TEMA 11: Transición Democrática y Constitución de 1978
TEMA 11: Transición Democrática y Constitución de 1978
TEMA 11: Transición Democrática y Constitución de 1978
Constitución de 1978
1.- INTRODUCCIÓN
2.- LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
2.1. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO
2.2. EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ
2.3. EL PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO
3.- LA CONSTITUCIÓN DE 1978
3.1. CARACTERÍSTICAS
3.2. CONTENIDO
4.- CONCLUSIÓN
1.-INTRODUCCIÓN
Al iniciarse los años 70 el progresivo deterioro del régimen franquista era evidente. Era la crisis
de un sistema político que había sido incapaz de adaptar sus estructuras al espectacular cambio
económico y social de la década anterior. Con la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975
comenzará la Transición democrática (1975-1978), proceso por el que España pasó de una
dictadura a una democracia. Fue un proceso complejo, un pulso de fuerzas entre los sectores
reaccionarios y los proclives al cambio, en el que serán claves figuras como la del rey Juan
Carlos, Torcuato Fernández Miranda o Adolfo Suárez. Y es que, a la muerte de Franco
existían tres opciones políticas a seguir: el continuismo del pretendido “búnker”; la “ruptura
democrática” defendida por la izquierda (PSOE y PCE); y la reforma, de la que era partidaria el
rey y las altas personalidades del régimen, línea que será finalmente la triunfante.
En este tenso contexto el rey Juan Carlos I tomará tres decisiones de gran calado político: En
primer lugar nombra como presidente de las Cortes a uno de sus hombres de confianza, Torcuato
Fernández Miranda, posteriormente fuerza la dimisión de Arias Navarro (30 de junio de 1976)para
después elegir a Adolfo Suárez como presidente del gobierno.
Adolfo Suárez había ocupado numerosos cargos en el régimen de Franco hasta que en
diciembre de 1975 fue nombrado ministro general del Movimiento. Junto con Torcuato
Fernández Miranda, comenzarán a desarrollar, sin vulnerar la legislación vigente, un
programa reformista, mientras contacta con los responsables de la oposición.
La reforma política:
El camino hacia la futura Constitución se abrió con la Ley para la Reforma Política, en
noviembre de 1976, negociada con fuerzas opositoras e, incluso, con altos cargos militares, a
los que Suárez prometió no legalizar al Partido Comunista. Esta ley suponía la supresión de las
Cortes Franquistas y la convocatoria de elecciones por sufragio universal para formar unas
Cortes bicamerales. Presentada a las últimas Cortes franquistas, sale adelante, se somete a
referéndum y se aprueba por la mayoría de los españoles el 15 de diciembre de 1976 con la
banda sonora del “¡Habla pueblo, habla…!” del grupo Vino Tinto.
Tras las elecciones, Suárez nombra un gabinete ucedista con hombres fuertes como Gutiérrez
Mellado. Sus primeros objetivos son el desarrollo del proceso constituyente, la descentralización
autonómica y la resolución de la crisis económica desencadenada por la gran subida del precio del
petróleo. Para ello se da un amplio acuerdo entre las fuerzas políticas y sindicales plasmado en los
Pactos de la Moncloa (octubre de 1977). En estos pactos se comprometían a luchar contra la crisis
(elevada inflación, paro, gran déficit exterior...) con medidas como la contención de los salarios, la
devaluación de la peseta, una reforma fiscal, etc. Otro tema era la cuestión nacionalista: Tarradellas,
presidente de la Generalitat de Cataluña en el exilio, se entrevistaba con el rey y conseguía
restablecer la Generalitat. - También se puso en marcha un gobierno preautonómico en el País
Vasco.
3.1. CARACTERÍSTICAS
Tras superar los trámites parlamentarios en Congreso y Senado, el texto fue sometido a
referéndum el 6 de diciembre de 1978. Participó un 67%, siendo votos afirmativos el 87%.
La Constitución es un texto extenso, con 169 artículos y se caracteriza por los siguientes rasgos
generales:
3.2. CONTENIDO
4.-CONCLUSIÓN:
Rubricada con las firmas del monarca y los Presidentes de las Cámaras, la entrada en
vigor de la Constitución abría una etapa decisiva en la historia de España. Se inicia así una
segunda etapa dentro de la Transición que vendrá marcada por la consolidación democrática
pero también por el declive del partido en el gobierno, la UCD de Adolfo Suárez, por un intento
de golpe de Estado en 1981 y la llegada de los Socialistas al poder en 1982 que ocuparán hasta
1996 en que son sustituidos por el Partido Popular.