Etapa 2: Diagnostico Urbano "Plan de Re Ordenamiento de La Facultad de Agronomía" Zona Tamborada
Etapa 2: Diagnostico Urbano "Plan de Re Ordenamiento de La Facultad de Agronomía" Zona Tamborada
Etapa 2: Diagnostico Urbano "Plan de Re Ordenamiento de La Facultad de Agronomía" Zona Tamborada
ETAPA 2
DIAGNOSTICO URBANO
“PLAN DE RE ORDENAMIENTO
DE LA FACULTAD DE
AGRONOMÍA”
ZONA TAMBORADA
TALLER DE GRUPO:
DISEÑO 4 C C1 –F
INTEGRANTES:
UNV. CONTRERAS CALDERON JHONNY
UNV. MURGUIA PAZ ALVARO FERNANDO
UNV. MAMANI MEJIA ABIMAEL BRANDUN
UNV. CESPEDES MAMANI SILVIO CRISTIAN
INDICE
1. CONTEXTO REGIONAL. 5.9 uso de gestión o administración 8.5 antigüedad de construcción
1.1 ubicación 5.10 uso forestal urbano 8.6 estudio de mercado inmobiliario.
2 CONFORMACIÓN HISTÓRICA 5.11 otros usos productivos. 8.6 tendencias o tipo de propiedad.
2.1 línea del tiempo 6. INFRAESTRUCTURA URBANA. 9. ÁREAS DE PROTECCIÓN.
3. MEDIO FÍSICO NATURAL 6.1 estructuración vial. 9.1 áreas forestales.
3.1 geología 6.1.2 vías primarias 9.2 centros históricos.
3.2 geomorfología 6.1.3 vías secundarias. 9.3 áreas arqueologías.
3.3 calidad de suelos 6.1.4 vías terciarias 9.4 áreas arquitectónicas.
3.4 hidrología 6.2 redes de servicios básicos 9.5 conjuntos urbanos
3.5 vegetación 6.2.1 redes de agua potable. 9.6 áreas y amenazas
3.6 clima 6.2.2 alcantarillado sanitario 10. SERVICIOS PÚBLICOS.
4. MARCO SOCIO ECONÓMICO CULTURAL 6.2.3 alcantarillado pluvial. 10.1 servicio de aseo urbano
4.1 demografía 6.2.4 energía eléctrica. 10.2 servicio de trasporte.
4.2 actividad económica de la población 6.2.5 gas natural 10.3 alumbrado publico.
4.3 salud 6.2.6 comunicaciones. 10.4 mantenimiento de áreas verdes
4.4 educación. 7. EQUIPAMIENTO URBANO. 11. Cuadro resumen y síntesis
4.5 organización social 7.1 equipamiento de educación
4.6 mapeo de factores. 7.2 equipamiento de salud
4.7 zonas productivas 7.3 equipamiento de abasto
4.8 conexiones económicas 7.4 equipamiento de asistencia
4.9 centros de provisión de energías 7.5 equipamiento de trasporte
4.10 áreas turísticas del municipio 7.6 equipamiento de cultural
4.11 inversiones publicas y privadas 7.7 equipamiento de deportivo
4. 12 costos de uso de suelo 7.6 equipamiento de administración y
5. USO DE SUELO ACTUAL gestión
5.1 uso residencial 7.7 equipamientos especiales
5.2 uso comercial 7.8 equipamiento de esparcimiento
5.3 uso industrial 8.- VIVIENDA.
5.4 uso agropecuario urbano 8.1 vivienda social o particular
5.5 uso de equipamiento social 8.2 unifamiliares o multifamiliares
5.6 uso de equipamiento y trasporte 8.3 tipologías arquitectónicas
5.7 uso de recreación 8.4 aspectos constructivos.
5.8 uso de deportivo
CONTEXTO REGIONAL
En cuanto a sus características geográficas, El Campus de Agronomía está ubicada en una zona de
transición entre el valle y las áreas rurales de Cochabamba, rodeada de cerros y montañas. El clima de la
zona es templado, con una temperatura promedio de 18°C.
Los limites del predio del campus Universitario son al nor este con la Av. Petrolera, al nor oeste con la
calle 20 de Diciembre, Al sur oeste con el Rio Tamborada y al sud este con la calle Tajamar.
CONFORMACION HISTORICA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAD.
La reforma agraria en Bolivia de 1952 fue un importante evento histórico que tuvo lugar durante el
REFORMA AGRARIA 1952 gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) liderado por Víctor Paz Estenssoro. Esta
reforma se centró en la redistribución de la tierra y la abolición del latifundio, con el objetivo de mejorar
las condiciones de vida de los campesinos y promover un desarrollo agrícola más justo y sostenible.
DIAGNOSTICO URBANO
Antes de la reforma agraria, la mayoría de la tierra en Bolivia estaba en manos de grandes terratenientes
y compañías extranjeras, mientras que los campesinos indígenas y mestizos trabajaban como peones en
condiciones de servidumbre. La reforma buscaba corregir esta situación mediante la expropiación de
tierras improductivas y su redistribución entre los campesinos. Entre las principales medidas de la
reforma se encontraban la expropiación de tierras improductivas, la limitación de la extensión de la
propiedad rural, la promoción de la pequeña propiedad agrícola y la creación de cooperativas agrícolas.
Además, se establecieron nuevas leyes de trabajo y se mejoraron las condiciones laborales y sanitarias
de los campesinos. A pesar de los esfuerzos del gobierno para implementar la reforma, ésta encontró
una fuerte resistencia por parte de los terratenientes y otros sectores de la sociedad boliviana. La
implementación de la reforma fue un proceso largo y difícil, que duró varias décadas y tuvo altibajos
según las distintas administraciones gubernamentales. En la actualidad, algunos críticos argumentan que
la reforma agraria no logró cumplir completamente sus objetivos, ya que la distribución de tierras no fue
siempre equitativa y muchos campesinos siguieron viviendo en la pobreza. No obstante, la reforma es
vista como un paso importante en la lucha contra la desigualdad en Bolivia y una inspiración para otros
países de América Latina que luchan por un desarrollo sostenible y justo.
boliviano para llevar a cabo esta tarea. El objetivo principal del Plan Regulador de Cochabamba
era establecer un marco normativo y técnico para la planificación y desarrollo urbano de la
ciudad, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población y fomentar un desarrollo urbano
sostenible. El plan contemplaba la creación de nuevas áreas verdes, la construcción de
infraestructuras para el transporte y la movilidad, y la mejora de los servicios públicos. Entre las
medidas específicas propuestas en el plan se encontraban la creación de una red de calles y
avenidas, la zonificación de la ciudad para uso residencial, comercial e industrial, y la creación de
un sistema de transporte público eficiente. Además, se propuso la construcción de un nuevo
centro cívico y cultural para la ciudad, y la preservación de los monumentos y edificios históricos
existentes. El Plan Regulador de Cochabamba fue un éxito en su momento, ya que permitió una
mejor organización de la ciudad y sentó las bases para un desarrollo urbano más sostenible. Sin
embargo, con el paso del tiempo, la ciudad ha experimentado un crecimiento desordenado y el
plan ha sido objeto de críticas por parte de algunos sectores de la sociedad, que consideran que
no ha sido suficientemente eficaz en la resolución de los problemas urbanos de Cochabamba. En
cualquier caso, el Plan Regulador de Cochabamba sigue siendo un referente importante en la
planificación urbana de Bolivia y ha inspirado a otros gobiernos y ciudades a desarrollar planes
similares
CONFORMACION HISTORICA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAD.
EXPANSIÓN URBANA
La expansión urbana de Cochabamba desde 1952 hasta la actualidad ha sido un proceso complejo y en
DIAGNOSTICO URBANO
constante evolución, marcado por una serie de factores políticos, económicos y sociales. A partir de la década
de 1950, la ciudad experimentó un rápido crecimiento poblacional, lo que llevó a la necesidad de ampliar su
espacio urbano para dar cabida a la creciente demanda de vivienda y servicios.Durante las décadas de 1950 y
1960, se llevaron a cabo importantes planes de ordenamiento territorial y de planificación urbana, como el
Plan Regulador de Cochabamba de 1961 y el Plan Director de Cochabamba de 1981, que establecieron las
bases para el desarrollo de la ciudad en el futuro.Sin embargo, a partir de la década de 1980, la expansión
urbana de Cochabamba se aceleró aún más, debido a factores como la migración interna, el crecimiento
económico y la falta de políticas efectivas para controlar el crecimiento urbano. Como resultado, la ciudad
experimentó una expansión desordenada, marcada por la proliferación de asentamientos informales y la falta
de infraestructura y servicios básicos.En la actualidad, la expansión urbana de Cochabamba sigue siendo un
tema de preocupación para las autoridades y los ciudadanos, debido a los problemas que acarrea, como la
contaminación ambiental, la congestión vehicular y la falta de espacios verdes y áreas recreativas. Para hacer
frente a estos desafíos, se han implementado políticas y programas para promover un desarrollo urbano
sostenible, como la creación de nuevos espacios públicos y áreas verdes, la mejora del transporte público y la
promoción de la construcción de viviendas sociales.En resumen, la expansión urbana de Cochabamba desde
1952 hasta la actualidad ha sido un proceso complejo y en constante evolución, marcado por una serie de
factores económicos, políticos y sociales. A pesar de los desafíos que enfrenta, la ciudad continúa trabajando
para promover un desarrollo urbano sostenible y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
CONCLUSION
La reforma agraria de 1952 y la reforma urbana de 1954 en Bolivia fueron eventos
REFORMA históricos que marcaron un antes y un después en la historia del país, al promover
AGRARIA 1952
cambios significativos en la estructura de la sociedad y la economía. Ambas reformas
buscaban mejorar la situación de los sectores más vulnerables y marginados de la
población, al otorgar tierras y viviendas a los campesinos y trabajadores urbanos.En el
REFORMA ámbito de la planificación urbana, el Plan Regulador de Cochabamba de 1961 y el Plan
URBANA 1954
Director de Cochabamba de 1981 fueron instrumentos fundamentales para la
planificación y el desarrollo de la ciudad, al establecer las bases para el ordenamiento
territorial y la gestión urbana en la ciudad. Ambos planes buscaban resolver los
PLAN
REGULADOR problemas de crecimiento urbano desordenado y falta de infraestructura y servicios
DE CBBA. 1961 básicos en la ciudad.Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la expansión urbana de
Cochabamba desde 1952 hasta la actualidad ha sido un proceso complejo y en
constante evolución, marcado por una serie de factores políticos, económicos y sociales.
PLAN A lo largo de los años, la ciudad ha experimentado un crecimiento acelerado, pero
DIRECTOR DE
CBBA. 1981 también ha enfrentado problemas como la proliferación de asentamientos informales y
la falta de infraestructura y servicios básicos.En conclusión, la reforma agraria, la
reforma urbana, y los planes reguladores y directores de Cochabamba, así como la
expansión urbana desde 1952 hasta la actualidad, son temas importantes para la
planificación y el desarrollo urbano de la ciudad. La planificación urbana adecuada es
esencial para garantizar un crecimiento sostenible y equilibrado, y mejorar la calidad de
vida de los habitantes de la ciudad
A3.- Medio físico natural
MEDIO FISICO NATURAL Es la descripción de las características físico y natural del campus universitario de la facultad de agronomía.
GEOLOGIA
El Valle de Cochabamba es un graben tectónico, limitado por fallas normales en el norte y en el sud y por fallas inversas en el oeste. El relleno
sedimentario no está diferenciado en estos trabajos.
Solamente es destacado que las generaciones de abanicos aluviales están relacionadas con períodos tectónicos.
GEOMORFOLOGIA
La geomorfología de la cuenca central de Cochabamba se caracteriza por una pendiente que disminuye de norte a sur de 13-22% a partir de la cordillera,
hasta un fondo de valle profundo donde la
pendiente es prácticamente nula. Paralelamente, su edad geológica disminuye según la pendiente, encontrándose formaciones de los Periodos Ordovícico
y Silúrico (Era Paleozoica) en las serranías
y cordillera; a diferencia del fondo de valle, el cual está formado por lo lacustre del Cuaternario (lo más reciente). La pedregosidad, también directamente
relacionada con la pendiente, disminuye en el
fondo de valle.
En el Valle Central de Cochabamba se distinguen tres zonas morfológicas diferenciadas por su altura topográfica y su relieve:
(1) La zona montañosa que comprende las cordilleras del Tunari y Mazo Cruz que circundan la cuenca hacia el norte y oeste respectivamente, cuyas
alturas llegan hasta más de los 5.000 m s.n.m.
(2) La zona de talud y de piedemonte, formada por depósitos torrentosos que forman conos y abanicos que se interconectan y constituyen la llanura aluvial
que bordea la cordillera principalmente
en el área septentrional del valle
3) La zona de llanura, formada por depósitos fluviolacustres con predominancia de materiales finos que se ubican en la parte central de la cuenca.
CALIDAD DE SUELOS
CALIDAD DE SUELOS
TIPO DE SUELO
FRANCO LIMOSO ARCILLOSO: Este tipo de suelo contiene una
mezcla de arcilla, limo y arena de forma equilibrada. Siendo muy fértil
y adecuado para una amplia variedad de cultivos.
Presenta una buena capacidad de retención de agua y nutrientes, lo
que lo hace ideal para la agricultura. Sin embargo, también puede ser
propenso a la compactación si se trabaja en condiciones húmedas o
se somete a un uso excesivo.
HIDROLOGIA
Hidrología La hidrografía de la cuenca está formada
por el único río perenne, el Río Rocha
que nace en la cuenca contigua de
Sacaba. Varios ríos intermitentes que
nacen en la Cordillera al norte del
valle echan sus aguas en el tiempo de
lluvias al Río Rocha, que desagua por el
sudoeste de la cuenca.
Cochabamba deriva su nombre de un
elemento que se le hace cada vez más
escaso, las lagunas. Si antes éstas se
extendían por decenas en su territorio, a
la hora actual nos quedan
solo tres dentro del municipio de
Cercado: Alalay, Coña-Coña y LAGUNA DE COÑA COÑA
Quenamari.
Cochabamba cuenta con
tres cuencas:
LAGUNA ALALAY
Cuenca alta.
Corresponde
generalmente a las áreas
montañosas o cabeceras
de los cerros, limitadas
en su parte superior por
las divisorias de aguas.
Cuenca media. Donde
se juntan las aguas
recogidas en las partes
altas y en donde el río
principal mantiene un
cauce definido.
Cuenca baja o zonas
transicionales.
El río Tamborada tiene una extensión de 17,5
km desde sus nacientes en la Angostura, en el
municipio de Arbieto, hasta su confluencia con
el río Rocha en el sector de la Maica, en el
municipio de Cochabamba, este río forma parte
de la cuenca del río Rocha.
VEGETACION
La vegetación o árbol
ornamental son aquellas
plantas con finalidades
decorativas por sus
características estéticas para
jardines y diseños
paisajísticos.
La vegetación puede
desempeñar un papel
importante en la protección
del medio ambiente y de los
seres vivos que habitan en
él. Los árboles,
arbustos y otras plantas dan
sombra a los edificios,
interceptan la radiación solar
y enfrían el aire através de la
evapotranspiración.
Cochabamba se caracteriza por poseer un clima templado, el cual ha sufrido algunas alteraciones debido al cambio climático, se
observó que la temperatura del sector varía un grado en relación al centro de la ciudad durante la noche.
De igual manera se observan la presencia algunos microclimas generados por las distintas áreas verdes. Ej. el bosquecillo
ubicado al sureste de la entrada.
El Distrito 8 se encuentra en la zona Sureste de la ciudad. Es uno de los Distritos de mayor extensión de la
ciudad. Se extiende de norte a sur, desde su límite con el Distrito 6 al Norte hasta el límite sur del Municipio con
Arbieto.
Demografía,
Densidad poblacional Poblacion 30858 Habitantes
Datos generales del Distrito 8
Población 30858 Habitantes Número 9 en población a nivel municipal Superficie 201.62 Km2
Representa el 5.75 % de la población del municipio
Superficie 201.62 Km 2 Número 3 en extensión densidad 153.05 Hab/km2
Densidad 153.05 Hab./Km2 Número 12 en densidad a nivel municipal
Densidad del Municipio de Cochabamba es de 173 Hab./Km2
Actividad económica
Es el conjunto de acciones realizadas por una unidad económica con el propósito de producir
o proporcionar bienes y servicios que se intercambian por dinero u otros bienes o servicios. En
esta definición y por las características de nuestro país, se incluye la producción agropecuaria
de autoconsumo.
Actividad económica del distrito 8 por rubro
Distrito Agricultura, Industria Construcción Comercio Hoteles y Todos los demás
ganadería caza y manufacturera restaurantes rubros
silvicultura
Distrito 8 3.56% 18.02% 11.28% 28.08% 8.74% 23.27%
Según datos del INE del censo de 2012, el 68,2% tiene acceso a los servicios Población Porcentaje
básicos de salud en el distrito 8 y el restante 31.8 % no acceda a ningún servicio de
salud lo que empeora la situación de salud del distrito. Mujeres % 51.1 %
En establecimiento de En domicilio En otro S/E Población con acceso a servicios de salud 68.2 %
La educación es un derecho humano, un importante motor del desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la
pobreza y mejorar la salud, y lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad.
Tipos de educación
•Educación infantil. Consiste en la enseñanza inicial de los niños, que se brinda desde el hogar, la familia y desde las
instituciones, como los jardines maternales y de infantes.
•Educación primaria. ...
•Educación secundaria. ...
•Educación de grado o superior. ...
•Educación de posgrado.
Según datos del INE la taza de alfabetismo en el Según datos del INE la taza de asistencia escolar en
distrito 8 es el siguiente: el distrito 8 es el siguiente:
Organización social
Una organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones
sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una
sociedad que trabaja para socializar en grupos
Cultural
Economía urbana
Zonas Productivas Considerando que la Facultad de agronomía además del la
enseñanza aprendizaje se dedica ala preparación y producción de hortalizas y
ala crianza y mejoramiento genético de ganado se considera al campus
universitario como una zona productiva.
Conexiones económicas
Se puede considerar a la Facultad de agronomía como un centro de intercambio
de productos por su ubicación geográfica por todos los productos e insumos
que produce y compra para el desarrollo de sus actividades académicas.
Centros de provisión de energía.
La facultad como centro distribuidor de energía no lo es tal pero se encuentra muy cerca de la Refinería Gualberto Villarroel, además que por el
sector pasa el oleoducto de gas que distribuye el gas a toda la ciudad, además de contar con red electica de alta, media y baja tención.
Inversiones publicas
En cuanto a la inversión publica o privada la facultad de agronomía deberá implementar
una política de desarrollo tanto en el campo de la educación, desarrollo agrícola,
desarrollo en crianza de animales así como en el desarrollo de mejoras de
infraestructura para Enseñanza aprendisaje,como para el área de investigación y
laboratorios.
De igual manera deberá imprentar tecnologías que le permitan ser sustentables en el
tiempo y aprovechar la energía limpia y renovable que por su ubicion geográfica puede
explotar, como generar energía atravez de paneles solares, diseñar e implementar
plantas para cosechar aguas que sirvan para el riego de los campos de experimentación
ya que el agua es un gran problema a la hora de sembrar y cosechar.
5.- USO DE SUELOS
Uso de suelo a 5 cuadras de la facultad
de agronómica
DIAGNOSTICO URBANO
Zona de agropecuaria y
plantación Industria de plásticos
Uso equipamiento
Uso mixto o comercial
y trasporte
Uso social (
educacional y salud) Uso residencial
EL CAMPUS DE AGRONOMÍA
USO DE SUELO USO DE SUELO USO DE SUELO COMERCIAL 0,14 USO DE SUELO ESTANQUES
DEPORTIVO 1.9% ADMINISTRATIVO 4.8 % DE AGUA 0,84
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON.
VÍAS PRIMARIAS
VÍAS SECUNDARIAS
VÍAS TERCIARIAS
Calle obispo Anaya Calle Bélgica Calle innominada son los de menor trafico
Son los que organizan los sectores del área urbana distritos y barrios vehicular pero siendo
en una zona que llegan a un vía primaria también los que
vinculan a las vías
Vías de entrada a la secundarias en el
interior de barrios y
facultadad de agronomía distritos
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON.
VÍAS SECUNDARIAS
Vías secundarias
vehicular y peatonal
VÍAS TERCIARIAS
REDES Y SERVICIOS
RED ELÉCTRICA
DIAGNOSTICO URBANO
AÑO ACADEMICO
PLANO: EQUIPAMIENTOS URBANOS 1. REFERENCIA
4°
1 2 3 4 5 6
1. UNIDAD EDUCATIVA OBISPO ANAYA
2. CANCHA DEPORTIVA
CONSULTORIO MEDICO SAN JOSE
CODIGO DE LAMINA:
C1F
40
2 CU
ZC
O
3. COMPLEJO DEPORTIVO JULIO CESAR
O
V IDE
MO
NTE
40
6
HOTEL VALLE HERMOSO
N
DIAGNOSTICO URBANO
N° DE GRUPO:
4. SALUD INTEGRAL PACHA
IA
EL
9
39 40
4
G
AR
S A
NA
S
SAN 2
DA
14
U
A
AY
RI
SA
M
ST
D
PO
0
48
A
TA
AU
LIA
UL
ER
AUXILIARES ADJUNTOS: ARQ. DANIEL ANDRES BUITRAGO VALLEJOS - ARQ. LEONEL BOGADO HINOJOSA
M
A
6. ESTACIÓN DE SERVICIO LOTUS
TRA
LIB
ND
A
LA
LA
IA
IC
AUS
IA AL
HO
LIA IT
ARGE
A
7. FABRICA PLAXBURG
A
A
BE
M
FR
OJ
NA
2
RI
1 18
48
PA
LA
5
38
AV. PETRO
LE RA
17
5
8. POLITÉCNICO MILITAR DE AERONAUTICA
DOCENTES: ARQ. NELSON CAMACHO - ARQ. CARLOS ALIENDRE - ARQ. FABIAN FARFAN
9. RADIO MOVIL LLAJTAYMANTA
DIAGNÓSTICO URBANO
OS H
34
8
12. SITIO DE INTERVENCIÓN
LOS
3
35
DE
AV.
2. VALORACIÓN
6
36
INTEGRANTES:
PROYECTO:
En el área urbana existen variedad de
equipamientos dispersos pero también
FASE:
hay una clara evidencia de que en el
distrito 8 hay una ausencia de
UNIVERSIDAD MAYOR DE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
TALLER IV
LINEA ¨C¨
SAN SIMON
2023
que se observa un descuido de las
infraestructuras y esto repercute en el
habitante o estudiante ya que no
Esc: 1:3000 encuentra el confort necesario.
7 8 9 10 11 12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAD
EQUIPAMIENTO URBANO
Se realizo la elaboración de un diagnóstico especifico de equipamietos urbanos dentro de la facultad de agronomía y desarrollo rural comprendiendo en su estudio los
siguientes apectos.
PLANO: EQUIPAMIENTOS ESPECIFICOS DEL CAMPUS 1. REFERENCIA
AÑO ACADEMICO
4°
A
M
NA
1
48
PA
EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN
5
17
AV. PETRO
LE RA EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS
EQUIPAMIENTO DE ABASTO
EQUIPAMIENTO DE ASISTENCIA
CODIGO DE LAMINA:
C1F
EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE
EQUIPAMIENTO CULTURAL
DIAGNOSTICO URBANO
N° DE GRUPO:
EQUIPAMIENTO DE DEPORTIVO
EQUIPAMIENTO DE ADMINISTRACIÓN
EQUIPAMIENTOS ESPECIALES
AUXILIARES ADJUNTOS: ARQ. DANIEL ANDRES BUITRAGO VALLEJOS - ARQ. LEONEL BOGADO HINOJOSA
EQUIPAMIENTO DE ESPARCIMIENTO
DOCENTES: ARQ. NELSON CAMACHO - ARQ. CARLOS ALIENDRE - ARQ. FABIAN FARFAN
UNIVERSITARIO "LA TAMBORADA"
41% 1% 8% 16% 3%
INTEGRANTES:
Los equipamiento se hallan con una
PROYECTO:
falta de mantenimiento en varias aulas,
FASE:
centros de investigación y áreas
Esc: 1:2000 culturales así como un escaso
UNIVERSIDAD MAYOR DE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
TALLER IV
LINEA ¨C¨
SAN SIMON
2023
Tambien se encuentran áreas con un
deterioro o abandono de mantenimiento.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAD
VIVIENDA
Se realizo la elaboración de un diagnóstico general de equipamieto urbano del área de influencia de la facultad de agronomía y desarrollo rural comprendiendo un estudio
alrededor de dos cuadras a la redonda del sitio de intervención.
AÑO ACADEMICO
PLANO: TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS 1. REFERENCIA
4°
VIVIENDAS UNIFAMILIARES VIVIENDA UNIFAMILIAR
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
ALBERGUE UMSS
CODIGO DE LAMINA:
C1F
O
ZC
2 CU
40
DEO
NT EVI 6
MO 40
N
DIAGNOSTICO URBANO
N° DE GRUPO:
IA
EL
9
39 40
4
G
AR
S A
NA I M
IP L RO
FI
TO
JACIN
S
SAN 2
DA
14
U
A
AY
RI
SA
M
ST
D
PO
0
48
A
TA
AU
LIA
UL
ER
AUXILIARES ADJUNTOS: ARQ. DANIEL ANDRES BUITRAGO VALLEJOS - ARQ. LEONEL BOGADO HINOJOSA
M
A
TRA
LIB
ND
A
LA
LA
IA
IC
AUS
IA AL
HO
LIA IT
ARGE
A
A
A
BE
M
FR
OJ
NA
2
RI
1 18
48
PA
LA
5
5 38
17
AV. PETRO
LE RA
DOCENTES: ARQ. NELSON CAMACHO - ARQ. CARLOS ALIENDRE - ARQ. FABIAN FARFAN
UNIVERSITARIO "LA TAMBORADA"
NOS
DIAGNÓSTICO URBANO
OS H
34
8
poco uso, mas usado como depósito que
LOS
3
35
DE
2. VALORACIÓN
6
36
INTEGRANTES:
viviendas Unifamiliares y Multifamiliares.
PROYECTO:
Mayormente predomina las unifamiliares.
FASE:
En la parte Norte pasando la av. Petrolera
del mapa se puede apreciar que hay un
UNIVERSIDAD MAYOR DE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
grado de crecimiento de viviendas
TALLER IV
Esc: 1:3000
LINEA ¨C¨
2023
hay poco desarrollo de la vivienda.
TABLA DE PORCENTAJES
VIVIENDAS MULTIFAMILIARES
89% 10%
1%
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAD
ÁREAS DE PROTECCIÓN
Las áreas de protección son zonas específicas que por sus características naturales, culturales u otros, presentan un valor patrimonial o constituyen un riesgo para el área
urbana, por lo cual se los debe proteger, conservar o restringirlos.
AÑO ACADEMICO
PLANO: ÁREAS DE PROTECCIÓN N 1
4°
CODIGO DE LAMINA:
C1F
3
DIAGNOSTICO URBANO
N° DE GRUPO:
AUXILIARES ADJUNTOS: ARQ. DANIEL ANDRES BUITRAGO VALLEJOS - ARQ. LEONEL BOGADO HINOJOSA
PLAN DE RE-ORDENAMIENTO ESPACIAL DEL CAMPUS
1
DOCENTES: ARQ. NELSON CAMACHO - ARQ. CARLOS ALIENDRE - ARQ. FABIAN FARFAN
UNIVERSITARIO "LA TAMBORADA"
1. REFERENCIA
CONSERVACIÓN PAISAJISTICA
2. VALORACIÓN
Esc: 1:2500
En el área de intervención cuenta con
varias zonas de protección con
INTEGRANTES:
vegetación extensa y áreas de caracter
PROYECTO:
3 2 patrimonial, se evidencia una clara falta
FASE:
de definición de límites entre áreas.
En cuanto a porcentajes el mayor es el
UNIVERSIDAD MAYOR DE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
área de conservación paisajistica,
TALLER IV
LINEA ¨C¨
2023
alargado y por ultimo tenemos el área de
preservación.
TABLA DE PORCENTAJES
5% 80%
15%
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAD
SERVICIOS PÚBLICOS
Son servicios prestados por el GAM u otras instancias públicas o privadas, dirigidas a garantizar el funcionamiento urbano.
AÑO ACADEMICO
SERVICIO DE TRANSPORTE Y ASEO URBANO 1. REFERENCIA
4°
RUTA DE 1ER ORDEN
RUTA DE 2ER ORDEN
CODIGO DE LAMINA:
C1F
40
2 CU
ZC
O
RUTA DEL TREN LINEA ROJA
O
V IDE
MO
NTE
40
6
TRANSPORTE PRIVADO EN EL CAMPUS
N° DE GRUPO:
RECOJO DE BASURA DENTRO DEL
IA
EL
9
39 40
4
G
AR
S A
NA
CAMPUS
I M
IP L RO
FI
TO
JACIN
S
SAN 2
DA
14
U
A
AY
RI
SA
M
ST
D
PO
0
48
A
TA
AU
LIA
UL
ER
AUXILIARES ADJUNTOS: ARQ. DANIEL ANDRES BUITRAGO VALLEJOS - ARQ. LEONEL BOGADO HINOJOSA
M
A
TRA
LIB
ND
A
LA
LA
IA
IC
AUS
IA AL
HO
LIA IT
ARGE
A
A
A
BE
M
FR
OJ
NA
2
RI
1 18
48
PA
LA
5
5 38
17
AV. PETRO
LE RA
DOCENTES: ARQ. NELSON CAMACHO - ARQ. CARLOS ALIENDRE - ARQ. FABIAN FARFAN
UNIVERSITARIO "LA TAMBORADA"
NOS
DIAGNÓSTICO URBANO
OS H
34
8
dentro del Campus para hacer el retiro
LOS
3
35
DE
respectivo de la basura.
AV.
2. VALORACIÓN
6
36
INTEGRANTES:
recorren la Av.: Petrolera que es un
PROYECTO:
conector importante para la ciudad de
FASE:
Cochabamba Cuenta con una parada de
estación de trenes (estación Agronomía
UNIVERSIDAD MAYOR DE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
TALLER IV
) que aun no esta a un 100 %
LINEA ¨C¨
Esc: 1:3000
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAD
SERVICIOS PÚBLICOS
Son servicios prestados por el GAM u otras instancias públicas o privadas, dirigidas a garantizar el funcionamiento urbano.
AÑO ACADEMICO
ALUMBRADO PÚBLICO 1. REFERENCIA
4°
ELECTRICIDAD
CODIGO DE LAMINA:
C1F
O
ZC
2 CU
40
DEO
NT EVI 6
MO 40
N° DE GRUPO:
IA
EL
9
39 40
4
G
AR
S A
NA I M
IP L RO
FI
TO
JACIN
S
SAN 2
DA
14
U
A
AY
RI
SA
POSTES DE ALTA TENSIÓN
M
ST
D
PO
0
48
A
TA
AU
LIA
UL
ER
AUXILIARES ADJUNTOS: ARQ. DANIEL ANDRES BUITRAGO VALLEJOS - ARQ. LEONEL BOGADO HINOJOSA
M
A
TRA
LIB
ND
A
LA
LA
IA
IC
AUS
IA AL
HO
LIA IT
ARGE
A
A
A
BE
M
FR
OJ
NA
2
RI
1 18
48
PA
LA
5
5 38
17
AV. PETRO
LE RA
DOCENTES: ARQ. NELSON CAMACHO - ARQ. CARLOS ALIENDRE - ARQ. FABIAN FARFAN
POSTES DE MEDIA TENSIÓN
18
DIAGNÓSTICO URBANO
TRANSFORMADORES
OS H
8
34
LOS
3
35
DE
AV.
2. VALORACIÓN
https ://chat. whatsapp. com/ EQugMFURHrIDqdtCKFsgE8
6
36
INTEGRANTES:
publico con la red de ELFEC una
PROYECTO:
empresa que suministra la energía
FASE:
eléctrica a toda la población y sus
distritos con planes de pos pago.
UNIVERSIDAD MAYOR DE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
TALLER IV
También suministra al proyecto de la
LINEA ¨C¨
• Hidrología El rio de la tamborada forma parte de la En el relevamiento del sector su pudo Al ser un rio altamente contaminado es un foco de
hidrología del sector de estudio, es el segundo comprobar que este rio está altamente infección lo que provoca que sus alrededores despidan
rio más importante de la ciudad de contaminado ya que varias viviendas, empresas, olores nauseabundos y malestares estomacales en la
Cochabamba después del rio Rocha. así como comercios locales derivan sus aguas población estudiantil.
Sus aguas atraviesan dos municipios y se usan servidas en todo el trayecto del rio hasta Promover la recuperación del rio con propuestas que
para consumo y riego El río Tamborada tiene desembocar en el rio Rocha lo que hace vayan desde dejar de echar aguas servidas en el sector
una extensión de 17,5 km desde sus nacientes imposible utilizar estas aguas para el riego de los hasta recuperar el lecho del rio implementados
en la Angostura, en el municipio de Arbieto, campos de la facultad de agronomía por alta colectores de agua con la técnica de las medias lunas
hasta su confluencia con el río Rocha en el taza de contaminación. para cosechar agua en época de lluvia en todo el sector
sector de la Maica, en el municipio de que atraviesa el campus universitario recuperando este
Cochabamba, este río forma parte de la cuenca sector de la erosión volviéndose un lugar verde y
del río Rocha. vertiendo estas aguas al sector para tener aguas limpias.
Diagnostico urbano
• Vegetación La vegetación puede desempeñar un papel La vegetación del campus universitario denota La vegetación por su función de protección es parte
importante en la protección del medio un leve tratamiento paisajístico ya que se importante del diseño.
ambiente y de los seres vivos que habitan en encuentran grupos de árboles en masa, hileras. Recuperar todas las áreas verdes del campus
él. Los árboles, arbustos y otras plantas dan Como barreras naturales, de separación de universitario mejorar su cuidado, proponer nuevos
sombra, generan oxígeno, interceptan la áreas de cultivos y áreas académicas lo que sectores de plantación de árboles para recuperar áreas
radiación solar y enfrían el aire a través de la destaca por contar con árboles de gran tamaño de erosión y protección de la contaminación que
evapotranspiración. y que son objeto de estudio dentro la facultad produce el botadero de Kara Kara y La refinería
Como barrera principal cumple la función de Agronomía. Gualberto Villarroel
proteger
Tipo de vegetación predominante en el
campus universitario
• Pinos
• Eucaliptos
• Molles
• Vegetación ornamental
• Clima Cochabamba se caracteriza por poseer un clima El relevamiento de la información climatológica Aprovechar las épocas de lluvias para cosechar agua con
templado, el cual ha sufrido algunas es un factor importante para discernir la diferentes técnicas que sirvan para regar los sembradíos
alteraciones debido al cambio climático, se información y así proponer un diseño, conocer y todas las áreas verdes del campus universitario.
observó que la temperatura del sector varía un los meses de lluvia la cantidad de precipitación Así también aprovechar las épocas de vientos para
grado en relación al centro de la ciudad durante de agua, la velocidad del viento y el promedio de generar energías eólicas para los edificios educativo, de
la noche. temperatura en la zona ayuda para proponer un igual manera aprovechar los meses soleados para
Los meses durante los cuales la velocidad del diseño acorde con la región. proponer energía limpia y renovable con paneles
viento es mayor, son los meses de septiembre y solares.
octubre con 12.7 kph.
Los meses en los que se tiene un elevado
porcentaje de lluvias es durante los meses de
diciembre, enero, febrero y marzo.
Siendo enero el mes con más lluvia
Diagnostico urbano
A4.- Economía urbana Considerando que la Facultad de agronomía Hacer un levantamiento de la información Zonas Considerar a la facultad de agronomía como un centro de
además de la enseñanza aprendizaje se dedica ala Productivas para conocer el área de estudio y así difusión de tecnologías en el campo de la investigación
• Zonas Productivas
preparación y producción de hortalizas y a la poder tener un diagnostico real de la situación de genética de los productos de consumo (hortalizas, frutas) y
crianza y los predios de la Facultad de agronomía, conociendo desarrollar mejoras del ganado vacuno ovino y porcino
mejoramiento genético de ganado se considera al estas variables tendremos una radiografía de la contando con infraestructura adecuada para laboratorios,
campus universitario como una zona productiva. facultad, lo que nos dará las pautas para ver en qué salas de investigación y aulas acordes a la tecnología de este
áreas tenemos que mejorar. siglo.
Para hacer el diseño del plan de re-ordenamiento de
la facultad de agronomía
• Conexiones económicas Se puede considerar a la Facultad de agronomía El movimiento económico del sector determina qué Considerar a la facultad de agronomía como un centro de
como un centro de intercambio de productos por su tipo de zona es, si es comercial, industrial, agrícola. difusión de tecnologías en el campo de la investigación
ubicación geográfica por todos los productos e Pero el sector combina todas estas actividades genética de los productos de consumo (hortalizas, frutas) y
insumos que produce y compra para el desarrollo de económicas. desarrollar mejoras del ganado vacuno ovino y porcino
sus actividades académicas. contando con infraestructura adecuada para laboratorios,
salas de investigación y aulas acordes a la tecnología de este
siglo. Esto le permitirá ser un centro de distribución de
productos a mayor escala.
• Centros de provisión de La facultad como centro distribuidor de energia no lo es El campus de la facultad de agronomía si bien cuenta con De igual manera deberá implementar tecnologías que le permitan
energía tal, pero se encuentra muy cerca de la Refineria Gualberto una red de energía eléctrica esta es improvisada y no ser sustentables en el tiempo y aprovechar la energía limpia y
Villaroel, ademas que por el sector pasa el oleoducto de denota un diseño en su implementación ya que en varios renovable que por su ubicación geográfica puede explotar, como
gas que distribuye el gas a toda la ciudad, además de sectores esta red ha sido ampliada sin tomar en cuenta las generar energía atravez de paneles solares, diseñar e implentar
contar con red electica de alta, media y baja tensión. medidas de seguridad que la energía requiere. plantas para cosechar aguas que sirvan para el riego de los campos
de culltivo ya que el agua es un gran problema a la hora de sembrar
y cosechar.
• Inversiones publicas En cuanto a la inversión pública o privada la facultad de El Instituto coopera y mantiene convenios con otras Considerar a la facultad de agronomía como un centro de difusión
agronomia debera implementar una politica de desaroolo Universidades, Facultades y Centros de Investigación de la de tecnologías en el campo de la investigación genética de los
tanto en el campo de la eduacion, desarrollo agricola, UMSS como el Centro de Tecnología Agroindustrial (CTA) productos de consumo (hortalizas, frutas) y desarrollar mejoras del
desarrollo en crianza de animales asi como en el de la Facultad de Ciencias y Tecnología, coordina ganado vacuno ovino y porcino contando con infraestructura
desarrollo de mejoras de infraestuctura para Enseñanza actividades con la DICYT y realiza actividades conjuntas con adecuada para laboratorios, salas de investigación y aulas acordes a
aprendizaje, como para el área de investigación y otras instituciones como el INIAF, FAO, todas las facultades la tecnología de este siglo. Esto le permitirá seguir manteniendo
laboratorios. de agronomía del país. A nivel departamental se relaciona estas inversiones y atraer otras.
con la Gobernación, alcaldía municipal, municipios, ONGs,
Colegio de Ingenieros Agrónomos. A nivel internacional
está relacionado con universidades de Europa.
Diagnostico urbano