COMPLETO Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

ING.

EN GESTIÓN PETROLERA

PROYECTO DE GRADO

ESTUDIO TÉCNICO PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTACIÓN
SATELITAL DE REGASIFICIÓN EN LA
POBLACIÓN SANTIAGO DE
COTAGAITA
Elvis Yamil Segovia Gonzales

Proyecto de Grado para optar al grado de licenciatura


en Ingeniería en Gestión Petrolera

TARIJA – BOLIVIA
AÑO 2019
RESUMEN

TITULO: Estudio Técnico para la Implementación de una Estación


Satelital de Regasifición en la Población Santiago de
Cotagaita.

AUTOR: Elvis Yamil Segovia Gonzales

En el presente proyecto se consideró a la población de Cotagaita primera sección


y capital de la provincia Nor Chichas del departamento de Potosí, porque la
mayoría de su población utiliza leña y gas en garrafa GLP para cocinar. Se realizó
un estudio técnico para la implementación de una Estación Satélite de
Regasificación (ESR), la cual dotará de gas natural a dicha población.

El proyecto consiste en transportar GNL en cisternas criogénicas desde la Plata


de Licuefacción de Rio Grande hasta la ESR de Cotagaita para su
almacenamiento, regasificación del mismo y su posterior distribución a los
usuarios finales.

Para desarrollar el estudio técnico de la ESR, se inició con determinar la demanda


de gas natural de los sectores doméstico, comercial e industrial (GNV),
proyectadas a diez años. En base a los valores obtenidos se determinó la
disposición final de los equipos que conforman la ESR y la capacidad de
almacenamiento que tendrá dicha planta para abastecer de gas natural a la
población de Cotagaita.

CARRERA : Ingeniería en Gestión Petrolera

PROFESOR GUIA : Ing. Edith Lorena Zoraide Calderón

PERIODO DE INVESTIGACION : 6 meses

E-MAIL DEL AUTOR : [email protected]


DEDICATORIA

A mis padres, por educarme e inculcarme


desde niño los valores y principios que me
permiten caminar por los senderos de esta vida.
Y en especial a ti mi querido viejo aunque no
estés en este mundo, yo sé que desde el cielo
iluminas mi camino. También dedicado a
Gimena y Nicole, mi pequeña y gran familia que
siempre estuvieron y estarán a mi lado
brindándome su apoyo incondicional.
AGRADECIMIENTOS

Primeramente darle gracias a Dios, por darme fuerza


y perseverancia para no sucumbir ante la adversidad.

Expresar mi más sincera gratitud a mis padres por


traerme a este mundo, por el sacrificio ejercido y por
guiarme por el buen camino durante mi niñez y
adolescencia.

Agradecer a familiares que de una u otra forma me


ayudaron con su granito de arena para lograr mi
objetivo.

Y por último y de manera especial agradecer a la


compañera de mi vida, mi Sra. esposa Gimena y a mi
retoño Nicole por ser el motor que me impulsa a seguir
adelante.
ÍNDICE

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes ............................................................................................... 1

1.2 Delimitación ................................................................................................. 3

1.2.1 Límite Sustantivo ................................................................................... 3

1.2.2 Límite Temporal ..................................................................................... 4

1.2.3 Límite Geográfico .................................................................................. 4

1.3 Planteamiento del Problema ........................................................................ 5

1.4 Formulación del Problema ........................................................................... 5

1.5 Sistematización del Problema y Abordaje de la Solución ............................. 6

1.5.1 Árbol de Problemas ............................................................................... 6

1.5.2 Árbol de Objetivos ................................................................................. 7

1.6 Objetivos ...................................................................................................... 8

1.6.1 Objetivo General .................................................................................... 8

1.6.2 Objetivos Específicos............................................................................. 8

1.7 Justificación ................................................................................................. 8

1.7.1 Justificación Científica ........................................................................... 8

1.7.3 Justificación Económica ......................................................................... 9

1.7.4 Justificación Personal .......................................................................... 10

1.8 Metodología ............................................................................................... 10

1.8.1 Tipo de Investigación o Estudio ........................................................... 10

1.8.2 Fuentes de Información ....................................................................... 11

1.8.3 Métodos ............................................................................................... 11

1.8.4 Procedimientos .................................................................................... 11


1.8.5 Medios ................................................................................................. 12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Generalidades............................................................................................ 13

2.2 Gas Natural (GN) ....................................................................................... 13

2.3 Gas Natural Licuado (GNL) ........................................................................ 14

2.4 Cadena del Gas Natural Licuado (GNL) .................................................... 14

2.4.1 Proceso de Licuefacción del GNL ........................................................ 16

2.4.2 Proceso de Enfriamiento del GNL ........................................................ 16

2.4.3 Almacenamiento del GNL .................................................................... 17

2.4.4 Transporte del GNL ............................................................................. 17

2.5 Características del Gas Natural Licuado (GNL).......................................... 18

2.5.1 Composición y Relaciones de Presión Temperatura ............................ 18

2.5.2 Aspecto................................................................................................ 20

2.5.3 Olor ...................................................................................................... 21

2.5.4 Toxicidad y Capacidad Asfixiante ........................................................ 21

2.6 Comportamiento del GNL no confinado ..................................................... 21

2.6.1 Derrames de GNL ................................................................................ 21

2.6.2 Expansión y Dispersión de Nubes ....................................................... 22

2.7 Comportamiento del GNL Confinado: Procesos de Calentamiento del GNL


en sus depósitos .............................................................................................. 23

2.7.1 GNL en un Depósito de una Terminal de Regasificación ..................... 23

2.7.2 GNL en un Depósito Criogénico de una Planta Satélite ....................... 24

2.7.3 GNL en una Cisterna de Abastecimiento ............................................. 25

2.8 Estación Satelital de Regasificación (ESR) ................................................ 26


2.9 Composición y funcionamiento de las estaciones satélite de regasificación
(ESR) ............................................................................................................... 27

2.9.1 Depósitos De Almacenamiento De GNL .............................................. 27

2.9.2 Capacidades ........................................................................................ 30

2.9.3 Presiones y Temperaturas de Servicio ................................................ 32

2.9.4 Aislamiento de los Depósitos ............................................................... 32

2.9.5 Circuitos y Elementos Incorporados al Depósito .................................. 33

2.9.5.1 Circuito A, Salida de GNL a Regasificación y Consumo. ............... 35

2.9.5.2 Circuito B, descarga de GNL de Cisterna a Depósito. ................... 37

2.9.5.3 Circuito C, Presurización del Depósito (Circuito PPR). .................. 40

2.9.5.4 Circuito D, Conjunto de Elementos de Seguridad .......................... 42

2.9.5.5 Circuito E, Conjunto de Elementos de Control. .............................. 44

2.10 Instalación de Regasificación del GNL a GN ............................................ 45

2.10.1 Vaporizador Atmosféricos .................................................................. 46

2.10.2 Vaporización Forzada ........................................................................ 47

2.11 Instalación de Regulación de la Presión De Salida y Odorización ............ 47

2.11.1 Instalación de Estación de Regulación y Medida (ERM) .................... 47

2.11.2 Instalación de Odorización del Gas Natural en Estaciones Satélite de


Regasificación .............................................................................................. 48

2.12 Instalación de Control y Registro de Parámetros ..................................... 51

2.12.1 Plantas de Operación Presencial ....................................................... 52

2.12.2 Plantas de Operación no Presencial .................................................. 52

2.13 Instalaciones Auxiliares en las Estaciones Satélite de Regasificación ..... 53

2.13.1 Instalación de Defensa Contra Incendios ........................................... 53

2.13.2 Instalación Eléctrica ........................................................................... 54

2.13.2.1 Clasificación del Emplazamiento y la Zona .................................. 54


2.13.2.2 Puesta a Tierra ............................................................................ 54

2.13.3 Obra Civil ........................................................................................... 55

2.14 Especificaciones y Documentos Aplicables a las Estación Satelital de


Regasificación ................................................................................................. 55

2.14.1 Códigos y Estándares ........................................................................ 55

2.14.2 Legislación Local ............................................................................... 56

2.14.3 Unidades ........................................................................................... 56

CAPÍTULO III

ESTUDÍO DE MERCADO

3.1 Generalidades............................................................................................ 57

3.2 Descripción de la zona. .............................................................................. 57

3.2.1 Santiago de Cotagaita provincia Nor Chichas ...................................... 57

3.3 Demanda de Gas Natural en la población Santiago de Cotagaita provincia


Nor Chichas ..................................................................................................... 58

3.3.1 Proyección de la Población y Vivienda del Municipio de Cotagaita al Año


2028 ............................................................................................................. 59

3.3.2 Estimación de la demanda de Gas Natural en Cotagaita ..................... 62

3.3.2.1 Demanda de Gas Natural en el sector doméstico .......................... 63

3.3.2.2 Demanda de Gas Natural en el sector comercial ........................... 64

3.3.2.3 Demanda en el sector industrial (Gas Natural Vehicular GNV) ...... 71

3.3.3 Demanda total proyectada al año 2028 en la población de Cotagaita .. 72


CAPÍTULO IV

INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1 Generalidades............................................................................................ 74

4.2 Cálculo del volumen del tanque de GNL de la Estación Satelital de


Regasificación y la autonomía del sistema ...................................................... 74

4.3 Logística de transporte de GNL ................................................................. 75

4.4 Tiempo de consumo del volumen de GNL transportado por la cisterna ..... 78

4.5 Volumen de GNL en los tanques de la ESR para realizar el pedido del
transporte desde la Planta Rio Grande ............................................................ 79

4.6 Capacidad de almacenamiento de la ESR y autonomía del sistema .......... 80

4.7 Selección de equipos y tecnologías para la estación satélite de regasificación


en la población de Cotagaita ............................................................................ 81

4.7.1 Características de la población de Cotagaita. ...................................... 81

4.7.1.1 Ubicación....................................................................................... 81

4.7.1.2 Climatología .................................................................................. 82

4.8 Condiciones de GNL .................................................................................. 82

4.9 Capacidades de los equipos y condiciones de operación .......................... 83

4.9.1 Descarga – Almacenamiento de GNL .................................................. 84

4.9.1.1 Descarga Cisterna-Tanque de GNL............................................... 84

4.9.1.2 Capacidad de almacenamiento de GNL ........................................ 84

4.9.1.3 Aislamiento térmico del depósito ................................................... 85

4.9.1.4 Instalación de regasificación del GNL a GN ................................... 85

4.9.2 Sistema de regasificación para red a 20 bar ........................................ 87

4.9.3 Skid de regulación / medición / odorización ......................................... 88

4.9.4 Sistema de regasificación para GNV a 250 bar.................................... 89

4.9.5 Bomba criogénica de pistones ............................................................. 91


4.9.6 Almacenamiento de GNC .................................................................... 92

4.10 Instrumentación y Control ........................................................................ 93

4.11 Instalaciones Auxiliares ............................................................................ 94

4.11.1 Instalación eléctrica ........................................................................... 94

4.11.2 Puesta a tierra ................................................................................... 95

4.11.3 Red contra incendios ......................................................................... 95

4.12 Emplazamiento de la instalación .............................................................. 95

4.13 Alcance de la instalación proyectada ....................................................... 96

4.14 Descripción de la instalación proyectada ................................................. 96

4.14.1 Obtención GNL .................................................................................. 96

4.14.2 Suministro de GN a usuarios doméstico y comercial ......................... 96

4.14.3 Suministro de GNV ............................................................................ 97

4.15 Componentes de la instalación ................................................................ 97

CAPÍTULO V

ANÁLISIS ECONÓMICO

5.1 Generalidades............................................................................................ 98

5.2 Determinación del monto de inversión ....................................................... 98

5.3 Financiamiento......................................................................................... 101

5.4 Ingresos por la venta de gas .................................................................... 101

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones ........................................................................................... 103

6.2 Recomendaciones ................................................................................... 105


CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS

7.1 Referencias Bibliográficas ........................................................................ 107

7.2 Weblografía ............................................................................................. 109

ANEXOS

Anexo I.1 Imagen satelital (Población Santiago de Cotagaita) ....................... 110

Anexo III.1 Número de viviendas en Cotagaita .............................................. 111

Anexo III.3 Actividades comerciales en Cotagaita .......................................... 117

Anexo III.6 Hogar con vehículo ...................................................................... 118

Anexo IV.1 Ubicación de la ESR en Cotagaita ............................................... 119

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura II. 1 Cadena del gas natural licuado (GNL) .......................................... 15

Figura II. 2 Cisternas de transporte de GNL .................................................... 18

Figura II. 3 Derrame de GNL y nube formada ................................................. 23

Figura II. 4 Depósito criogénico de terminal de regasificación ........................ 24

Figura II. 5. Esquema de depósito de Planta satélite...................................... 25

Figura II. 6. Cisterna criogénica...................................................................... 26

Figura II. 7 Depósito horizontal de GNL .......................................................... 28

Figura II. 8 Depósito vertical de GNL .............................................................. 29

Figura II. 9 Vista frontal del depósito de GNL .................................................. 29

Figura II. 10 esquema de los elementos incorporados al depósito de GNL ..... 34

Figura II. 11 Esquema A salida de GNL a Regasificación y Consumo ............ 35

Figura II.12 Esquema B, descarga de GNL de cisterna a depósito ................. 37

Figura II. 13 Esquema C, presurización del depósito (Circuito PPR). .............. 40


Figura II. 14 Esquema D, elementos de seguridad .......................................... 42

Figura II. 15 Esquema de elementos de control .............................................. 44

Figura II. 16 Estación de regulación y medida ................................................. 48

Figura II. 17 Esquema de odorizador de contacto ........................................... 49

Figura II. 18 Odorizador por dosificación ......................................................... 50

Figura: III.1 Proyección de vivienda y habitantes población de Cotagaita ....... 62

Figura III.2 Consumo de Gas Natural en Cotagaita por sector año 2028......... 73

Figura IV.1 Logística Planta Rio Grande – Población de Cotagaita ................. 76

Figura IV.2 Evaporadores ambientales verticales ........................................... 86

Figura IV.3 Esquema de ERM a 20 bar ........................................................... 89

Figura IV.5 Racks de botellas de almacenamiento de GNC ............................ 92

Figura IV.4 Vaporizador ambiental de alta presión de aletas ........................... 90

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla II.1 Masa específica del CH4 a bajas temperaturas y presiones de


saturación ........................................................................................................ 19

Tabla II. 2 Velocidad de evaporación del GNL en distintos suelos ................... 22

Tabla II.3 Distancias de seguridad ................................................................... 30

Tabla II.4 Capacidad de almacenamiento de las ESR ..................................... 31

Tabla II. 5 Descripción de las Abreviaciones ................................................... 34

Tabla II. 6 Descripción de las Abreviaciones ................................................... 35

Tabla II. 7 Descripción de las Abreviaciones ................................................... 37

Tabla II 8 Descripción de las Abreviaciones .................................................... 40

Tabla II. 9 Descripción de las Abreviaciones ................................................... 42

Tabla II. 10 Descripción de las Abreviaciones ................................................. 44


Tabla III.1 Disponibilidad de servicios básicos Cotagaita. ................................ 58

Tabla III.2 Factor de corrección para viviendas ............................................... 59

Tabla III.3 Proyección de vivienda y habitantes en la población de Cotagaita . 61

Tabla III.4 Consumo calorífico de artefactos en Cotagaita sector doméstico ... 64

Tabla III.5 Consumo calorífico de artefactos en Cotagaita sector comercial .... 65

Tabla III.6 Consumo calorífico de artefactos en el mercado de Cotagaita ....... 65

Tabla III.7 Caudal de consumo individual sector doméstico............................ 67

Tabla III.9 Factores de Simultaneidad según el número de viviendas ............. 68

Tabla III.10 Caudal total de consumo sector doméstico ................................... 70

Tabla III.11 Caudal total de consumo sector comercial .................................... 70

Tabla III.12 Consumo de GNV en Cotagaita .................................................... 72

Tabla III.13 Consumo total de Gas Natural población de Cotagaita año 2028 . 72

Tabla IV.1 Datos generales de Logística ......................................................... 77

Tabla IV.2 Puntos geográficos de la ESR en Cotagaita ................................... 81

Tabla IV.3 Climatología de Cotagaita .............................................................. 82

Tabla IV.4 Composición del GNL de la Planta Rio Grande .............................. 83

Tabla IV.5 Capacidades hidráulicas de los cilindros de GNV........................... 90

Tabla V.1 Costos de los equipos de la ESR .................................................... 99

Tabla V.2 Total del monto de inversión de la ESR ........................................ 100

Tabla V. 3 Precios de gas natural a usuarios finales ..................................... 101

Tabla V. 4 Flujo de ingresos económicos por la venta de gas natural ........... 102
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El Gas Natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos compuesto


principalmente por metano (CH4), el Gas Natural ha sido aceptado como una
energía con un gran potencial de desarrollo presente y futuro, de hecho como el
combustible alternativo con mejores opciones de desarrollo para su masificación
a futuro, debido a su abundancia, comodidad, seguridad, relativo costo de
extracción, transporte, distribución y sobretodo el bajo nivel de contaminación
que genera el uso del mismo (Arenas, 2008).

La empresa Canadiense Sproule Internacional Limited informó que las reservas


probadas de gas natural de Bolivia al 31 de diciembre de 2017 son de 10,7
trillones de pies cúbicos (TCF). Lo que significa que el país puede continuar con
sus actuales volúmenes de producción y exportación de gas durante los próximos
14 años, al ritmo de explotación actual. En tanto, las reservas de gas probadas y
probables ascienden a 12,5 TCF; y las reservas de gas probadas, probables y
posibles llegan a los 14,7 TCF. La canadiense presentó además un informe de
los líquidos: petróleo, condensados de gas, gasolina y GLP y dijo que hay
reservas probadas de 240.9 millones de barriles. ( http://www.lostiempos.com).

En épocas pasadas era un sueño, poder pensar que el Gas Natural podría llegar
a los departamentos alejados donde no se explota los hidrocarburos, incluso hoy
en día el abastecimiento de gas natural no llega a todas las regiones, ciudades y
departamentos de nuestro país Bolivia con los gasoductos convencionales a
pesar de ser una energía limpia, eficiente, barata y abundante en Bolivia.

La aplicación del GNL creció de forma considerable a nivel mundial en los últimos
años, hoy en día se tiene el abastecimiento de Gas Natural a menor escala para
usuarios industriales o poblaciones con la instalación de las Estaciones Satélites
de Regasificación, las cuales son abastecidas de GNL mediante el transporte

1
INTRODUCCIÓN

terrestre en cisternas criogénicas lo que hoy en día se denomina Gasoducto


Virtual.
Con la instalación y puesta en marcha de la planta de licuefacción Río Grande
en nuestro país nos dió cobertura al suministro de gas natural a poblaciones que
en la actualidad no cuentan con este energético, lo que se llama gasoducto
virtual. En base a estas razones se estudia la tecnología de las ESR que se
encargan de la regasificación del GNL a temperatura próxima a la temperatura
ambiente, es decir en condiciones aptas para ser utilizado en el consumo
Doméstico, Industrial y Comercial.

Se consideró en el estudio la población de Santiago de Cotagaita, primera


sección de la provincia Nor Chichas del departamento de Potosí, cuenta con
10.603 habitantes, limita al norte con la comunidad de Mocopata, al este con las
comunidades de La Ciénega y Llajta Chimpa, al oeste con la comunidad de
Escarqui y al suroeste con las comunidades de Sunitaqui y Cayayoc, Santiago
de Cotagaita se encuentra a 180 km de la ciudad de Potosí, con caminos de
acceso permanente. Tiene un clima templado y una temperatura promedio anual
de 10.5°C. La topografía es mayormente ondulada.

Actualmente en esta población no se cuenta con el suministro de gas natural


domiciliario, por lo cual se usa gas en garrafa GLP y leña para cocinar. Sobre
estos antecedentes, nace el Estudio Técnico de una Estación Satelital de
Regasificación en el Municipio de Cotagaita Provincia Nor Chichas. El estudio
técnico de la ESR es de mucha importancia, no sólo como ampliación del
proyecto Gasoducto Virtual, sino que también para contribuir a un bien social,
mejorando la calidad de vida de esa población, creando nuevas fuentes de
trabajo y su desarrollo económico.

2
INTRODUCCIÓN

El gas natural hoy en día es uno de los elementos que no puede faltar para el
desarrollo de la sociedad, ya que se lo puede utilizar en muchas actividades
cotidianas en una familia ya sea como gas domiciliario, en un emprendimiento
comercial, industrial y como combustible para los vehículos.

1.2 Delimitación

1.2.1 Límite Sustantivo

El presente proyecto se basará en aplicar los conocimientos adquiridos


durante la carrera de Ingeniería en Gestión Petrolera, así mismo se aplicará la
normativa vigente que tiene que ver con la explotación, transporte y
comercialización de hidrocarburos; tales como:

 Ley 3058, ley de hidrocarburos de 17 de mayo de 2005


 Decreto Supremo N° 2159 del Estado Plurinacional de Bolivia,
Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación,
Mantenimiento y Abandono de Plantas de Gas Natural Licuado GNL y
Estaciones de Regasificación.
 Decreto Supremo N° 1996 del Estado Plurinacional de Bolivia,
Reglamento de Diseño, Construcción e instalaciones internas
Construcción de Redes de Gas Natural.
 Decreto Supremo N° 27956 del Estado Plurinacional de Bolivia,
Reglamento de Construcción y reglamentación de estación de Servicio
de GNV y talleres de conversión de GNV.
 YPFB MIRA Tecnología, Especificaciones Técnicas Ingeniería,
Procura, Construcción y Puesta en Marcha (IPC) de La Planta de GNL,
Estaciones de Regasificación y Adquisición de Cisternas, 2012.
 La Constitución Política del Estado, Título II, Capitulo Segundo,
Artículo 20, parágrafo I. Toda persona tiene derecho al acceso
universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable,
alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y
telecomunicaciones. parágrafo II. Es responsabilidad del Estado, en

3
INTRODUCCIÓN

todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a


través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. En
los casos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se
podrá prestar el servicio mediante contratos con la empresa privada.
La provisión de servicios debe responder a los criterios de
universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad,
eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con
participación y control social.

1.2.2 Límite Temporal

El Estudio Técnico para la Implementación de una Estación Satelital de


Regasificación en el Municipio de Cotagaita, se ejecutará de acuerdo a lo
programado entre los meses de octubre de 2018 a febrero de 2019. Así mismo
el proyecto tendrá una proyección de 20 años según la demanda que tenga la
zona en cuestión.

1.2.3 Límite Geográfico

Este estudio se realizará en la localidad Santiago de Cotagaita, primera


sección de la provincia Nor Chichas del departamento de Potosí, que limita al
norte con la comunidad de Mocopata, al este con las comunidades de La
Ciénega y Llajta Chimpa, al oeste con la comunidad de Escarqui y al suroeste
con las comunidades de Sunitaqui y Cayayoc, Santiago de Cotagaita se
encuentra a 180 km de la ciudad de Potosí y se encuentra ubicada sobre la
carretera nacional Nº 14 (ver mapa en anexo I.1).

4
INTRODUCCIÓN

1.3 Planteamiento del Problema

Sin duda alguna cada día que pasa la demanda de gas natural se incrementa
considerablemente en nuestro país, porque cada vez es más indispensable
contar con este servicio en nuestra vida cotidiana por ser una fuente de energía
limpia con bajo índice de contaminación, económica y con alto nivel energético.

La población Santiago de Cotagaita, no cuenta con el servicio de gas natural


domiciliario, comercial e industrial ni con una estación de servicio de gnv, por la
distancia en la que está ubicada geográficamente en el país, siendo esto un
obstáculo para el desarrollo económico y social de esta población.

Por estas razones YPFB redes ha creado estrategias para el abastecimiento de


gas natural a través de los gasoductos virtuales los cuales brindan grandes
ventajas a comparación de los gasoductos convencionales como ser la
accesibilidad a zonas alejadas como Santiago de Cotagaita, donde la
construcción de los gasoductos convencionales presenta costos significativos
para el estado.

1.4 Formulación del Problema

¿Cómo llegar con gas natural a la población Santiago de Cotagaita para


satisfacer la demanda de gas domiciliario, comercial e industrial y de gas natural
vehicular (GNV)?

5
INTRODUCCIÓN

1.5 Sistematización del Problema y Abordaje de la Solución

1.5.1 Árbol de Problemas

El movimiento
Población con
económico de la
poca expectativa Migración de zona es poco
de desarrollo fauna nativa de atractivo para
social. la zona nuevos
emprendimientos
EFECTOS

Migración de Deforestación y No se crean


los habitantes contaminación nuevas fuentes
hacia otras del medio de trabajo
ciudades ambiente

Bajo nivel de Uso de El desarrollo


vida de sus combustibles comercial e
habitantes alternativos industrial es
(leña, GLP) mínimo

La inexistencia de un gasoducto
Problema que suministre gas natural a la
población de Cotagaita

La distancia Falta de Los altos


CAUSAS

entre los políticas costos y falta


campos energéticas de
gasíferos y los presupuestos
beneficiarios

6
INTRODUCCIÓN

1.5.2 Árbol de Objetivos

Se tendrá un
lugar poblado y Preservación Se generara
con desarrollo de la fauna ingresos
económico y nativa económicos
social sustentables

Protección de Generación de
Reducción del
FINES

los suelos y del fuentes de


número de
ecosistema trabajo
gente
emigrante

Mejorará la Sustitución del Implementación de


calidad de vida uso de la leña y nuevas actividades
de los GLP por el uso comerciales e
habitantes de Gas Natural industriales

Realizar un estudio técnico para la implementación de


Objetivo General una Estación Satelital de Regasificación (ESR) para que
suministre gas natural a la población de Cotagaita

Determinar la Seleccionar el Establecer las


demanda de gas sistema, medidas de
natural de la equipos, seguridad e
ACCIONES

población Santiago capacidad como instalaciones


de Cotagaita en el también los auxiliares.
uso domiciliario, procesos físicos
comercial e industrial y químicos
de gas natural adecuados para
vehicular (GNV). las ERS.

7
INTRODUCCIÓN

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General

El objetivo general del presente proyecto es realizar el estudio técnico para la


implementación de una Estación Satelital de Regasificación (ESR) para el
suministro de Gas Natural a la población Santiago de Cotagaita primera
sección de la provincia Nor Chichas del departamento de Potosí.

1.6.2 Objetivos Específicos

 Determinar la demanda de gas natural de la población Santiago de


Cotagaita en el uso domiciliario, comercial e industrial y de gas natural
vehicular (GNV).
 Seleccionar el sistema, equipos, capacidad como también los procesos
físicos y químicos adecuados para la ESR.
 Establecer las medidas de seguridad e instalaciones auxiliares.
 Determinar la ubicación para la instalación de la ESR en dicha población.
 Realizar el estudio económico del proyecto.

1.7 Justificación

1.7.1 Justificación Científica

El presente proyecto se justifica con la aplicación de conocimientos


relacionados con la cadena de producción de hidrocarburos más
específicamente con el transporte, almacenaje y distribución de gas natural
(GN) y gas natural licuado (GNL). Estos conocimientos nos ayudarán a
implementar una Estación Satelital de Regasificación (ESR), la cual
suministrará gas natural a la población de Cotagaita.

8
INTRODUCCIÓN

1.7.2 Justificación Social

La población Santiago de Cotagaita, es una localidad que atraviesa una serie


de demandas sociales, tales como los servicios básicos que hoy en día son de
vital importancia para la subsistencia que vienen a mejorar la calidad de vida
de los habitantes. Dentro de estas demandas, la población de Cotagaita
requiere contar con el servicio de gas natural ya sea para uso domiciliario,
comercial o industrial y como GNV. Por tal razón el presente trabajo está
orientado al estudio técnico de una Estación Satelital de Regasificación para
la dotación de este servicio.

1.7.3 Justificación Económica

La implantación de cualquier tipo de proyecto que vaya en beneficio social trae


consigo el desarrollo económico de la población implicada, de tal manera que
la implementación de una Estación Satelital de Regasificación es de vital
importancia para la dotación de gas natural a esta población.

Con el suministro de Gas Natural, como uso domiciliario la gente ahorra


recursos económicos ya que es más económico que el GLP y también se
contribuirá con el medio ambiente porque se dejará de usar leña como fuente
de energía. Como uso comercial e industrial los habitantes podrán
incursionar en otras actividades que generen mayores ingresos económicos
tales como la panadería, restaurants, destilación de singanis y también porque
no pensar en implementar alguna pequeña o mediana industria en la zona, la
cual coadyuvaría con el desarrollo económico generando fuentes de empleo
y por ende mejorando la calidad de vida de la población implicada. Y por último
con la implementación de una estación de servicio de GNV se beneficiará no
sólo a la población de Cotagaita sino a toda aquella persona que pase y
requiera de este servicio que es más económico en relación a los otros
combustibles.

9
INTRODUCCIÓN

1.7.4 Justificación Personal

Las reservas probadas de gas natural de Bolivia al 31 de diciembre de 2017


son de 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF). Lo que significa que el país puede
continuar con sus actuales volúmenes de producción y exportación de gas
durante los próximos 14 años, las cuales se pueden incrementar si se realiza
una adecuada y sostenible exploración cuidando el medio ambiente, en tal
sentido yo creo que todos los bolivianos que habitamos a lo largo y ancho de
este país tenemos el derecho de tener gas natural para uso domiciliario,
comercial o como GNV. Este servicio mejora en gran magnitud la calidad de
vida de la población. Por esta razón propongo este proyecto.

1.8 Metodología

1.8.1 Tipo de Investigación o Estudio

 Investigación Exploratoria
Con este tipo de investigación se obtendrá la información inicial, que nos
permita conocer el problema que se abordará en dicha población.

 Investigación Descriptiva
Realizando una investigación descriptiva, se conocerá la realidad en que vive
la población de Cotagaita, se describirá cada una de las necesidades por las
que atraviesan las personas que viven en esa población.

 Investigación Explicativa
Con este tipo de investigación se explicarán las causas por las cuales la
población de Cotagaita viene atravesando una serie de falencias en la
dotación de servicios básicos y sobre todo porque no se cuenta con gas
natural en dicha población.

10
INTRODUCCIÓN

1.8.2 Fuentes de Información

 Fuentes Primarias
Para realizar el presente proyecto, se recabará información de empresas
como YPFB que realizó este tipo de proyectos en otras localidades del país,
se tomará los conocimientos de profesionales del área, proyectos ya
elaborados relacionados con las ESR

 Fuentes Secundarias
Se acudirá a revistas publicadas por empresas que trabajen en el área de
hidrocarburos y se consultará a fuentes bibliográficas recientes que estén
relacionadas al transporte y comercialización de hidrocarburos.

1.8.3 Métodos

 Estadístico - Descriptivo
Se aplicará este método para recabar todos los datos que sean necesarios
para determinar la demanda de gas natural que tiene la población de
Cotagaita con la cual se calculará la capacidad de la Estación Satelital de
Regasificación.

1.8.4 Procedimientos

Para realizar el presente proyecto de grado, se seguirá el siguiente


procedimiento.

 Se procederá a revisar las fuentes primarias de información referente al


transporte y comercialización de gas natural.
 Se realizará una inspección a la población sujeta a estudio
 Se calculará la demanda de gas natural que tiene la población de
Cotagaita, tanto como uso domiciliario, comercial y como GNV.
 Se determinará la capacidad e implementación de la Estación Satelital de
Regasificación ESR que abastecerá de gas natural a dicha población.

11
INTRODUCCIÓN

1.8.5 Medios

Se usarán los siguientes:

 Computadora.
 Vehículo de transporte para realizar visitas a la zona de estudio.
 Material de escritorio.
 Cámara fotográfica.
 Microsoft office.

12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO

2.1 Generalidades

En la actualidad se desarrollaron una serie de alternativas para la distribución de


gas natural y abastecimiento de este energético en zonas alejadas donde no se
cuenta con una red de distribución de gas natural convencional, y llega a ser
aplicable los gasoductos virtuales que contemplan los sistemas de gas natural
comprimido (GNC) y los de gas natural licuado (GNL).

Para el sistema de GNL se requiere una planta de licuefacción donde el gas


natural es licuado y transportado en cisternas criogénicas o buques metaneros
dependiendo de la logística, hasta las plantas de regasificación donde el Gas
Natural licuado (GNL) es nuevamente gasificado y acondicionado para la
distribución a los usuarios.

2.2 Gas Natural (GN)

El gas natural es un combustible de origen fósil contenido en el subsuelo


compuesto por una mezcla de hidrocarburos gaseosos. Su composición varía
según el yacimiento del que se extraiga, siendo el metano el componente
mayoritario con un porcentaje que varía entre el 79% y el 97% y valores más
habituales de entre el 90 y el 95%. El metano suele estar acompañado por
hidrocarburos saturados (con dobles o triples enlaces entre átomos de carbono)
como, por ejemplo; etano, propano, butano y pentano, e incluso gasolina natural
y pequeñas proporciones de otros gases como anhídrido carbónico, nitrógeno,
oxígeno, hidrógeno, componentes sulfurados, agua y gases nobles considerados
impurezas. (Ecopetrol, Qué es el Gas Natural, 2014).

El gas natural puede contener hidrocarburos líquidos en suspensión, cuando esto


sucede se denomina gas natural húmedo y en caso contrario se denomina gas
natural seco.

13
MARCO TEÓRICO

2.3 Gas Natural Licuado (GNL)

El Gas Natural puede existir en estado sólido y el cual puede derretirse a estado
líquido y vaporarse a estado gaseoso de la misma manera que el hielo es
derretido en agua y el agua vaporada a vapor. En el caso del Gas Natural cambia
de estado a temperaturas considerablemente bajas y presiones próximas a la
atmosférica.

Como se ha definido anteriormente, el gas natural licuado (GNL) es gas natural


en estado líquido. En su proceso de licuefacción todos los gases de menos peso
que el etano y el metano y compuestos con temperaturas de ebullición más altas
como el dióxido de carbono y vapor de agua son eliminados en procesos previos
a la licuefacción o con propiedades no aptas para ser licuados, como pueden ser
el ácido sulfhídrico, son eliminados.

Para mantener el gas natural en estado líquido, a presiones relativamente bajas,


la temperatura de almacenamiento variará entre los -160oC y los -140oC en
función de la mezcla de gases que contenga y su presión de servicio.

Con respecto al volumen, el gas natural tiene una relación volumétrica respecto
del gas natural licuado que varía entre 540 a 600 m3 en función de su
composición molar. Esto quiere decir que de la regasificación de un metro cúbico
de gas natural licuado se obtiene aproximadamente 540 a 600 m3 de Gas
Natural. (Arenas Estrada, 2008, pág. 248)

2.4 Cadena del Gas Natural Licuado (GNL)

Se denomina cadena del gas natural licuado al conjunto de procesos e


instalaciones que van desde su licuefacción hasta el suministro al usuario final.

14
MARCO TEÓRICO

Figura II. 1 Cadena del gas natural licuado (GNL)

Fuente: Osinergmin

En sus inicios de la cadena del GNL se realizaba cuando el comercio y transporte


de gas natural entre las zonas productoras y las zonas consumidoras no podía
establecerse mediante la construcción de gasoductos terrestres directos, y el
abastecimiento se debía efectuarse mediante transporte marítimo de GNL, en el
cual el gas natural se transporta licuado a bajas temperaturas, a – 161º C.

Con el paso del tiempo los avances de la tecnología se utilizó estos principios
para abastecer de Gas Natural a poblaciones e industrias a menor escala con la
construcción de las Estaciones Satélite de Regasificación, lo que hoy en día
forman parte de las instalaciones terminales de la denominada Cadena del GNL,
que a continuación se resume a modo de conocimiento general. (Gonzáles
Hernández, 2015)

15
MARCO TEÓRICO

2.4.1 Proceso de Licuefacción del GNL

Cuando se extrae el gas natural de los yacimientos subterráneos, a menudo


contiene otros materiales y componentes que deben ser eliminados antes de
que pueda ser licuado para su uso:

 Helio, por su valor económico y por los problemas que podría producir
durante el licuado.
 Azufre, corrosivo para los equipos.
 Dióxido de carbono, se solidifica en las condiciones de licuefacción.
 Mercurio, que puede depositarse en instrumentos y falsificar las
mediciones.
 Agua, que al enfriar el gas se congelaría formando hielo o bien hidratos
que provocarían bloqueos en el equipo si no se eliminaran;
 Hidrocarburos pesados, llamados condensado, que pueden congelarse
al igual que el agua y producir bloqueos del equipo y problemas en la
combustión del gas.

El GNL producido debe ser usado en procesos de combustión y por lo tanto


hay que extraer algunos hidrocarburos para controlar su poder calorífico y el
índice de Wobbe. Dependiendo del mercado final, la remoción de etano,
propano y otros hidrocarburos debe estar controlada mediante una unidad de
remoción de líquidos que puede estar integrada en el proceso de licuefacción.
(Gonzáles Hernández, 2015)

2.4.2 Proceso de Enfriamiento del GNL

Para convertir el gas natural en líquido, se enfría el gas tratado hasta


aproximadamente -161 °C, que es la temperatura a la cual el metano su
componente principal se convierte a forma líquida. El proceso de licuefacción
es similar al de refrigeración común: se comprimen los gases refrigerantes
produciendo líquidos fríos, tales como propano, etano / etileno, metano,
nitrógeno o mezclas de ellos, que luego se evaporan a medida que
intercambian calor con la corriente de gas natural. De este modo, el gas natural

16
MARCO TEÓRICO

se enfría hasta el punto en que se convierte en líquido. Una vez que el gas ha
sido licuado se somete a un proceso de Joule Thompson o expansión con
extracción de trabajo para poderlo almacenar a presión atmosférica. El GNL
producido se almacena en tanques especiales para ser luego transferido a
buques, tanques y cisternas especiales de transporte. (Gonzáles Hernández, 2015)

2.4.3 Almacenamiento del GNL

El GNL se almacena a -161 °C y a presión atmosférica en tanques criogénicos


especiales para baja temperatura. El típico tanque de GNL tiene doble pared:
una pared externa de hormigón armado, recubierto con acero al carbono, y
una pared interna de acero niquelado al 9%. La seguridad y la resistencia son
las principales consideraciones de diseño al construir estos tanques, los cuales
se diseñan para soportar terremotos y fuertes vientos (Gonzáles Hernández,
2015)

2.4.4 Transporte del GNL

Un proyecto de GNL es altamente complejo tanto desde el punto de vista


técnico así como del comercial. El proyecto debe tener en cuenta todos los
aspectos de la cadena de producción desde el yacimiento, el tratamiento
preliminar en los pozos, el transporte por tubería a la planta de licuefacción, el
llenado de cisternas, el transporte a las unidades de revaporización y
finalmente, la venta y distribución del gas natural. (Gonzáles Hernández, 2015)

17
MARCO TEÓRICO

Figura II. 2 Cisternas de transporte de GNL

Fuente: (YPFB)

2.5 Características del Gas Natural Licuado (GNL)

2.5.1 Composición y Relaciones de Presión Temperatura

Para mantener líquido el gas natural, a presiones relativamente bajas, su


temperatura debe ser del orden de los -160º C a -140ºC bajo cero, en función
de:

 La mezcla de gases de que se componga (metano, etano, N2, etc.)


 Y de su presión de servicio.
Si fuese metano (CH4) puro, su temperatura de ebullición sería de -161,5ºC a
la presión atmosférica de 760 mm Hg (1,0132 bar absolutos), la temperatura
de ebullición está en función de la presión, es decir que a mayor presión la
temperatura de ebullición subirá hasta el punto de alcanzar su temperatura
crítica -82.595ºC, por arriba de esta temperatura no importa que tan alta sea
la presión del metano este no podrá permanecer en estado líquido, (Ver Tabla
II.1 del comportamiento de la temperatura de ebullición del metano en relación
de la presión a la que se encuentre) (Gonzáles Hernández, 2015)

18
MARCO TEÓRICO

Tabla II.1 Masa específica del CH4 a bajas temperaturas y presiones de


saturación

T(K) T (º C) Ps (bar abs) d ( kg/L liq)


680 -182,47 0,11719 0,45123
92 -181 0,1385 0,44952
94 -179 0,1767 0,44691
96 -177 0,2231 0,44426
98 -175 0,2787 0,44159
100 -173 0,3448 0,43901
102 -171 0.4229 0,43615
104 -169 0,5143 0,43338
106 -167 0,6206 0,43059
108 -165 0,7432 0,42776
110 -163 0,8839 0,42489
111,631 -161,52 1,0132 0,42253
112 -161 1,0444 0,42200
114 -159 1,2263 0,41906
116 -157 1,4316 0,41610
118 -155 1,6619 0,41310
120 -153 1,9193 0,41004
122 -151 2,2057 0,40697
124 -149 2,5230 0,40385
126 -147 2,8732 0,40068
128 -145 3,2583 0,39748
130 -143 3,6804 0,39423
132 -141 4,1416 0,39093
134 -139 4,6439 0,38757
136 -137 5,1895 0,38416
138 -135 5,7805 0,38069
140 -133 6,4191 0,37715
142 -131 7,1075 0,37354
144 -129 7,8478 0,36985
146 -127 8,6423 0,36609
148 -125 9,4933 0,36222

19
MARCO TEÓRICO

150 -123 10,403 0,35826


152 -121 11,374 0,35420
154 -119 12,408 0,35001
156 -117 13,508 0,34569
158 -115 14,677 0,34123
160 -113 15,916 0,33661
162 -111 17,446 0,33182
164 -109 18,618 0,32683
166 -107 20,085 0,32163
168 -195 21,635 0,31619
90,170 -103 23,269 0,31047
172 -101 24,99 0,30444
174 -99 26,803 0,29806
176 -97 28,711 0,29126
178 -95 30,717 0,28395
180 -93 32,827 0,27600
182 -91 35,044 0,26722
184 -89 37,374 0,25726
186 -87 39,827 0,24542
188 -85 42,412 0,22993
190 -83 45,135 0,20152
190,555 (Tcr) -82,595 (Tcr) 45,950 (Pcrit) 0,16219

Fuente: Sidegas

2.5.2 Aspecto

Líquido transparente, de densidad aproximadamente la mitad del agua, que


por su baja temperatura absorbe calor de la atmósfera, regasificandose por su
superficie en contacto con la atmósfera

En su ascenso va solidificando el vapor de agua de la atmósfera que pasa a


ser hielo, formando un nube blanca que puede seguirse visualmente hasta que
la temperatura de la mezcla gas natural-aire sea superior a los 0 ºC. (Gonzáles
Hernández, 2015)

20
MARCO TEÓRICO

2.5.3 Olor

Los vapores de gas natural licuado son inodoros al serlo también sus
componentes (metano, etano, nitrógeno, etc.) ya que los componentes con
olor, como pueden ser SH2 u otros compuestos con azufre, han sido
eliminados previamente en el proceso de licuefacción del gas natural en la
planta de origen.

La mezcla de odorizante (THT) no se aplica antes del proceso de licuefacción


o al gas natural licuado debido a que a las bajas temperaturas del gas natural
licuado solidificaría cualquier odorizante que se le aplicaría. (Gonzáles Hernández,
2015)

2.5.4 Toxicidad y Capacidad Asfixiante

Los vapores de gas natural licuado y el gas natural resultantes no son tóxicos.
Sin embargo, sí que pueden ser asfixiantes si se penetra en una nube o
atmósfera de ellos en función de la concentración de oxígeno.

2.6 Comportamiento del GNL no confinado

2.6.1 Derrames de GNL

Cuando se derrama GNL en el suelo por causas accidentales, hay un periodo


inicial de ebullición intensa en que absorbe calor del suelo, tras el cual la
velocidad de evaporación disminuye rápidamente hasta un valor constante
determinado por las características térmicas del suelo y el calor absorbido del
aire circundante.

21
MARCO TEÓRICO

Tabla II. 2 Velocidad de evaporación del GNL en distintos suelos

kg de GNL evaporados después de 60 segundos


Material del suelo del derrame, por m2 de superficie mojada y hora
kg/(m2·h)
Áridos 48
Arena húmeda 24
Arena seca 19
Agua 19
Hormigón normal 13
Hormigón coloidal 65
ligero

Fuente: Sidegas

2.6.2 Expansión y Dispersión de Nubes

Inicialmente el gas producido por evaporación está aproximadamente a la


misma temperatura que el GNL y es más denso que el aire ambiente. Este gas
fluirá inicialmente en forma de capa sobre el suelo eventualmente ayudado por
el viento existente en aquel momento, hasta que se caliente absorbiendo calor
de la atmósfera y mezclándose con el aire ambiente.

Cuando la temperatura se haya elevado hasta unos -113º C, para el metano


puro o hasta unos -80º C para el GNL, dependiendo de su composición, el gas
será ya menos denso que el aire ambiente y ascenderá.

El fenómeno será visible por la niebla blanca que se formará al helarse el vapor
de agua contenido en el aire ambiente, lo cual es útil para poder saber la
situación y desplazamiento de la nube como se muestra en la siguiente figura.
(Gonzáles Hernández, 2015)

22
MARCO TEÓRICO

Figura II. 3 Derrame de GNL y nube formada

Fuente: Sidegas

2.7 Comportamiento del GNL Confinado: Procesos de Calentamiento del


GNL en sus depósitos

Se efectúan a continuación una serie de consideraciones que relacionan él


comportamiento de las temperaturas y las presiones del GNL cuando este se
halla contenido en:

 Los depósitos de las plantas de regasificación


 Las cisternas de transporte
 Los depósitos de las Plantas Satélite
Para familiarizarse con los procesos que tienen lugar en ellos y que son útiles
para comprender el funcionamiento y particularidades de las Plantas Satélite.

2.7.1 GNL en un Depósito de una Terminal de Regasificación

La presión de servicio habitual del depósito de una Terminal de regasificación


suele ser del orden de entre 50 y 250 mbar (0,05 y 0,25 bar).

23
MARCO TEÓRICO

Los intercambios térmicos entre el GNL interior del depósito y el medio


ambiente son mínimos y muy lentos gracias al buen aislamiento de las paredes
del depósito.

Los constructores del depósito dan una garantía del orden del 0,05% máximo
de GNL regasificado del depósito en 24 horas por causa de las entradas de
calor a través del aislante y los soportes del depósito. (Gonzalo G. , 2014)

Figura II. 4 Depósito criogénico de terminal de regasificación

Fuente: Core LNGas

2.7.2 GNL en un Depósito Criogénico de una Planta Satélite

La presión de servicio habitual de un depósito en una planta satélite suele ser


del orden de 3 bar a 5 bar.

Los intercambios térmicos entre el GNL interior del depósito y el medio


ambiente son mínimos y muy lentos gracias a la doble pared del depósito con
vacío intermedio + perlita.

Los constructores del depósito dan una garantía aproximadamente del orden
del 0,12% máximo de GNL regasificado del depósito en 24 horas por
evaporación debida a las entradas de calor a través del aislante y los soportes.
(Gonzalo G. , 2014)

24
MARCO TEÓRICO

Figura II. 5. Esquema de depósito de Planta satélite

Fuente: YPFB

2.7.3 GNL en una Cisterna de Abastecimiento

En el caso de las cisternas para transporte y abastecimiento, una vez


efectuada la carga de GNL procedente del depósito de la planta de
licuefacción, el GNL permanecerá confinado y no se tendrá ya la posibilidad
de retirar el gas regasificado a causa del calentamiento sufrido por el GNL a
su paso por la bomba o a su entrada a la cisterna.

El GNL entrará en un proceso de calentamiento irreversible al no poder retirar


el boil off a la atmósfera. Por esta razón, la presión en el interior pasará de
unos 0,3 bar a 0,4 bar en el momento de su salida del cargadero, hasta unos
0,8 bar aproximadamente si el trayecto no ha sido muy largo, o bien a 1,6 bar
si el trayecto ha sido más largo. (Gonzalo G. , 2014)

25
MARCO TEÓRICO

Figura II. 6. Cisterna criogénica

Fuente: YPFB (Gas Virtual)

2.8 Estación Satelital de Regasificación (ESR)

Se conocen como estación satelital de regasificación de GNL el conjunto de


instalaciones de almacenamiento, regasificación y regulación destinadas a
suministrar gas natural a consumos locales situados en zonas no abastecidas por
redes de gas natural convencionales, y en las que el abastecimiento se efectúa
mediante el transporte terrestre del GNL generalmente en cisternas, desde una
planta de GNL.

El proceso consiste en el almacenamiento del GNL en los tanques de las ESR y


la vaporización del mismo mediante el aumento de temperatura en evaporadores
para su inyección en la red de gasoductos de distribución.

Antes de que el gas pueda inyectarse a la red de distribución este debe cumplir
con los estándares de seguridad por lo que se incorporan unidades de
odorización. Este proceso permite devolver el GNL a su estado gaseoso a
temperatura próxima a la de la temperatura ambiente, es decir en condiciones
aptas para ser utilizado como combustible.

26
MARCO TEÓRICO

La distribución del GNL después de su regasificación es básicamente la misma


a la de los gasoductos convencionales para consumidores domésticos,
comerciales e industrial, en el caso particular para suministro de gas natural
vehicular (GNV) se debe incorporara una bomba criogénica para alcanzar la
presión de servicio. (Gonzalo G. , 2014)

2.9 Composición y funcionamiento de las estaciones satélite de


regasificación (ESR)

Como se habló anteriormente la finalidad de la estación satélite de regasificación


es volver el GNL al estado gaseoso en condiciones de ser distribuidos a los
usuarios, para ello el GNL tiene que pasar por una serie de procesos hasta
alcanzar las condiciones de distribución, donde la complejidad de los equipos y
accesorios que la conforman permiten alcanzar los estándares de calidad.

Una ESR en su proceso se distinguen claramente 4 conjuntos funcionales


principales que agrupan las instalaciones de:

 Almacenamiento de GNL
 Regasificación del GNL
 Conjunto de Regulación y Odorización
 Control y registro de parámetros
A los que cabe añadir los las instalaciones auxiliares de:

 Defensa contra incendios


 Instalación eléctrica
 Obra civil asociada a la planta (Gonzalo G. , 2014)

2.9.1 Depósitos De Almacenamiento De GNL

En las Estaciones Satélite de Regasificación se utilizan siempre depósitos de


doble envolvente metálica, la interior de acero inoxidable al 9% Ni y la exterior
de acero al carbono, con un espacio intermedio en el cual se ha efectuado el
vacío y se ha rellenado de perlita expandida.

27
MARCO TEÓRICO

Son depósitos cilíndricos, horizontales o verticales (Ver Figuras 7 y 8), según


sean sus capacidades y las necesidades de espacio disponible para el
cumplimiento de las distancias de seguridad, normativas contadas a partir de
las paredes exteriores de los depósitos. (Ver Tabla II.3 y II.4)

El depósito viene equipado con toda su valvuleria, instrumentación y


elementos de control, la mayoría de ellos agrupados en uno de los frontales
del depósito y dispuestos de modo accesible (Ver Figuras 9).

El tanque debe ser diseñado y construidos de acuerdo a la Directiva Europea


de Equipos a Presión ASME VIII div. 1 (marcado ASME) y debidamente
homologado para su eso de GNL. (Gonzalo G. , 2014)

Figura II. 7 Depósito horizontal de GNL

Fuente: Sedigas (certificación de técnicos de planta satélite de GNL)

28
MARCO TEÓRICO

Figura II. 8 Depósito vertical de GNL

Fuente: Sedigas (certificación de técnicos de planta satélite de GNL)

Figura II. 9 Vista frontal del depósito de GNL

Fuente: Sedigas (certificación de técnicos de planta satélite de GNL)

29
MARCO TEÓRICO

Tabla II.3 Distancias de seguridad

Capacidad total instalada A B C D E F G H

Elementos Distancia en metros

Aberturas de inmuebles, sótanos,


5 7 9 12 15 20 20 25
alcantarillas o desagües

Motores, interruptores (no


antideflagrantes), depósitos de
5 7 9 12 15 15 15 15
materiales inflamable, puntos de ignición
controlados

Proyección líneas eléctricas 10 12 15 15 15 15 15 15

Límite de propiedad, vías públicas,


7 8 9 12 15 25 30 35
carreteras, ferrocarriles

Aberturas de edificios de pública


concurrencia, uso administrativo, 9 12 14 20 24 34 44 55
docente, comercial, hospitalario, etc.

Fuente: UNE 60210:2015

2.9.2 Capacidades

Sus capacidades pueden estar comprendidas entre unos pocos metros


cúbicos hasta 250 - 300 m3, según sean las necesidades, los más pequeños
(5-10–20–30-40 m3) suelen utilizarse para pequeños consumos suministrados
a granel y cargados mediante bomba.

Los de 60 m3 y superiores se utilizan para Plantas industriales y Plantas de


Distribución suministradas con cisternas de descarga total, dado que las
cisternas grandes son en la actualidad mayoritariamente de 54, 56,5m3 de
capacidad geométrica y descargan aproximadamente 48 m3 de GNL

30
MARCO TEÓRICO

(aprox. 19 – 21 toneladas), las plantas con un solo depósito de 60 m3 se


justifican en bajos consumos permitiendo la descarga total de una cisterna, sin
embargo consumos importantes pueden presentar problemas logísticos en
fase de suministro y descarga de las cisternas.

Los de 250/300 m3 de límite superior se justifican por las dificultades de


transporte que puedan existir durante el traslado de depósitos de estas
dimensiones desde su lugar de fabricación hasta las plantas.

Su volumen se expresa siempre en litros o m3 de capacidad geométrica,


estando limitado su llenado máximo con GNL en el 95 % de su volumen
geométrico, dejando un espacio disponible para el gas que se evapora de
forma natural y en un vaciado mínimo del 5% de su volumen de
almacenamiento para mantener constantemente frío el depósito.

Tabla II.4 Capacidad de almacenamiento de las ESR

CATEGORÍA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO


A A partir de 2 m3 Hasta 5 m3
B A partir de 5 m3 Hasta 10 m3
C A partir de 10 m3 Hasta 20 m3
D A partir de 20 m3 Hasta 40 m3
E A partir de 40 m3 Hasta 80 m3
F A partir de 80 m3 Hasta 160 m3
G A partir de 160 m3 Hasta 400 m3
H A partir de 400 m3 Hasta 1500 m3

Fuente: UNE 60210:2011

31
MARCO TEÓRICO

2.9.3 Presiones y Temperaturas de Servicio

Su presión de servicio máxima suele ser de 5 bar, y la de trabajo habitual entre


3 y 4,5 bar.

Generalmente no son necesarias presiones superiores ya que las


distribuciones de gas natural urbanas, o las presiones requeridas por los
quemadores industriales, son generalmente inferiores.

En cualquier caso son posibles depósitos fabricados para presiones


superiores, hecho habitual en depósitos de gases técnicos criogénicos, como
por ejemplo el N2, el O2, y otros.

Sería el caso por ejemplo de presiones de hasta 16 bar destinadas a Plantas


Satélite de apoyo a redes de distribución saturadas, o superiores hasta 20-30
bar para plantas de apoyo puntuales o alimentando redes de distribución
primarias, turbinas de cogeneración, etc.

La presión de servicio es función de la temperatura del GNL, del orden de los


-160 a -135ºC (0 – 5 bar). (Gonzalo G. , 2014)

2.9.4 Aislamiento de los Depósitos

La conservación del GNL a estas bajas temperaturas requiere técnicas


criogénicas y constructivas adecuadas para evitar entradas de calor al
depósito, el aislamiento térmico de vacío más perlita es muy eficiente y es el
método más usado a nivel mundial por los constructores de tanques
criogénicos.

El método consiste en reducir la presión del espacio intermedio a valores de


<0.1 mbar y llenarla de perlita expandida, que es el aislante más usado por su
conductividad térmica relativamente baja (0.046 W/mOK).

32
MARCO TEÓRICO

El vacío intermedio que se realiza entre ambos depósitos reduce así el número
de moléculas de aire capaces de interactuar entre el depósito exterior caliente
y el interior frío, evitando con ello las pérdidas de calor por convección.

Las pérdidas por radiación, desde el depósito exterior a temperatura ambiente,


al interior a -160 / -135º C, se evitan con la perlita que además dificulta el
movimiento de las pocas moléculas de aire remanentes en el espacio vacío.
La perlita es el término genérico de un silicato de formación natural que tratado
térmicamente se expansiona formando un material pulverulento y poroso de
muy baja densidad y con un coeficiente de conductividad relativamente bajo.
(Gonzalo G. , 2014)

2.9.5 Circuitos y Elementos Incorporados al Depósito

En el depósito criogénico se distinguen 5 circuitos destinados a funciones


específicas que son los siguientes:

 Circuito A; salida de GNL a Regasificación y Consumo.


 Circuito B; descarga de GNL de cisterna a depósito.
 Circuito C; presurización del depósito (Circuito PPR).
 Circuito D; conjunto de elementos de seguridad.
 Circuito E; conjunto de elementos de control.
El esquema representativo de los elementos y sistemas incorporados en el
depósito de GNL se muestra en la siguiente figura.

33
MARCO TEÓRICO

Figura II. 10 esquema de los elementos incorporados al depósito de GNL

Fuente: (sidegas)

Tabla II. 5 Descripción de las Abreviaciones

Descripción de las Abreviaciones


VC Válvula de GNL a consumo Ve Válvula manual economizadora
VL Válvula de llenado inferior Re Regulador economizador
VG Válvula de llenado superior Vn1 Válvula de Nivel (superior)
VEP Válvula de entrada a circuito PPR PI Indicador de Presión (Manómetro)
F Filtro PT Transmisor de Presión
RP Regulador de presión del depósito LI Indicador de Nivel
PPR Regasificador puesta a presión rápida LT Transmisor de Nivel
VSP Válvula de salida del circuito PPR Vn2 Válvula de Nivel (inferior)
V3 Válvula de tres vías Vb Válvula de by-pass Nivel (Manifold)
VS1 Válvula de seguridad depósito a P1 Vpa Válvula de llenado máximo
VS2 Válvula de seguridad depósito a P2 Vp Válvulas de purga
VA Válvula de venteo o alivio de presión Sv Seguridad de pérdida de vacío
Ra Rejilla apaga llamas Mv Conexión para medición de vacío
Vs Válvula de seguridad de línea Bv Conexión para bomba de vacío

Fuente: (sidegas)

34
MARCO TEÓRICO

2.9.5.1 Circuito A, Salida de GNL a Regasificación y Consumo.

Figura II. 11. Esquema A salida de GNL a Regasificación y Consumo

Fuente: (sidegas)

Tabla II. 6 Descripción de las Abreviaciones

Descripción de las Abreviaciones


VC Válvula de GNL a consumo Ve Válvula manual economizadora
VL Válvula de llenado inferior Re Regulador economizador
VG Válvula de llenado superior Vn1 Válvula de Nivel (superior)
VEP Válvula de entrada a circuito PPR PI Indicador de Presión (Manómetro)
F Filtro PT Transmisor de Presión
RP Regulador de presión del depósito LI Indicador de Nivel
PPR Regasificador puesta a presión rápida LT Transmisor de Nivel
VSP Válvula de salida del circuito PPR Vn2 Válvula de Nivel (inferior)
V3 Válvula de tres vías Vb Válvula de by-pass Nivel (Manifold)
VS1 Válvula de seguridad depósito a P1 Vpa Válvula de llenado máximo
VS2 Válvula de seguridad depósito a P2 Vp Válvulas de purga
VA Válvula de venteo o alivio de presión Sv Seguridad de pérdida de vacío
Ra Rejilla apaga llamas Mv Conexión para medición de vacío
Vs Válvula de seguridad de línea Bv Conexión para bomba de vacío

Fuente: (sidegas)

35
MARCO TEÓRICO

Funcionamiento

La salida del GNL puede ser por la parte superior o baja del depósito, en
ambos casos es impulsado hacia fuera por la presión ejercida por la fase
gas del depósito más a la de la columna de GNL en el tanque, conduciendo
el GNL a los vaporizadores, la válvula Ve es la válvula economizadora que
permite el paso de la fase de gas del depósito a la línea de consumo
cuando la producción de boíl-off es elevada, esto ocurre cuando la
demanda de gas disminuye y el GNL permanece más tiempo en el tanque,
la válvula economizadora es automatizada aliviando la fase de gas al
consumo cuando la presión de la fase de gas en el depósito es mayor a 5
bar aproximadamente, esta puede variar dependiendo de la operación.

36
MARCO TEÓRICO

2.9.5.2 Circuito B, descarga de GNL de cisterna a depósito.

Figura II.12 Esquema B, descarga de GNL de cisterna a depósito

Fuente: (sidegas)

Tabla II. 7 Descripción de las abreviaciones

Descripción de las Abreviaciones


VC Válvula de GNL a consumo Ve Válvula manual economizadora
VL Válvula de llenado inferior Re Regulador economizador
VG Válvula de llenado superior Vn1 Válvula de Nivel (superior)
VEP Válvula de entrada a circuito PPR PI Indicador de Presión (Manómetro)

F Filtro PT Transmisor de Presión


RP Regulador de presión del depósito LI Indicador de Nivel
PPR Regasificador puesta a presión rápida LT Transmisor de Nivel
VSP Válvula de salida del circuito PPR Vn2 Válvula de Nivel (inferior)
V3 Válvula de tres vías Vb Válvula de by-pass Nivel (Manifold)
VS1 Válvula de seguridad depósito a P1 Vpa Válvula de llenado máximo
VS2 Válvula de seguridad depósito a P2 Vp Válvulas de purga
VA Válvula de venteo o alivio de presión Sv Seguridad de pérdida de vacío
Ra Rejilla apaga llamas Mv Conexión para medición de vacío
Vs Válvula de seguridad de línea Bv Conexión para bomba de vacío
Fuente: (sidegas)

37
MARCO TEÓRICO

Funcionamiento

El trasvase o descarga del GNL desde la cisterna de suministro al depósito o


depósitos de almacenamiento de la planta se puede realizar:

 Mediante bombas criogénicas de GNL


El trasvase mediante bombas criogénicas es el usual en la distribución de gases
técnicos a granel, por ejemplo oxígeno líquido a hospitales, en que la cisterna
parte de su base de abastecimiento y efectúa un recorrido prefijado a lo largo de
diversos usuarios, descargando un parte del líquido criogénico que transporta a
cada uno de ellos.

En estos casos la cisterna es de doble envolvente con aislante de perlita y vacío


intermedio, lo cual representa un buen aislamiento y poco incremento de su
presión y en definitiva un tiempo de autonomía de reparto considerable. La
bomba de descarga va incorporada a la propia cisterna.

Es el caso de pequeños consumos de GNL con reparto a granel, actividad


actualmente en fase de progreso, en que las descargas se efectúan como si se
tratase de gases técnicos, con bombas incorporadas a cisternas de GNL de doble
envolvente.

 Creando una diferencia de presiones entre las fases gas de la


cisterna (mayor presión) y del depósito (menor presión)
En la mayoría de los casos sin embargo los consumos y necesidades de
abastecimiento de las plantas satélite industriales y de distribución son en general
más elevados.

Resulta pues más económico y práctico que la descarga de GNL en destino sea
total y la cisterna efectúe el viaje de regreso a su base de abastecimiento
completamente vacía de líquido.

La cisterna es en estos casos de envolvente única, con calorifugado externo


convencional de poliuretano, y no existe bomba de trasvase.

38
MARCO TEÓRICO

La envolvente única y el calorifugado simple permiten que la cisterna resulte más


económica y que quede compensada la mayor entrada de calor durante el viaje
de ida con el menor tiempo de desplazamiento, ya que el cliente a abastecer es
único.

En estos casos la descarga del GNL se efectúa por diferencia de presiones


utilizando un regasificador auxiliar que presuriza la fase gas de la cisterna a una
presión superior a la del depósito receptor, que obliga a la circulación del GNL
desde la cisterna hasta el depósito hasta lograr el vaciado total de la misma.

La instalación resultante es de una gran simplicidad, evita la instalación de una


bomba criogénica fija local, más probablemente una segunda de reserva, y evita
el tiempo de enfriamiento previo de la bomba antes de cada descarga, así como
la instalación eléctrica antideflagrante asociada.

Facilita asimismo la gestión y la logística de los transportes al ser estos de


recorrido fijo punto a punto, así como las asignaciones y facturaciones del GNL
descargado (Gonzalo G. , 2014)

39
MARCO TEÓRICO

2.9.5.3 Circuito C, presurización del depósito (circuito PPR).

Figura II. 13 Esquema C, presurización del depósito (Circuito PPR).

Fuente: (sidegas)

Tabla II 8 Descripción de las Abreviaciones

Descripción de las Abreviaciones


VC Válvula de GNL a consumo Ve Válvula manual economizadora
VL Válvula de llenado inferior Re Regulador economizador
VG Válvula de llenado superior Vn1 Válvula de Nivel (superior)
VEP Válvula de entrada a circuito PPR PI Indicador de Presión (Manómetro)
F Filtro PT Transmisor de Presión
RP Regulador de presión del depósito LI Indicador de Nivel
PPR Regasificador puesta a presión rápida LT Transmisor de Nivel
VSP Válvula de salida del circuito PPR Vn2 Válvula de Nivel (inferior)
V3 Válvula de tres vías Vb Válvula de by-pass Nivel (Manifold)
VS1 Válvula de seguridad depósito a P1 Vpa Válvula de llenado máximo
VS2 Válvula de seguridad depósito a P2 Vp Válvulas de purga
VA Válvula de venteo o alivio de presión Sv Seguridad de pérdida de vacío
Ra Rejilla apaga llamas Mv Conexión para medición de vacío
Vs Válvula de seguridad de línea Bv Conexión para bomba de vacío

Fuente: (sidegas)

40
MARCO TEÓRICO

Funcionamiento

La salida de GNL a consumo provoca un descenso del nivel de líquido en el


depósito y el consiguiente incremento del recinto de la fase gas, en consecuencia
la presión disminuye, lo cual puede llegar a representar un problema si alcanza
valores no deseables para abastecer los consumos existentes.

Para contrarrestar esta bajada de presión, el depósito criogénico disponen del


Circuito PPR de puesta a presión rápida. Donde el regulador criogénico de
presión RP, situado en la parte baja de la instalación, al detectar una presión en
su lado de salida inferior a la de su tarado, como cualquier regulador de acción
directa se abre. En el momento de abrir, la presión en su entrada es la de la fase
gas, supongamos, más la creada por la columna del GNL mientras que por su
salida es solamente la de la fase de gas.

El GNL pues fluye y entra en el regasificador atmosférico de aletas (PPR) donde


el GNL se vaporiza y se dirige a la fase de gas dentro del depósito criogénico
incrementando la presión del mismo, este proceso se efectúa hasta que el
regulador detecta una presión superior a la de su tarado y se cierra, entonces el
GNL remanente en el regasificador, al regasificarse hace retroceder el GNL de
nuevo al depósito. (Gonzalo G. , 2014)

41
MARCO TEÓRICO

2.9.5.4 Circuito D, conjunto de elementos de seguridad

Figura II. 14 Esquema D, elementos de seguridad

Fuente: (sidegas)

Tabla II. 9 Descripción de las abreviaciones

Descripción de las Abreviaciones


VC Válvula de GNL a consumo Ve Válvula manual economizadora
VL Válvula de llenado inferior Re Regulador economizador
VG Válvula de llenado superior Vn1 Válvula de Nivel (superior)
VEP Válvula de entrada a circuito PPR PI Indicador de Presión (Manómetro)

F Filtro PT Transmisor de Presión


RP Regulador de presión del depósito LI Indicador de Nivel
PPR Regasificador puesta a presión rápida LT Transmisor de Nivel
VSP Válvula de salida del circuito PPR Vn2 Válvula de Nivel (inferior)
V3 Válvula de tres vías Vb Válvula de by-pass Nivel (Manifold)
VS1 Válvula de seguridad depósito a P1 Vpa Válvula de llenado máximo
VS2 Válvula de seguridad depósito a P2 Vp Válvulas de purga
VA Válvula de venteo o alivio de presión Sv Seguridad de pérdida de vacío
Ra Rejilla apaga llamas Mv Conexión para medición de vacío
Vs Válvula de seguridad de línea Bv Conexión para bomba de vacío

Fuente: (sidegas)

42
MARCO TEÓRICO

Funcionamiento

Su finalidad es proteger los equipos del depósito criogénico, normativamente en


el depósito se incorporan 2 + 2 Válvulas de seguridad a través de una válvula de
tres vías, de modo que en cualquier caso, el depósito se halle protegido por dos
de ellas. Son válvulas de escape de seguridad a la atmósfera que actúan como
dispositivo de protección de la fase gas del depósito de GNL, que evita
eventuales excesos de presión en el mismo aliviando a la atmosfera.

De igual forma se incorpora un dispositivo destinado a proteger de una


sobrepresión interna el depósito exterior (y en determinadas condiciones también
el interior) en caso de que se genere una fuga de gas natural desde el depósito
interior al espacio intermedio de los dos depósitos. Consta de una tubuladura
conectada al espacio intermedio, provista de brida exterior cubierta por un disco
y una junta tórica, conjunto que mantiene su estanqueidad por efecto de la
presión atmosférica sobre la brida y en caso de pérdida de vacío la brida se
levanta y permite que la fuga venteé a la atmósfera.

Una conexión para la bomba de vacío es incorporada para poder conectar una
bomba de vacío local en caso de tener que utilizarla para la restitución del vacío
perdido. (Gonzalo G. , 2014)

43
MARCO TEÓRICO

2.9.5.5 Circuito E, conjunto de elementos de control.

Figura II. 15. Esquema de elementos de control

Fuente: (sidegas)

Tabla II. 10 Descripción de las abreviaciones

Descripción de las Abreviaciones


VC Válvula de GNL a consumo Ve Válvula manual economizadora
VL Válvula de llenado inferior Re Regulador economizador
VG Válvula de llenado superior Vn1 Válvula de Nivel (superior)
VEP Válvula de entrada a circuito PPR PI Indicador de Presión (Manómetro)
F Filtro PT Transmisor de Presión
RP Regulador de presión del depósito LI Indicador de Nivel
PPR Regasificador puesta a presión rápida LT Transmisor de Nivel
VSP Válvula de salida del circuito PPR Vn2 Válvula de Nivel (inferior)
V3 Válvula de tres vías Vb Válvula de by-pass Nivel (Manifold)
VS1 Válvula de seguridad depósito a P1 Vpa Válvula de llenado máximo
VS2 Válvula de seguridad depósito a P2 Vp Válvulas de purga
VA Válvula de venteo o alivio de presión Sv Seguridad de pérdida de vacío
Ra Rejilla apaga llamas Mv Conexión para medición de vacío
Vs Válvula de seguridad de línea Bv Conexión para bomba de vacío

Fuente: (sidegas)

44
MARCO TEÓRICO

Funcionamiento

Consta de la instalación de dispositivos con la finalidad de registrar los


parámetros de las instalaciones como indicadores de presión de servicio,
trasmisor de presión de servicio, indicador y transmisores de nivel, válvula
de llenado máximo y conexión para la medición de vacío en el espacio
intermedio entre los tanques. (Gonzalo G. , 2014)

2.10 Instalación de regasificación del GNL a GN

Los regasificadores tienen como función ceder energía térmica al GNL para
provocar su cambio de estado de líquido a gaseoso y recalentarlo a continuación
hasta la temperatura ambiente.

A las presiones que trabajan las plantas satélite, aproximadamente entre 3 bar y
5 bar, la regasificación tiene lugar a aproximadamente entre -140ºC y -135ºC.

El calor medio a ceder para regasificar un kg de GNL en estas condiciones es a


efectos prácticos de 120 kcal/Nm3. El calor medio a ceder para incrementar en
un grado centígrado de gas frío hasta la temperatura ambiente es a efectos
prácticos de 0,5 kcal/kg º C, el calor medio total a considerar a efectos de cálculo
y diseño es de 200 kcal / kg.

Este calor para vaporizar el GNL puede aportarse:

 Mediante un intercambiador de calor con el aire atmosférico.


 Mediante un intercambiador utilizando algún medio calefactor
(Vaporización forzada).

45
MARCO TEÓRICO

2.10.1 Vaporizador Atmosféricos

El elevado gradiente de temperatura existente entre el GNL y el medio


ambiente permite el empleo de vaporizadores atmosféricos de aletas, típicos
de las instalaciones de regasificación de líquidos criogénicos (nitrógeno,
oxigeno, argón, GNL, etc.).

Se utilizan generalmente para caudales reducidos, por ejemplo inferiores a los


1000/2000 Nm3/h, aunque no existen pautas fijas para establecer unos límites
determinados, en ellos el GNL circula por un haz de tubos aleteados para
aumentar la superficie de intercambio, y siempre dispuestos verticalmente
para favorecer la transferencia de calor por convección del aire atmosférico.

Para presiones de hasta unos 40 bar se construyen en general por extrusión


de aleaciones de aluminio, y son aplicables en consumos domésticos
comerciales e industriales. En el caso de presiones, hasta 200 o 400 bar para
aplicaciones particulares como estaciones de servicio vehicular, son
construidos de tubos de acero inoxidable con recubrimiento de tubo aleteado
de aluminio.

El cambio de fase, líquido a gas tiene lugar en los tramos iniciales de tubos del
vaporizador, sirviendo el resto del recorrido de los tubos del vaporizador para
calentar el gas frío hasta su salida. Por sus bajas temperaturas de trabajo, el
vapor de agua de la atmósfera condensa y solidifica adhiriéndose en su
superficie, lo cual tiene el efecto de actuar de aislante al ser el hielo un mal
conductor del calor que se interpone entre el aire y el metal, por lo que una
buena práctica y en la mayoría de las estaciones de regasificación se instalan
dos vaporizadores de igual capacidad de esa forma uno está en operación y
el intercambio puede realizarse por régimen de tiempo o por la temperatura
del gas a la salida del intercambiador.

46
MARCO TEÓRICO

2.10.2 Vaporización Forzada

Son intercambiadores clásicos compactos, con circulación de GNL por el haz


tubular y agua caliente circulando por la envolvente, la regulación de
temperatura en cualquier de los casos es simple y se realiza mediante sondas
de control a la salida de gas de los vaporizadores y del agua caliente de
retorno.

El agua caliente se obtiene con el empleo de calderas en paralelo y trabajando


en cascada, con alguna de ellas en reserva y con colectores comunes de
impulsión y retorno.

Para caudales elevados y constantes se recomiendan que deban emplearse


regasificadores de agua caliente, en cualquier caso, se pueden instalar en
paralelo y en combinación con regasificadores atmosféricos, pudiendo ser
utilizados en épocas de bajos consumos, como por ejemplo en verano.

2.11 Instalación de regulación de la presión de salida y odorización

Antes de su salida de la Planta el gas regasificado se halla a la presión de servicio


del depósito de GNL que es variable, y es inodoro. Debe por ello estabilizarse
instalando un conjunto de regulación con el objeto de ajustar y mantener
constante la presión de salida del gas de planta y odorizarse de un modo correcto
y fiable.

2.11.1 Instalación de Estación de Regulación y Medida (ERM)

La finalidad de la ERM es integrar todos los datos susceptibles de recogerse


en la ESR, realizando la medición del gas natural con la suficiente exactitud
para realizar la transparencia de custodia al salir de la ESR. En general permite
curvas de diferentes parámetros en el tiempo, prever la logística, analizar
posibles disfuncionamientos en la ESR y proteger el funcionamiento de la
planta en condiciones de seguridad. Su sistema cuenta con el control de la
temperatura a la salida del gas, válvula de corte principal de la ESR, regulador

47
MARCO TEÓRICO

de presión, odorizador y caudalímetros. (Enagas, Instalacion de estaciones de


regulación y medida ERM, 2012)

Figura II. 16. Estación de regulación y medida

Fuente: Osinergmin (II Congreso Internacional del Gas Natural)

2.11.2 Instalación de odorización del Gas Natural en Estaciones Satélite


de Regasificación

Antes de su salida de la estación de regasificación, el gas debe ser odorizado


de forma que cualquier fuga pueda ser detectada olfativamente con facilidad
cuando exista una mezcla cuya concentración volumétrica sea 1/5 de la
correspondiente al límite inferior de inflamabilidad, utilizando THT
(tetrahidrotiofeno), la proporción de THT a introducir en el gas natural de salida
es del orden de los 18 a 22 mgr /Nm3. (Enagas, Instalacion de estaciones de regulación
y medida ERM, 2012)

En las Estaciones Satélite suelen utilizarse dos tipos de odorizadores:

 Odorizadores de Contacto
Para Estaciones Satélite situadas en industrias, en que las redes son
mayoritariamente aéreas con puntos de utilización industrial del gas
limitados y bien ventilados, los equipos de odorización empleados son
generalmente del tipo de saturación de caudal parcial por contacto

48
MARCO TEÓRICO

superficial, su funcionamiento está basado en la desviación de una parte


del gas que circula por la red de salida de la estación para hacerlo pasar
por la parte superior de un recipiente que contiene el odorizante. (Ver
Figura 17) y posteriormente este flujo de gas desviado, saturado de vapor
de odorizante, es devuelto a la corriente principal de gas en donde se
mezcla con el gas no desviado y todavía sin odorizar, dando como
resultado una mezcla de gas adecuado a la odorización requerida, de
acuerdo con el ajuste de la desviación y la regulación efectuadas.

La odorización debe controlarse periódicamente, en fase de


mantenimiento preventivo, en particular en épocas frías en que la tensión
del vapor del THT es menor que en épocas calurosas. Para asegurar la
odorización con este tipo, en general el gas debe sobreodorizarse y el
consumo de THT es algo superior que con sistemas directamente
proporcionales.

Figura II. 17. Esquema de odorizador de contacto

Fuente: Osinergmin (II Congreso Internacional del Gas Natural)

49
MARCO TEÓRICO

 Odorizadores por Dosificación


En el caso de Estaciones de Compañías Distribuidoras, y en particular las
de mayor entidad en que el número de usuarios domésticos y comerciales
situados aguas abajo de la Planta es numeroso, resulta más
recomendable la instalación de odorizadores funcionando con bombas
dosificadoras proporcionales al caudal de gas emitido, medido por un
contador de gas de salida provisto de emisor de impulsos y el
correspondiente equipo electrónico de dosificación (Ver Figura 18). El
control del nivel de odorización del gas emitido, es en este caso más
frecuente que en el caso de odorizadores situados en industrias, ya que
forma parte del mantenimiento periódico de las redes de distribución, de
acuerdo con el Reglamento y la obligatoriedad legal de hallarse dentro de
los valores de concentración de odorizante prescritos.

Figura II. 18. Odorizador por dosificación

Fuente: Osinergmin (II Congreso Internacional del Gas Natural)

50
MARCO TEÓRICO

Los elementos integrantes de un odorizador por dosificación suelen ser los


siguientes:

 Bombas dosificadoras de desplazamiento positivo (una de reserva)


 Depósito de THT de servicio, con nivel graduado, y depósito nodriza
 Tobera de inyección de THT a red con válvula antirretorno
 Conversor de señal digital o analógica (4-20mA) proporcional al caudal,
procedentes de salidas del conversor de volumen de la ERM o directas de
pulsos del contador
 Accesorios de servicio: Filtros, VES, venteos con carbón activo, etc.

2.12 Instalación de control y registro de parámetros

Es una parte importante de la instalación ya que además de permitir la


supervisión técnica de la planta facilita la logística de los suministros de GNL.

Los parámetros medidos (presiones, temperaturas, niveles, alarmas, etc.) suelen


telegestionarse desde un centro de control para conocimiento de los mismos y
ayudar a la logística de envíos de cisternas según sean las necesidades de GNL
y el nivel de GNL remanente en los depósitos.

La norma UNE 60210-2011 indica que los sistemas de control de la planta satélite
deben permitir vigilar y controlar la seguridad de la planta y los parámetros
básicos de proceso, que permitan ajustar los parámetros de trabajo, haciendo la
distinción entre Plantas de operación presencial y no presencial.

En algunas plantas de GNL destinadas a suministro urbano de gran envergadura,


obligatoriamente atendidas por personal a turno, el sistema de control puede
sofisticarse mediante la instalación de válvulas neumáticas de accionamiento
remoto controladas desde un Controlador Lógico Programable (PLC) y centro de
control provisto de sinóptico situado en la propia planta.

Según indica la norma UNE 60210-2011 entre plantas presenciales y no


presenciales tenemos:

51
MARCO TEÓRICO

2.12.1 Plantas de operación presencial

Para la dotación de los depósitos, los elementos mínimos de control para


plantas de operación presencial y funcionamiento manual deben ser los
siguientes:

 Manómetro de presión de servicio


 Nivel de indicación continua de llenado
 Nivel de punto alto o máximo nivel admitido
 Válvulas de servicio.
Se deben registrar en un cuadro de control general la presión y temperatura
del gas antes de su salida de planta, pudiendo registrarse otras variables de
servicio que se estimen convenientes.

En la mayoría de casos estas exigencias mínimas se superan ya que el


sobrecoste de telegestionar estos datos es reducido en comparación con las
ventajas que conlleva. (Gonzalo G. , 2014)

2.12.2 Plantas de operación no presencial

Para plantas de operación no presencial se deben establecer los siguientes


controles y alarmas mínimos:

 Manómetro de presión de servicio


 Presión de servicio de depósitos
 Nivel continúo de GNL en los depósitos
 Temperatura del gas de emisión
 Falta de alimentación eléctrica a la planta
 Avería en el sistema de vaporización
 Presencia de gas en sala de calderas y/o grupos alternativos de
alimentación eléctrica
 Accionamiento de válvulas de interrupción por mínima temperatura
 Intrusismo en la planta.

52
MARCO TEÓRICO

El control y las alarmas deben transmitirse directamente al operador que


pudiera estar en un lugar alejado y quedar asimismo registradas en el
Controlador Lógico Programable (PLC), si existiera en la propia planta.
Toda la instrumentación de control y alarmas, debe ser independiente del
funcionamiento normal de la planta (el proyectista debe evitar la necesidad
de poner fuera de funcionamiento parte de la planta para el mantenimiento
de la instrumentación).

No obstante, en plantas de operación no presencial, cuando el


mantenimiento de la instrumentación requiera la falta prolongada de
control de algún elemento que no disponga de control redundante o
alternativo, esta carencia debe sustituirse por visitas periódicas de
personal directo sobre la planta. (Gonzalo G. , 2014)

2.13 Instalaciones auxiliares en las Estaciones Satélite de Regasificación

2.13.1 Instalación de defensa contra incendios

La norma UNE 60210-2011 indica:

En la zona de depósitos y regasificación de GNL, la instalación debe estar


equipada con extintores de polvo seco en proporción de 10 kg de polvo por
cada 1000 kg de producto, con un mínimo de 2 kg en dos extintores.

Los extintores deben colocarse y distribuirse en lugares fácilmente accesibles.

Si la capacidad geométrica de almacenamiento de la planta satélite es superior


a 450 m3 y la distancia entre depósitos es inferior a 15 m, se exige irrigación
superior para refrigeración de los mismos de una capacidad de 3 l/min/m2.

Las instalaciones que no dispongan de suministro exterior de agua deben estar


dotadas de depósitos de almacenamiento y medios de bombeo que permitan
el funcionamiento de la red durante 30 min a la presión y caudal establecidos.

53
MARCO TEÓRICO

2.13.2 Instalación eléctrica

2.13.2.1 Clasificación del emplazamiento y la zona

Por el carácter combustible del producto almacenado, las áreas o recintos


de las Plantas Satélite y las zonas de influencia a su alrededor con posibles
afectaciones por fugas de gas o GNL, se hallan sometidas a las directivas
europeas 94/9/EC (100a) y 99/92/EC (137) comúnmente denominadas
Directivas ATEX, y a la legislación y normativa que de ellas derivan.

La clasificación de estas zonas debe efectuarse siguiendo los requisitos de


la norma UNE EN 60079-10 Clasificación de emplazamientos peligrosos.

Por ello se considera que la zona del cubeto pase a ser Zona 1 y las zonas
periféricas Zona 2. Las distancias periféricas límite deben ser las que
resulten según sea el entorno y el análisis que se realice según la norma
UNE-EN 60079-10 citada.

Dentro de estos límites cualquier equipo de tipo eléctrico debe estar


construido y preparado para que no pueda ser fuente de ignición ocasional,
ya sea por provocar un punto de ignición externo o bien por alcanzar un
calentamiento superficial excesivo.

2.13.2.2 Puesta a tierra

Para evitar descargas y chispas entre los elementos metálicos de las


Plantas Satélite provocados por electricidad estática o contactos eléctricos
fortuitos, debe asegurarse una eficaz puesta a tierra del conjunto de las
instalaciones de la Planta Satélite.

Ello se logra mediante la conexión de las instalaciones por uno o más


puntos de las mismas a una red local de puesta a tierra exclusiva para ella.

54
MARCO TEÓRICO

La puesta a tierra podrá estar formada por una malla local de Cu desnudo
de 35 o 50 m2 de sección, con diversas jabalinas o picas de puesta a tierra,
para asegurar que la resistencia de puesta a tierra medida por medios
convencionales sea inferior a 20 ohmios.

2.13.3 Obra civil

La norma UNE 60610-2011 indica:

Cubetos de protección contra derrames

La finalidad de los cubetos debe ser recoger y confinar el GNL que, por causas
accidentales, pueda verterse. En sus inmediaciones deben existir las medidas
necesarias de actuación contra incendio, así como elementos de actuación
para minimizar los efectos derivados de la vaporación súbita del GNL.

Los cubetos pueden estar formados por barreras naturales, diques, muros de
contención o una excavación en el terreno capaz de resistir las acciones
mecánicas, térmicas o químicas del GNL.

2.14 Especificaciones y documentos aplicables a las Estación Satelital de


Regasificación

2.14.1 Códigos y estándares

 NFPA 10: National Fire Protection Association (Norma para Extintores


Portátiles Contra Incendio)
 API: American Petroleum Institute
 ISO 45001: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad
 ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental

55
MARCO TEÓRICO

2.14.2 Legislación local

1. Ley nº 1333 Ley del Medio ambiente de Bolivia.


2. D.S. 2159 Reglamento técnico Plantas de GNL y Estaciones de
regasificación.
3. D.S. 27956 Reglamento de precios del Gas Natural Vehicular (Estaciones
de GNV)
4. NBDS-2006 Norma Boliviana de Diseño Sísmico
5. IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
 Comité 5.13 Seguridad Industrial
 Comité 7.22 Gas Natural

2.14.3 Unidades

El sistema métrico de unidades (sistema internacional, es decir, M.K.S.) se


utilizará en toda la documentación, planos, manuales de operación y
mantenimiento, etc. así como en los gráficos y en escalas de instrumentos.
Los diámetros nominales de tuberías se darán en pulgadas.

Tabla II.11 Unidades sistema internacional

Variable Unidad

Temperatura ºC
Presión Bar
Caudal de GN Nm3/h
Caudal de GNL litro/minuto y m3/h
Energía kWh
Potencia kW
Densidad kg/m3
Nivel de tanque GNL Porcentual y volumétrico (m3)

Fuente: YPFB (Especificaciones técnicas Gasoducto Virtual)

56
CAPÍTULO III
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO

CAPÍTULO III

ESTUDÍO DE MERCADO

3.1 Generalidades.

Actualmente YPFB cuenta con una Planta de licuefacción de gas natural (GNL)
con capacidad de 210 Tn/día en funcionamiento en la localidad de Rio Grande –
Santa Cruz, así mismo cuenta con 27 estaciones de regasificación ESR que
fueron instaladas en la primera fase del proyecto Gas Virtual.

Sin embargo con estas 27 Estaciones Satélite de Regasificación no se logra


cubrir todo el mercado interno de nuestro país a poblaciones alejadas de un
gasoducto convencional. Por tal motivo dentro del proyecto gasoducto virtual esta
la ampliación del proyecto Gasoducto Virtual con la implementación de nuevas
ESR en regiones periféricas aun sin la existencia de un gasoducto convencional
estimulando el uso del Gas Natural como fuente de energía para el uso industrial,
doméstico y comercial. Situación por la cual se consideró este proyecto en el
Municipio Santiago de Cotagaita provincia Nor Chichas del departamento de
Potosí que cuenta con 6424 habitantes valor tentativo como potencial consumidor
de Gas Natural.

3.2 Descripción de la zona.

3.2.1 Santiago de Cotagaita provincia Nor Chichas

La ciudad se encuentra en el territorio ancestral de los chichas. Constituye la


primera sección de la provincia Nor Chichas del departamento de Potosí, la
que preside administrativamente. Limita al norte con Chuquisaca, al sur con
Tupiza y Atocha, y al oeste con Uyuni y Tomave. Está ubicada en la ruta
caminera Villazón-Tupiza-Cotagaita-Vitichi-Potosí, antiguamente el "camino
del inca". Santiago de Cotagaita se encuentra a 171 kilómetros de la Ciudad
de Potosí, con coordenadas 20°49′04″S 65°39′31″O y una altitud media de
2624 m s. n. m.

57
ESTUDIO DE MERCADO

La ciudad de Cotagaita tiene un total de 1.973 viviendas y 6.424 habitantes


con un índice de crecimiento de 1.2 % según el censo 2012 (Ver anexo III.1).

La población cuenta con servicios básicos de alcantarillado, electricidad y agua


potable como describe en la Tabla III.1.

Tabla III.1. Disponibilidad de servicios básicos Cotagaita.

Población Total Red agua Energía Alcanta Gas GLP


viviendas potable eléctrica (garrafa)
rillado

Santiago de
1.973 1.107 1.552 786 1.564
Cotagaita

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

3.3 Demanda de Gas Natural en la población Santiago de Cotagaita


provincia Nor Chichas

Para fines del dimensionamiento adecuado de la ESR se determinará la


demanda y consumo de Gas Natural de la población de Cotagaita, considerando
el crecimiento poblacional de la localidad, en base a los resultados oficiales del
Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 del Instituto Nacional de
Estadística que determina una taza de crecimiento poblacional del 1.2% anual
efectuando la proyección como mínimo de 10 años de los sectores doméstico,
comercial, e industrial de acuerdo a lo establecido por la Gerencia Nacional de
Redes de Gas y Ductos (Dirección de Gas Virtual).

58
ESTUDIO DE MERCADO

3.3.1 Proyección de la Población y Vivienda del Municipio de Cotagaita


al Año 2028

En el caso del presente estudio es muy importante considerar el número de


hogares y no la población, ya que el producto del proyecto tiene como unidad
de medida la vivienda y no así el individuo, considerando una residencia
como un potencial consumidor de Gas Natural.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística INE se tiene 1973 viviendas,


6424 habitantes con una tasa de crecimiento poblacional anual de 1.2 % en el
registro del censo 2012.

Para realizar la proyección de las viviendas se utilizara el método de Wappaus


y método Geométrico, que son utilizado por la IND y posteriormente obtener
un promedio de ambos métodos.

Ciertamente el índice de crecimiento poblacional, no es directamente


proporcional al crecimiento de viviendas, por lo que es necesario adoptar un
factor de corrección, dicho factor varía según el tamaño de la población, en la
Tabla III.2 se especifica el factor de corrección dependiendo del número de
viviendas.

Tabla III.2. Factor de corrección para viviendas

Factor de
Tamaño de población
corrección
Poblaciones pequeñas hasta 1000 viviendas
1
proyectadas
Poblaciones medianas más de 1000 viviendas
0,8
proyectadas
Poblaciones grandes más de 20000 viviendas
0,8
proyectadas
Poblaciones flotantes 0,65
Fuente: GSA

59
ESTUDIO DE MERCADO

Haciendo el análisis para la corrección del índice de crecimiento poblacional


Cotagaita está dentro de las poblaciones medianas, haciendo referencia los
valores de la Tabla III.2 su factor de corrección es 0.8 dando como resultado:

Crecimiento Relación Crecimiento de


Poblacional (%) Matemática Vivienda (%)
Fcp*Fcv
1,2 (1,2)(0,8) 0,96

El método de Wappaus y Geométrico para realizar la proyección de viviendas


y habitantes de la población de Cotagaita al año 2028 corresponden a las
siguientes formulas:

Método de Wappaus

𝟐𝟎𝟎+𝒊∗𝒕
𝑽𝒇 = 𝑽𝒐 (𝟐𝟎𝟎−𝒊∗𝒕) (Ec. 3.1.)

Dónde:

Vf = vivienda final

Vo = vivienda inicial

i = tasa de crecimiento vivienda

t = tiempo de estimación

Método Geométrico

𝒊 𝒕
𝑽𝒇 = 𝑽𝒐 (𝟏 + ) (Ec. 3.2.)
𝟏𝟎𝟎

Dónde:

Vf = vivienda final

Vo = vivienda inicial

60
ESTUDIO DE MERCADO

i = tasa de crecimiento vivienda

t = tiempo de estimación

Aplicando ambos métodos proyectamos las viviendas y los habitantes hasta el


año 2028. Considerando el incremento poblacional de 1.2% y 0.96 para las
viviendas, los resultados podemos verlos en la hoja de cálculo (Tabla III.3).

Tabla III.3 Proyección de vivienda y habitantes en la población de Cotagaita

Año Habitantes Viviendas Promedio Promedio


Wappaus Geométrico Wappaus Geométrico Habitantes Viviendas
2012 6424 6424 1973 1973 6424 1973
2013 6502 6501 1992 1992 6502 1992
2014 6580 6579 2011 2011 6580 2011
2015 6660 6658 2031 2030 6659 2031
2016 6740 6738 2050 2050 6739 2050
2017 6821 6819 2070 2070 6820 2070
2018 6904 6901 2090 2089 6903 2090
2019 6987 6983 2110 2109 6985 2110
2020 7072 7067 2131 2130 7070 2131
2021 7157 7152 2151 2150 7155 2151
2022 7244 7238 2172 2171 7241 2172
2023 7332 7325 2193 2192 7329 2193
2024 7421 7413 2214 2213 7417 2214
2025 7511 7502 2236 2234 7507 2235
2026 7602 7592 2257 2255 7597 2256
2027 7695 7683 2279 2277 7689 2278
2028 7788 7775 2301 2299 7782 2300

Fuente: Elaboración propia

61
ESTUDIO DE MERCADO

Figura: III.1 Proyección de vivienda y habitantes población de Cotagaita

9000

8000

7000

6000

5000
Habitantes
4000
Viviendas
3000

2000

1000

0
2022
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021

2023
2024
2025
2026
2027
2028
Fuente: Elaboración Propia

3.3.2 Estimación de la demanda de Gas Natural en Cotagaita

Determinar la demanda de Gas Natural en la población de Cotagaita es un


factor muy importante, por el efecto directo que tendrá en la determinación de
la capacidad de la ESR, ya que no se quiere tener insuficiencia de suministro
de gas natural a la población. Por ello la capacidad de la ESR será
determinada en relación del consumo pico de la población, es decir en la hora
de mayor consumo que pueda llegar a presentarse en la población tomando
en cuenta el número de usuarios proyectados al 2028, basado en el D.S. No
2159 (Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación,
Mantenimiento y Abandono de Plantas de Gas Natural Licuado y Estaciones
de Regasificación), donde indica que la construcción de las Estaciones de
Regasificación debe basarse en la proyección de la demanda de Gas Natural
en un tiempo mínimo de 10 años.

62
ESTUDIO DE MERCADO

Basado en las investigaciones de la población el caudal total será la suma de


los caudales correspondientes de la categoría doméstica, comercial e
industrial. Donde el caudal total será parámetro para el diseño de la capacidad
de almacenamiento de GNL en la Estación de Regasificación, los caudales de
las categorías doméstica y comercial se utilizarán en la determinación de los
vaporizadores de GNL de baja presión y el caudal en el sector industrial, el
cual corresponde a una estación de GNV se utilizará en la determinación de
los vaporizadores de GNL de alta presión.

Sus correspondencias matemáticas están dadas por:

QT = QS + QGNV (Ec. 3.3.)

QS = QDOM + QCOM (Ec. 3.4.)

Dónde:

QT = Caudal total demandado en la población de Cotagaita (Nm3/h)

QDOM = Caudal demandado en la categoría doméstica, (Nm3/h)

QCOM = Caudal demandado en la categoría comercial, (Nm3/h)

QGNV = Caudal demandado en la categoría GNV, (Nm3/h).

3.3.2.1 Demanda de Gas Natural en el sector doméstico

La categoría doméstico comprenden las instalaciones de las viviendas


donde los consumos son dados por los artefactos de uso cotidiano en el
hogar (cocinas, hornos, calentadores de agua, estufas, etc.), según las
investigaciones en la población de Cotagaita los artefactos de uso común
en el sector doméstico se muestran en la Tabla III.4.

63
ESTUDIO DE MERCADO

1 Kw = 859.9 Kcal/h

Tabla III.4. Consumo calorífico de artefactos en Cotagaita sector doméstico

Consumo calorífico
Artefacto
kcal/h kW
Cocinas 2.000 2,33
Horno 4.000 4,65
Calefón 10 litros/min 15.000 17,44

Fuente: Decreto Supremo No 1996 (ANEXO 5)

3.3.2.2 Demanda de Gas Natural en el sector comercial

En el sector comercial, el consumo de gas natural es dado por los artefactos


instalados en restaurantes, hoteles, bares, panaderías entre otros.

En el sector comercial se establecen legalmente 6 residenciales, 8


restaurantes, 1 mercado y 1 panadería (ver anexo III.2). A esta cantidad se
tiene que sumar las actividades económicas que no están legalmente
registradas: realizando la verificación en el lugar se tiene lo siguiente:

 10 residenciales
 22 restaurantes
 1 mercado ( 8 puestos de desayuno y 10 puestos de almuerzo)
 4 panaderías

La potencia total instalada se muestra en la Tabla III.5 con sus respectivos


consumos caloríficos en relación del poder calorífico superior (PCS = 11.63
KWh/Sm3).

64
ESTUDIO DE MERCADO

1 Kw = 859.9 Kcal/h

Tabla III.5. Consumo calorífico de artefactos en Cotagaita sector comercial

Consumo calorífico
Artefacto
kcal/h kW
Restaurantes total potencia
15.000 17,44
instalada
Panaderías total potencia instalada 45.000 52,33
Residenciales total potencia
40.000 46,52
instalada

Fuente: Decreto Supremo No 1996 (ANEXO 5)

Dentro del sector comercial se adhiere al mercado municipal de Cotagaita


el cual tendrá los siguientes artefactos con las proyecciones debidas:

Tabla III.6. Consumo calorífico de artefactos en el mercado de Cotagaita

Consumo Calorífico
Artefacto Cantidad
kcal/h kW
Cocina hornalla
27 54.000 62,91
grande
Calefón
instantáneo 15 2 45.000 52,34
litros
Quemadores de
5 20.000 23,25
horno
TOTAL POTENCIA INSTALADA 119.000 138,5

Fuente: elaboración propia

65
ESTUDIO DE MERCADO

El caudal de un aparato a gas se calcula como el cociente entre su consumo


calorífico y el poder calorífico superior del gas suministrado, expresado en
las mismas unidades, de acuerdo con la siguiente fórmula:

𝑷𝒂𝒃𝒔
𝑸𝒏 = (Ec. 3.5.)
𝑷𝑪𝑺

Dónde:

Qn = Caudal de consumo del aparato en Sm3/h,

Pabs = Potencia absorbida del aparto a gas en kW (consumo


calorífico)

PCS = Poder Calorífico Superior del Gas natural en kWh/Sm3

Por otra parte el caudal de una instalación individual también se puede


determinar en base a los caudales de los aparatos según la siguiente
expresión:

𝑄𝑐 +𝑄𝑑+...
𝑄𝑖 = 𝑄𝑎 + 𝑄𝑏 + (Ec. 3.6.)
2

Dónde:

Qi = Caudal de consumo de la instalación individual

Qa y Qb = Caudales de los dos aparatos de mayor consumo

Qc y Qd = Caudal del resto de los aparatos

Haciendo el uso de una hoja de cálculo y aplicando las ecuaciones (Ec. 3.5
y Ec. 3.6) calculamos el caudal de consumo que tendrá una vivienda
individual en la población de Cotagaita y los centros de comercio.

66
ESTUDIO DE MERCADO

Tabla III.7. Caudal de consumo individual sector doméstico

Pabs PCS Qn Qi
CONSUMO DOMÉSTICO
(KW) (KWh/Sm3) (Sm3/h) (Sm3/h)
Cocina 2,33 11,63 0,200344
Horno 4,65 11,63 0,399828 1,999570
Calefón 17,44 11,63 1.499570

Fuente: Elaboración Propia

Tabla III.8. Caudal de consumo individual sector comercial

CONSUMO Pabs PCS Qi


COMERCIAL (KW) (KWh/Sm3) (Sm3/h)
Restaurante 17,44 11,63 1,49957
Panadería 52,33 11,63 4,49957
Residencial 46,52 11,63 4
Mercado 138.5 11.63 11,9089

Fuente: Elaboración Propia

El resultado nos representa el consumo aproximado de forma individual de


la población de Cotagaita en el sector doméstico y comercial.

Para poder determinar el consumo total de la población de Cotagaita lo que


corresponde es la aplicación de la ecuación (Ec. 3.7.), hay que considerar
previo a la aplicación de la formula un Factor de Simultaneidad respecto al
número de instalaciones, es de mucha importancia tomar en cuenta este
factor para el cálculo del consumo nominal, porque permite considerar un
porcentaje del consumo total de la instalación ya que es posible que no
todos los artefactos a Gas Natural funcionen al mismo tiempo. En la Tabla
III.5 se encuentran diferentes valores del factor de simultaneidad en función
del número de usuarios.

67
ESTUDIO DE MERCADO

Tabla III.9. Factores de Simultaneidad según el número de viviendas

N S1 S2
1 1 1
2 0.70 0.88
3 0.55 0.79
4 0.46 0.72
5 0.40 0.67
6 0.36 0.63
7 0.33 0.59
8 0.30 0.56
9 0.28 0.54
10 0.26 0.52
11 0.25 0.50
12 0.24 0.48
13 0.23 0.47
14 0.22 0.46
15 0.21 0.45
16 0.21 0.44
17 0.20 0.43
18 0.19 0.42
19 0.19 0.41
20 0.19 0.41
21 0.18 0.40
22 0.18 0.39
23 0.18 0.39
24 0.17 0.38
25 0.17 0.38
26 0.17 0.38
27 0.16 0.37
28 0.16 0.37
29 0.16 0.36
30 0.16 0.36
>30 0.15 0.35

Fuente: Decreto Supremo No 1996 (ANEXO 5)

De la Tabla III.9, se escogerá el factor de simultaneidad S1 cuando no exista


calefacción individual y S2 cuando exista calefacción individual por usuario.

68
ESTUDIO DE MERCADO

Los coeficientes SN se obtienen de forma general mediante la aplicación de


las siguientes fórmulas (para valores de N > 30, se tomarán los límites
establecidos en la tabla).

𝟏𝟗+𝑵 𝟏𝟗+𝑵
𝑺𝟏 = 𝑺𝟐 =
𝟏𝟎(𝑵+𝟏) 𝟒(𝑵+𝟒)

NOTA: En zonas climáticas frías, se recomienda utilizar siempre el factor


S2, a no ser que se cuente con caldera de calefacción colectiva (sala de
calderas).

Con estas consideraciones el factor de simultaneidad de la población de


Cotagaita será S2=0.35 en el sector doméstico y comercial, ya que los
usuarios en ambos sectores es superior a 30. Se consideró los valores de
S2 asumiendo que los usuarios tendrán calefacción individual dado las
condiciones climáticas se considera una zona templada, fría. Por lo tanto el
consumo nominal viene dado por:

𝑸 = 𝑺𝟐 ∗ 𝑵 ∗ 𝑸𝒊 (Ec. 3.7)

Dónde:

S2= Factor de simultaneidad

N = Número de usuarios

Qi = consumo individual de los sectores Sm3/h

NOTA: Condiciones estándar se refiere a (1,013253 bar y 15,56oC) para


expresarlo a condiciones normales (1,013253 bar y 0oC) aplicamos la
ecuación (Ec. 3.8) donde Qn es en condiciones normales y Qs en
condiciones estándar.

𝑸𝒏 = 𝟎. 𝟗𝟒𝟔𝟏 𝑸𝒔 (Ec. 3.8)

69
ESTUDIO DE MERCADO

Haciendo el uso de una hoja de cálculo el consumo de gas Natural en


ambos sectores es:

Tabla III.10 Caudal total de consumo sector doméstico

Horas
Qi N QDom QDom QDom
SECTOR S2 de uso
Sm3/h Usuarios Sm3/h Nm3/h Nm3/día
DOMÉSTICO al día
1,999570 2.300 0,35 1.609,653950 1.522,893602 4 6.091,576
CONSUMO TOTAL SECTOR DOMESTICO 1.522,894 6.091,576

Fuente: Elaboración Propia

Tabla III.11. Caudal total de consumo sector comercial

SECTOR Qi N S2 QCom QCom Horas QCom


COMERCIAL Sm3/h Usuar Sm3/h Nm3/h de uso Nm3/día
ios al día
Restaurante 1,49957 22 0,35 11,546689 10,924322 8 87,394576
Panadería 4,49957 4 0,35 6,299389 5,959860 8 47,67888
Residencial 4 10 0,35 14 13,2454 8 105,9632
Mercado 11,9089 1 0,35 4,168115 3,943454 8 31,547632
CONSUMO TOTAL SECTOR COMERCIAL 34,073063 8 272,584288

Fuente: Elaboración Propia

70
ESTUDIO DE MERCADO

3.3.2.3 Demanda en el sector industrial (Gas Natural Vehicular GNV)

Se considera la instalación de una Estación de Servicio de GNV ubicada en


la población de Cotagaita, debido a que esta población se encuentra situada
geográficamente sobre la ruta nacional Nº 14 que une la Ciudad de Potosí
con las poblaciones de, Cotagaita, Tupiza y Villazón, con lo cual se
considera a Cotagaita como un potencial consumidor de GNV.

Potosí ……………... Villazón 343 km

Potosí……………… Cotagaita 171 km

Cotagaita…………... Villazón 172 km

Cotagaita……………Tupiza 82 km

Tupiza……………….Villazón 90 km

En esta población según el censo de población y vivienda realizado el año


2012 se tenía 392 vehículos (ver anexo III.3).

Realizando una investigación de campo, con la cooperación de las


autoridades del Organismo Operativo de Tránsito y de Vías Bolivia ubicadas
por la zona, se calculó que existen unos 45 vehículos de transporte público,
unos 30 vehículos particulares con combustible a gasolina que pueden ser
transformados a GNV que circulan por la carretera Nº 14 que pasa por
Cotagaita por día. El 40% de los vehículos oriundos del lugar que pueden
ser transformados a GNV, se tendría unos 160 vehículos.

Para realizar los cálculos del consumo de GNV en la población de Cotagaita


se tomará en cuenta los vehículos de paso que serían 75, más 160 que son
del lugar, se tendría 235 vehículos por día que requieran del servicio de
GNV. Ahora bien por la topografía del lugar, estos vehículos tienen en su
mayoría un motor de más de 2000 cc, con lo cual según talleres de
conversión es recomendable colocar un cilindro de 15 a 20 m3.

71
ESTUDIO DE MERCADO

Tabla III.12. Consumo de GNV en Cotagaita

Cantidad Consumo por Consumo total


Descripción
vehículos vehículo (m3/día) (m3/día)
Vehículos servicio
público y 235 20 4.700
particular
Consumo total de la E.E.S.S de GNV 4.700

Fuente: elaboración propia

3.3.3 Demanda total proyectada al año 2028 en la población de


Cotagaita

La demanda total de Gas Natural en la población de Cotagaita será la suma


de los sectores doméstico, comercial e industrial según lo especificado en las
tablas III.10, III.11 y en la Tabla III.12 y en la Ec.3.3.

Tabla III.13. Consumo total de Gas Natural población de Cotagaita año 2028

Categoría Nm3/h Nm3/día %


QDOM 1.522,894 6.091,576 55
QCOM 34,073063 272,584288 3
QGNV 195,833333 4.700 42
QCOTAGAITA GN 1.752,800396 11.064,160288 100

Fuente: Elaboración Propia

72
ESTUDIO DE MERCADO

Figura III.2. Consumo de Gas Natural en Cotagaita por sector año 2028

Consumo Gas Natural Cotagaita por


sector en %

QDOM
43%
QCOM
55%
QGNV
2%

Fuente: Elaboración Propia

El consumo está en función del Gas Natural Licuado (GNL) que es la


fuente principal de suministro a la ESR. La característica principal del GNL
es que de 1m3 de GNL se obtiene 583 Nm3 de Gas Natural en estado
gaseoso a condiciones normales, por lo tanto su correspondencia del
consumo total de Gas Natural de la población de Cotagaita en GNL está
dado por:

𝑸𝑪𝑶𝑻𝑨𝑮𝑨𝑰𝑻𝑨 𝑮𝑵
𝑸𝑪𝑶𝑻𝑨𝑮𝑰𝑻𝑨 𝑮𝑵𝑳 = (Ec. 3.9)
𝟓𝟖𝟑 𝑵𝒎𝟑/𝒎𝟑

𝟏𝟏. 𝟔𝟎𝟒, 𝟏𝟔𝟎𝟐𝟖𝟖 𝑵𝒎𝟑/𝒅𝒊𝒂


𝑸𝑪𝑶𝑻𝑨𝑮𝑨𝑰𝑻𝑨 𝑮𝑵𝑳 =
𝟓𝟖𝟑 𝑵𝒎𝟑/𝒎𝟑

𝑸𝑪𝑶𝑻𝑨𝑮𝑨𝑰𝑻𝑨 𝑮𝑵𝑳 = 𝟐𝟎 𝒎𝟑 𝒅𝒆 𝑮𝑵𝑳/𝒅í𝒂

Lo que nos indica el consumo de GNL proyectado al año 2028 de la


población de Cotagaita será de 20m3/día de GNL.

73
CAPÍTULO IV

INGENIERÍA
DEL PROYECTO
INGENIERÍA DEL PROYECTO

CAPÍTULO IV

INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1 Generalidades

El gasoducto virtual como alternativa de transporte a la población de Cotagaita


consistirá de tres sistemas independientes:

 Una fuente de suministro de GNL de mayor capacidad, la cual se realizará


de la Planta Río Grande que tiene una capacidad de 210 Tn/día de GNL.

 El segundo sistema consistirá en transportar el GNL desde la Planta Río


Grande hasta la población de Cotagaita en cisternas criogénicas. Las
cuales ya fueron adquiridas para el proyecto Gasoducto Virtual con
perspectiva de ampliación del mismo.

 Y finalmente, el tercer sistema consistirá en una Estación Satélite de


Regasificación donde el GNL se regasificará adoptando las condiciones
para su consumo dependiendo del usuario final.

4.2 Cálculo del volumen del tanque de GNL de la Estación Satelital de


Regasificación y la autonomía del sistema

Cuando hablamos de la autonomía del sistema nos referimos a la capacidad


mínima de almacenamiento de GNL que debe tener nuestra Estación Satélite de
Regasificación para cumplir con la demanda diaria de Gas Natural de la población
de Cotagaita. La autonomía puede aumentar en la operación diaria de la ESR
debido a que el estudio se hizo con proyecciones de la demanda al año 2028
cuyo valor es superior a la demanda actual 2018 y debido a que cierta cantidad
de usuarios no hará el uso del Gas Natural de forma rutinaria debido a viajes,
vacaciones, entre otros.

74
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Para determinar la autonomía y la capacidad de almacenamiento de GNL se hará


un análisis partiendo del consumo diario que tiene la población de Cotagaita,
tiempo que llevará transportar el GNL desde la Planta de Licuefacción Rio Grande
que será la fuente de suministro de GNL para la ESR en Cotagaita, la capacidad
de transporte de la cisterna criogénica y el volumen útil de almacenamiento de
los tanques criogénicos de la ESR.

Como un vistazo general, los fabricantes de las estaciones de regasificación,


establecen que la autonomía media de diseño de la instalación suele ser de 3 a
4 días, para que la inversión en la instalación sea rentable. Sin embargo, hay que
matizar otra circunstancia como el margen de maniobra en días de que se
dispone entre el vaciado total del depósito fijo de la planta y la capacidad libre
que deba haber en el momento de llegada de la cisterna de abastecimiento para
que esta pueda efectuar su descarga al 100%.

4.3 Logística de transporte de GNL

La logística del GNL de la planta de licuefacción Rio Grande hasta el municipio


de Cotagaita consiste en determinar el tiempo de viaje estimado de las cisternas
criogénicas para abastecer de materia prima (GNL) a la Estación de
Regasificación en combinación de volumen y distancia y así determinar la
capacidad de almacenamiento de la ESR manteniendo siempre una reserva GNL
en caso de que la demanda de la población de Cotagaita llegara a aumentar.

La distancia aproximada desde la planta de Licuefacción Rio Grande hasta la


población de Cotagaita son 857 km.

75
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Figura IV .1 Logística Planta Rio Grande – Población de Cotagaita

Fuente: Elaboración propia (Vista Satelital Google Maps)

Como se puede apreciar en la imagen la ruta más accesible y rápida seria de


Santa Cruz tomar la carretera a Cochabamba hasta Aiquile, entrar a Sucre pasar
por Potosí para arribar a Cotagaita recorriendo aproximadamente 857 km.

A los tracto camiones se acoplarán tanques criogénicos especiales para el


transporte de GNL con una capacidad nominal de 22 TN de GNL equivalentes a
48 m3 de GNL. El tanque es de doble pared, la pared exterior de acero al carbono
y la pared interior de acero inoxidable. Para garantizar un buen aislamiento del
GNL, se aísla el tanque interior al vacío del tanque exterior, cosa que dificulta la
difusión y/o conducción de calor de la pared exterior a la pared interior y así

76
INGENIERÍA DEL PROYECTO

mantener el GNL durante el viaje a temperatura criogénica, entre (-162ºC a -


130ºC), y (0 a 7 bar) de presión.

La velocidad a la que viajan los cisternas criogénicos se estima este entre los 40
y 60 km/h de acuerdo a lo topografía del terreno y tipo de carretera, con lo que
se puede estimar el tiempo de viaje del camión mediante la siguiente expresión
matemática y los datos iniciales que tenemos.

Tabla IV.1 Datos generales de Logística

DATOS INICIALES
Descripción Término Unidad Valor
Velocidad media del camión Vm Km/h 50
Distancia recorrida L Km 857
Volumen efectivo por cisterna m3 de GN Vef cisterna Nm3 27.984
Volumen efectivo por cisterna m3 de GNL Vef m3 48
Tiempo de abastecimiento por cisterna Tabast cisterna h 2
Tiempo de descarga por cisterna Tdesc. cisterna h 1.5

Fuente: YPFB (especificaciones técnicas adquisición de tracto camiones para proyecto gas
natural virtual

77
INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.4 Tiempo de consumo del volumen de GNL transportado por la cisterna

Determinar el tiempo que tardará la población de Cotagaita en consumir el


volumen de GNL que transportará la cisterna en cada viaje que realice nos
ayudará a determinar la frecuencia de viajes que deberá realizar para abastecer
la demanda de la población.

𝟐𝟒∗𝑽𝒆𝒇 𝒄𝒊𝒔𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 (𝑵𝒎𝟑)


𝑻 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒄𝒊𝒔𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = (Ec. 4.1)
𝑸𝒄𝒐𝒕𝒂𝒈𝒂𝒊𝒕𝒂 (N𝒎𝟑/𝒅𝒊𝒂)

𝟐𝟒∗𝟐𝟕𝟗𝟖𝟒 𝑵𝒎𝟑
𝑻 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒄𝒊𝒔𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 =
𝟏𝟏𝟔𝟎𝟒.𝟏𝟔𝟎𝟑 (𝑵𝒎𝟑/𝒅𝒊𝒂)

𝑻 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒄𝒊𝒔𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 𝟓𝟖 𝒉

La población de Cotagaita tardará 58 horas (2 días) en consumir todo el volumen


de GN transportado por la cisterna.

El tiempo total de viaje por cisterna, es decir el tiempo total requerido para cargar,
descargar, y el viaje de ida y vuelta está dado por:

𝑻 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆 = 𝑻 𝒂𝒗𝒂𝒔𝒕.𝒄𝒊𝒔𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 + 𝑻 𝒅𝒆𝒔𝒄.𝒄𝒊𝒔𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 + 𝑻 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆 𝒄𝒊𝒔𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 (Ec. 4.2)

𝟐∗𝑳
𝑻 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆 𝒄𝒊𝒔𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = (Ec. 4.3)
𝑽𝒎

𝟐∗𝟖𝟓𝟕𝒌𝒎
𝑻 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆 = 𝟐𝒉 + 𝟏. 𝟓 𝒉 + 𝟓𝟎 𝒌𝒎/𝒉

𝑻 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆 = 𝟑𝟖 𝒉

78
INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.5 Volumen de GNL en los tanques de la ESR para realizar el pedido del
transporte desde la Planta Rio Grande

El pedido de transporte de GNL de la planta Río Grande se hará cuando el


volumen de GNL de los tanques de la ESR sea dos veces al volumen consumido
por la población en el tiempo de viaje de la cisterna desde la Planta Río Grande
hasta Cotagaita más el tiempo de abastecimiento del cisterna y el tiempo de
descarga quedando de la siguiente manera:

𝑻 𝒑𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 𝑮𝑵𝑳 ∗𝑸𝒄𝒐𝒕𝒂𝒈𝒂𝒊𝒕𝒂


𝑽𝒑𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 𝑮𝑵𝑳 = ∗𝟐 (Ec. 4.4)
𝟐𝟒

𝑻 𝒑𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 𝑮𝑵𝑳 = 𝑻 𝒂𝒗𝒂𝒔𝒕.𝒄𝒊𝒔𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 + 𝑻 𝒅𝒆𝒔𝒄.𝒄𝒊𝒔𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 + 𝑻 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆 𝑹.𝑮−𝑪 (Ec. 4.5)

𝟐∗𝑳
𝑻 𝒗𝒊𝒂𝒋𝒆 𝑹.𝑮−𝑪 = (Ec. 4.6)
𝑽𝒎

𝟐∗𝟖𝟓𝟕 𝒌𝒎
𝑻 𝒑𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 𝑮𝑵𝑳 = 𝟐 𝒉 + 𝟏. 𝟓 𝒉 + 𝟓𝟎 𝒌𝒎/𝒉

𝑻 𝒑𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 𝑮𝑵𝑳 = 𝟑𝟖 𝒉

𝟑𝟖 𝒉 ∗ 𝟐𝟎 𝒎𝟑 𝑮𝑵𝑳
𝑽𝒑𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 𝑮𝑵𝑳 = ∗𝟐
𝟐𝟒

𝑽𝒑𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 𝑮𝑵𝑳 = 𝟔𝟑 𝒎𝟑

Lo que significa que cuando el volumen de GNL este en los 63 m3 en los tanques
de la ESR se deberá hacer el pedido de GNL desde la planta de licuefacción Río
Grande, habiendo tomado en cuenta el tiempo que tardará en llegar el cisterna
hasta la ESR y contando con una reserva para 3 días de GNL en casos de que
la logística de GNL tenga retrasos.

79
INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.6 Capacidad de almacenamiento de la ESR y autonomía del sistema

La capacidad de almacenamiento de GNL de la Estación Satélite de


Regasificación está limitada por su capacidad máxima de llenado lo que
corresponde a 95% de su volumen total donde:

𝑽 𝒖𝒕𝒊𝒍 𝑮𝑵𝑳 = 𝟎. 𝟗𝟓 ∗ 𝑽 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑬𝑺𝑹 (Ec. 4.7)

Para determinar la capacidad útil o el volumen útil total de lo tanques de GNL de


la ESR en la población de Cotagaita considerando estrategicamente tener
siempre una reserva de GNL y tener la capacidad necesaria para poder realizar
la descarga del volumen transportado por la cisterna criogénica al 100%, de ese
modo la cisterna realizará su viaje de retorno completamente vacía.

𝑽𝒖𝒕𝒊𝒍 𝑮𝑵𝑳 = (𝟎. 𝟓 ∗ 𝑽𝒑𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 𝑮𝑵𝑳 ) + 𝑽𝒄𝒊𝒔𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 (Ec. 4.8)

𝑽𝒖𝒕𝒊𝒍 𝑮𝑵𝑳 = (𝟎. 𝟓 ∗ 𝟔𝟑𝒎𝟑) + 𝟒𝟖

𝑽𝒖𝒕𝒊𝒍 𝑮𝑵𝑳 = 𝟕𝟗. 𝟓 𝒎𝟑

La capacidad útil de los tanques de GNL de la estación de regasificación será de


79.5 m3 lo cual cubre la demanda de Gas Natural de la población de Cotagaita
por 4 dias cumpliendo con las recomendaciones de los fabricantes de plantas
satelitales de regasificación.

El volumen total del tanque de GNL de la ESR en la población de Cotagaita


será.
𝑽 𝒖𝒕𝒊𝒍 𝑮𝑵𝑳
𝑽 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑬𝑺𝑹 =
𝟎. 𝟗𝟓

𝟕𝟗. 𝟓 𝒎𝟑
𝑽 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑬𝑺𝑹 =
𝟎. 𝟗𝟓

𝑽 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑬𝑺𝑹 = 𝟖𝟒 𝒎𝟑

80
INGENIERÍA DEL PROYECTO

En conclusión se optará por implementar dos tanques de 50 m3 cada uno para


el almacenamiento de GNL en la ESR de la población de Cotagaita, teniendo así
la capacidad de almacenar 100 m3 y garantizar el suministro de gas natural a sus
usuarios.

4.7 Selección de equipos y tecnologías para la estación satélite de


regasificación en la población de Cotagaita

De la información proporcionada en los anteriores capítulos se procederá a definir


e indentificar la tecnología a aplicar para la Estación Satélite de Regasificación
incluyendo la capacidad de vaporización y almacenamiento, tipo de aislación de
los tanques criogénicos, espesor del aislamiento, tipo de vaporizadores y el
diagrama P&ID (diagrama de tuberías e instrumentación) de toda la instalación
tomando como referencia las características de la población de Cotagaita.

4.7.1 Características de la población de Cotagaita.

4.7.1.1 Ubicación

La ubicación de la ESR en Cotagaita corresponde a las coordenadas en


cada punto “P” mostradas en la Tabla IV.2 con un área total de 8.039 m2.
La cual está ubicada sobre la carreta principal de Cotagaita (Ver anexo
IV.1).

Tabla IV.2 Puntos geográficos de la ESR en Cotagaita

Departamento Potosí
Población Cotagaita
Ubicación Latitud Sur Longitud Oeste Altitud
P1 20° 48'30" 65° 39'31" 2671 m
P2 20° 48'33" 65° 39'31" 2667 m
P3 20° 48'33" 65° 39'28" 2667 m
P4 20° 48'30" 65° 39'28" 2670 m

Fuente: elaboración propia

81
INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.7.1.2 Climatología

De las investigaciones realizadas las condiciones climatológicas de la


población de Cotagaita se muestran en la siguiente tabla, corresponden a
los últimos años, consultados en SENHAMI. De donde se ha definido la
población como Zona Templada, cabe mencionar que es importante tomar
en cuenta la temperatura del lugar, puesto que según el clima se hace uso
de artefactos como calentadores de agua, estufas y otros que incrementan
el consumo de gas y además la temperatura ambiente tiene que estar
relacionada con la temperatura del gas después de regasificarse, caso
contrario se utilizaran equipos adicionales para regular la misma.

Tabla IV.3 Climatología de Cotagaita

ESR Zona Templada

Altitud 2624 msnm


Temperatura mínima 11 °C
promedio
Temperatura máxima 26 °C
promedio
Temperatura promedio 16 °C
anual
Humedad Relativa 61 a 75 %

Fuente: SENHAMI

4.8 Condiciones de GNL

Se suministrará GNL a la ESR a través de cisternas desde la Planta de Río


Grande y se estima que de acuerdo a la ubicación de la ESR, el tiempo de viaje
podría alcanzar las 38 horas, por lo que el GNL podría llegar a la ESR de
Cotagaita hasta una temperatura de -155ºC y una densidad aproximada de 440
Kg/m3 en su condición más crítica.

82
INGENIERÍA DEL PROYECTO

La composición del GNL de salida de la planta de licuefacción Río Grande de


manera referencial se muestra a continuación.

Tabla IV.4 Composición del GNL de la Planta Rio Grande

Descripción Unidad Valor


Temperatura final de Carga de ºC -160
GNL en Planta Rio Grande
Densidad kg/m³ 448,6
Poder Calorífico BTU/PC 1068,0
Nitrógeno %mol 0,1125
CO2 %mol 0,0006
Metano %mol 90,2066
Etano %mol 9,4284
Propano %mol 0,2220
i-Butano %mol 0,0131
n-Butano %mol 0,0131
i-Pentano %mol 0,0021
n-Pentano %mol 0,0011
Hexano %mol 0,0004

Fuente: Centro Nacional de Medición (cromatografía del Gas Natural)

4.9 Capacidades de los equipos y condiciones de operación

Dado los requerimientos de consumo en la población de Cotagaita estudiados en


los temas anteriores se determinaron los equipos principales en el proceso de
regasificación del GNL que se mencionan a continuación:

 Descarga – Almacenamiento de GNL


 Línea de consumo de GN de la red a 20 bar
 Vaporizadores ambientales de baja presión

83
INGENIERÍA DEL PROYECTO

 Skid de regulación / medición / odorización


 Línea de consumo de GNV a 250 bar
 Bombas criogénicas
 Vaporizador ambiental de alta presión
 Botellones de almacenamiento de GNV (pulmón)

4.9.1 Descarga – Almacenamiento de GNL

4.9.1.1 Descarga Cisterna-Tanque de GNL

Las características de las cisternas adquiridas para el proyecto Gasoducto


Virtual en nuestro país están equipadas con bombas criogénicas instaladas
en la misma cisterna, por lo que la descarga de la cisterna a la ESR se
realizará mediante bomba criogénica. Las conexiones de descarga serán
por medio de mangueras flexibles provistas de espiral metálico de
protección, con los respectivos acoples rápidos en ambos extremos. El
acople rápido será del tipo “Mann tek DCC 2” de aplicación criogénica para
GNL de ¼ de giro, con una presión de operación de 25 bar a -160°C de
temperatura.

4.9.1.2 Capacidad de almacenamiento de GNL

Según los resultados obtenidos de la proyección de la demanda al año 2028


de la población de Cotagaita y la logística de trasporte se requiere una
capacidad de almacenamiento de 84 m3 con una autonomía de 4 días, por
lo que nuestra ESR según la norma UNE 60210:2011 será de categoría F
(80m3 a 160m3).

Siendo más específicos en la población de Cotagaita se instalarán dos


tanques de 50 m3 cada uno, teniendo así un depósito total de GNL de 100
m3. Los depósitos serán de doble envolvente metálica, el interior de acero
inoxidable al 9% Ni y el exterior de acero al carbono y vendrán equipados
con toda su valvulería, instrumentación y elementos de control, además

84
INGENIERÍA DEL PROYECTO

deberán contar con dos conexiones una para la red a 20 bar y otra para la
red a 250 bar.

Los tanques deberán ser diseñado y construidos de acuerdo a la Directiva


Europea de Equipos a Presión ASME VIII div. 1 (marcado ASME) y
debidamente homologados para su eso de GNL.

4.9.1.3 Aislamiento térmico del depósito

El aislamiento térmico empleado a los tanques es vacío + perlita, a pesar


de ser un buen aislamiento y más utilizado a nivel mundial por los
constructores de tanques criogénicos no se elimina en su totalidad la
transferencia de calor desde el ambiente al tanque interior y consigo la
producción de Boil-off (BOG regasificación natural del GNL), por lo que se
considera aceptable una regasificación natural mínima tolerable de 0.2% del
volumen total de GNL en el tanque al día.

4.9.1.4 Instalación de regasificación del GNL a GN

En base a los estudios e investigaciones realizadas de la población de


Cotagaita la cual se considera zona templada, la regasificación del GNL se
hará en vaporizadores de aleta con aire atmosférico, (como se ve en la
figura IV 2), siendo más económicos en su operación por que no necesitan
energía adicional para regasificar al GNL. Los vaporizadores atmosféricos
son un tipo de los intercambiadores de calor por aire atmosférico.

Como ya se habló anteriormente la segunda característica más relevante


que tienen las ESR según su capacidad está dada por la capacidad de
regasificación que tendrá la misma, por lo que determinar la capacidad de
los vaporizadores es parte fundamental para garantizar el abastecimiento
del energético a los usuarios finales.

85
INGENIERÍA DEL PROYECTO

La capacidad de regasificación de la ESR dependerá principalmente del


consumo máximo de Gas Natural que tendrá la población de Cotagaita en
su horario pico, es decir, en el caso de que todos los usuarios hagan uso de
todos los artefactos instalados en el sector doméstico, comercial e industrial
en condiciones de distribución de la red primaria (20 bar para usuarios
domestico – comercial) y 250 bar para usuarios GNV.

Figura IV. 2 Evaporadores ambientales verticales

Fuente: Novagas Criogenia

86
INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.9.2 Sistema de regasificación para red a 20 bar

La principal característica es que la propia presión del tanque criogénico


(mayor a 20 bar) es suficiente para que el GNL pueda regasificarse en los
vaporizadores ambientales y abastecer a los usuarios conectados a la red
secundaria (4 bar) partiendo de una red primaria lo que en nuestro país es de
(20 bar).

Se ha previsto la instalación de dos vaporizadores ambientales con una


capacidad de regasificación de GNL igual al consumo de las ESR, de esta
manera sólo funcionará uno de ellos y el otro estará en regeneración
(descongelamiento), debido a que los vaporizadores se congelan por las bajas
temperaturas en las que trabajan la humedad que existe en el ambiente en sus
cañerías, reduciendo su capacidad de vaporización ya que el agua congelada
es un mal conductor de calor. El intercambio se realizará de acuerdo a dos
condiciones: por tiempo de funcionamiento y/o por temperatura del gas aguas
debajo de los vaporizadores la que no debe alcanzar valores por debajo de
0oC.

Para determinar la capacidad de vaporización partimos del consumo nominal


de Gas Natural de la población de Cotagaita conectados a la red de baja
presión (20 bar sector doméstico y comercial) en su horario pico es decir en
las condiciones de mayor consumo de Gas Natural que puedan darse, según
los resultados obtenidos de la proyección de la demanda de Gas Natural en la
Población de Cotagaita al año 2028 es de 1.752,8 Nm3/h (Ver apartado 3.3.3).

Por lo que consideramos directamente el valor superior a lo requerido por la


demanda. En conclusión el vaporizador tendrá una capacidad de regasificación
de GNL de 2000 Nm3/h de Gas Natural siendo mayor a lo demandado por la
población de Cotagaita considerando que el mismo estará en funcionamiento
durante 8 horas de forma continua mientras tanto el segundo vaporizador con
las mismas características se encontrará en regeneración (descongelamiento)
garantizando el ciclo de funcionamiento las 24 horas del día.

87
INGENIERÍA DEL PROYECTO

El vaporizador ambiental será de aluminio y vertical para incrementar el área


de transferencia de calor y mayor contacto dado por el flujo de aire del
ambiente, el mismo deberá ser diseñado y construido de acuerdo a la Directiva
Europea de Equipos a Presión ASME VIII div. 1 (marcado ASME) y
debidamente homologado para su eso de GNL.

4.9.3 Skid de regulación / medición / odorización

Una vez regasificado el gas natural, debe ser regulado a la presión requerida
para su distribución a consumo (20 bar). Por lo que se dispondrá de una doble
línea de regulación para conseguir la redundancia en el proceso.

Una vez el gas natural está a la presión regulada, llega a la estación de


medición, la cual constará de una estación de medición con línea de by-pass,
la función de esta es la de poder seguir con la distribución de gas natural en
caso de que el medidor se encuentre en mantenimiento.

Se ha previsto en cada medidor de gas, la instalación de un corrector de


volumen, este corrige el volumen a condiciones Estándar (60ºF y presión
atmosférica) esto debido a las condiciones actuales con la que se mide el gas
para suministro a los usuarios finales.

El gas natural, una vez regulado a la presión requerida y medido, debe


odorizarse por motivos de seguridad. De modo que la odorización se realizará
por dosificación de odorizante utilizando THT (tetrahidrotiofeno), el cual
satisface los requerimientos finales de este tipo de instalaciones. La
odorización se realizará después de los contadores de gas para evitar
problemas de suciedad dentro de los caudalímetros que pueda provocar el
odorizante. El esquema de la ERM y sus respectivos equipos lo vemos a
continuación.

88
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Figura IV.3 Esquema de ERM a 20 bar

Fuente: (TORMENE AMERICANA)

4.9.4 Sistema de regasificación para GNV a 250 bar

Se ha previsto la instalación de un vaporizador ambiental de alta presión de


aletas con la capacidad de operar de forma continua las 24 horas, ver fig. IV.4.
La principal característica es que la instalación de una bomba criogénica de
pistón a la salida del tanque de almacenamiento de GNL se encargara de
comprimir parte del GNL a 250 bar. Puesto que los líquidos son menos
compresibles que los gases, resulta más eficiente comprimir líquido y se
requiere menos energía. A modo de ejemplo:

 Una bomba de pistón de 22 kW es capaz de suministrar 700 Nm3/h a 350


bares.
 Conseguir el mismo resultado comprimiendo gas, se requiere un
compresor de 100Kw.

89
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Figura IV.4 Vaporizador ambiental de alta presión de aletas

Fuente, YPFB (foto referencial ESR San Borja)

Según las investigaciones realizadas los cilindros de GNV instalados en los


vehículos en nuestro país varían según la categoría del motorizado, donde las
capacidades hidráulicas más comunes se muestran a continuación.

Tabla IV.5 Capacidades hidráulicas de los cilindros de GNV


Capacidades comunes de cilindros
En M3 En Litros Vehículo
30.3 120 Micro
25 100
Camioneta
22.5 90
20 80
Minibús
15 60
13.5 50 Radio Taxi
11.3 45
Automóvil
10.8 43

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)

90
INGENIERÍA DEL PROYECTO

En el estudio técnico realizado estamos considerando los cilindros de hasta 80


litros o 20 m3 por la característica de los vehículos que existen en la zona.

La capacidad de regasificación del vaporizador ambiental de alta presión es


proporcional al caudal normal de carga a los usuarios, de este modo la
capacidad mínima del vaporizador ambiental de alta presión debe ser de 685
Nm3/h.

En la selección del vaporizador para la red a 250 bar se está considerando el


funcionamiento las 24 horas del día y con visión de ampliación de esta parte
del proceso de la ESR ya que presenta la ventaja de implementar un puente
de carga de GNC, contando con gran parte de los equipos necesarios para
posteriores instalaciones de Estaciones Satélites de Descarga (ESD) en
poblaciones aledañas de menor consumo tomaremos un valor superior de la
capacidad de regasificación del vaporizador ambiental de alta presión, el que
será de 1500 Nm3/h.

El vaporizador ambiental de alta presión será de acero inoxidable cubierto de


aluminio al igual que las aletas, será vertical para incrementar el área de
transferencia de calor y mayor contacto dado por el flujo de aire del ambiente,
el mismo deberá ser diseñado y construido de acuerdo a la Directiva Europea
de Equipos a Presión ASME VIII div. 1 (marcado ASME) y debidamente
homologado para su eso de GNL.

4.9.5 Bomba criogénica de pistones

La bomba criogénica de pistones tiene como función principal comprimir el


GNL a 250 bar aproximadamente e impulsarlo al vaporizador ambiental de alta
presión. Su funcionamiento se inicia cuando disminuye el nivel de GNC
almacenado en las botellas, y se regula automáticamente mediante un
software en función de las consignas de temperatura y presión que se hayan
prefijado. De esta forma el impulso de GNL (previo paso por el vaporizador) a

91
INGENIERÍA DEL PROYECTO

las botellas de almacenamiento se lleva a cabo cuando la presión en las


mismas es menor a la presión mínima de consigna.

4.9.6 Almacenamiento de GNC

El almacenaje de GNC será de tipo vertical. Los cilindros estarán


interconectados con tuberías de acero inoxidable y contarán con sus
respectivas válvulas de cierre con los dispositivos de seguridad
correspondientes. El conjunto está debidamente asegurado sobre un bastidor
de acero, de manera que los cilindros no tengan contacto con el suelo
evitándose focos corrosivos.

En la EE.SS bajo ninguna circunstancia se puede contemplar que la presión en


los cilindros caiga por debajo de la presión de suministro 200 bar, en el caso de
que sea menor a 200 bar no se podría completar la carga a los clientes

Figura IV.5 Racks de botellas de almacenamiento de GNC

Fuente: PRF - Gas, Tecnología y Construcción SA

92
INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.10 Instrumentación y Control

Para el sistema de control se construirá un cuarto de control de uso exclusivo


para dicho rubro dentro del área que contemplará el predio de la ESR y estará
basado en el concepto Controlador Lógico Programable (PLC)

EL PLC se suministrará con las herramientas de operación necesarias para la


funcionalidad de la unidad paquete, siendo esta un HMI (Human Machine
Interface”, es decir es el dispositivo o sistema que permite el interfaz entre la
persona y la máquina), como aplicación en computadora desktop montada en
armario local, diseñado como completo Sistema de Supervisión, Control y
Adquisición de Datos (SCADA), además deberá programarse pantallas HMI con
el monitoreo general de toda la estación, pantallas individuales para cada skid,
pantallas de sistemas auxiliares, pantallas de alarmas con datos de fecha y hora
de los eventos, pantallas de secuencias de operación, tendencias de los
parámetros más importantes y la capacidad de generar reportes de operación
diarios, semanales y mensuales, además de enviar datos de estado de la ESR
vía satélite hacia la central de monitoreo.

También deberá contar con un sistema de paro automática cuando una señal de
control detecte condiciones inseguras de operación, los parámetros más
relevantes a monitorear serán:

 Tanque de almacenamiento de GNL: medición analógica de presión


interna, nivel de GNL, temperatura de descarga, válvula de control de flujo
en PPR.
 Vaporización: temperatura de entrada a vaporizadores, temperatura de
salida de vaporizadores, sensor de temperatura y válvula de seguridad por
baja temperatura (prevención de GNL en ducto de acero al carbono).
 Regulación: medición de presión de entrada, válvulas de regulación de
presión auto pilotadas, medición de presión la salida de cada uno de los
reguladores.

93
INGENIERÍA DEL PROYECTO

 Medición de caudal: medición de presión de entrada, medición de flujo


tipo lóbulos rotativos, con corrector digital PTZ (presión, temperatura,
factor compresibilidad), medición de presión de salida.
 Odorización: medición de nivel de “mercaptano” alarma por bajo nivel
 Aire de instrumentación: medición de presión, regulación de presión y
seguridad por alta presión.
 Tipos de señales: las señales de campo serán de tipo analógicos y
digitales.

4.11 Instalaciones Auxiliares

4.11.1 Instalación eléctrica

Las instalaciones de potencia de las estaciones y los equipos eléctricos deben


estar diseñados para operar en 380 VAC (+ /- 10%), 3F+N, 50 Hz.

Circuitos de iluminación normal 220VAC, 1F+N, 50 Hz; Circuitos de


iluminación emergencia 220VAC, 1F+N, 50 Hz desde UPS.

Motores bombas de LNG: 380Vca, 50 Hz, 3F + conductor de protección,


alimentados desde variador de frecuencia.

Enchufes trifásicos: 380Vca, 50 Hz, 3F+N con contacto de tierra.

Enchufes monofásicos y otros receptores: 220Vca, 50Hz, 1F+N con contacto


de tierra.

Instrumentación y control: 24Vcc, monofásicos alimentados desde fuentes de


alimentación 220Vca/24Vcc desde UPS.

94
INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.11.2 Puesta a tierra

Para evitar descargas y chispas entre los elementos metálicos de las Plantas
Satélite provocados por electricidad estática o contactos eléctricos fortuitos,
debe asegurarse una eficaz puesta a tierra del conjunto de las instalaciones
de la ESR.

Ello se logra mediante la conexión de las instalaciones por uno o más puntos
de las mismas, a una red local de puesta a tierra exclusiva para ella, efectuada
según la instrucción ITC-BT-18 Instalaciones de puesta a tierra.

La puesta a tierra podrá estar formada por una malla local de cobre desnudo
de 35 o 50 mm2 de sección, con diversas jabalinas o picas de puesta a tierra,
para asegurar que la resistencia de puesta a tierra medida por medios
convencionales sea inferior a 20 ohmios.

4.11.3 Red contra incendios

Según la norma UNE 60210-2011 en la zona de depósitos y regasificación de


GNL, la instalación debe estar equipada con extintores de polvo seco en
proporción de 10 kg de polvo seco por cada 1 000 kg de producto. Los
extintores deben colocarse y distribuirse en lugares fácilmente accesibles.

4.12 Emplazamiento de la instalación

La Estación Satélite de Regasificación que se pretende proyectar está situada


dentro de una parcela en el término municipal de la Población de Cotagaita
provincia de Nor Chichas departamento de Potosí, sobre la carretera principal.
Cuenta con una superficie gráfica de 8.039 m2, sus coordenadas geográficas son:
Latitud Sur 20°48'30" y 65° 39'31" Latitud Oeste

Se escoge este lugar ya que esta carretera representa la principal vía de conexión
(ruta Nacional Nº 14) entre la Planta Río Grande-Cotagaita y aledaña a la
población para el suministro de gas por redes.

95
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Gran parte de la superficie del predio de la ESR están destinados a la circulación


de las cisternas de GNL, cuartos de control, área de instrumentación y un área
para la estación de servicio vehicular (EE.SS).

4.13 Alcance de la instalación proyectada

El alcance de la instalación proyectada es el suministro de Gas Natural a la red,


a usuarios del sector doméstico y comercial beneficiando a 2090 viviendas al año
2018 y 2300 viviendas al año 2028 y suministro de Gas Natural Vehicular al
transporte público y privado.

4.14 Descripción de la instalación proyectada

4.14.1 Obtención GNL

La planta dispondrá de dos tanques de 50 m3 cada uno teniendo una


capacidad de almacenaje de 100 m3 de GNL el cual será suministrado de la
Planta Río Grande transportado hasta la ESR en Cotagaita por un camión
cisterna. El impulso del GNL desde el camión cisterna al tanque se realizara
mediante una bomba criogénica que incorpora el camión cisterna.

Esta estación permitirá el suministro de Gas Natural a la red a usuarios


doméstico, comercial y Gas Natural Vehicular.

4.14.2 Suministro de GN a usuarios doméstico y comercial

El suministro de Gas Natural a usuarios del sector doméstico y comercial se


realizará regasificando parte del GNL almacenado en el tanque de la ESR en
vaporizadores atmosféricos de baja presión 20 bar, luego ser regulado, medido
y odorizado para ser distribuidos a los usuarios finales.

96
INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.14.3 Suministro de GNV

Se parte primero del GNL almacenado en el depósito criogénico de la ESR,


donde parte del GNL se comprime mediante una bomba de pistones a 250 bar
para después gasificarlo mediante un vaporizador ambiental de alta presión
250 bar, luego ser odorizado y por último ser almacena a 250 bar en un racks
botellas interconectadas, para posteriormente suministrarlo a 200 bar
mediante dispensador a los usuarios finales.

4.15 Componentes de la instalación

 Depósitos criogénicos de GNL


 Vaporizador atmosférico para red @ 20 bar
 Estación de regulación y medida ERM para red a 20 bar
 Vaporizador atmosférico de alta presión para red @ 250 bar
 Bomba criogénica a 250 bar
 Rack de botellones de GNC a 250 bar

97
CAPÍTULO V

ANÁLISIS ECONÓMICO
ANÁLISIS ECONÓMICO

CAPÍTULO V

ANÁLISIS ECONÓMICO

5.1 Generalidades

Para comenzar a elaborar un análisis económico del proyecto se debe tomar en


cuenta de que se trata de un proyecto netamente social. El objetivo de este
capítulo es de presentar en forma general la información relevante de precios y
costos de los equipos y maquinarias que serán empleados para el
emplazamiento de la Estación Satelital de Regasificación en la población de
Cotagaita.

Se debe mencionar que todo análisis y enfoque realizado en este sector, es


sencillamente una estimación económica y financiera sobre el monto de inversión
que representará la implementación de la Estación Satélite de Regasificación
(ESR) en la población de Cotagaita

5.2 Determinación del monto de inversión

En la industria petrolera se hace difícil encontrar información acerca de los costos


económicos que se manejan en cualquier proyecto. El monto de inversión, está
reflejado en la ingeniería, fabricación y puesta en marcha de la ESR, donde
dichos costos fueron estimados de la bibliografía de Max S. Peters and Klaus D.
Timmerhaus (Diseño de plantas y su Evaluación Económica para Ingenieros
Químicos) y la estimación de los costos de los equipos que conformaran toda la
instalación de la ESR de bibliografías de empresas que fabrican estos equipos
como: Lapesa (Depósitos Criogénicos), Linde (THE LINDE GROUP), PRF (Gas,
Tecnología y Construcción), Sonorgas, NOVASCRIOGENIA, Gaslink entre otras
mediante visitas a sus páginas web cátalos y consultas.

98
ANÁLISIS ECONÓMICO

Tabla V.1 Costos de los equipos de la ESR

COSTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO EN $us


Costo Costo Eskit
Descripción Cantidad
$us $us
Depósito de almacenamiento de GNL de 50 m3 2 125.000 250.000
Vaporizador ambiental baja presión 2 22.000 44.000
ERM baja presión 1 25.000 25.000
Odorizador alta/baja presión 1 3.500 3.500
Vaporizador ambiental alta presión 1 33.000 33.000
Bomba criogénica a pistones 3 2.500 7.500
Racks botellas almacenamiento de GNC 1 10.000 10.000
Control e instrumentación 1 8.500 8.500
Equipos por dos años red contra incendios 1 15.000 15.000
Camión cisterna para transporte de GNL 1 208.300 208.300

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO $us 604.800 $us

Fuente: Elaboración propia (datos de empresas en el rubro criogénico LAPESA)

99
ANÁLISIS ECONÓMICO

Tabla V.2 Total del monto de inversión de la ESR

MONTO DE INVERSION ($us)

1)ACTIVO FIJO Costo $us


 Maquinaria y equipo 604.800
 Transporte de FOB a CIF y lugar 30 % 181.440
 Obras civiles 20% (inclute terreno, obras, edificaciones
120.960
y pavimentación)
 Instalaciones auxiliares 60% (instalaciones de energía
eléctrica, sistemas de refrigeración, tratamiento de 360.880
agua, caldera y tendido eléctrico)
 Montaje 35% (equipo, mano de obra, supervisión,
211.680
materiales, etc.)
TOTAL ACTIVO FIJO (Costo físico de la planta)
1.479.760 $us
2) ACTIVO DIFERIDO
 Instalación y puesta en marcha 50% 302.400
 Costos financieros de pre inversión 15% 90.720
 Imprevistos 20% (del costo físico de la planta) 295.952
TOTAL ACTIVO DIFERIDO
689.072 $us
3) ACTIVO CIRCULANTE (Capital de trabajo 20% del
433.766 $us
activo fijo y diferido)

TOTAL MONTO DE INVERSION (1+2+3) 2.602.598 $us

Fuente: Elaboración propia (Con datos de Max S. Peters and Klaus D. Timmerhaus ''Diseño de
plantas y su Evaluación Económica para Ingenieros Químicos'')

Con los valores obtenidos el monto de inversión de ingeniería, procura,


fabricación y puesta en marcha de la ESR en la población de Cotagaita es de dos
millones seiscientos dos mil quinientos noventa y ocho dólares americanos. La
tasa de cambio utilizada con la moderna de nuestro país es 1 $us = 6.96 Bs
siendo el monto de inversión de 18.114.082,08 Bs.

100
ANÁLISIS ECONÓMICO

5.3 Financiamiento

El proyecto de distribución de Gas Natural a la población de Cotagaita mediante


la tecnología del GNL se agrupa a lo que es el proyecto Ampliación del Gasoducto
Virtual de nuestro país, donde el financiamiento para este proyecto está dado por
la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos (GNRGD). Sin embargo la
finalidad de la instalación de una ESR en la población de Cotagaita, además de
ser un proyecto de bien social para mejorar la calidad de vida de más de seis mil
habitantes, es que el proyecto sea capaz de sustentarse con sus propios ingresos
y poder cubrir los gastos de la instalación.

Por lo que el financiamiento por parte de la Gerencia Nacional de Redes de Gas


y Ductos está dado por el 100 %.

5.4 Ingresos por la venta de gas

Para el análisis de los ingresos económicos por la venta de gas a los usuarios
finales de la población de Cotagaita, se debe tomar en cuenta que del volumen
total que producirá la ESR, el 55% será para el sector doméstico, el 2% para el
sector comercial y el 42% para el sector de GNV (Ver apartado 3.3.3). Los precios
con lo que se entrega el gas natural a los usuarios finales proporcionados por
EMTAGAS según Resolución Administrativa de la ANH Nº 0122/2015 en nuestro
departamento al igual que en Potosí se detallan en la siguiente tabla:

Tabla V. 3 Precios de gas natural a usuarios finales

PRECIOS DE GAS NATURAL EN $us/MPC


Sector Precio en $us/MPC
Doméstico 3
Comercial 3
GNV 1.7

Fuente, Resolución administrativa de la ANH Nº 0122/2015

101
ANÁLISIS ECONÓMICO

Tomando en cuenta que:

1m3 = 35.3 ft3

Aplicando los precios por sectores a los volúmenes de gas natural que
consumiría diario la población de Cotagaita tendremos el siguiente flujo de
ingresos económicos:

Tabla V. 4 Flujo de ingresos económicos por la venta de gas natural

FLUJO DE INGRESOS
Sector Consumo Consumo Precios Ingreso Ingreso
nm3/día MPC/día $us/MPC $us/día $us/año
Domestico 6.091,576 215,0326 3 645,0978 235.460,697
Comercial 272,5843 9,6222 3 28,8666 10.536,309
GNV 4.700 165,91 1.7 282,047 102.947,155
TOTAL 956,0114 348.944,161

Fuente, elaboración propia con datos proporcionados por la ANH

Realizando los cálculos tenemos un flujo económico de 348.944,161 $us/año,


esto cambiado a moneda nacional al tipo de cambio vigente de 1$us igual a 6.96
Bs tendremos un ingreso de 2.428.651,3606 Bs año.

En conclusión considerando este flujo de ingresos, en siete años y medio se


estaría recuperando la inversión realizada en la implementación de la Estación
Satelital de Regasificación en la población de Cotagaita.

102
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Luego de haber realizado el análisis correspondiente en cuanto a recolección de


información, validación de la misma y el estudio detallado para establecer la
disponibilidad final del proyecto cumpliendo los objetivos específicos propuestos
se ha llegado a las siguientes conclusiones:

 La Estación Satélite de Regasificación no es más que una parte de la


cadena del GNL que agrupa el transporte del mismo mediante cisternas
criogénicas desde una planta de abastecimiento de mayor capacidad a
lugares estratégicos donde el mismo es almacenado y regasificado para
suministrar de este energético, ya sea a poblaciones o usuarios privados,
en lo que hoy en día se denomina gasoducto virtual.

 La Estación Satélite de Regasificación permite suministrar Gas Natural


para el uso doméstico, comercial y Gas Natural Vehicular, a los pobladores
de una zona específica.

 En base a los resultados estadísticos de la proyección de la demanda de


Gas Natural a diez años en la población de Cotagaita, con la instalación
de una ESR de 100 m3 de almacenamiento se garantiza cubrir la demanda
de la población y el abastecimiento de GNL mediante cisternas con una
autonomía de 5 días.

 La interrupción de cubrir la demanda no se verá afectada por la logística


de transporte ni el suministro de GNL porque hoy en día en nuestro país
tenemos una planta de Licuefacción con una capacidad de producción de
210 ton/día de GNL lo cual es favorable y la capacidad de almacenamiento
de la ESR cuenta con un rango de 20 horas en casos que se presenten

103
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

retrasos en la llegada de la cisterna con el GNL de la planta de


abastecimiento.

 Luego de un análisis del sistema, de la capacidad de almacenamiento y


del proceso de regasificación se determinó que equipos conformarán la
ESR, donde se estableció la disposición final de los mismos de forma
confiable y económica para un óptimo funcionamiento.

 Para la seguridad del proyecto, se aplicó las normas y reglamentos


vigentes para el diseño y construcción de ESR. Tales como las normas
NFPA 10 National Fire Protection Association (Norma para Extintores
Portátiles Contra Incendio), API American Petroleum Institute, ISO 45001
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, ISO 9001 Sistema
de Gestión de la Calidad, ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental y el
Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación,
Mantenimiento y Abandono de Plantas de Gas Natural Licuado – GNL y
Estaciones de Regasificación.

 La ubicación de la ESR en Cotagaita corresponde a las coordenadas 20°


48'33" Sur, 65° 39'31" Oeste, altitud media de 2667 msnm, con un área
total de 8.039 m2. La cual está ubicada sobre la ruta nacional Nº 14 al
ingreso de la población de Cotagaita. (Ver ANEXO IV.1).

 En cuanto a la evaluación económica del proyecto se la realizó de forma


general, porque en el área petrolera los costos de inversión son difíciles
de conseguir y por tratarse de un proyecto de orden social. De todas
maneras el análisis económico realizado nos muestra que en siete años y
medio se estaría recuperando el monto de inversión, siempre y cuando
que la demanda y volúmenes proyectados se cumplan y la capacidad de
licuefacción de la planta de Río Grande que es la fuente de suministro para
cubrir la demanda del proyecto Gasoducto virtual en todo el país.

104
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.2 Recomendaciones

En cuanto al proyecto de la ESR en la población de Cotagaita, ampliaciones y


nuevos estudios técnicos de instalación de Estaciones Satélites de
Regasificación según la experiencia obtenida en el presente proyecto podemos
dar las siguientes recomendaciones:

 Se recomienda que el volumen de GNL en los tanques de almacenamiento


de la ESR no sea menor a 63 m3 para realizar el próximo pedido del mismo
sobretodo en épocas de lluvia debido a la distancia y a las condiciones de
los caminos, y así evitar cualquier inconveniente y no tener
desabastecimiento en la zona.

 También se recomienda ver el comportamiento de la temperatura del gas


a la salida de los vaporizadores atmosféricos en estaciones invernales, en
caso de salir a temperaturas por debajo de los cero grados centígrados
considerar la instalación de calentadores eléctricos aguas debajo de los
vaporizadores.

 En visión de ampliaciones al futuro considerar un área para la instalación


de un puente de carga de GNC ya que la ESR cuenta con los equipos
necesarios para cargar y transportar GNC en módulos de
almacenamientos para posibles instalaciones de Estaciones Satélites de
Descarga (ESD) en poblaciones aledañas con demandas de gas
inferiores.

 En estudios posteriores de suministro de gas a poblaciones mediante esta


tecnología se recomienda considerar la capacidad de almacenamiento de
60 m3 o superiores según los resultados de la proyección de la demanda,
debido a que los tanques de almacenamiento de esta capacidad permiten
realizar descargas al 100% de las cisternas disponibles y operables en la
actualidad en nuestro país, caso contrario tendrán que considerar la
adquisición de cisternas con menor capacidad de transporte de GNL o que

105
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

esta haga su viaje con un cierto porcentaje del total de su carga, debido a
que la logística del gasoducto virtual en nuestro país representa
poblaciones alejadas y resulta factible económicamente que la cisterna
haga su viaje completamente llena y pueda realizar su descarga en su
totalidad, de esa forma retornará a su base completamente vacía.

 En general, la aplicación de las Estaciones Satélite de Regasificación lo


que representa la cadena del GNL está en auge a nivel mundial. Con la
instalación de la planta de licuefacción Río Grande en nuestro país se
abrió las puertas a esta tecnología por lo cual el proyecto tiene un gran
alcance, siendo un este de bien social permitiendo mejorar la calidad de
vida en nuestro país, cabe considerar que no se espera grandes beneficios
económicamente.

 Por último se recomienda que las instalaciones auxiliares como:


instalaciones eléctricas, puesta a tierra y la red contra incendios sean
emplazadas bajo estricto cumplimiento de las normas vigentes para evitar
cualquier acontecimiento indeseable que perjudique el normal
funcionamiento de la planta.

106
BIBLIOGRAFÍA
Y
WEBLOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA Y WEBLOGRAFÍA

7.1 Bibliografía

Arenas Estrada, M. (2008). Introducción a la Industria de los Hidrocarburos. La


Paz: Plural Editores.

Decreto, S. (22 de diciembre de 2004). 27956. Reglamento de construcción y


reglamentación de estación de servicio de GNV y talleres de conversión
de GNV. La Paz, Bolivia.

Decreto, S. (15 de mayo de 2014). 1996. Reglamento de diseño, construccion e


instalaciones internas. construccion de redes de gas natural. La Paz,
Bolivia.

Decreto, S. (23 de octubre de 2014). 2159. Reglamento técnico para el


diseño,construcción, operación, mantenimiento y abandono de plantas
de gas natural licuado GNL y estaciones de regasificación. La Paz,
Bolivia.

Decreto, S. (28 de octubre de 2015). 2571. Reglamento técnico y de seguridad


para el servicio de transporte de gas natural licualdo GNL. La Paz,
Bolivia.

Escudero, R. (2008). Diseño y estudio técnico- económico de una terminal de


almacenamiento y regasificadora de GNL. peru.

Gonzáles Hernández, C. F. (2015). Diseño preliminar de una planta de gas


natural licuado (GNL). Valencia España : Editorial Académica Española.

Peters, M. S. (1991). Diseño de plantas y su evaluacion económica para


ingenieros químicos. España.

Resolución, A. (23 de marzo de 2015). RAR-ANH Nº 0122/2015. Que establece


los precios del gas natural. La Paz, Bolivia.

107
BIBLIOGRAFÍA Y WEBLOGRAFÍA

7.2 Weblogarfía

ANH. (s.f.). Agencia Nacional de Hidrocarburos. Obtenido de


https://www.anh.gob.bo/

Ecopetrol. (25 de MARZO de 2014). Qué es el Gas Natural. Obtenido de


https://www.ecopetrol.com.co

Emtagas. (s.f.). Empresa Tarijeña del Gas. Obtenido de


http://www.emtagas.gob.bo

Enagas. (14 de octubre de 2012). Instalacion de estaciones de regulación y


medida ERM. Obtenido de
https://www.enagas.es/enagas/es/Transporte_de_gas/Red_de_transport
e/EstacionesRegulacionMedida

Gonzalo, P. (s.f.). Planta satélite de regasificación . Obtenido de


http://oa.upm.es/pfc gonzalo de la peña

Gonzalo, G. (30 de Septiembre de 2014). Construcción de depósitos


criogénicos para una terminal de regasificación. Obtenido de
http://oa.upm.es/32401/1/PFC_GONZALO_DE_LA_PENA

INE. (s.f.). Instituto Nacional de Estadistica. Obtenido de https://www.ine.gob.bo/

Lapesa. (s.f.). Empresa del rubro criogénico. Obtenido de


http://www.lapesa.com/es/criogénicos.html

Novagas. (s.f.). Empresa del rubro criogénico. Obtenido de


http://www.novagasperu.com

Sonorgas. (s.f.). Empresa del rubro criogénico. Obtenido de


https://www.sonorgas.pt/pt

Tiémpos, L. (s.f.). Bolivia tiene 10,7 TCF de reservas probadas de gas para 14
años . Obtenido de https://www.lostiempos.com/

108
BIBLIOGRAFÍA Y WEBLOGRAFÍA

YPFB. (s.f.). Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Obtenido de


https://www.ypfb.gob.bo

YPFB. (s.f.). YPFB, benificiará a 32 ciudades intermedias del país con la


segunda face del proyecto de sistema virtual de gas natural licuado,
anunció el presidente ejecutico de YPFB Carlos Villegas. Obtenido de
https://www.ypfb.gob.bo

109
ANEXOS
ANEXOS

Anexo I.1 Imagen satelital (Población Santiago de Cotagaita)

Fuente: Google Earth

Imagen satelital (Población Santiago de Cotagaita)

Fuente: Google Eart

110
ANEXOS

Anexo III.1 Número de viviendas en Cotagaita

CEPAL/CELADE Redatam+SP 02/20/2019

Título
Tipo de vivienda
Base de datos
Bolivia::Censo de Población y Vivienda 2012
Área Geográfica
INLINE SELECTION
Universo
VIVIENDA.URBRUR=1
Frecuencia
de Tipo de vivienda

AREA # 050601 Cotagaita

Tipo de vivienda Casos % Acumulado


%
Casa / Choza / Pahuichi 1.681 85,2 85,2
Departamento 44 2,23 87,43
Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s) 137 6,94 94,37
Vivienda improvisada 26 1,32 95,69
Local no destinado para vivienda 29 1,47 97,16
Vivienda colectiva (Hoteles, Hospitales, Asilos, Cuarteles, Otros) 33 1,67 98,83
En tránsito 20 1,01 99,85
Persona que vive en la calle 3 0,15 100
Total 1.973 100 100

Fuente: INE

111
ANEXOS

Número de habitantes en Cotagaita


CEPAL/CELADE Redatam+SP 02/20/2019

Título
Es mujer u hombre
Base de datos
Bolivia::Censo de Población y Vivienda 2012
Área Geográfica
INLINE SELECTION
Universo
VIVIENDA.URBRUR=1
Frecuencia
de Es mujer u hombre

AREA # 050601 Cotagaita

Es mujer u Casos % Acumulado


hombre %
Mujer 3.327 51,79 51,79
Hombre 3.097 48,21 100
Total 6.424 100 100

Fuente: INE

112
ANEXOS

Viviendas con agua potable por cañería


CEPAL/CELADE Redatam+SP 02/20/2019

Título
Principalmente, de donde proviene el agua que utilizan
Base de datos
Bolivia::Censo de Población y Vivienda 2012
Área Geográfica
INLINE SELECTION
Universo
VIVIENDA.URBRUR=1
Frecuencia
de Principalmente, de donde proviene el agua que utilizan

AREA # 050601 Cotagaita

Principalmente, de donde proviene el agua que utilizan Casos % Acumulado


%
Cañería de red 1.107 62,72 62,72
Pileta pública 606 34,33 97,05
Carro repartidor (aguatero) 10 0,57 97,62
Pozo o noria con bomba 3 0,17 97,79
Pozo o noria sin bomba 25 1,42 99,21
Lluvia, río, vertiente, acequia 13 0,74 99,94
Lago, laguna, curichi 1 0,06 100
Total 1.765 100 100

Fuente: INE

113
ANEXOS

Viviendas con alcantarillado


CEPAL/CELADE Redatam+SP 02/20/2019

Título
El servicio sanitario, baño o letrina tiene desague
Base de datos
Bolivia::Censo de Población y Vivienda 2012
Área Geográfica
INLINE SELECTION
Universo
VIVIENDA.URBRUR=1
Frecuencia
de El servicio sanitario, baño o letrina tiene desague

AREA # 050601 Cotagaita

El servicio sanitario, baño o letrina tiene desague Casos % Acumulado


%
Al alcantarillado 786 97,88 97,88
A una cámara séptica 2 0,25 98,13
A un pozo ciego 14 1,74 99,88
A la quebrada, río 1 0,12 100
Total 803 100 100

Fuente: INE

114
ANEXOS

Viviendas que usan GLP


CEPAL/CELADE Redatam+SP 02/20/2019

Título
Principal combustible o energía que utilizan para cocinar
Base de datos
Bolivia::Censo de Población y Vivienda 2012
Área Geográfica
INLINE SELECTION
Universo
VIVIENDA.URBRUR=1
Frecuencia
de Principal combustible o energía que utilizan para cocinar

AREA # 050601 Cotagaita

Principal combustible o energía que utilizan para cocinar Casos % Acumulado


%
Gas en garrafa 1.564 88,61 88,61
Electricidad 40 2,27 90,88
Leña 113 6,4 97,28
Guano, bosta o taquia 1 0,06 97,34
Otro 2 0,11 97,45
No cocina 45 2,55 100
Total 1.765 100 100

Fuente: INE

115
ANEXOS

Viviendas que tienen energía eléctrica


CEPAL/CELADE Redatam+SP 02/20/2019

Título
De donde proviene la energía eléctrica
Base de datos
Bolivia::Censo de Población y Vivienda 2012
Área Geográfica
INLINE SELECTION
Universo
VIVIENDA.URBRUR=1
Frecuencia
de De donde proviene la energía eléctrica

AREA # 050601 Cotagaita

De donde proviene la energía eléctrica Casos % Acumulado


%
Red de empresa eléctrica (servicio público) 1.552 87,93 87,93
Motor propio 27 1,53 89,46
Panel solar 3 0,17 89,63
Otra 1 0,06 89,69
No tiene 182 10,31 100
Total 1.765 100 100

Fuente: INE

116
ANEXOS

Anexo III.2 Actividades comerciales en Cotagaita

Fuente: intendencia Municipal de Cotagaita

117
ANEXOS

Anexo III.3 Hogar con vehículo

CEPAL/CELADE Redatam+SP 02/20/2019

Título
El hogar tiene Vehículo automotor
Base de datos
Bolivia::Censo de Población y Vivienda 2012
Área Geográfica
INLINE SELECTION
Universo
VIVIENDA.URBRUR=1
Frecuencia
de El hogar tiene Vehículo automotor

AREA # 050601 Cotagaita

El hogar tiene Vehículo automotor Casos % Acumulado


%
Si 392 22,21 22,21
No 1.373 77,79 100
Total 1.765 100 100

Fuente: INE

118
ANEXOS

Anexo IV.1 Ubicación de la ESR en Cotagaita

Fuente: elaboración propia imagen google earth

Imagen con los puntos referenciales de la ubicación de la ESR

Fuente: elaboración propia imagen google earth

119
ANEXOS

Instalaciones de Categorías Doméstica y Comercial de Gas Natural Código: ANH/DS1996-A03


Versión: 2 Aprobado: RAN-ANH-UN N° 0036/2016, de 06/12/2016
RAN-ANH UN N° 0036/2016 Página 152 de 166
4. CONSUMO MEDIO DE ARTEFACTOS DOMÉSTICOS.
TABLA 4 Cocinas kcal/h kW
Quemadores de 800-1000 0,93-1,16
hornalla chicos
Quemadores de 1200-1400 1,4-1,63
hornalla medianos
Quemadores de 2000 2,33
hornalla grandes
Quemadores de 2500-4000 2,91-4,65
horno
Calentadores de agua instantáneo (calefones)
ΔT= 20 °C
De 5 litros /min 7500 8,72
De 10 litros/min 15000-16000 17,44-18,61
De 14 litros/min 21000-22400 24,42-26,05
De 15 litros/min 22500 26,17
De 16 litros/min 24000-25500 27,91-29,65
De 20litros/min 30000 34,89
Calentadores de agua de acumulación de rápida recuperación
(termotanque)
De 50 l de 4000-5000 4,65-5,81
capacidad
De 75 l de 5000-6000 5,81-6,98
capacidad
De 110 l de 6500-8000 7,56-9,3
capacidad
De 150 l de 8000-9500 9,3-11,05
capacidad
Estufas No Estancas Conectadas y Estufas Estancas
Calefacción 2000 2,33
domestica:
2500 2,91
3000 3,49
3800 4,42
5000 5,81
9000 10,47

120

También podría gustarte