Grupo de Monografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

F

ACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Análisis del delito de infanticidio en el derecho penal peruano y en el


derecho comparado

AUTOR (ES):

Castillo Pérez, Ketty Clarisa

Juape Chingo, María Nayeli (orcid.org/0000-0003-3933-3120)


León Fernández, Diego Armando (orcid.org/ 0000-0001-5156-5958)

Romero Mejia, George Harrisson (orcid.org/0000-0002-1102-7255)


Zurita Tocto, Sandra Mishell (orcid.org/0000-0002-0749-7019)

ASESOR(A)(ES):

Ching Morante, Hector


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Penal

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Fortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de paz.

MOYOBAMBA— PERÚ

(2023)
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………….…….……………………..1
CAPÍTULO II. El delito de Infanticidio...................................................................3
2.1. Definición del delito de Infanticidio..............................................................3
2.2. Historia del Infanticidio.................................................................................4
2.3. Penalidad.....................................................................................................5
CAPÍTULO III. Antecedentes Legislativos del Infanticidio en el Perú....................5
3.1. Proyecto Manuel Vidaurre de 1928.............................................................5
3.2. Código Penal de Santa Cruz de 1836.........................................................6
3.3. Proyecto del Código Penal de 1859............................................................6
3.4. Código Penal de 1863.................................................................................6
3.5. Proyecto del Código Penal de 1916............................................................6
3.6. Código Penal de 1924.................................................................................7
CAPÍTULO IV. Tipicidad.........................................................................................8
4.1. Tipicidad objetiva.........................................................................................8
4.2. Tipicidad subjetiva.......................................................................................8
CAPÍTULO V. El infanticidio en el derecho comparado........................................8

ii
INTRODUCCIÓN
La vida es un derecho universal y fundante, el derecho inherente a todo ser
humano. De ahí que, su impacto se de en el ejercicio y goce de otros derechos
como: derechos humanos, derechos fundamentales y derechos constitucionales.
Sin embargo, en el círculo social se dan comportamientos humanos que vulneran
y llegan a privar de derechos a sus semejantes, verbigracia: privan de la vida. Son
situaciones difíciles en las que un sujeto activo, actúa con voluntad o sin voluntad,
dolosa o culposamente, terminando con la vida de otra persona como
consecuencia de sus actos.

En nuestra Carta Suprema se tutela a la vida como derecho fundamental en el


inciso 1° del artículo 2°, también se le atribuye en el Código Civil en el artículo 5°
su irrenunciabilidad; ninguna persona puede renunciar a este derecho. Por
consiguiente, en el Derecho Penal, el homicidio de un niño, cometido por la
madre, es considerado un delito especial regulado en el Código Penal y aprobado
por el Decreto Legislativo N° 635, siendo modificado algunos de sus artículos por
el Decreto Legislativo N° 1237.

De esa manera, se puede encontrar dicho delito regulado en el Código Penal en


su artículo 110° que establece de manera general “La madre que mata a su hijo
durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal, será reprimida con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años, o con prestación
de servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas”. Entendiéndose
a este delito como una forma atenuada del homicidio y que es aplicable en todos
aquellos casos en los que la “madre” haya ocasionado la muerte de “su hijo”
durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal.

Ahora bien, en el Perú siempre hemos escuchado, leído o incluso visto sobre
muchos casos de delitos contra la vida humana, pero por más recurrente que se
den a conocer este tipo de acontecimientos, no siempre se llega a conocer su
tratamiento en el ordenamiento jurídico. Por eso, es importante centrarse en
analizar el delito de infanticidio porque, al igual que otros delitos de homicidio,
acarrean responsabilidad penal para los sujetos involucrados.

El presente trabajo titulado “Análisis del delito de infanticidio en el derecho penal


peruano y en el derecho comparado” está basado en los acontecimientos que sin

1
duda no son ajenos en nuestro país. En ese sentido, como objetivo general;
Analizar la responsabilidad Penal del infanticidio bajo la influencia del estado
puerperal en la legislación peruana; asimismo, dos objetivos específicos; Analizar
los principios jurídicos que determinan la pena del infanticidio, Comparar la
legislación peruana y la legislación extranjera con respecto a la culpabilidad del
infanticidio.

2
CAPÍTULO I. El delito de Infanticidio

I.1. Definición del delito de Infanticidio


Según Lacassagne, es el asesinato, esto es el homicidio voluntario de un recién
nacido. Puga Borne, señala que infanticidio es el homicidio cometido en un niño
menor de dos días por sus ascendientes. El Artículo 110 del Código Penal
establece que el delito de Infanticidio ocurre cuando la madre mata a su hijo
durante el parto o bajo la in- fluencia del estado puerperal, por lo cual será
reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro
años, o con prestación de servicio comunitario.

Si bien es cierto que se pueden dar una variedad de definiciones del delito de
infanticidio, las cuales corresponden a cada uno de los ordenamientos penales
que lo tipifican. Ello, se debe a la “mezcla” de las consideraciones a la que se
atiene la legislación comparada. No obstante, lo dicho, el común denominador de
la gran parte de definiciones es que hacen referencia a la autoría, ubicando en
ella a la madre y, por otro lado, a una o dos condiciones que configuran el delito:
que éste sea cometido durante el parto o durante el período puerperal. Estas
características, hicieron que el delito de infanticidio se diferenciara del homicidio y
del parricidio, para constituirse en un nuevo tipo.

Entendido esto podemos llegar a hacernos la pregunta: ¿En qué momento se


produce el parto? ¿Qué es el estado puerperal?. Según Bacigalupo, la vida
independiente comienza con el período expulsivo, es decir, cuando hay dilatación
completa del cuello del útero y se completa cuando el niño respira por primera
vez. En el período puerperal, éste es el lapso en que se produce l a involución
completa o casi completa y persistente de todos los órganos modificados por la
gestación, con excepción de las mamas. En general, puede durar entre 40 ó 50
días posteriores al parto, concluyendo con la aparición del primer ciclo menstrual.
Aunque todas las mujeres pasan por este estado después del parto no a todas les
produce perturbaciones psíquicas que den cabida a cometer un crimen.

Por otro lado, aún si se asigna al puerperio cierto grado de influencia, es preciso
demostrar que la supuesta perturbación psíquica provocadora del delito, ha

3
sobrevenido realmente como consecuencia del estado puerperal, de modo que ha
disminuido la capacidad de entendimiento de la madre. En términos generales, de
acuerdo a nuestra legislación, podemos decir que el infanticidio consiste en la
muerte de un recién nacido, a manos de su propia madre, durante el parto o
mientras dure el período puerperal d e la progenitora. Definición que, a nuestro
entender, no debería existir en nuestra legislación. A fin de atenuar la pena, la
defensa puede acudir al argumento que el niño nació muerto. Sin embargo, uno
de los métodos más conocidos para averiguar si un bebé nació vivo o muerto, es
el siguiente: Se extrae una muestra de uno de los pulmones del bebé y se
introduce en agua. Si la muestra de pulmón flota significa que tiene aire, o sea
que el niño respiró al nacer, es decir, nació vivo. Si la muestra de pulmón no flota
es porque el bebe no respiró, es decir que nació muerto. El delito de infanticidio,
carece de suficiente sustento doctrinario para continuar formando parte de las
conductas típicas antijurídicas del Código Penal. Desde el origen del tipo penal
cuestionado en este trabajo, la sociedad ha evolucionado, hasta tal punto que la
supuesta situación de indefensión social o el honor de la mujer han caído en
desuso como criterios cometer el crimen. Por otro lado, es necesario mencionar
que todas las mujeres que cometieron el delito pertenecen a estratos sociales
desprotegidos y que las circunstancias de su crianza fueron desfavorables. Sin
embargo, tanto la doctrina como el derecho positivo, por sí solos, proveen al
juzgador de suficientes elementos y criterios para tomar en cuenta tales
circunstancias al momento de dictar sentencia. Así lo han comprendido los
legisladores de otros países, habiéndose derogado la figura del delito de
infanticidio en los respectivos Códigos (Enrique Bacigalupo).

I.2. Historia del Infanticidio


Retrocediendo en el tiempo se conoce las costumbres de los antiguos pueblos,
formado un contraste entre lo humano e inhumano, dado que podemos concluir
que en la mayoría de ellos se practicaba un crimen tan cruel como lo es el
infanticidio. En esos tiempos era común que se justificara el abandono o muerte
de un recién nacido, para evitar los malestares y gasto de recursos que
significaba la crianza de éste; o por temores supersticiosos. Por ejemplo, entre los
fenicios se sacrificaba a los niños para apaciguar la cólera de los dioses. Y del

4
mismo modo existen muchas culturas, que habitaron en tierra peruana, que no
consideraban a la conducta de matar a un niño como un acto cruel. Romey (2018)
señala que en el imperio Chimú se encontraron el sacrificio de 140 niños, los
análisis preliminares de ADN indican que las víctimas eran tanto niños como
niñas, siendo dificil determinar el sexo basándose en restos oséos a una edad tan
temprana. Y este solo es un ejemplo de uno de los pueblos que se asentaron en
lo que hoy conocemos como Perú

Por último, y felizmente, debido a la aparición de las puras y caritativas doctrinas


del Cristianismo, que veló incesantemente y de una manera especial por el
bienestar y felicidad de los recién nacidos, principio de la existencia humana, se
consiguió moderar en parte el carácter y costumbres sanguinarias de los pueblos,
quienes principiaron, desde entonces, a preocuparse de la vida de estas infelices
criaturas.

I.3. Penalidad
Después del debido proceso donde queda claro la forma, medios y circunstancias
en que actuó el sujeto activo, así como su personalidad, la autoridad jurisdiccional
podrá imponer una pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro
años, o también de acuerdo a las circunstancias le impondrá una pena limitativa
de derechos de prestación de servicio comunitario de cincuenta y dos a ciento
cuatro jornadas.

CAPÍTULO II. Antecedentes Legislativos del Infanticidio en el


Perú

II.1. Proyecto Manuel Vidaurre de 1928


El Proyecto Manuel Vidaurre de 1928 fue un proyecto de código penal
presentado en Chile que buscaba reformar y actualizar la legislación penal
del país. Respecto al infanticidio, el proyecto contemplaba la siguiente
disposición: "Artículo 356. El que matare a un recién nacido, será castigado
con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado.

5
Es decir, el proyecto contemplaba una sanción muy grave para el
infanticidio, tanto si era cometido por una persona que no fuera la madre
del recién nacido.

II.2. Código Penal de Santa Cruz de 1836


En lo que respeta al infanticidio, el Código Penal de Santa Cruz de 1836 lo
cree un delito de homicidio, es decir, la muerte de una persona de manera
violenta y con intención. En el caso específico del infanticidio, se trató del
homicidio de un niño recién nacido.
El artículo 205 del Código Penal de Santa Cruz de 1836 establecía lo
siguiente: "El que matare a un niño recién nacido, será castigado con la
pena de reclusión perpetua". Esto significa que la persona que cometiera
este delito recibiría una condena de por vida en prisión.

II.3. Proyecto del Código Penal de 1859


El infanticidio estaba tipificado como un agravante del homicidio, lo que
significaba que se castigaba con la misma pena que el común homicidio.
Sin embargo, el Proyecto del Código Penal de 1859 proponía que el
infanticidio se considerara un delito autónomo, con una pena menor que la
del homicidio.
En el artículo 300 del proyecto se estableció que "El que matare a un
recién nacido o un feto expulsado del seno materno antes de las
veinticuatro horas de su nacimiento, será castigado con la pena de
reclusión temporal de diez a quince años".

II.4. Código Penal de 1863


Bueno en lo que respeta al delito de infanticidio, el proyecto de 1863
establecía que sería castigado con prisión de ocho a quince años a quien
"matara a su hijo recién nacido o cualquier otro que le estuviera
encomendado a su guarda". Además, se contemplaba la posibilidad de
reducir la pena en caso de que la madre hubiera ocultado su embarazo o
hubiera intentado abortar.

6
II.5. Proyecto del Código Penal de 1916
En lo que respeta al delito de infanticidio, el proyecto de 1916 mantuvo la
misma tipificación del proyecto de 1863, demostrando que sería castigado
con prisión de ocho a quince años a quien "matara a su hijo recién nacido o
cualquier otro que le estuviera encomendado a su guarda". Además, se
contemplaba la posibilidad de reducir la pena en caso de que la madre
hubiera ocultado su embarazo o hubiera intentado abortar.
Aunque la tipificación del delito de infanticidio no sufrió cambios
significativos en este proyecto, se mantuvo la diferenciación de este delito
respecto al homicidio común.
En cuanto al delito de infanticidio, el Código Penal peruano de 1924
estableció que "El que mata a un recién nacido antes de las 24 horas de su
nacimiento, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez
años ni mayor de veinte años" (artículo 402). Además, se estableció la
pena de inhabilitación temporal y la obligación de indemnizar a los
herederos del infante fallecido.

II.6. Código Penal de 1924


El Código Penal de 1924 fue un conjunto de normas jurídicas que entró en
vigencia en el Perú en ese mismo año, y que regulaba los delitos y las
penas en el país.
El artículo 108 del Código Penal de 1924 tipificaba el infanticidio como un
delito autónomo, aportó que "El que matare a un recién nacido antes de las
24 horas de su nacimiento, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de 10 años ni mayor de 20 años". Se establecía también la pena de
inhabilitación temporal y la obligación de indemnizar a los herederos del
infante fallecido.
Además, el artículo 109 del Código Penal de 1924 estableció que la madre
que cometiera el delito de infanticidio no estaría sujeta a la misma pena
que el autor material, sino que sería reprimida con pena privativa de
libertad no menor de tres años ni mayor de ocho años.

7
CAPÍTULO III. Tipicidad

III.1. Tipicidad objetiva

III.2. Tipicidad subjetiva

CAPÍTULO IV. El infanticidio en el derecho comparado

REFERENCIAS
 Romey, K. (2018, abril). Exclusiva: Este podría ser el mayor sacrificio infantil masivo
antiguo del mundo. National Geographic,
https://www.nationalgeographic.es/historia/2018/04/exclusiva-este-podria-ser-el-
mayor-sacrificio-infantil-masivo-del-nuevo-mundo
Espinoza, C. G. (2005). El delito de Infanticidio en la Legislación Penal. Docentia et
Investigatio, 7(2), 113-126.
López, J. A. P. (2012). El delito de infanticidio en el Código Penal Peruano. Derecho y
Cambio Social, 9(30), 13.

También podría gustarte