datos, análisis e


interpretaciones de resultados se verificó cada uno de los objetivos del
proyectos para un buen funcionamiento del mismo.

Es por eso, que se concluyó que el proyecto “TUBER GAS S.R.L.” es viable de
acuerdo con los criterios del VAN > 0 ya que es de Bs. 4.025.113,65, adicional
se obtuvo una TIR del 52% la misma que resultó ser mayor a la exigida,
además la demanda que presenta este producto es considerable por lo que
demuestra que sería beneficioso la implementación del proyecto

Sin embargo, dado que el proyecto está diseñado para satisfacer las
necesidades de los clientes mediante la producción tuberías de ¾” y 6 m de
largo de buena calidad y a precios accesibles, se presenta una gran
oportunidad de crecimiento, ya que se ofrecerá un producto diferente al del
mercado, es decir tuberías de cobre, es por eso que se realizó un análisis del
mercado y un estudio financiero con cotizaciones del mercado digital y materia
prima de la mejor calidad.

“TUBER GAS S.R.L.”, experimenta una gran posibilidad de acelerar su


crecimiento y lograr una expansión en el mercado, ya que comercializaría sus
productos también hacia la Argentina y Paraguay, que es una gran oportunidad
de llegar hacia el mercado extranjero. Por otro lado la recuperación de la
inversión se estima después del tercer año dentro del periodo proyectado a
cinco años.

Por lo tanto, se concluye que la realización de este trabajo fue lo más apegado
a la realidad posible, de manera que al ponerlo en práctica se puedan lograr los
resultados esperados.

98
CONCLUSIONES

12.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda ejecutar el proyecto, ya que según el estudio financiero


existe una buena rentabilidad, lo que permitirá generar más fuentes de
trabajo para la sociedad y a su vez contribuir con el desarrollo del país.
 Por otro lado, el personal del área de ventas y publicidad debe estar
capacitado para una excelente atención al cliente, ya que debe ser capaz
de vender volúmenes considerables para el crecimiento de la empresa es
decir más y más, además deberá ganarse la confianza y el aprecio, sin
dejar de lado que deberá ser responsable y honesto con el cliente.
 Se recomienda contratar personal idóneo para los diferentes puestos de
trabajo y programar capacitaciones para cada empleado para un buen
desempeño en sus labores.
 “TUBER GAS S.R.L.” deberá fomentar el compañerismo y trabajo en
equipo, con la finalidad de lograr un ambiente de trabajo acogedor y
eficiente.

99
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

100
BIBLIOGRAFÍA

ANH. (2018). Empresas Instaladoras de Gas Doméstico. La Paz:


https://www.anh.gob.bo/InsideFiles/Documentos/Documentos_Id-83-
140605-0724-0.pdf.

Aquatherm, I. S. (2017). Documentación técnica. España:


https://aquatherm.es/area-tecnica/documentacion/.

Benassini, M. (2009). Introducción a la Investigación de Mercados (Segunda


Edición ed.). Naucalpan, México, México: Pearson Educación.

Borelio, A. (2001). El Plan de Negocios. Colombia: McGraw Hill.

Casanova, V. (2005). Tesis de pre-grado en ingeniería en construcción:


Análisis comparativo entre polifusión y cobre para instalaciones de agua
potable intradomiciliaria. Chile: Universidad Austral de Chile.

Chiavenato, I. (1999). Administracion de Recursos Humanos. México: Mc Graw


Hill.

Chiavenato, I. (2013). Comportamiento Organizacional. México: Mc Grawhill.

CPVC. (2018). Instalaciones domésticas con CPVC. Colombia: PsManager.

Dickson, G. (2007). Cómo preparar un plan de negocios exitoso. México: Mc


Graw Hill.

DurmanRise. (2018). Especificaciones técnicas del CPVC. México:


https://www.durman.com/descargas/Durmanrise/fichas/FTdurmanrise.pd.

FlowGuardGold. (2017). Catálogo de Arquitectura. Chile:


https://www.catalogoarquitectura.cl/cl/productos/sistema-de-tuberias-
cpvc-vinilit.

Inn. (2000). Instalaciones domiciliarias de Agua Potable – Diseño, calculo y


requisitos de las Redes interiores. Chile: NCh 2485 of.2000. .

Jaen. (2008).

kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. México:


PEARSON educacion.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2012). Dirección de Marketing (Vol. 14). México:
PEARSON.

Lubrizol. (1 de diciembre de 2018). Sistemas de Tuberías de CPVC. Obtenido


de https://espanol.lubrizol.com/CPVC/About-Lubrizol-CPVC

Negocios. (5 de diciembre de 2018). Crece Negocios. Obtenido de


https://www.crecenegocios.com/el-van-y-el-tir/

Romero, R. (2012). Marketing. España: Pirámide.

Sapag Chain, N. (2008). Preparacion y Evaluacion de Proyectos. Mexico:


Interamericana.

Weinbergen. (2009).
ANEXOS
ENTREVISTAS

Ing. Gerardo Espejo (instalaciones de gas)

¿De dónde adquiere las tuberías para las instalaciones de gas


domiciliario?

Básicamente son pocas empresas las que manejan el mercado de tubería en la


región. Podríamos decir que STI mantiene el liderazgo. Pero ellos importan
toneladas, las cuales. En lo que son accesorios e implementos también
compramos de La Paz, por que están certificadas y son a más bajo precio Tigre
es la empresa o marca.

¿Cuánto demora toda la instalación interna?

Dependiendo del domicilio, algunas casas son grandes otras pequeñas, pero
por lo general la instalación interna la hacemos en horas, lo que demanda más
tiempo es la instalación externa.

¿La empresa hace revisiones reglamentarias?

Por ley, sí, la empresa como parte de su gestión de calidad industrial y


administrativa, pide en los accesorios y tuberías que estén certificadas con las
normas ISO 9001 y 14001, IBNORCA. Todo es diferente dependiendo del uso

¿Cuánto tiempo de garantía tiene la instalación interna?

2 años toda la instalación

¿Ha intentado adquirir tuberías de gas domiciliario de fábricas


nacionales?

No, resultarían muy caras.

¿La gerencia y el personal se actualizan en cuanto a tecnologías y nuevos


productos, como por ej: tuberías de CPVC?

En nuestra empresa es deber de todos estar actualizados. El CPVC es una


tubería flexible que puede soportar cargas realmente altas, en condiciones que
muchas tuberías rígidas no soportarían, no son las de agua, porque el
polietileno de alta densidad tiene otras características diferentes que el CPVC y
lo hacen apto para ese uso. En nuestro país, que yo sepa, nadie lo utiliza, en
otros países ya se está dando desde hace años. A nivel de venta, el mercado
de tubería sigue creciendo. Lo que es la línea CPVC, (PVC Clorado), tubería de
hasta 2 pulgadas, se fabrica en Perú, pero no llega a Bolivia.

¿Cómo resume la situación actual de gas domiciliario en el país?

Millones de personas cuentan con el servicio de gas domiciliario en Bolivia, es


un beneficio por la Nacionalización de los Hidrocarburos, cada familia recibe
este beneficio gratuitamente, el gobierno subvenciona este servicio con $us
1.200. Lo que paga cada familia oscila entre Bs 8,5 y Bs 15.

También podría gustarte