04 71277746.2014 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

Gestión del diseño urbano arquitectónico público

GESTIÓN DEL DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO


PÚBLICO
Herramienta metodológica para el control de proyectos en entidades de desarrollo
urbano del municipio de Medellín, 2008-2011

[1]
Gestión del diseño urbano

TESIS DE GRADO - MAESTRIA EN CONSTRUCCIÓN


MODALIDAD INVESTIGACIÓN

GESTIÓN DEL DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO


PÚBLICO
Herramienta metodológica para el control de proyectos en entidades de
desarrollo urbano del municipio de Medellín, 2008-2011

Arquitecto
JULIÁN ESTEBAN GÓMEZ CARVAJAL

Director
MAURICIO CASTRILLÓN GÓMEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Sede Medellín
MAESTRIA EN CONSTRUCCIÓN
2013

[2]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

A Dios que es mi guía,

A mi familia que es mi motivo

[3]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

AGRADECIMIENTOS

Empresa de desarrollo urbano de Medellín

Gracias al equipo de diseño urbano y arquitectónico quienes han sido el


motor de la transformación de Medellín y compañeros de batalla en esta hermosa
labor de hacer ciudad. Arq. John Octavio Ortiz, Arq. Víctor García, Arq. Julián
Yepes, Arq. Gustavo Ramírez y todos aquellos arquitectos que han dejado una
huella en la ciudad al haber participado con sus ideas en cada proyecto que
habita nuestra gente. A todos los proyectos que me han formado.

Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín

Gracias a John Muñoz, por su aporte infinito a mis nuevos paradigmas del
conocimiento desde su humilde y denodada manera de enseñarme que siempre
hay nuevas perspectivas para mirar el mundo. A Julio Cesar Sánchez, quien ha
sido un motivador en el campo de la interventoría. A Mauricio Castrillón, por esa
perspectiva política, diplomática y de amigo quien aportó con su justa dirección y
su compromiso con la causa en los puntos más complejos del desarrollo de la
misma.

Familia y los amigos.

Gracias totales a Ana Elvia Carvajal, Jeremías Gómez y Ana Milena


Gómez, quienes son mi motivación, mi soporte, y por esperar silenciosos y
pacientes a que las ideas se desarrollen y que se mantenga acérrima mi voluntad
para cumplir una meta después de un arduo esfuerzo. Los amo.

Gracias al Arq. Edwin Úsuga, mi fiel amigo y compañero en el


conocimiento, en la vida, en el caos y el amor. Ambos construimos triunfos desde
el inicio de nuestra carrera como hombres sencillos y apasionados por la
arquitectura. A Rosario, quien ha amado, soportado y admirado los bellos y
difíciles tramos de ser quien soy. A Mónica Ledezma, que con su tranquilidad y
apoyo sincero impulsó los últimos pasos de esta gesta.

[4]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

T ABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ............................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 8
MEDELLIN, LA TRANSFORMACIÓN DE UNA CIUDAD A PARTIR DE
PROYECTOS PÚBLICOS .......................................................................................... 8
CAPITULO 1 ........................................................................................... 11
1. CONTEXTO GENERAL ...................................................................... 11
1.1 COORDINAR ALTOS VOLUMENES DE DISEÑOS: el control de la
información en el proyecto público ............................................................................ 11
1.2 LA COORDINACIÓN DEL PROYECTO PÚBLICO: causa y efecto .... 15
1.3 GESTION DE DISEÑO ........................................................................ 19
1.4 EXPECTATIVAS HACIA LA GESTIÓN DEL DISEÑO EN EL PAIS ... 20
CAPITULO 2 ........................................................................................... 22
2. PERSPECTIVA TEÓRICA .................................................................. 22
2.1 EL ORDENAMIENTO DEL PROYECTO PÚBLICO ............................ 22
2.1.1 El tiempo en el diseño público y su incidencia proyectual .................. 23
2.1.2 Ordenamiento del proceso edificatorio público desde la etapa de diseño
en las EDU ............................................................................................................... 24
2.1.3 Sociedad y cultura no estan aisladas de la construccion ...................... 27
2.1.4 Metodología control integral de la información ...................................... 28
2.2 DE LA LINEALIDAD AL CAOS: LOS PROYECTOS PÚBLICOS SON
ESTRUCTURAS DINÁMICAS .................................................................................. 29
2.2.1 ¿qué es el caos? y ¿cómo opera?: .................................................... 29
2.2.2 conceptos del caos aplicados ............................................................ 32
2.2.4 como interactúa el caos en el control de los proyectos ......................... 35
2.3 CONTROL TOTAL ≠ ADMINISTRAR EL PROYECTO ....................... 37
CAPITULO 3 ........................................................................................... 38
3. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................... 39
3.1 CASOS EN LOS QUE REITERADAMENTE SE HA AFECTADO EL
PROCESO EDIFICATORIO DESDE EL DISEÑO .................................................. 41

[5]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

3.1.1 definición inversa de las afectaciones en proyectos: desde la obra


ejecutada hacia el diseño ......................................................................................... 41
3.1.2 desarrollo de la encuesta: .................................................................. 48
3.2 RELACIONAR LOS CONCEPTOS DE LA TEORÍA DEL CAOS A LA
ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS Y EL ARCHITECTURE
MANAGMENT .......................................................................................................... 62
3.2.1 Administración integral ....................................................................... 63
3.2.2 Architecture Design Management y aspectos administrativos del caos 67
3.3 DESCRIBIR INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS QUE APOYEN LA
ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................ 69
3.3.3 BIM Building information modeling y detección presuntiva ................... 69
CAPITULO 4 ................................................................................................. 74
4. HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DEL DISEÑO
74
instrumentos para el control y orden de la información .................................. 75
CAPITULO 5 ................................................................................................. 75
5. CONCLUSIONES ................................................................................ 76
5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 81
6. ANEXOS ........................................................................................ 84

[6]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

RESUMEN

El diseño y construcción de equipamientos arquitectónicos y espacios


públicos en la ciudad Medellín entre 2008 y 2011, detonó acelerados procesos de
innovación de la arquitectura donde las variaciones e imprevistos sucedidos en la
ejecución de las edificaciones, motivaron captaron la atención por comprender y
mejorar el proceso de diseño público y la interacción con los agentes técnicos para
una completa coordinación de información constructiva de las edificaciones. El
comportamiento impredecible y dinámicos de algunos subsistemas constructivos
con tendencia a los errores de obra sugirieron la necesidad de hallar controles
adaptativos desde las fases de diseño mismas. La teoría del caos, la
administración de proyectos y los sistemas BIM y GIS aparecen como una serie
de instrumentos en la formación de una herramienta metodológica para el control
de la información de proyectos públicos, una coordinación no lineal de la
información basada en el caos que se aplica al diseño público.

ABSTRACT

The design and construction of architectural facilities and public spaces in


Medellín city between 2008 and 2011 triggered accelerated innovation processes
of architecture where the risks and uncertainties that occurred during construction
of the buildings, caught our attention for understanding and improving the process
of public design and its interaction with technical staff to define a complete
coordination of constructive building information. The unpredictable and dynamic
behavior of some constructive subsystems tended toward the work errors
suggested the need to find out adaptive controls since the same design phases.
Chaos theory, Project management and BIM and GIS systems appeared as a set
of instruments for creating a methodological tool in public projects controlling
information, a nonlinear management of information based on the concepts of
chaos and applied to public design.

Palabras claves
Gestión de diseño, Interventoría de diseño, Teoría del caos,
Impredecibilidad, Influencia sutil, Auto organización, Architecture Design
Management, Diseño público, gestión de la arquitectura.

Keywords
Design management, supervision of design, Chaos theory, unpredictability,
Subtle influence, self-organization, Architecture Design Management, Public
Design, Management of architecture.

[7]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Arq. Julián Esteban Gómez Carvajal


Maestría en Construcción –Modalidad investigación
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín

GESTIÓN DEL DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO


PÚBLICO
Herramienta metodológica para el control de proyectos en entidades de desarrollo
urbano del municipio de Medellín, 2008-2011

INTRODUCCIÓN

“Si el diseño se cumplió y el presupuesto se ejecutó


correctamente, entonces, de quien fue el error”

Gustavo Gómez

MEDELLIN, LA TRANSFORMACIÓN DE UNA CIUDAD A PARTIR


DE PROYECTOS PÚBLICOS

Desde el año 2004 hasta la fecha, la ciudad de Medellín ha logrado por


medio de una sucesión de políticas continuas de gobierno de ciudad, la
consolidación de programas y proyectos urbanos-arquitectónicos como una
estrategia de trasformación física y social en diferentes zonas de la ciudad, las
cuales han permitido subsanar una significativa deuda social acumulada que se
evidenció durante ese año mediante el análisis de las comunas y barrios con
menores índices de desarrollo humano, el cual era un fenómeno de consecutivas
transformaciones físicas y sociales impulsadas por El Metro de Medellín como
proyecto detonante. Este indicador orientó las decisiones políticas de este periodo
hacia el desarrollo de estrategias físicas de presencia institucional que permitieran
el incremento del desarrollo integral de las comunidades y a la vez el fomento de
la participación de ellas en los proceso de transformación física de sí mismas
mediante la construcción proyectos de urbanismo y arquitectura.

[8]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

El periodo 2008-2011 permitió que estos proyectos urbano-arquitectónicos


posicionaran desde el diseño una estrategia exitosa de transformación de ciudad
mediante la elaboración de diseños públicos hechos en la Empresa de desarrollo
urbano (EDU) de la ciudad, la cual desde la escala urbana hasta el detalle
arquitectónico logró una exitosa replicabilidad, industrialización y renovación de
tipologías de equipamientos, nuevos programas arquitectónicos y nuevas
edificaciones planificadas en los planes de gobierno de turno. Sin embargo la
buena calidad de los diseños de estos proyectos de la EDU, han sufrido
transformaciones y ajustes de diseño posteriores a sus entregas definitivas a
causa de sucesos imprevistos y los continuos cambios de obra subsecuentes a
estos. Esto ha obligado a la entidad a un proceso de adaptación de los diseños
originales a los alcances económicamente posibles del proyecto en obra, lo que
ha producido edificios diferentes a los concebidos en el diseño original y aprobado
antes de su ejecución.

Este fenómeno ha impulsado en el sector público Nacional una demanda de


alto nivel de eficiencia en los procesos de revisión preventiva a través de los
cuales deberían transcurrir los diseños públicos desde su concepción básica hasta
su puesta en obra y por ende la necesidad de coordinación de estos a los
múltiples estudios paralelos al diseño urbano y arquitectónico. Cada diseño
ejecutado ha requerido un manejo sistémico de la información para ejecutar
correctamente un proyecto ajustado a los recursos públicos y aunque dichos
recursos tienden a fluctuar ante imprevistos e incertidumbres, evitar los cambios
[9]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

a los diseños originales por traumatismos no previstos en la fase de planificación


es uno de los objetivos del sector público en la conservación de los recursos del
erario.

El fenómeno de variación de los diseños vs el control de la información fue


notorio en algunos proyectos que fueron realizados por oficinas externas de
Arquitectura (consultores) mediante la modalidad de diseño por Concurso
arquitectónico para la EDU como cliente. En el caso de la realización de los
Colegios de Calidad (2004-2008) y los Parques Biblioteca (2004-2008), la EDU
requirió de una coordinación simultanea de información técnica y diseños
arquitectónicos por parte de agentes externos que lograban parcialmente el cotejo
de los volúmenes de información en su totalidad foránea a la entidad. Este método
de coordinación de diseños no contempló algunos aspectos técnicos que fueron
inadvertidos a falta de una coordinación integral del proyecto y el desconocimiento
de los procesos públicos convirtiéndose en el transcurrir del tiempo en garantías y
reclamaciones a la entidad.

Parque biblioteca España - Foto: J. Gómez Colegio de calidad Las independencias - Foto:
Alcaldía de Medellín

Actualmente, Proyectos específicos como Parques biblioteca, Unidades


Deportivas, Parques públicos, Paseos urbanos, entre otros equipamientos de
ciudad recientes (periodo 2008-2011), han logrado que mediante el diseño interno
a la entidad, se aumenten los niveles de control de la información producida en los
nuevos proyectos, aunque el fenómeno se repite al asociarse a que los estudios y
diseños técnicos aun provienen de consultores externos y la coordinación de esta
información aun demanda una metodología. Aunque los proyectos de este periodo
han visto modificados sus cronogramas de obra, sus alcances y sus tiempos de
entrega, se ha comprendido que los desfases presupuestales, los estudios
técnicos poco precisos y la carencia de información documentada y coordinada del
proyecto depende del correcto manejo de la información a cotejar.

Aquí la pertinencia de una interventoría de diseño ha sido demandada para


la Gestión de diseños públicos.

[10]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

CAPITULO 1

1. CONTEXTO GENERAL

1.1 COORDINAR ALTOS VOLUMENES DE DISEÑOS:


EL CONTROL DE LA INFORMACIÓN EN EL PROYECTO PÚBLICO

Para un municipio como Medellín, la necesidad de fomentar el control de los


proyectos públicos es imperativa desde el punto de vista administrativo, por lo cual
ante el creciente número de proyectos municipales, el Municipio encuentra la
urgencia de que con el surgimiento de proyectos de ciudad, espacio público y
equipamientos exista una entidad encargada de este fin.

Es por ello que en el año 1993 y con el interés de adelantar la construcción


del Parque de San Antonio, el Concejo de Medellín facultó al Alcalde para crear y
organizar la Empresa Comercial e Industrial del Orden Municipal Parque de San
Antonio, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio
independiente, la cual tres años después, se transformó en la Promotora
Inmobiliaria de Medellín la cual tenía por objeto desarrollar proyectos urbanísticos
e inmobiliarios representativos en el espacio público y en zonas de renovación
urbana de la ciudad de Medellín.

En febrero de 2002, con el objeto de ejecutar Proyectos Urbanos Integrales,


fueron modificados los estatutos y empezó a llamarse Empresa de Desarrollo
Urbano (EDU), como persona jurídica del orden municipal, con patrimonio propio y
dotada de autonomía administrativa y financiera.

“La Empresa de Desarrollo Urbano EDU, es una empresa Industrial y


Comercial del Estado con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía
administrativa y financiera, que tiene como objeto principal la gestión y operación
urbana e inmobiliaria, el desarrollo, la ejecución, la asesoría y la consultoría de
planes, programas y proyectos urbanos e inmobiliarios en los ámbitos municipal,
departamental, nacional e internacional.”
Empresa de desarrollo urbano, 2013

[11]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

La Empresa de desarrollo urbano (EDU), es una empresa de carácter


descentralizado y mixto que en este periodo de análisis, ha adquirido la
infraestructura y la capacidad técnica para poner en marcha un esta alta cantidad
de proyectos y además los recursos asignados para tales rubros, convirtiéndolas
hoy en Entidades contratantes de estudios y diseños técnicos. Las metas de los
encargos municipales cuentan en gran medida con un buen desarrollo proyectual
desde sus talleres de diseño y en los procesos constructivos, sin embargo, en
ocasiones han fallado en estos últimos, debido a dificultades asociadas a la
ausencia de procedimientos de coordinación integral entre los diseños elaborados
desde la entidad, los diseños técnicos aportados por contratistas externos y a los
cronogramas variables en proyectos políticos de gobierno.

Los planes de desarrollo de la Alcaldía de Medellín han encargado el


desarrollo de un alto volumen de proyectos urbano-arquitectónicos a la Empresa
de desarrollo urbano municipal (EDU) la cual ha ejecutado y administrado los
recursos públicos de los mismos proyectos en los últimos cuatro años, durante
este periodo de funcionamiento de la EDU, los proyectos recibidos y tramitados en
ella, han sufrido las variaciones sutiles aparecidas físicamente en la construcción
de estos proyectos, los cuales se han convertido en un tema sensible del control
integral de los diseño de principio a fin. Las alteraciones de los diseños y sus
especificaciones técnicas aprobadas son unos de los resultados de este
fenómeno, el cual le representan a las entidades contratantes (en este caso las
EDU) y su administración presupuestal, la aparición de atrasos, re-procesos,
rediseños, ajustes a los planteamientos avalados y en consecuencia los
incrementos en el valor mismo de las obras.

[12]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011

Mapa plan Juegos suramericanos 2010 Mapa plan de Colegios de Calidad

Mapa plan seguridad y convivencia Mapa plan Parques Biblioteca

Mapa plan de Medio Ambiente Mapa plan Salud 2010

Otras intervenciones

Mapas del Plan desarrollo municipal 2008-2011, Observatorio de PolíticasPúblicas, Planeación municipal.
http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/documents/ServiciosLinea/PlaneacionMunicipal/ObservatorioPolitica
sPublicas/resultadosSeguimiento/docs/planDesarrollo/Documentos/2008-2011/ColegiosCalidadV2.pdf

[13]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

INDICADORES Y CIFRAS

 Cifras de proyectos efectivos diseñados y ejecutados por EDU. Tomado de presentación EDU plan
de desarrollo y testimonio taller de diseño.

Los cronogramas y tiempos de cumplimiento ajustados han generado en


parte la necesidad de protocolos con proceso de control para las etapas
precontractuales de un proyecto, que fomenten el desarrollo de diseños muy bien
documentados en su información y sus detalles constructivos. La carencia de
información clara y precisa ha estimulado vacíos técnicos de información, el
incumplimiento de plazos, y los desfases presupuestales en los procesos de
presupuesto, licitación, adjudicación y ejecución. Estas deficiencias
procedimentales reducen calidad en las prácticas de eficiencia y eficacia de la
función pública.

El trabajo de coordinación de diseños es realizado por los mismos


diseñadores de las EDU, la dirección de diseño del proyecto arquitectónico o en
algunos casos por Interventorías preoperativas externas que son empresas
consultoras que han resultado en una especie de interventoría al diseño, aun sin
reglamentar a nivel nacional. La superposición del gran volumen de información
técnica aportada en diferentes tiempos por consultores y diseñadores sobre los
diseños urbanos y arquitectónico producidos por la entidad contratante, resulta en
un número considerable de inconsistencias inadvertidas, solo comprobadas una
vez se ingresa en la etapa de ejecución de obra. Por tanto, existe una necesidad
de control transversal a los procesos de diseño, desde su concepción de idea
básica, pasando por la entrega de planos para aprobaciones, licitación y
presupuesto, hasta el acompañamiento arquitectónico de obra.

Intervenciones construidas y terminadas para el plan de desarrollo 2008 –


2011
2 Parques Bibliotecas

12 Nuevos Jardines infantiles

5 Nuevos Colegios de Calidad

12 Equipamientos de seguridad:
Estaciones de policía, Fuerte de carabineros, CAI periférico, subestación de
policía, casa de gobierno.

5 Equipamientos de salud: Hospital: Centro de Salud, Unidad hospitalaria

10 Unidades deportivas

Más de 700.000 m2 de espacio público generado: Paseos urbanos,


Plazas, Plazoletas, Andenes, Parques y Urbanismo en general.

[14]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Los Interventores Preoperativos contratados por las EDU, son una figura
aun no creada en el ámbito jurídico colombiano, encargada en su esencia del
control integral del proyecto en la etapa precontractual. No obstante, al ser
consultores con experiencia en el ámbito privado en su gran mayoría, han
desconocido parcialmente el proceso de desarrollo de los proyectos públicos y han
incurrido ocasionalmente en una coordinación anacrónica de los diferentes
diseños, el suministro ineficaz de la información, y el uso de conductos irregulares
entre ellos y el equipo de diseño arquitectónico de la entidad.

Ingeniería, Arquitectura, construcción y Administración, están fuertemente


ligados en sus relaciones a la hora de participar en un diseño integral para llevar a
término la gestión integral de un proyecto desde lo público, pero la arquitectura al
liderar las propuestas de diseño general, ha tomado el liderazgo y la
responsabilidad de ordenar, concentrar y coordinar el proceso de administración
de la información de los proyectos públicos y requerida para la obra misma, de tal
manera que ha dispuesto de herramientas de control institucional para los
alcances propuestos en un proyecto de diseño mediante las cuales, se busca
unificar las diferentes visiones de los múltiple participantes a favor del proyecto.

1.2 LA COORDINACIÓN DEL PROYECTO PÚBLICO: CAUSA Y


EFECTO

¿Por qué se presentan los errores e imprevistos técnicos del proyecto


urbano arquitectónico público? ¿Cómo administrar la información integralmente en
un proyecto de diseño urbano-arquitectónico público? Los resultados de la
información no coordinada, sólo han sido percibidos en su persistente recurrencia
de inconsistencias durante la etapa de ejecución de los proyectos al involucrar
necesariamente en ella, la coordinación de todas las acciones en un objetivo
preciso sesgado por pequeñas imprecisiones técnicas cruzada además por los
tiempos políticos : el proyecto edificado.

La coordinación de todos los elementos que componen la información de


los agentes técnicos (AT) que participan en un proyecto público, establecen la
puesta en obra anticipada de una considerable cantidad de información y visiones
proyectuales que buscan articularse entre ellas. Aunque el ámbito jurídico y
técnico colombiano se ha concentrado en las acciones profesionales de las
responsabilidades y la coordinación en etapa de construcción, el control integral
de las edificaciones debería incorporarse desde una etapa anterior como la de
diseño, donde en gran medida el ordenamiento de dicha información dependa de

[15]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

la administración integral o bien por una estrategia que integre los tiempos de
participación, los tiempos políticos y los ap8ortes de información de dichos
agentes técnicos (AT) en el proceso edificatorio, en síntesis una herramienta
metodológica que permita el monitoreo de las lógicas de un proceso edificatorio en
la etapa de diseño desde lo público.

Sistema Arquitectónico Abierto y complejo.(Gomez A, 2007)

En la supervisión arquitectónica interna a la entidad se busca un alto nivel


de asertividad y control de la información producida mediante estrategias
consignadas en los mapas de procesos de la entidad, herramientas de control
técnico documentales y sistemas de seguimiento a los proceso de entregas
interna mediante –SIPUI-sistemas de información de proyectos urbanos integrales,
monitoreados mediante indicadores de resultado por proyecto. No obstante, no
existe una herramienta que permita controlar la información planimétrica
producida, ni en tiempos, ni en su superposición que garantice la veracidad
técnico – arquitectónico para proceso cómo las licitaciones o la construcción
misma

La repetición de procesos jurídicos a los funcionarios que han participado


en el uso de los recursos públicos desde proyectos municipales, no deberían
acarrear con las funestas consecuencias de la falta de planificación representadas
en los procesos de los entes de control, la definición administrativa y jurídica de la
interventoría de diseños puede reducir los índices hallazgos fiscales una vez se
concluya la obra.

[16]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Es así, como la necesidad de proyectos integrales con responsabilidad


social, sostenibles desde el punto de vista conceptual, y procedimental, se
requieren actualmente con una alta eficiencia y reconocimiento público que
articulen lo técnico, lo social, desde un enfoque sistémico que establezca un
panorama de pertinencia y objetividad en los proyectos públicos. Evitar re-
adaptación de los diseños es eficiencia, no generar edificios diferentes a los
concebidos en diseño es calidad, cultura en el control de los recursos públicos es
responsabilidad.

Los alcances de la presente investigación están inscritos exclusivamente en


la fase de diseño urbano y arquitectónico en relación a todas las etapas del
proceso edificatorio público, los procesos anteriormente descritos parten de la
concepción teórica que la comprensión de una metodología del diseño público es
posible en la medida del reconocimiento de los aciertos y desaciertos que se
reflejan desde la ejecución de las obras físicas de manera retrospectiva, una
mirada al resultado (la obra terminada) que nutre las fases de planificación
(diseño) y a partir de estas comprender los pasos que se producen
exclusivamente en un modelo de proyecto público. Es una herramienta de
diagnóstico y propuesta para los proyectos futuros con aprendizajes y
comportamientos dinámicos y pendulares, que aportan al desarrollo presuntivo de
soluciones.

No obstante la información desarrollada a lo largo de este libro atañe


paralelamente al sector privado, la problemática aquí desarrollada se extiende
sobre dicho sector en ciertas actividades del diseño que requieren soluciones en la
administración de la información de igual forma, pues son estas empresas las que
hoy tienen gran injerencia en los proyectos actuales en ciudad de Medellín tienden
a concretarse. La participación de las empresas privadas bajo modelos de gestión
mixta de proyectos, alianzas público y privadas (APP) o simplemente consultorías
de proyectos influye en los resultados finales de los proyectos públicos.

[17]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Esquema del proceso edificatorio público (Puyana,1995)

[18]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

1.3 GESTION DE DISEÑO

“El diseño es también un esfuerzo colectivo basado en grados de


compromiso y cumplimiento, combinando las habilidades y conocimientos de
una amplio rango de individuos para proveer soluciones creativas a problemas
pobremente definidos” (Emmitt, 2007)

La gestión de diseños (GD) se convierte en un concepto transversal a los


procesos edificatorios de proyectos urbano-arquitectónicos de carácter público,
determinado por cuatro áreas temáticas que históricamente han tenido
interrelaciones de diferentes índoles, la arquitectura, la construcción, la
administración y la física, se convierten en campos temáticos múltiples e integrales
donde la arquitectura, por su carácter actual de profesión articuladora en los
procesos de planificación, es llamada a aportar desde el diseño procedimientos y
metodologías de coordinación de la información del proyecto edificatorio desde el
surgimiento mismo de la idea.

La correlación entre estos cuatro campos temáticos demanda ejercicios de


coordinación técnica preventivos para los comportamientos variados, aleatorios e
imprevistos que se pueden suscitar entre ellos. La construcción por su parte
desarrolla actividades altamente deterministas (causa y efecto) las cuales apelan a
procedimiento con un inicio y un final conocidos, la administración establece las
variables de control de la información y sus implicaciones financieras, y en la
física por su parte se encuentran los nuevos paradigmas de la ciencia que han
permitido la comprensión de sistemas dinámicos e impredecibles. Hoy los
resultados de la interrelación de estas cuatro profesiones convergen en la
arquitectura al ser un campo adaptativo altamente creativo.

[19]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Los cambios sucesivos en la información de las etapas precontractuales de


un proyecto (antes de la ejecución de una obra) y/o los eventos sutiles no
previstos en las diferentes etapas del proceso edificatorio (desde el diseño hasta
la operación y sostenimiento de la obra), se magnifican al transcurrir el tiempo y
afectan la calidad de los proyectos urbanos y arquitectónicos desde el control
permanente de su información, la visión integradora y total de los fenómenos es
abordada por la arquitectura como objeto de control integral.

El diseño es difícil de explicar en términos de valor y también difícil de


explicar desde una estancia metodológica. El propósito no es describir como los
diseñadores diseñan… El tema es direccionar los marcos administrativos en los
cuales la actividad del diseño habilita, posibilita una entrega. El punto de inicio es
que los arquitectos traen creatividad y profesionalismo a los proyectos al
interactuar con una amplia variedad de especialistas quienes también contribuyen
a la realización del diseño. Por tanto el acto de diseñar es un acto altamente
creativo, intelectual, estimulante y es un proceso personal, por tanto este debería
reconocer que un creciente número de personas afectan el resultado de diseño
final. (Emmit, 2007)

1.4 EXPECTATIVAS HACIA LA GESTIÓN DEL DISEÑO EN EL


PAIS

Artículos como los publicados en el periódico El Tiempo por el periodista


Juan Gossaín,(2012) llamado Fiascos en infraestructura y sus causas: un
problema que atenta contra el desarrollo del país, hace un llamado a toda una
nación a evitar el despilfarro de recursos públicos mediante la adjudicación de
contratos para la ejecución de obras sin diseños, son una alerta del estado actual
del fenómeno de control de proyectos en el país. Actualmente la definición de la
interventoría de proyectos o interventoría de estudios y diseño como una
propuesta de desarrollo en los controles presuntivos e integrales de los proyectos
nacionales. Los antecedentes básicos de interventoría en Colombia se han
conceptuado en términos específicos para la idoneidad y competencia de los
profesionales afines a esta labor de control, y solo algunas definiciones básica
para la interventoría en fase de diseño de proyectos se han conceptuado, dejando
con ello un vacío de conocimiento en el campo de la construcción y el diseño.

Contrariamente a la ausencia de una normativa específica que compile y


lleve peso de ley a la labor de coordinar y controlar desde la etapa de diseño,
algunos autores conciben la definición de una interventoría para fases previas, en
la cual“…Por otra parte, la Interventoría debe hacerse presente desde los inicios

[20]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

de la obra… Mediante el control técnico de los diseños y estudios, se verifica la


calidad y la utilización apropiada de las normas, reglamentos y especificaciones
del proyecto” (VIDAL, H., 2002)

La concepción de conceptos como el control previo de la edificación aún se


presenta como una actividad preliminar propia de las etapas constructivas de la
edificación, pero dicho por Julio Cesar Sánchez “Generalmente la interventoría de
proyectos no es muy usual en nuestro medio. Aunque un proyecto debería contar
con las labores de la interventoría desde que se empieza a gestar,
infortunadamente en la mayoría de los casos ésta empieza una vez iniciada la
obra, y se la vuelve una interventoría de obra más no de proyecto… La función de
la interventoría, en esta etapa de la vida de un proyecto, también conocida como
interventoría del diseño” (2010), cobra validez el incorporar dentro de los procesos
de manejo integral de la edificación, un subproceso de control soportado en gran
medida por los profesionales a cargo de la elaboración del diseño y responsables
inherentes a la coordinación del mismo.

Desde el Documento 3, de prácticas de la profesión, elaborado por el


Consejo Nacional Profesional de Arquitectura y sus profesiones Afines, CPNAA,
(2010) se plantea que en la “Interventoría del proyecto… La coordinación del
proyecto es responsabilidad del arquitecto que elabora el proyecto arquitectónico,
el Interventor hará una labor de revisión y asesoría a la coordinación”. Este
documento solo es una base de práctica profesional que en su generalidad
contempló solo la idoneidad del arquitecto dejando a un lado la visión integradora
mostrada al detalle como sugerencias para la práctica del control del proyecto
más allá de las normas ISO 9001 como modelo aplicable a esta.

Con este panorama antecedente, la definición del control integral de la


edificación se debe incorporar como una herramienta que proporcione procesos
técnicos y científicos que soporten metodológicamente las tareas y funciones
propias de una interventoría de diseño integradora, ejercida durante todas las
etapas previas “no obstante que se trata de una herramienta imprescindible para
asegurar el logro de las metas propuestas, el control no es un objetivo en sí mismo
sino un medio cuya eficiencia es superior cuando a igualdad de esfuerzos se
logran mejores resultados… el control no produce calidad” (Puyana, G., 1995) la
conceptualización y teorización del control, la interventoría, la administración, los
elementos que componen las asesorías a las etapas previas del proyecto, el
control de la información planimetría y la interventoría de proyectos desde el
proyecto arquitectónico y sus fases de diseño son objeto de esta investigación y
para efectos de integrar dichas funciones se acuña el término GESTION DEL
DISEÑO.

[21]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

CAPITULO 2

2. PERSPECTIVA TEÓRICA

2.1 EL ORDENAMIENTO DEL PROYECTO PÚBLICO

¿Cómo es el proceso edificatorio de un proyecto urbano-arquitectónico


público en una Entidad de desarrollo urbano y la posición del diseño en el mismo?

Hablar del proceso edificatorio público, es entender cuáles son los pasos
que la administración pública a través de una Entidad de desarrollo urbano,
requiere para la concepción y ejecución de proyectos de infraestructura y
desarrollo físico. Mediante la definición del ordenamiento del proceso edificatorio
público, su etapa de diseño y los agentes idóneos involucrados en cada una de
sus fases, se busca un acercamiento a la comprensión de los fenómenos de
errores de obra a partir de los métodos trabajados durante los procesos de
proyectación y los profesionales encargados de la producción de documentación y
especificaciones constructivas. Estos permitirán la visualización de los recursos
utilizados en el proceso y su posible previsión en cada etapa de los proyectos,
apoyado en los procesos de elaboración y especificación de planimetrías.

En el proceso de la edificación pueden distinguirse tres etapas, 1.


Planteamiento, 2. Construcción y 3. Funcionamiento. El planteamiento de una obra
abarca el conjunto de actividades previas a su ejecución material que van desde la
toma de decisiones básicas hasta el último evento inmediatamente anterior al
comienzo de los trabajos, incluye por tanto las fase de investigación, diseño,
estudios complementarios, coordinación de proyectos, licitación y contratación. El
control de esta etapa corresponde a la interventoría proyecto (Puyana, 1995)

¿Cómo funciona un proyecto público? Es necesario establecer la definición


y la comprensión del proceso edificatorio público para comprender los pasos
metodológicos, las injerencias de los actores técnicos, los trámites propios del
sector y por ende las areas donde se hace necesario el control integral de la
información del proyecto desde sus inicios mismos. El sector público a diferencia
del privado, ofrecen un panorama de riesgos propios de la obra pública al trabajar
dado que sus procesos son exclusivos en puntos del mismo y al verse expuesto
tiempos supeditados a los periodos administrativos y los programas de gobierno.

[22]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

2.1.1 EL TIEMPO EN EL DISEÑO PÚBLICO Y SU INCIDENCIA PROYECTUAL

Los procesos de planificación para proyectos en el ámbito público muestran


una perspectiva de necesidades administrativas particulares, usualmente la
necesidad de controlar actividades lineales, y la diversidad de herramientas como
los diagramas de barras, diagramas de Gantt, diagramas de precedencias etc.,
demarcan una intención de proveer una claridad gráfica de los pasos y los tiempos
de las actividades a desarrollar, sin embargo riesgos e incertidumbre pueden ser
revelados durante este proceso (Emmitt,2010). Los comportamientos aleatorios e
impredecibles de los proyectos tienen un componente necesario de control de
dichos comportamientos que afecta el tiempo tradicional programado en los
proyectos públicos. La previsión del futuro se hace necesaria y las entidades de
desarrollo urbano que opera bajo un modelo de programación lineal de
cronogramas muestra indicios de programar los nuevos proyectos bajo una mirada
consciente del comportamiento del tiempo público, en el que cada etapa del
proceso del proyecto va vinculada a la linealidad de los procesos de licencias y
aprobaciones propios de los entes estatales y a la impredecibilidad por solicitudes
políticas.

Las lógicas de avance y control del tiempo en los proyectos públicos se


ciñen especialmente a la incursión de cada aprobación inserta en los espacios
intermedios entre las etapas del proyecto arquitectónico y la solicitud paralela de
procesos según las necesidades políticas de resultados. La reducción de tiempos
no depende de la aceleración del equipo de trabajo sino de la celeridad en los
tiempos de aprobación los cuales actúan como anclas de tiempo además de los
tiempos políticos que reordenan las programaciones predefinidas.

La EDU, reconoce en el proceso de aprobación de los proyectos,


instrumentos previsivos que esclarecen los órdenes de intervención normativa
según la etapa de avance de un proyecto. Los proyectos se ajustan a los términos
burocráticos que de ellos se desprenden y a los tiempos propios de un trámite de
aprobación básico de entidades alternas a sí misma.

[23]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

CRONOGRAMA TRAMITES PROYECTO TEMPORAL GRUPO META VEHICULO LIVIANO Y PESADO

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11
ACTIVIDAD ENTIDAD
SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

A CONCEPTO NORMATIVO UOT

1 INFORMACIÓN VIAL UVTM

ESTUDIO TOPOGRAFIA-APROBACION POLIGONAL Y


2 (Invitacion directa)
APORBACION PARA AMARRE HORIZONTAL Y
VERTICAL

2 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS EPM

3 DISEÑO ARQUITECTONICO EDU

4 DISEÑO DE REDES Y APROBACION EPM

4 INVENTARIO FORESTAL Ing Forestal

PERMISO DE APROVECHAMIENTO DE ARBOLES AREA


5
AISLADOS METROPOLITANA
APROBACION DE PLANO TOPOGRAFICO Y DISEÑO UNIDAD DE
6
VIAL GEODESIA

7 ESTUDIO DE MOVILIDAD (Invitacion directa)

SECRETARIA DE
8 SENTIDOS VIALES Y SEÑALIZACIÓN
MOVILIDAD
UNIDAD TALLER
9 APROBACIÓN ESPACIO PUBLICO DE ESPACIO
PUBLICO
10 LICENCIA DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN CURADURIA

PROYECTADO

Diagrama de tiempos de un proyecto según tramites de aprobación.

2.1.2 ORDENAMIENTO DEL PROCESO EDIFICATORIO PÚBLICO DESDE LA


ETAPA DE DISEÑO EN LAS EDU

Reconocer el proceso mediante el cual se elaboran los diseños públicos


permite generar conciencia de cuáles y donde se localizan las acciones de un
proceso creativo que concreta obras físicas entorno a un procedimiento tradicional
de metodologías arquitectónicas que al combinarse con el ámbito estatal genera
sus particularidades desde el encargo de un programa de gobierno, hasta el
desarrollo mismo de la obra física.

Arquitectura Eficiente –
Políticas de Gobierno Taller de Diseño EDU Participación Comunitaria
Proyectos Sostenibles

Generación de proyectos públicos

[24]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Mediante el Taller de diseño, es el encargado de diseñar y concebir cada


uno de los nuevos proyectos de equipamientos e infraestructura física de un plan
de gobierno actual, los cuales con encargos municipales en los que dicho taller ha
conformado sus procesos bajo una metodología de trabajo certificada en los
procesos de calidad (ISO 9001) que le permite a la EDU crear un urbanismo e
infraestructuras sostenibles desde la arquitectura, desde la técnica y lo ambiental.

Un proyecto público nace como una idea y una necesidad de un gobierno


por equilibrar los territorios mediante políticas de desarrollo humano, es el taller de
diseño quien interpreta dichas necesidades y las convierte en conceptos e ideas
de diseño las cuales pasan mediante un procesos de concertación con las
entidades públicas y comunitarias a ser un proyecto de carácter sostenible
construido con participación pública y social. EDU es el mediador entre las
políticas públicas, las necesidades comunitarias y la construcción equitativa de
ciudad y ciudadanía.

El taller de diseño está conformado por dos equipos, que trabajan de


manera coordinada: Equipo de Diseño Arquitectónico y Equipo de Diseño
Técnico, los cuales se articulan estratégicamente en el proceso de diseño de
cada proyecto. El equipo de diseño arquitectónico es el encargado de coordinar y
centralizar las diferentes informaciones producidas por contratistas, consultores y
asesores de los proyectos, los cuales trabajan en tiempos asincrónicos con los
tiempos del proyecto público. Sin embargo en el apoyo de un equipo técnico, se
hace la revisión individual de las propuestas de diseños técnicos para su posterior
licitación pública.

El resultado final de estas fases es la entrega de un DISEÑO INTEGRAL


coordinado arquitectónica y técnicamente a la Dirección de presupuestos y de
contratación, para continuar su proceso de licitaciones e interventoría pública.

La metodología de trabajo y control está concebida en dos fases; la primera


es el esquema de funcionamiento del TALLER DE DISEÑO URBANO y la
segunda es el método de trabajo en cada proyecto a través de un PASO A PASO
PROYECTUAL que permite ser registrado en un cronograma didáctico y en el
SIPUI (sistema de información de proyectos urbanos integrales), el cual es un
sistema de tecnológico de apoyo en la generación de alertas tempranas de cada
una de las etapas del proyecto. Este se sincroniza con un cronograma inicial
insertado al proyecto y a su vez solo tiene la capacidad de generar hitos de
solicitud de información. La coordinación de la información práctica se realiza
físicamente por parte del equipo de diseño.

[25]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

El taller de diseño genera información técnica en etapas interdependientes


que en sus intermedios involucran controles necesarios de información dado que
es allí donde ingresa la información técnica y complementaria a través de
consultorías externas. No obstante existen algunos casos en los que un proyecto
público se deja a su posible desarrollo de diseño mediante concurso público.

Idea básica/ anteproyecto/ Proyecto arquitectónico/ Detalles constructivos/


Diseños técnicos/ presupuesto/ licitación/ ejecución / entrega y sostenimiento son
los pasos generales por los que atraviesa el proyecto urbano y arquitectónico
público, el cual toma alrededor de 4 a 8 meses para producir proyectos en etapa
de diseño con múltiples programa, los cuales se ejecutan para las vigencias de un
periodo administrativo que demanda resultados rápidos que evidencien su
capacidad de ejecutar obras visibles.

Grafica de porcentajes básicos de avance en meses según etapas de diseño

De las tres fases señaladas por la EDU para la gestión de un proyecto


urbano y arquitectónico, diseño, ejecución y animación, la primera engloba una
metodología mediante la cual se producen diseños mediante estrategias
replicables que permitan abarcar territorios y garantizar calidad, lo que implica un
alto nivel de calidad en la producción de diseños para garantizar la consecuencia
de los mismos con la calidad de las obras producidas.

Grafica de etapas y fases de a gestión de proceso edificatorio en la EDU

[26]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

2.1.3 SOCIEDAD Y CULTURA NO ESTAN AISLADAS DE LA CONSTRUCCION

Las intervenciones urbanas de las cuales es participe la EDU, están


enmarcadas dentro de procesos participativos de construcción colectiva, los
cuales tiene por objeto fortalecer los procesos y herramientas de construcción de
ciudadanía, el reconocimiento del saber cotidiano, el fomento por el arraigo al
hábitat, la consolidación de las sinergias barriales y el trabajo en red.

A su vez, éste se define como un enfoque de la práctica pública del


gobierno local, que vincula a través de la construcción de saberes, los actores que
re-construyen y re-significan el territorio, mediante la aplicación de herramientas y
modelos pedagógicos (consulta, diálogo, diseño, ejecución, evaluación y
retroalimentación de saberes), que propicien en la ciudad, el territorio y sus
comunidades, fuentes y objetos de conocimiento, así mismo, del fortalecimiento y
formación de los procesos sociales y comunitarios, como de los institucionales
públicos y privados.

En este sentido, la Gestión Social se convierte en un elemento importante


en el proceso de diseño y ejecución de los proyectos en cuanto hace parte de un
componente de fortalecimiento y contribución al logro de sostenibilidad de las
construcciones de infraestructura urbana, donde son tenidas en cuenta las
dimensiones sociales, humanas, institucionales y ambientales.(equipo social EDU,
2013) Los procesos participativos conllevan la interacción con las ideas colectivas,
y es parte de la labor social de los equipos de diseño, hacer una correcta
traducción de dichas ideas y coordinarlas con los planteamientos de un plan de
gobierno.

Es definitiva la participación comunitaria en los proceso proyectuales de la


EDU, dadas las experiencias aprendidas en proyectos urbanos antecedente en la
ciudad, casos tales como PRIMED (Programa Integral de Mejoramiento de Barrios
Informales PRIMED, Medellín), el cual en el año 1998 ya incorporaba procesos
importantes de participación indispensables en el reconocimiento comunitario de
los proyectos y la garantía de sostenibilidad de los mismos en el tiempo.

Con la información anterior se planifican, en forma participativa con los


principales actores involucrados, las acciones en las diferentes áreas de
mejoramiento urbano (o de renovación urbana), especificando lo que se pretende
hacer, cómo se pretende ejecutarlo, las responsabilidades de cada uno, los costos
y las fuentes de financiamiento. Luego se ejecutan las acciones y finalmente se las
evalúa, para mejorar la planificación y la ejecución de las próximas acciones,- por
eso se identifican las desviaciones entre lo planificado y lo realizado, se analizan
[27]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

las causas y se buscan las maneras para evitar las desviaciones en el futuro.
(PRIMED,1998)

Es por ello que la gestión de proyectos de la EDU define una metodología


particular y exclusiva en la generación de proyectos a nivel de Latinoamérica, su
iniciativa metodológica involucra un mapa de actores a los diferentes proyectos
como una estrategia te potenciación del éxito de los mismos y como blindaje para
potenciales eventos caóticos de los proyectos desde el ámbito social

2.1.4 METODOLOGÍA CONTROL INTEGRAL DE LA INFORMACIÓN

Para las diferentes actividades que desarrolla una Entidad de desarrollo


urbano, es indispensable tener herramientas de control que permitan generar una
trazabilidad a los proyectos que desarrolla y una posible estrategia que le genere
constantes indicadores, datos e información verídica que puedan confrontar con
los encargos que la administración pública les hace en cada uno de los periodos
administrativos. Es por ello que la empresa ha procurado manejar la información a
través de sistemas de información que permitan obtener dichos resultados.

Entre tales herramientas pueden describirse las siguientes 1. Formato de


seguimiento técnico, 2. Formatos de control de proyectos post ejecución.

Los formatos de seguimiento técnico son listados de verificación y chequeo


que fueron diseñados por los sistemas la documentación del sistema de gestión
de calidad implementados en la empresa. Tales formatos permiten recopilar una
listado de actividades cronológicas que deben ser cumplidos para obtener al final
de ellos la correcta comprobación del cumplimiento de los correctos pasos para
culminar un proyecto con la satisfacción del cliente. Son formatos que según las
normas de calidad ICONTEC ISO 9001:2000 se trata de su segunda fase para
tratar de implementar un sistema de calidad mediante la documentación del
sistema de gestión de calidad. (ver anexo )

… La aplicación de estos formatos pretende determinar si el producto o


servicio, en este caso los documentos mínimos de los que está compuesto el
diseño, cumple con las características que se han definido como predeterminadas
para que corresponda a productos o servicios de óptima calidad.
Los objetivos y beneficios de implementar listas de verificación como
herramienta de control son las siguientes:
1. Una visión integral de una fase, etapa, proceso, procedimiento o tarea
específica.

[28]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

2. La estandarización en el control de procesos, procedimientos o tareas


específicas.
3. El establecimiento de criterios de aceptabilidad.
4. La definición de una herramienta de evaluación, de fácil diseño y aplicación a
cualquier organización (CPNAA, 2008)

Las evaluaciones post ejecución de proyectos son uno de los formatos de


calidad que ha procurado dentro de los procesos de calidad, hacer un rastreo de
la información básica y de las inconsistencias que una vez terminado los proyectos
se reflejan al final de la obra misma y en el recuento del información suministrada
por los profesionales participantes. Este formato es un excelente ejercicio que
recopilar las intenciones de convertir en datos las condiciones generales del
proceso del proyecto que aprender a través de estas experiencias que son
aplicables a futuros proyectos. Lamentablemente este ejercicio no ha tenido
mayores repercusiones en los subsecuentes proyectos elaborados por la empresa
debido a que solo se realizó dicho ejercicio con algunos proyectos aleatorios. (ver
anexo Evaluación Post-Ejecución)

En el rastreo de la información la integralidad en el manejo de la


información es poco notada dado que los formatos en papel no tienen la
capacidad dinámica de ser transmitido como datos computables a la luz del
número de proyectos elaborados y en proceso de elaboración-.

2.2 DE LA LINEALIDAD AL CAOS: LOS PROYECTOS


PÚBLICOS SON ESTRUCTURAS DINÁMICAS

2.2.1 ¿QUÉ ES EL CAOS? Y ¿CÓMO OPERA?:

«caos» se refiere a una interconexión subyacente que se


manifiesta en acontecimientos aparentemente aleatorios. La ciencia
del caos se centra en los modelos ocultos, en los matices, en la
«sensibilidad» de las cosas y en las «reglas» sobre cómo lo
impredecible conduce a lo nuevo.(Briggs, Peat.1999)

Las estructuras discipativas son el nuevo planteamiento de los paradigmas


de la ciencia. Planteados por Ilya Prigogine, desde estas se puede explicar el
orden dinámico, autopoietico e impredecible mediante el cual la naturaleza busca
un aparente equilibrio, que busca la cohesión del universo mismo. Es un sistema
de autoorganización. La teoría del caos retoma este planteamiento y define que es

[29]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

“es la interconexión subyacente que se manifiesta en acontecimientos


aparentemente aleatorios…reglas de cómo lo impredecible conduce a lo nuevo”
(Briggs, Peat, 1999) y los intentos de predicción son inútiles y la adaptación a los
fenómenos caóticos y sus influencias sutiles dirigen el comportamiento de los
procesos planeados para ello.

Si bien los planteamientos de los paradigmas de la ciencia han aportado


las diferentes interpretaciones del universo en interacción con las diferentes
épocas, la intención de aproximar las interpretaciones y lecturas del universo a un
supuesto teórico, elementos esenciales que hoy hacen parte de los nuevos
paradigmas científicos habían sido omitidos, el tiempo y sus relaciones causales,
pues “para la ciencia clásica, comprender el mundo exige también dominarlo, y
para ello hay que aproximar la realidad física a la descripción teórica” (Prigogine
Illya, 2009) y como tal esta visión condicionó las ciencia a teorías unidireccionales.

Los procesos que físicamente se entendían como lineales o deterministas


hoy necesariamente deben incorporar la valoración del tiempo en sus
descripciones y por consiguiente los fenómenos de la naturaleza han dejado de
ser puramente mecánicos. Causa y efecto no son suficientes para explicar porque
si un edificio se diseña tal y como se espera, el resultado del mismo una vez
construido transcurrido el tiempo, sea diferente al inicialmente planeado. Lo
esperado ante la planificación de un suceso causal esperaría resultados
deterministas y aun así, los cambios y lo inesperado ocurren en el trayecto de su
creación.

Ilya Prigogine, premio nobel 1977 en química postula el término “estructuras


discipativas” para describir aquellos fenómenos que están por fuera del equilibrio,
donde los elementos que los componen se caracterizan por la inestabilidad y
cambio en sus estructuras, donde el ejemplo principal es el universo mismo,
nacido de un big bang en constante expansión tal como lo evidencian fotografías
progresivas del telescopio Hubble. Estructuras dinámicas y en permanente
transformación.

[30]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Imagen del universo cercano – telescopio Hubble.

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hubble_ultra_deep_field_high_rez_edit1.jpg?uselang=es

Es aquí donde la teoría del caos aparece como una explicación al


fenómeno de las dinámicas del cambio y como una explicación al fenómeno
inestable de la construcción de proyectos desde la física, no es más que lo citado
por Briggs y Peat diciendo que “Nuestras vidas están ya en el caos, y no sólo de
forma ocasional, sino permanente … la naturaleza lo utiliza como medio adecuado
para crear nuevas entidades, conformar acontecimientos y mantener la cohesión
del Universo” (Briggs,Peat,.1999) haciendo alusión a que la naturaleza misma
utiliza procesos alejados del equilibrio, que sólo pueden existir en conjunción con
su entorno para la configuración de nuevas estructuras, y el diseño y la
construcción no se escapan a ello.

Dicho por Issac Schifter (2008), el caos básicamente se ha entendido de


diferentes formas, “como la impredecibilidad y la confusión de la naturaleza, El

[31]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Demiurgo: definición metafísica y cosmogónica de la creación del universo; una


forma del mal, desorden e imperfección, e incluso como un caos determinista,
donde la mínima incertidumbre, amplifica los errores exponencialmente impidiendo
conocer su futuro”. Es en este último concepto se centra la influencia del caos
sobre los procesos fallidos en el diseño de la arquitectura, en donde lo imprevisto,
no son las eventualidades caóticas surgida en la obra en construcción, sino la
información no contemplada en una programación lineal, o sea, las emergencias
caóticas entre subsistemas constructivos y de diseño.

Gráfico: Nine Dragons, Artist: Chen Rong (active first half of the 13th century), Chinese:Southern
Song dynasty Fine arts Museum - Boston

2.2.2 CONCEPTOS DEL CAOS APLICADOS

La teoría del caos basa el análisis de los comportamientos en los


siguientes conceptos.

ESTADO INICIAL: A cualquier estado inicial determinado con una precisión finita
dada corresponde un tiempo de evolución a partir del cual sólo podemos hablar
del sistema en términos de probabilidades. La inestabilidad dinámica implica así
una limitación de la noción de trayectoria

Por ejemplo, el teorema de recurrencia de Poincaré que condena a todo


sistema dinámico a volver a pasar en el futuro por su estado inicial, sigue siendo
válido en mecánica cuántica: el comportamiento de un sistema cuántico finito es

[32]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

cuasi-periódico. Sin embargo, en el caso de un sistema cuántico grande este


período tiende a infinito. (Prigogine, I.,1994)

ENTROPÍA: en 1865, el físico Claussius introdujo el concepto de entropía para


plantear en una función matemática precisa esta tendencia de la evolución de los
sistemas termodinámicos. La función entropía aumenta en un sistema aislado de
la misma manera que el desorden, y se la considera como una medida de ese
desorden. Claussius reformuló, además las dos leyes de la termodinámica del
siguiente modo:

La energía del Universo es constante.

La entropía del Universo tiende hacia un máximo

Estos conceptos fueron analizados mediante la mecánica estadística del físico


Ludwing Boltzmann, quien demostró que el estado final de un sistema aislado,
cuando no hay un cambio con el tiempo en sus propiedades macroscópicas, tales
como la densidad, presión, temperatura, etcétera, es el de equilibrio
termodinámico, hallándose, en ese caso, el conjunto de sus moléculas en un
estado de máxima entropía. (Sametband, M.J.,1994)

Es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el


relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía
aumenta con el correr del tiempo. (Prigogine, I.,1997)

INFLUENCIA SUTIL: Gracias a los experimentos matemáticos de Lorenz, con la


intención de generar predicciones básicas del clima mezclando tres variables
básicas en modelos computarizados, logro identificar que los cambios mas
pequeños en los datos ingresaban generaban una diferencia sustancial en los
modelos resultantes, Las ecuaciones emparejadas de los modelos de predicción
atmosférica de Lorenz describen lo que los matemáticos denominan un sistema
No lineal. Es característico de tales sistemas que diminutas influencias – tales
como un error en los datos iniciales – puedan actuar de un modo tal que
transformen todo el sistema. Los sistemas lineales convencionales, cambian muy
suavemente bajo la aplicación de pequeñas influencias… Esta sensibilidad
procede del hecho de que incluso los ligeros aumentos de temperatura, la
velocidad del viento, o la presión del aire, crean ciclos a través del sistema y
pueden acabar produciendo un gran impacto. (Briggs,Peat,.1999) A este
fenómeno Lorenz lo denominó Efecto Mariposa.

[33]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

LA NEGENTROPÍA: o sea, la información como medio o instrumento de


ordenación del sistema. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la
información es la base de la configuración y del orden.

HOMEOSTASIA: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los


sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio
interno frente a los cambios externos del entorno. Una organización podrá ser
entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del
enfoque. (Prigogine, I.,1997)

AUTOORGANIZACION: se refiere a la tendencia natural de ciertos sistemas


abiertos a reordenarse según perturbaciones externas, es posible que que el
orden biológico sea un reflejo parcial del orden espontáneo sobre el cual actúa la
selección natural. Ésta moldea la coherencia propia del desarrollo biológico, y es
la evolución la que aporta la capacidad para cambiar y adaptarse… podemos
pensar en el anti-caos, un sistema desordenado que “cristaliza” en orden.
(Shifter,I. 2003) visto de manera tendencial, es la autoorganización una
consecuencia de la influencia sutil que lleva a los sistemas al orden y la
estabilidad, es la tensa calma previa al aumento de nuevos periodos de caos que
suceden para la generación de nuevas emergencias creativas que a su vez
permiten el surgimiento de nuevos sistemas

Desde estos conceptos, podemos entender los susbsistemas del diseño y la


construcción. Las relaciones que se configuran entre ellos proporcionan una
influencia sutil para la producción del caos posterior donde el entorno cumple un
papel fundamental. El comportamiento caótico de un proyecto tiene una gran
similitud gráfica a la curva de inversión de los recursos financieros, que muestran
la más alta inversión en las rutas críticas del proyecto, coincidiendo con eventos
caóticos de alto impacto.

[34]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

2.2.4 COMO INTERACTÚA EL CAOS EN EL CONTROL DE LOS


PROYECTOS

Digamos que la construcción, la ingeniería y la arquitectura como


disciplinas transformadoras de la superficie de la tierra, concebidas como
disciplinas de precisión y estáticas en el tiempo, han propiciado un ámbito de
comodidad en los mismos procesos de surgimiento y creación de proyectos
edificatorios, planificación y programaciones de obra con tendencias al
determinismo pero con altas influencias de imprevistos desde la idea básica
arquitectónica hasta la entrega misma del proyecto construido. Sin embargo, así
como el cambio de paradigma científico transforma la idea actual del universo ,
estas disciplinas han desconocido elementos técnicos y sutiles que se magnifican
con el tiempo y desencadenan eventos caóticos dentro del desarrollo de los
proyectos, donde se evidencia la necesidad de un cambio de paradigma en la
noción de proyecto arquitectónico/edificatorio.

Existe entonces una necesidad de entender la arquitectura como un


sistema compuesto por subsistemas tecnológicos y de transdisciplinariedad que
en la interacción de sus elementos, evidencia la falta de dialogo técnico, un
aparente caos. El principio sistémico y la teoría del caos, son principios

[35]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

metodológicos cotejables y adaptables al análisis de dificultades técnicas


derivadas de una inadecuada coordinación, pero ¿Cómo es el proceso
constructivo desde el sector público?, las variables que intervienen en ello, son
una secuencia metodológica que afectan el orden de los procesos de obra y que
requieren claridad objetiva en la interacción de los profesionales. A organización
de procesos de control tiende a comportarse de manera dinámica dado que los
proyectos se comportan cómo estructuras discipativas y autopoieticas, efecto
mariposa, influencia sutil, todos los factores de un proyecto generan la afectación
del sistema. “La incertidumbre como materia del caos, aceptarla en la naturaleza”
(BRIGGS, JOHN. PEAT DAVID, 1999).

La clave de la comprensión de los fenómenos caóticos recae en una


propiedad de esta teoría que estructura naturalmente el ordenamiento de variables
en un entorno de manera espontánea, La auto organización del Caos u Orden
Libre, es la geometría que reordena los elementos participes del caos en nuevos
sistemas y ordenes, los vórtices, los tornados, las cataratas, las supernovas son
ejemplos de este sistema de autorganización. Pierre Simon Laplace( 1776)
propuso “si se conociera la velocidad y la posición de todas las partículas del
universo en un instante dado, entonces se podría predecir su pasado y su futuro”
(SCHIFTER,2008), esto dispuesto en un proyecto de diseño arquitectónico
permitiría la localización y el estado de un sistema, un ítem o un proceso en
tiempo real permitiendo controlar su comportamiento futuro, en síntesis, hacer una
gestión integral del diseño desde la concepción de una idea básica prediciendo su
comportamiento gracias al conocimiento de los posibles comportamientos de la
información técnica que componen el proyecto, seguimiento en tiempo real
mediante tecnología estadística y paramétrica.

A similitud del postulado de Laplace, los sistemas de información


actualmente han permitido a niveles de seguimiento del comportamiento de un
sistema dinámico de tal manera que logran su determinación de un segundo
preciso de los diferentes componentes del sistema. Lo que por consiguiente, nos
remite a la idea de la posibilidad de determinación del comportamiento de un
proyecto en un segundo determinado. La imagen ilustra un segundo preciso del
comportamiento de las direcciones IP de diferentes ordenadores alrededor del
mundo, como un ejemplo del establecimiento del estado inicial del sistema
internet.

[36]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

INTERNET TRAFFIC MAP - HTTP://OPTE.ORG/MAPS/

2.3 CONTROL TOTAL ≠ ADMINISTRAR EL PROYECTO

Se han desarrollado temas asociados con metodologías de control en


diseño en el campo académico de maestrías internacionales, e instituciones
extranjeras que conciben el control y los procesos desde la productividad y el
pensamiento del diseño “Design thinking”, la auditoría de diseño y la
administración del diseño arquitectónico apuntan a la concepción metodológica de
un diseño por procesos controlables desde el personal, la distribución de tareas,
técnicas de control, administración en la planificación, administración del control
[37]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

de cambios. (EMMITT, Stephen. 2007a)8 procuran por la conformación de


negocios y la administración de empresas alrededor del diseño, en los cuales se
esbozan planteamientos de pasos de control como diseño integral y coordinación
del trabajo de diseño, o Dirección Integrada de Proyectos (DIP) (Heredia, Rafael
de., 1995)

Es así que existen sistemas internacionales que a través de la creación de


instituciones han establecido marcos de referencia a nivel mundial como
referentes para la administración integral de los proyectos urbanos y
arquitectónicos. Tal es el casos del Royal Institute of British Architects (RIBA) y
del Project Management Institute (PMI ), ambos cuentan con manuales
descriptivos para la administración de proyectos en los cuales se ha buscado
reglamentar, homologar y estandarizar los procedimientos para la administración
de proyectos lo que ha permitido a nivel mundial una búsqueda en la calidad y el
control de los objetivos de planificación involucrando elementos como la valoración
de los riesgos, la comunicación y el control de los costos de una manera integral.

La justificación y la pertinencia de la gestión del diseño como un producto


de empresas diseñadoras atractivo al mercado de la construcción, ofrece
elementos de control desde el cómo se planea, técnicas de planificación,
evaluación de las tareas en el proceso de diseño y los riesgos en la administración
del diseño. La consolidación del negocio de gestión en el diseño en gran medida
responde a la necesidad de un mercado con altos estándares de calidad y su
exigencia ante los problemas de control actuales en el mercado de la construcción
nacional. (Frank, Harris)(Emmitt, Stephen).

[38]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

CAPITULO 3

3. DISEÑO METODOLÓGICO

OBJETIVO GENERAL

Crear una herramienta metodológica para la gestión de diseños urbano-


arquitectónicos públicos en entidades de desarrollo urbano municipal de
Medellín, a partir de instrumentos no lineales de coordinación de proyectos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

[39]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

1. Identificar los casos en los que reiteradamente se ha afectado el proceso


edificatorio desde el diseño, en proyectos urbano-arquitectónicos públicos
de empresas de desarrollo urbano.

2. Relacionar los conceptos de administración integral de proyectos con la


teoría del caos y el Architecture Managment como elementos de
comprensión teórico-práctica para la elaboración de diseños urbano-
arquitectónicos públicos.

3. Describir instrumentos tecnológicos que apoyen la administración de la


información generada en diseños urbano-arquitectónicos públicos para la
detección presuntiva de emergencias caóticas de obra desde la etapa de
diseño.

El objetivo de esta investigación es el de Crear una herramienta


metodológica para la gestión de diseños arquitectónicos públicos en
entidades de desarrollo urbano municipal de Medellín, a partir de
instrumentos no lineales de coordinación de proyectos y cómo El diseño
arquitectónico, se convierte en el articulador de las diferentes disciplinas que
intervienen en los proyectos urbanos y arquitectónicos y puede propiciar un
sistema de control total de las interrelaciones entre diseños y estudios técnicos,
mediante herramientas la teoría del caos, como modelo metodológico de
proyectos de desarrollo público

Así pues al partir de la premisa de que los procesos constructivos urbanos


y arquitectónicos desde sus inicios hasta su puesta en marcha están compuestos
de un fuerte componen caótico respecto al manejo de la información, se busca
que la metodología de esta investigación incorpore en cada uno de sus objetivos
y las categorías definidas en ellos, un componente fundamentado en la Teoría del
caos que descomponga la forma tradicional de operación de dichas categorías y
les incorpore métodos “caóticos” mediante los cuales podamos aproximar la
estructura de una herramienta metodológica a una serie de instrumentos
interconectados y equilibrados por las leyes dinámicas del caos útiles para futuros
procesos.

Esto presupone que cada objetivo de investigación está atravesado por una
o varias leyes del caos que predominan en la función tradicional que desempeña
las categorías internas, es decir El ordenamiento del proceso edificatorio público,
La administración del diseño y los recursos tecnológicos para convertirse en
instrumentos para la gestión del diseño público serán relacionados con algunas
leyes del caos que posibilitan la comprensión de estos tópicos bajo una mirada de
la complejidad. Para evidenciar esto se trabajarán tres pasos metodológicos

[40]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

dispuestos según los elementos que permitirán la consolidación de los


instrumentos en una herramienta metodológica para la gestión de diseños
públicos.
GESTIÓN DE DISEÑO URBANO-ARQUITECTÓNICO PÚBLICO VARIABLES
Afectación de
OBJETIVOS ESPECIFICOS CATEGORÍAS proyectos

Identificar los casos Definición de


que han afectado el Ordenamiento del Ordenamiento
proceso edificatorio proceso edificatorio
desde el diseño Proceso de diseño
público en EDU.

OBJETIVO GENERAL
Relacionar los
Crear una herramienta conceptos de teoría del Control total
caos y el Architecture Gestión del diseño
metodológica Managment como urbano arquitectónico Architecture
elementos de Design
para la gestión de diseños público Managment
comprensión teórico-
urbano-arquitectónicos públicos
práctica
Caos y orden:

Recursos
Describir tecnológicos
instrumentos
Métodos de
tecnológicos que apoyen Recursos tecnológicos administración de la
la administración de la información
inf ormación
BIM y detection
presuntiva

Sistemas de
información

Gráfico. Matriz metodológica de investigación

HIPOTESIS

El diseño arquitectónico, como articulador de las diferentes disciplinas que


intervienen en los proyectos urbanos y arquitectónicos, ¿puede propiciar un
sistema de control total de las relaciones entre agentes técnicos apoyado
herramientas la teoría del caos en proyectos de desarrollo público? ¿ En qué
medida?

3.1 CASOS EN LOS QUE REITERADAMENTE SE HA AFECTADO


EL PROCESO EDIFICATORIO DESDE EL DISEÑO

3.1.1 DEFINICIÓN INVERSA DE LAS AFECTACIONES EN PROYECTOS : DESDE


LA OBRA EJECUTADA HACIA EL DISEÑO

Definir el comportamiento del proceso edificatorio en los proyectos objeto


de análisis, implicó no solo rastreo de datos básicos de la programación del
diseño, sino su evolución en la construcción misma, pues es en esta última donde

[41]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

se pueden comprobar los comportamientos imprevistos, los faltantes o la


imprecisión de información, las incongruencias de coordinación y las lecturas
perceptuales propias de los participantes del mismo. Gracias a los aciertos y
desaciertos del proceso constructivo se pueden evaluar como indicadores de
efectividad la producción de información por los agentes técnicos de la etapa de
diseño, meses atrás.

Durante la etapa construcción del proyecto el número de registros por


eventos imprevistos en obra además de reposar en bitácoras de proyecto como
eventos aislados en cada proceso constructivo, reposa en la memoria de aquellos
agentes técnicos (AT) que vivieron el diseño y la obra, pues es en estas vivencias
donde se denotan las dificultades de las emergencia que hacen parte de una red
de eventos causales. Son las personas quienes conocen las causas y los efectos
en los errores cometidos, de tal manera que se eligieron como fuente de
indagación los arquitectos que continuamente permanecieron desde la concepción
hasta la ejecución del proyecto.

Por estas razones se generó un análisis inverso de las obras construidas,


pues solo en las evidencias de su ejecución se pueden leer 1. El estado inicial del
proyecto 2. El comportamiento en obra 3. Las soluciones dadas a las
eventualidades y 4, la percepción de caos en el proyecto.

Para este caso fueron seleccionados 13 proyectos de los 46 equipamientos


públicos diseñados y construidos en el taller de diseño EDU, equivalentes a una
muestra del 28.2% de la totalidad de proyectos. Los mismos fueron seleccionados
bajo los siguientes criterios:

a. Mínimo un proyecto por cada comuna intervenida

b. Proyectos representativos para la comuna / Impacto social

c. Tipología de proyecto / características físicas

Determinado esto se seleccionó los siguientes proyectos los cuales


cumplían con dicha clasificación.

[42]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Mapa de distribución de la muestra de proyectos 2008-2011 analizados.

1. Institución Educativa Aures – Comuna 7 - Eq. Educativo

[43]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Render y Foto: taller de diseño EDU

2. Unidad deportiva y recreativa Miraflores – Comuna 9 – Eq. Deportivo

Render y Foto: taller de diseño EDU

3. Parque Deportivo Las Estancias – Comuna 8 – Eq. Deportivo

Foto: taller de diseño EDU

4. Parque Deportivo Alejandro Echavarría – Comuna 9 – Eq. Deportivo

[44]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Render: taller de diseño EDU

5. Parque Biblioteca San Antonio de Prado – Comuna 80/ corregimiento


San Antonio de Prado – Eq. Cultural

Render: taller de diseño EDU Foto: sanantoniodeprado.info

6. Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa – comuna 6 – Eq.


Educativo

Render y Foto: taller de diseño EDU

7. Institución Educativa Montecarlo – Comuna 3 – Centralidad educativa

[45]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Render y Foto: taller de diseño EDU

8. Parque Deportivo Antonio Nariño - Comuna 13 – Espacio público

Render y Foto: taller de diseño EDU

9. Unidad hospitalaria pajarito - Comuna 16 – Eq. Salud

[46]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Foto: Giuseppe Restrepo - Periódico El mundo

10. Casa de Justicia Santo Domingo – Comuna 1 – Eq. De seguridad y


convivencia

Render y Foto: taller de diseño EDU

11. CAI periférico la avanzada - Comuna 1 – Eq. De seguridad y convivencia

[47]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Render y Foto: J. Gómez + taller de diseño EDU

12. Jardín Infantil Castilla - Comuna 5 – Eq. Primera infancia

Render y Foto: taller de diseño EDU

13. Parque biblioteca guayabal - Comuna 15 – Eq. Cultural

Render y Foto: taller de diseño EDU

3.1.2 DESARROLLO DE LA ENCUESTA:

[48]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Para Identificar los casos en los que reiteradamente se ha afectado el


proceso edificatorio desde el diseño, en proyectos arquitectónicos públicos de
empresas de desarrollo urbano, es necesario establecer el estado de una muestra
de los proyectos ejecutados durante el periodo 2008-2011 en la ciudad de
Medellín, lo que presupone un rastreo retrospectivo de eventos caóticos de
proyecto desde las edificaciones construidas hacia el diseño arquitectónico
de las mismas. A través de una encuesta dirigida a los agentes técnicos (AT)
participantes de los proyectos durante este periodo, se enfocó la indagación de
datos en hallar perceptualmente los acontecimientos de errores cometidos y las
soluciones dadas a tales acontecimientos desde diversas tipologías de
edificaciones.

La encuesta fue dirigida hacia arquitectos e ingenieros participantes durante


todas las diferentes etapas del proceso edificatorio, con el fin de que una vez
están los proyectos construidos, se pueda indagar sobre los aspectos
proyectuales desde las experiencias de la obra física.

La encuesta se centró en tres globos de datos importantes representativos


en proceso edificatorio, el primero de ellos el estado inicial del proyecto, donde
se pretendía indagar las condiciones preexistentes, información básica contextual,
características físicas que comprenden la información fundamental a partir de la
cual se analizaron las identificaciones entre ellos encuentran: Condiciones de
localización, características topográficas, número de pisos, duración del proyecto
tipologías programáticas y la verificación de condiciones preexistentes que fueron
potenciales de afectación en el desarrollo del proyecto

El segundo globo de datos comprende, la integración de los elementos


técnicos la relación entre ellos y las dificultades presentadas durante el desarrollo
físico de la construcción. A partir del cual se obtuvieron evidencias de donde por

[49]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

qué y cómo sucedieron los eventos imprevistos o caóticos dentro del proyecto.
Elementos como los subsistema constructivos, causas de los errores, suficiencia
de la información técnica arquitectónica suministrada al proyecto y tiempo de
retraso

Y por último en el tercer globo de datos se indagó por las acciones


tomadas en la solución de las dificultades encontradas en obra. Para determinar el
comportamiento de las acciones previamente analizadas en los dos globos de
datos anteriores aquí se averiguó adicionalmente por las consecuencias de las
decisiones tomadas ante acontecimientos caóticos del proyecto, elementos como
documentación de la información, índices de cambios realizados, momentos
caóticos y los subsistemas constructivos donde sucedieron las eventualidades.

FASE DE ANÁLISIS 1 – ANTES


Condicionantes iniciales

Tal como lo resalta el profesor Germán Puyana, la investigación de los


factores determinantes¸ en un proceso de investigación científica lo componen las
múltiples variables que de algún modo, en cualquier aspecto y diverso grado,
condicionan la concepción de un proyecto.

El conjunto de condicionantes del diseño, que por su naturaleza


importancia, forma y grado de incidencia difieren ampliamente, determinan en
suma la problemática que el proyectista debe resolver. Los factores determinantes
de un proyecto provienen del cliente, del medio, del terreno y finalmente del
arquitecto mismo a saber. (Puyana, 1995)

Es la información aportada por el proyecto ya construido, un factor adicional


no contemplado, y a su vez un insumo que puede aprovecharse cuando la práctica
constante y consecutiva de proyectos con aciertos y desaciertos permite el
conocimiento mediante la praxis. Los proyectos ejecutados pueden evidenciar al
ser terminados, factores inadvertidos o poco analizados originalmente en esa fase
de investigación inicial, el cual es el momento oportuno para establecer el estado
inicial del proyecto

Para el caso de objeto de investigación, la muestra tomada arrojó


evidencias de los condicionantes más recurrentes, el 71.4% de los proyectos
auditados muestran haber sido afectados en sus condiciones iniciales por
elementos de su contexto general, que toda vez demarcados como fallos
reiterativos en proyectos aislados y aleatorios en la ciudad, coincidieron en puntos
críticos en la iniciación de actividades de diversa índole, tanto de diseño como de
ejecución.

Los factores físicos/geológicos destacan por los altos niveles de


incertidumbre en los suelos a pesar de contar con estudios. Accesibilidad al lugar,
[50]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

condicionantes ambientales y económicos de desatacan en su orden como


recurrencias técnicas que ameritan procesos de coordinación de diseño iniciales y
una consideración como potenciales riesgos en sus respectivas medidas. Sin
embargo, las condiciones detectadas con menor incidencia por reiteraciones no
necesariamente reflejan una condición de inocuas, pues son a su vez factores
poco comunes que desatan altos retrasos. Tal es el componente social y de
movilidad.

Grafica 1. Tipología de las afectaciones / condicionantes iniciales

La recurrencia de ciertos datos de manera notoria en el general de los


proyectos analizados, tal es el caso de los condicionantes por factores físicos y
geológicos, sugirió realizar un análisis de validez concurrente que permitirá
comprender un poco más las características endógenas presentes en dicho
resultado. Es por ello se relacionaron los componentes de condición de
pendientes de los terrenos de cada proyecto en relación con el número de pisos
que componían cada edificación. De esta manera se tomó el proyecto con
mayores dificultades desde estos dos ámbitos expuestos, el cual demarcaba el
mayor punto de riesgos y se tomó como rasero. Se realizó la sumatoria del índice
de riesgo por pendientes y número de pisos y como resultado se obtuvo un
indicador que al llegar a 10 demarcara el riesgo máximo.

[51]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Grafica 2. Disitribución de proyectos por pendientes

Grafica 3. Indicador potencial de riesgo.

Aquí pudo evidenciarse que la relación de estos factores, pendientes y


número de pisos, coinciden con las demarcaciones de afectaciones o
condicionantes del inicio de los proyectos analizados. Al ser confirmado esta
relación es viable constituir una variable de análisis inicial del riesgo mediante este
sistema.

Adicionalmente se indago por aspectos intersubjetivos que dieran cuenta de


otros factores, como la infidencia de las comunidades en la gestión de los
proyectos. Se encontró que aunque en el general de los proyectos el aspecto
[52]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

social determina una incidencia media/baja, la oposición social no tiene relación


alguna con las condiciones físicas del lugar, toda vez que los predios siempre han
sido adquiridos y despejados para su uso. No obstante, gracias a las relaciones
sociales previamente concertadas desde la EDU, se han mitigado relaciones
caóticas que pueden tener un alto impacto en procesos futuros.

FASE DE ANÁLISIS 2 – DURANTE


Afectaciones en obra

Se tomó como base de análisis los subsistemas constructivos descritos por


(Gómez, J.C. 2005), el cual relaciona los componentes de los subsistemas
constructivos objeto de análisis, a su vez que estos también corresponden a
sistemas de análisis caóticos en su trabajo. El nombre acuñado en las tablas de
análisis corresponde al usado en el medio público de la ciudad de Medellín.

Cuadro sinóptico sistema técnico constructivo en arquitectura (Gómez, J.C.


2005),

[53]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

En este aparte de la encuesta el interés es hallar la recurrencia de errores


por insuficiencias de información, además en donde radica las pérdidas de datos
esenciales para la obra. Es de aclarar que la relación integral entre la información
técnica y arquitectónica para un proyecto, constituye la línea base para la totalidad
de la información necesaria en la producción de la obra. Para este caso, el análisis
realizado contempló ambas informaciones por separado como una estrategia que
permitiera hallar si existen diferencias claras, especialmente si se trata del ámbito
público del diseño, pues, ambos tipos de información generalmente provienen de
diseñadores diferentes y en tiempos poco coordinados.

La recurrencia general de errores en los componentes de los subsistemas


constructivos proviene de la sumatoria de inconsistencias marcadas por los
encuestados en las cuales, el movimiento de tierras, subestructuras/cimentaciones
y los sistemas hidrosanitarios, marcas una consistente frecuencia a presentar
errores técnicos, entre otros. Las razones aluden a diversas opiniones que nos
son consistentes entre si ver que ratifican los subsistemas demarcados.

Grafica 4. Errores en subsistemas constructivos

[54]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

CONDICIONANTES DESCRITOS EN SUBSISTEMAS MÁS RECURRENTES

Movimiento de Se presentaron errores debido a que los estudios técnicos


tierras, suelos preliminares del lote se realizaron de manera superficial y no se tuvo
en cuenta el diseño geotécnico del área de intervención
conjuntamente.

El lote a intervenir presentaba una topografía muy accidentada.

Debido a un mal estudio de suelos se retrasó la obra, ya que


aparecieron unas rocas que no estaban contempladas. Esto afectó
el sistema de la subestructura.

Debido al corto tiempo de ejecución, en los movimientos de tierra se


hace necesario trabajar con una topografía parcial, sin la demolición
total algunas preexistencias en el lote, cuando se hace las
demoliciones se ve que la topografía es muy distinta y por eso los
cálculos iniciales varían la planificación inicial.

Subestructuras/ Condiciones del terreno modificaron los diseños de muros de


cimentaciones contención y taludes

Se presentaron problemas estructurales debido a cambios en el


terreno. El invierno del 2010 y 2011 afectó las condiciones de
implantación del terreno.

Sistemas Desconocimiento de las redes hidráulicas que existían en el sector.


hidrosanitarios Mala interpretación de los planos topográficos.

Diseños técnicos poco detallados que no atendían las propuestas


arquitectónicas en la etapa concepción.

Falta de información en los planos hidrosanitarios completa.

Se presenta patologías de infiltraciones dentro del lote, las cuales


van deteriorando algunos materiales ejecutados.

Otros Cubiertas: complejidad de la propuesta y contratación de proveedor


diferente al que había brindado asesoría en etapa de diseño.

Falta de coordinación plena de los planos técnicos y los diseños


arquitectónicos, pues se entregaban en tiempos diferentes.

Bordes de losa poco coordinados desde el diseño estructural.

El cerramiento diseñados muy bajos para el contexto social del


proyecto lo que volvía vulnerable el edificio.

[55]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Es en la relación de componentes de los subsistemas, no en cada uno de


manera aislada, donde se presentan emergencias de carácter caótico que
modifican las planificaciones iniciales de un proyecto, es allí donde se identifican
que las razones expuestas tienen un peso rotundo en la recolección de las
variables que permiten comprender el caos, y como herramienta predictiva
recogen los fenómenos cotidianos y permite convertirlo en datos estadísticos.

A pesar de haber realizado los estudios y diseños necesarios para el


análisis de los subsistemas, hay que tener en cuenta que el nivel de incertidumbre
en algunos de ellos excede el nivel de certeza de los mismo y el apoyo de
estudios paralelos se hace indispensable, sin embargo en el ámbito público esto
puede ser oneroso y poco rentable en algunos casos, en otros puede significar un
ahorro considerable por errores cometidos

El paso siguiente contempló la relación de suficiencia de la información


técnica y arquitectónica de cada proyecto de la muestra como una variable que
puede describir con mayor nivel de certeza si la información requerida para la
elaboración de un proyecto está relacionada con las causas de errores de
ejecución y por tanto posibles retrasos en la obra. La información técnica y
arquitectónica es una relación de pares que se complementan para ratificar la
certeza de un diseño. Sin llegar a efectos críticos, la falta de coordinación de los
procesos invariablemente es causa de bajas en los rendimientos de trabajo por las
obras que deben rectificarse y de sobrecostos, por los insumos adicionales que
tales modificaciones implican (Puyana, 1995).

Grafica 5. Suficiencia de información por proyecto

[56]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Los resultados obtenidos muestran una media de suficiencia de la


información en los 13 proyectos analizados de un 80.76% al promediar las
suficiencias arquitectónicas, 89.2%, contra las suficiencias obtenidas de la
información técnica, 72.3%. La evidencia sugiere un nivel desequilibrado en la
relación de ambas, donde la información del diseño arquitectónico deja al
descubierto que la técnica requiere ser complementada. Esto en parte puede ser
explicado por los tiempos anacrónicos de cada tipología de diseños y que la
elaboración de diseños técnicos solo puede darse gracias a un diseño
arquitectónico completo, que para los cronogramas públicos de entrega cuentan
con tiempos menores de ejecución de sus contratos de diseño.

Es en los tiempos de retraso de cada proyecto donde se evidencian


consecuencias de las falencias de información. Mediante el cotejo de los tiempos
de retrasos según los cronogramas de los proyectos, se condensaron los días
adicionales atribuidos a cada ámbito de información. La relación promedio de días
de retraso fue de 26.3 días por cada uno de los 13 proyectos de la muestra. La
relación proporcional del tiempo total de retrasos es de 42.2 días por información
técnica faltante y 10.3 días por información arquitectónica faltante.

Grafica 6. Retrasos de obra por diseños técnicos/arquitectónicos

[57]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Retrasos por
Retrasos por
información Media
información técnica
Arquitectónica
Días de
retraso de obra (13 549 135 342
proyectos)
Promedio de
dias en retraso (por 42,2 10,4 26,3
proyecto)

Para cumplir con la perspectiva de comparación explicada por Puyana, se


aplicó un instrumento de validez concurrente (Hernandez, 2010) al superponer las
dos mediciones que producen la necesidad de reordenamiento en el proyecto.
Índice de suficiencia de información e índice de retrasos de obra.

Solo de manera gráfica se superpusieron ambos análisis, donde


conscientemente, la escala de medición en días no coincide con la escala de
medición de los porcentajes de suficiencia, no obstante la gráfica denota
elementos de concurrencia importantes que apelan a la coincidencia de una
tendencia al alza en los tiempos de ejecución de los proyectos en repetidas
ocasiones en que la información técnica es igual o inferior al 80%.

Grafica 7. Comparativo gráfico entre tiempos de retraso y la suficiencia de información.

[58]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

FASE DE ANÁLISIS 3 – DESPUES


Aprendizajes en aspectos caóticos y consecuencias

INDICADORES DE RESULTADO ASPECTOS POST ENTREGA DE


LOS PROYECTOS 2008 – 2011

94% de los proyectos analizados conservan las características iniciales


diseñadas, durante la obra definitiva

69% de los proyectos, manifiestan periodos caóticos en el proyecto. Baja


suficiencia de información que aumenta momentos entrópicos

46% de los registros de cambios en obra fueron registrados en bitácora


54% de los registros de cambio fueron registrados en planos record

Promedio de 21% del proceso constructivo son procesos caóticos (baja


información y autoorganización)

62% de los periodos caóticos son controlados con información suministrada

Promedio de 23% del valor del proyecto son imputables a los costos
adicionales por periodos caóticos

La indagación en esta fase de la encuesta halló datos acerca de la


existencia de periodos caóticos en el proyecto, reconocidos mediante las bajas de
información y la aparición de dificultades de ejecución, pero adicionalmente, por la
trazabilidad de la información post entrega que se considera necesaria para la
comprensión de la toma de decisiones ante dichos eventos caóticos. Se identificó
que la toma de decisiones multidisciplinares es una práctica objetiva y positiva de
casi la totalidad de los proyectos, aun así tales determinaciones aumentaron
inevitablemente los costos del proyecto en un promedio de un 23% al costo inicial
estimado y solo 46.2% se señala pudieron haberse evitado desde el diseño
mismo, los restantes evento surgieron de las interacciones sistémicas de los
componentes de los subsistemas.

[59]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

CONDICIONANTES DESCRITOS EN RELACIONES CAOTICAS ENTRE


SUBSISTEMAS

Es importante reconocer que en las relaciones de subsistemas surgen


emergencias que provocan eventos de caos, no obstante existen situaciones
dialógicas impredecibles de diferente naturaleza que deben documentarse, estas
son algunas de ellas:

a. La localización de redes existentes confrontadas con una topografía


incompleta

[60]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

b. Más allá de la falta de información, la falta de planificación por parte de un


constructor lo que retrasó y convirtió en ruta crítica la elaboración de
fundaciones y de una cancha en grama sintética, pues de este dependía
ítems de gran peso en el presupuesto, esto sumado al mal tiempo complicó
aún más la situación.

c. Carencia de mano de obra calificada para los cerramientos de fachada, la


ejecución de dicha actividad entorpeció el adecuado avance.

d. Falta de información en los diseños hidrosanitarios. tanto de redes


exteriores como de redes interiores.

e. Estudios geotécnicos del área de intervención carentes de información. Que


sumados a las condiciones hidráulicas del terreno, generan sobrecostos en
muros de contención por falta de apiques más profundos y en los lugares
aledaños a la huella del edificio.

f. Correcciones de la estructura por topografías poco claras y falta de


coordinación del ingeniero estructural quien desconocía el lote.

g. Por su geometría compleja, los constructores requerían una mayor


comprensión de la forma a la hora de ejecutar y fue necesario mucho
acompañamiento en obra y el respaldo de información en tercera dimensión
que aumentó tiempos por nueva información.

h. Faltó mayor rigor en los estudios de suelos y apiques más profundos y


dispersos que dieran cuenta de las condiciones hidráulicas del mismo.

i. Se diseñaron los terraceos con topografías preliminares, se necesitaba


topografía final para poder tener una cantidad real de los movimientos.

j. Ligeros desfases geométricos de las estructuras vs los diseños


arquitectónicos.

Entonces ¿qué pasó en los proyectos desde el diseño? Se puede concluir


que el diseño desde sus inicios cumple con una función integradora de la
información suministrada por los diferentes actores técnicos del proyectos, pero
que su principal función podría llegar a ser la lectura intuitiva y precavida de los
eventos “inesperados” que puede ocurrir de la relación entre todas las
informaciones aportadas por cada actor.

Claramente la calidad de la información suministrada y su suficiencia juegan


un papel fundamental en la asertividad de los tiempos de ejecución en cada
proyecto, paralelamente el equilibrio de la información técnica responde a las
mismas necesidades cuando los periodos de caos aparecen en la obra misma. El
control total no es el resultado de una suficiencia total de información, es el

[61]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

correcto balance de las interacciones entre ella misma la que propicia una
tendencia al orden.

Aquí la información antecedente puede apoyar significativamente la toma


de decisiones y la coordinación de aspectos insospechados, la perspicacia de un
correcto control recae en la experticia de los proyectistas y más aún en su
capacidad de listar y relacionar variables de alta influencia y/o caos desde la
perspectiva de proyectos ya conocidos.

3.2 RELACIONAR LOS CONCEPTOS DE LA TEORÍA DEL


CAOS A LA ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS Y EL
ARCHITECTURE MANAGMENT

En cuanto al Relacionar los conceptos de administración integral de


proyectos (Architecture Managment) con la teoría del caos como elementos de
comprensión teórico-práctica para la elaboración de diseños urbano-
arquitectónicos públicos, se trata de desarrollar mediante el rastreo de
información bibliográfica, los manuales de operación, la condensación de
elementos y herramientas administrativas que desde los conceptos de la
administración de proyectos han desarrollado elementos que el ámbito público
serán herramientas metodológicas y colaborativas para el control de la información
y de allí, se extractrán algunas estrategias adaptables al contexto proyectual.

A estas les serán incorporados conceptos como: Estado inicial,


influencia sutil, autoorganización, homeostasia, entropía y neguentropía,
entre otros, que serán el germen de modificación y transformación de las
herramientas administrativas tradicionales cruzadas por conceptos caóticos que
las enfocan hacia las perspectivas dinámicas de los proyectos públicos.

Grafico de intervención de conceptos del caos en el ordenamiento de


diseño.

[62]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

3.2.1 ADMINISTRACIÓN INTEGRAL

Administrar integralmente el proyecto es según el PMBOK, que se está de


acuerdo, en general, en que la aplicación de estas habilidades, herramientas y
técnicas puede aumentar las posibilidades de éxito de una amplia variedad de
proyectos. Buenas prácticas no significa que el conocimiento descrito deba
aplicarse siempre de la misma manera en todos los proyectos. (2008)

Diferentes sistemas administrativos se han consolidado como referencia de control


de la información para las empresas alrededor del mundo, son marcos de
referencia en calidad que permite una homogeneidad de normas y estrategias
para prácticas aprobadas. En cuanto a los procesos de diseño y arquitectura, son
múltiples los marcos de referencia internacional, Normas ISO 9001 es ISO 21500
que se refiere a los elementos de administración de calidad con los que una
empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y
mejorar la calidad de sus productos o servicios y las disposición y recopilación de
las mejores prácticas de calidad entrono al Project management respectivamente;
DIP dirección integrada de proyectos utilizadas en España como componente
integral de control de proyectos de las obras arquitectónicas, PMI Project
Management institute y su PMBOK quienes han creado un marco de referencia
internacional bastante adoptado alrededor del mundo e incluso el RIBA Real
Institute of British Architects en su sistema plan of work han dado un ejemplo
consistente de condiciones de administración del proyecto.

Todos coinciden en una premisa, la calidad el proyecto, es un proceso que se


asegura desde la planificación, diseño, ejecución y sostenimiento del proyecto. Se
retomaron los dos sistemas más homólogos a los procesos de diseño como línea
base de normatividad.

PMBKO:

En pro del control de la información se analizaron los siguientes aspectos


pertinentes en la aplicación del control integral. 1. La atención particular al
establecimiento de los actores participantes que aportan información al proyecto
mediante un mapa de interesados del proyecto y 2. La interacción de procesos
conectados entre sí.

Agentes técnicos (AT)

Los interesados son personas u organizaciones (por ejemplo, clientes,


patrocinadores, la organización ejecutante o el público), que participan
activamente en el proyecto, o cuyos intereses pueden verse afectados positiva o
negativamente por la ejecución o terminación del proyecto. Los interesados

[63]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

también pueden ejercer influencia sobre el proyecto, los entregables y los


miembros del equipo. El equipo de dirección del proyecto debe identificar tanto a
los interesados internos como externos, con objeto de determinar los requisitos del
proyecto y las expectativas de todas las partes involucradas. Más aún, el director
del proyecto debe gestionar la influencia de los diversos interesados con relación a
los requisitos del proyecto, para asegurar un resultado exitoso. El Gráfico 2-6
muestra la relación entre el proyecto, el equipo del proyecto y otros interesados
habituales. (PMBOK, 2008)

Gráfico 2-6. Relación entre los interesados y el proyecto

Relación / Interacción entre procesos

La dirección de proyectos es una tarea integradora que requiere que cada


proceso del producto y del proyecto esté alineado y conectado de manera
adecuada con los demás procesos, a fin de facilitar la coordinación. Normalmente,
las acciones tomadas durante un proceso afectan a ese proceso y a otros
procesos relacionados.

Una dirección de proyectos exitosa incluye dirigir activamente estas


interacciones a fin de cumplir con los requisitos del patrocinador, el cliente y los
demás interesados.

La conjunción de intereses sumado a la relación adyacente que existe entre


uno o más procesos, determina una serie de emergencias propias de la relación
entre dichos actores, las cuales permite al administrador elaborar un panorama de
relaciones tal como lo plantea el mapa de administración del proyecto RIBA.
[64]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Esquema de administración integral y relacionamiento (PMBOK,2008)

Además del relacionamiento de actores , se trata de realizar Control Integrado de


Cambios, que es el proceso que consiste en revisar todas las solicitudes de
cambios, aprobar los cambios y gestionar los cambios a los entregables, a los
activos de los procesos de la organización, a los documentos del proyecto y al
plan para la dirección del proyecto. (PMBOK, 2008)

Grafico realizar Control Integrado de Cambios: Entradas y Salidas

[65]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

RIBA (Real Institute for British Architects):

El aspecto administrativo más relevante se encuentra en una matriz de


relaciones que describe y resume el esquema en las etapas del proyecto con las
acciones a implementar en cada etapa y los respectivos actores involucrados. No
resulta muy diferente a los manuales que propone las normas antes descritas (ej.
ISO 9001), lo interesante proviene de una tarea de la fase 0 (strategic Definition) y
en el espacio de tareas claves de soporte se encuentra review feedback from
previous projects, la revisión de la retroalimentación de proyectos previos, lo cual
es en definitiva un aspecto de la administración de la información que condiciona
una mejor comprensión del comportamiento posible del proyecto en el tiempo, aun
sin generar las primeras ideas del diseño mismo.

[66]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

3.2.2 ARCHITECTURE DESIGN MANAGEMENT Y ASPECTOS


ADMINISTRATIVOS DEL CAOS

El Architecture Design Management (ADM) se presenta como un sistema


de control y administración de proyectos exclusivamente aplicado para
arquitectura que opera en dos ámbitos importantes, el primero tiene que ver con la
administración del proyecto arquitectónico en sí mismo, el segundo se relaciona
con la administración de la organización de arquitectura (oficina de diseño . Esto
quiere decir que se concentran en aspectos particulares de las oficinas de diseño
en pro de la coordinación correcta de los proyectos de arquitectura desde la
correcta conformación de los equipos de trabajo.

Al tratar de indagar en la función conceptual de este sistema administrativo,


nos concentraremos exclusivamente en el aspecto de administración del proyecto
arquitectónico y resaltar los ítems importantes que componen el instrumento de
control que va desde el contexto mismo el proyecto hasta el aprendizaje desde los
proyectos realizados.

De los pasos que componen el ADM, tres de ellos resaltan especialmente


por su relación con los elementos de la teoría del caos, 1. El contexto del proyecto,
2. Los sistemas de la arquitectura, y 3. Aprender del proyecto. estos se relacionan
al caos, pues cada uno define una estancia de la energía e el proceso del caos, el
primero se relaciona con los estados iniciales del proyecto, el conjuntos

[67]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

parámetros previstos para dar inicio a un proyecto, El segundo se relaciona con


las comunicaciones entre el equipo y la organización lo cual está asociado a la
auto organización de sistemas que permiten adaptarse a situaciones particulares
de cambio y tercero, la información resultante es la creación de nuevas ideas, la
neguentropia o tendencia al orden es la información de aprendizajes que queda a
disposición de la creación de nuevos sistemas o proyectos

El contexto del proyecto hace relación a la comprensión inicial los


elementos básicos bajo el cual se generan variables específicas y concretas un
estado inicial de los mismos. Cabe resaltar en este sistema la valoración de
administración del riesgo. Tal como lo menciona el profesor Stephen Emmitt, el
riesgo y la incertidumbre deben ser identificados, y las consecuencias del mismo
manejadas pues de otra, manera el valor del proyecto se puede ver
comprometido.(2007). Dentro de los sistemas de arquitectura se resalta
específicamente, el interés por fortalecer la infraestructura de comunicaciones del
proyecto. Se trata de concentrar esfuerzos en la generación de canales de
comunicación efectivos en donde la información sea recibida de manera integral, y
todos los participantes interesados la obtengan en tiempo real, de manera
eficiente y en los tiempos precisos para actuar.

El último aspecto, se trata de aprender de las experiencias desde los


proyectos ya ejecutados, donde se resalta: si hay una relación integral entre las
decisiones hechas durante el diseño y las fases de construcción, y la funcionalidad
y servicio del edificio completado. La manera en la cual el edificio se desempeña
puede regalar un buen conocimiento para la posible inclusión actual y para el
futuro trabajo. La transferencia de conocimientos entre proyectos concurrentes
gente pleitos complotados para nuevos proyectos es esencial para mejorar el
desempeño de los equipos de trabajo y la organización que contribuyen los
proyectos

[68]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

3.3 DESCRIBIR INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS QUE


APOYEN LA ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Acerca de describir instrumentos


tecnológicos que apoyen la administración de la
información generada en diseños arquitectónicos
públicos para la detección presuntiva de
emergencias caóticas de obra desde la etapa de
diseño, se trata de ejemplificar que
herramientas de control y getsion d ela
información pueden amplíar las oportunidades
de empleabilidad de estos sistemas y su posible
replicación. Es decir, evidenciar la oportunidad de
relación sistémica entre la tecnología y los
procesos investigados como herramienta para el
control de proyectos.

3.3.3 BIM BUILDING INFORMATION MODELING Y DETECCIÓN PRESUNTIVA

Los fenómenos impredecibles que se presentan en el proceso edificatorio


ponen de antemano un banco de información estadística relacionada con la
interacción que existe entre los seres humanos y las edificaciones que estos
ejecutan. Correlacionar estos aspectos bajo la mirada unidireccional del cerebro
humano permite el conocimiento de pocas variables proyectadas mediante
herramientas administrativas tradicionales como la programación de obra. No
obstante hablar de predicción de errores en un proyecto edificatorio implica un alto
nivel de incertidumbre dados los estados iniciales que se pueden configurar según
las condicionantes al inicio de cada proyecto y la experticia de los diseñadores.

Es por ello que las tecnologías de la información han desarrollado


herramientas con la capacidad de correlacionar la información en varios niveles de
análisis y a modo de neuronas humanas, han dotado los sistemas con
capacidades de aprendizaje histórico que permiten la elaboración de análisis
predictivos según las tendencias antecedentes de casos y proyectos similares.

[69]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

AUTOMATAS CELULARES

“Para los matemáticos es fundamental el utilizar y desarrollar herramientas,


que expliquen los fenómenos que nos rodean. Esto se logra, generalmente, a
través de modelos matemáticos que den respuesta a dichos fenómenos. Así, se
puede señalar el gran avance adquirido en el estudio del caos y de los sistemas
dinámicos, en este último destaca el de los autómatas celulares”. (Reyes Gómez,
2011)

Una aproximación al uso de modelos predictivos aplicados al estudio y


análisis del comportamiento de fenómenos caóticos de un proyecto edificatorio
arquitectónico y/o urbano, podría lograrse mediante el ordenamiento de
información documentada y el soporte informático de la Neurocomputacion en
favor de comprender las relaciones que conforman las emergencias de cierta
tipología especifica de proyectos que guardan características similares. No solo
podría pensarse en el análisis básico de antecedentes sino en la detección
presuntiva de proyectos en proceso de diseño y coordinación técnica, es decir
lograr que los procesos de diseño sean adaptativos y dinámicos ante la detección
de grados de caos en un proyecto. Dicho por el licenciado en matemáticas David
Alejandro Reyes Gómez, de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM:

“Por otro lado, la computación puede verse como la transformación de la


información, donde al inicio de este proceso siempre hay condiciones iniciales. Sin
embargo, hay procesos de cómputo donde nuevas entradas de información
pueden darse durante el proceso mismo. Esta información nueva a veces
determina el resultado del proceso, lo que implica un enfoque distinto para estudiar
la computación, donde el sistema sea capaz de cambiar de comportamiento ante
cualquier perturbación, incorporando información nueva durante el proceso.

Para auxiliar a ambos enfoques, es de mucha ayuda el estudio y simulación


de sistemas dinámicos, evitando las desventajas existentes en la matemática
clásica para expresar la complejidad de estos sistemas. Es por eso que se recurre
a un método de modelización conocido como autómatas celulares”.

[70]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

En este sentido, Reyes Gómez expresa que los autómatas celulares (AC)
es un modelo matemático que se utiliza en casos de sistemas dinámicos,
usualmente compuestos por un conjunto de celdas o células que adquieren
distintos estados o valores. Hablamos de un conjunto de células que se en virtud
del avance del tiempo adquieren diferentes estados o alteraciones de un instante
a otro. Esto significa es decir, que este conjunto de células adquieren una
evolución una evolución según la información con la cual es alterada o cargada y
que las mismas son sensibles entre si pudiendo de esta manera afectar a células
vecinas con la información conferida, la cual se le conoce como regla de transición
local.

En el caso de los proyectos urbanos y arquitectónicos en Medellín descritos


en capítulos anteriores, se pretende que mediante el análisis antecedente de los
sucesos acontecidos en un procesos edificatorio, los cuales fueron identificados,
puedan crear una base de información y basado en sus comportamientos
históricos podamos precaver su comportamiento futuro desde una etapa de
diseño, incluso la toma de decisiones asistidas por un sistema de información que
conoce las decisiones tomadas en casos de estudio anteriores como correctivos
dinámicos de un proyecto.

Se trata básicamente de como el Análisis de decisiones asistidas por


computador y los modelos matemáticos (cadenas de Marcov) pueden convertirse
en un aliado de la predicción de errores constructivos si se conoce sus
antecedentes y se cruza tal información.

Dicho por Cardales, los datos obtenidos de cada celda en el proceso y con
base en sus probabilidades de transición condicionadas a sus vecinas y patrón de
transición (Análisis Markoviano), se somete a un análisis de Redes Neuronales
Artificiales (RNA).

Las RNA’s consisten en elementos simples de entrada, llamadas neuronas


y conexiones que operan en paralelo. Dos o más neuronas pueden ser
combinadas en varias capas, que a su vez conforman una red. La arquitectura de
la red neuronal está conformada por tres capas o layers así: capas de entrada,
capas ocultas y capas de salida. Las capas ocultas no tiene una relación directa
con el mundo real, sin embargo, el numero de capas ocultas y neuronas
requeridas para obtener una aproximación más precisa no se pueden establecer
(efecto de caja negra). La neurona es un elemento de transformación, cuya
producción es resultante de multiplicar la señal de entrada por un peso. Cada
neurona suma la información de la capa inferior y se le aplica una función de
transferencia para hacer una salida. (Cardales, 2013)

[71]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

La arquitectura más común es la red multicapa feed-forward neural o


perceptrón multicapa (MLP), se basa en el procedimiento supervisado, es decir, la
red construye un modelo basado en ejemplos de datos con salidas conocidas.
Permite la predicción de un objeto de salida para un objeto de entrada
determinado o un conjunto de objetos de entrada.

Cuando toda la red se ha ejecutado, los resultados se entregan en la capa


de salida y es el producto de salida de toda la red.

FIGURA X. DIAGRAMA DE UNA RNA DE TRES CAPAS, ENTRADA, OCULTAS Y DE


SALIDA. LAS VARIABLES DE ENTRADA XN (CAPAS ANTECEDENTES DE PROYECTOS
ANALIZADOS); YN SON VARIABLES DE SALIDA (POSIBLES ALERTAS TEMPRANAS).

De esta manera las capas entrantes vienen con la información precedente


obtenida de los fenómenos edificatorios previos, acontecidos en los proyectos del
periodo 2008-2011. Cada proyecto importará capas de información tales como: 1.
Tiempo de ejecución del proyecto, 2. Tipología de proyecto,3. Condiciones del
terreno 4. Condiciones preexistentes del lugar 5. Subsistemas técnicos y
arquitectónicos requeridos por fallos anteriormente 6. Listado de diseños
consignados y coordinados. Etc. Esta base de información compone las entradas
de datos que serán conjugadas en capas ocultas y como resultado emitirán
salidas en forma de alertas tempranas para la verificación y seguimiento desde las
etapas de diseño a las alteraciones probables de un proyecto.

[72]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

BIM – Building information modeling

La tecnología BIM (building information modeling) como una evolución de los


sistemas tradicionales de representación bidimensional, fue creada con la
intención de facilitar y controlar procedimientos de diseño mediante la fácil
superposición de la información producida de manera individual y fragmentada
tradicionalmente. El interés en relacionar este sistema a las potenciales soluciones
del control de la información, es que no solo se trata de listar el número de planos
que se producen para la generación de un proyecto, sino que avanza hasta la
posibilidad de coordinar los múltiples sistemas constructivos que interactúan en el
proyecto edificatorio.

Es un sistema que permite la modelación del proyecto en sus totalidad en dos


ámbitos : en sistemas de modelación geométrica tradicional o en sistemas
paramétricos, los sistemas tradicionales generan geometrías sin propiedades que
describan los contenidos técnicos o los parámetros internos del modelo, en el
sistema paramétrico , las geometrías vienen cargadas de datos que son
susceptibles de compartir y relacionar con software externo que arrojen datos de
apoyo, para el prediseño, para el diseño, la construcción y la entrega.

La actual generación de herramientas de diseño arquitectónico BIM,


incluyendo Autodesk Revit Architecture y Structure ®, Bentley Architecture y su
conjunto asociado de los productos, la Graphisoft ArchiCAD ® familia y digital
Gehry Tecnología ' s Proyecto ™, así como de fabricación - herramientas BIM
nivel, como Tekla Structures , SDS / 2 , y Structureworks todo surgió a partir del

[73]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

objetos basados en modelos paramétricos, capacidades desarrolladas para el


diseño de sistemas mecánicos . Estos conceptos surgieron como una extensión
de CSG y B - tecnologías de repeticiones, una mezcla de la investigación
universitaria e intenso desarrollo industrial, particularmente por Parametric
Techanologic corporation® ( PTC) en la década de 1980 . La idea básica es que
las instancias de forma y otras propiedades se pueden definir y controlar de
acuerdo con una jerarquía de parámetros en el ensamblaje y sub - niveles de
montaje, así como a un nivel individual de objeto. Algunos de los parámetros
dependen del valor definido por el usuario, otros dependen de los valores fijos , y
aún otros se toman de o en relación con otros formas. Las formas pueden ser 2D
o 3D.

Las ventajas principales de un sistema BIM en relación a la producción y control


de información de los proyectos radica fundamentalmente en la capacidad de
producir los juegos planimétrico totales de un proyecto, en niveles de detalles
según las necesidades del usuario, a partir de un modelo tridimensional y del
trabajo cooperativo de múltiples usuarios que aportan simultáneamente
información para la conformación total de la edificación.

CAPITULO 4

4. HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DEL


DISEÑO

A modo de analogía, los proyectos arquitectónicos desde una mirada


pública reconstruyen el proceso de los fenómenos caóticos en cada uno de los
pasos de su proyecto edificatorio, su estado inicial, comienza en los procesos de
análisis del lugar y las variables del diseño mismo, donde la determinación de
cuáles son los elementos que componen el proyecto, determinaran en un alto
porcentaje los comportamientos futuros del proyecto en sí mismo. Luego se
presenta la Influencia Sutil, y es allí donde un evento no contemplado o previsto,
incluso externo al diseño / sistema constructivo, produce una perturbación que
desata turbulencia en el proyecto, su manifestación al no ser concebida, carece de
herramientas de control.

La Entropía y la homeostasia son reguladas por la Neguentropia, las cuales


traducidas al lenguaje del proyecto son los momentos de solución de imprevistos

[74]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

mediante la incorporación de nueva información en el proyecto en la búsqueda de


control y tendencia al orden.

La búsqueda ideal de la investigación, trata de concebir la Autoorganización


de los sistemas discipativos, como una cualidad endógena del proceso
edificatorio, así en la presencia de eventos caóticos del proyectos, los
mecanismos de autoorganización permitirán el reordenamiento del sistema, las
herramientas de gestión dela información aportan parte de las soluciones a este
fenómeno al incorporar información presuntiva que prediga los comportamientos
futuros de un proyecto.

INSTRUMENTOS PARA EL CONTROL Y ORDEN DE LA INFORMACIÓN

Desde la aproximación a los recursos tecnológicos y de consumo de


información aplicables al control y la coordinación, los sistemas CAD (Computer
assisted drawing) han evolucionado a formas activas de comprobación de la
información, la necesidad de información pertinente e inmediata ha sido requerida
a lo largo del proyecto; mediante herramientas que permiten la comprobación en
tiempo real, la detección de posibles inconsistencias en obra, y la comprensión
tridimensional de la obra, es susceptible de lograrse mediante los sistemas BIM
(Building Information Modeling), los cuales ha sido implementados desde teorías
sistémicas de comprobación y superposición de la información de múltiples datos
y la producción de datos paramétricos obtenidos con precisión desde
modelaciones virtuales.

Los sistemas de análisis dinámicos de la información, aportados por la


estadística y la geodesia como lo son los autómatas celulares han presentado un
panorama de la trazabilidad y determinación de los componentes de un sistema y
sus comportamientos en el tiempo tal como lo planteaba Laplace han aportado un
sistema de análisis de la información consistente y enfoque analítico y sistémico
hacia la coordinación técnica de arquitectura, son conceptos que buscan definir la
idea de diseño integral, entendiendo que el método científico y su comprensión de
los fenómenos de la realidad de manera lineal, han aportado a la alta
especialización de áreas especificas de la arquitectura, aunque resulta limitado en
cuanto a la comprensión de los problemas surgidos en la interacción de los
elementos que componen el proyecto arquitectónico y tienen comportamientos
dinámicos en el tiempo.

CAPITULO 5

[75]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

CONCLUSIONES

Desde el ordenamiento público

Los pasos metodológicos para realizar un control de calidad del diseño en


las EDU actualmente se desarrollan netamente a través de formatos de chequeo
físicos, estos consideran una serie limitada de variables que establecen un
estándar de proyecto, un esquema típico de proyecto, cuando se evidenció que los
proyectos públicos son dinámicos debidos a la interacción de datos emergentes en
el proceso. La información hallada indica que los formatos son un sistema de
control de calidad poco adaptativo a las condiciones variables que sucede en el
tiempo real del desarrollo de un proyecto. Es imprescindible una herramienta
dinámica que considere fenómenos y valores aleatorios que puedan ingresar
datos constantemente durante el desarrollo de los proyectos.

Los valores que ingresan en el estado inicial de los proyectos pueden


alterar actividades posteriores en la ejecución de los mismos, un estudio de suelos
por ejemplo puede condicionar la utilización de una estructura y por consiguiente
la modificación de los diseños de la cubierta. La influencia sutil inicial que pudo
significar el estudio de suelos debió ser tenida en cuenta no como un evento
aislado sino como una serie integrada de consecuencias que pueden ser previstas
desde un estado inicial de proyecto. Tal como lo menciona la teoría del caos, una
mínima información no prevista tienda amplificar un error en el tiempo. El Estado
inicial de los proyectos como los análisis de lugar, las condiciones topográficas, y
las condicionantes generales del entorno, son los insumos de una predicción del
comportamiento futuro de los sistemas aparentemente caóticos que se han
identificado en las encuestas realizadas.

Aparte cada uno de los pasos o etapas de la metodología de desarrollo de


proyectos en una empresa pública, son altamente susceptibles a la incidencia de
cambios dinámicos a causa de los pasos intermedios que inciden en el tiempo los
proyectos, dado que, la relación de las empresas públicas de desarrollo urbano
con los demás clientes interinstitucionales que influyen en las decisiones y
aprobación de los proyectos, son en sí misma una variación permanente de los
tiempos de una programación lineal estándar. El caos del proyecto público está en
el tiempo que es fácilmente deformado por las necesidades políticas de turno y la
incertidumbre de las precisas aprobaciones del proyecto. Además es claro que
una empresa que trabaja bajo este modelo de trabajo debe considerar que las
fluctuaciones de tiempo, los retrasos por falta de aprobaciones, los imprevistos
estudiados como antecedentes, deberían ser valorados como un riesgo que

[76]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

aumenta el valor inicial de un proyecto, y está justificado en las consecuencias de


las garantías que debe afrontar la entidad para subsanar los impases por la
alteración del normal desarrollo del proyecto por tiempos.

La metodología actual del diseño público contempla pasos claros y


ordenamiento con calidad, las etapas donde se presentan mayores influencias
sutiles son aquellas en donde ingresan los actores técnicos que participan del
diseño del proyecto, usualmente se localizan en los intermedios entre los cambios
de etapas puesto que la finalización de cada etapa es la producción la información
asertiva para el uso de los factores técnicos. Es en los intersticios o saltos de
etapas donde es indispensable hacer control de la información que ingresa y las
variaciones que estas traen consigo para readaptar un modelo predictivo de
cambios futuros.

ESTRUCTURA PLANEAMIENTO DE
PROCESO EDIFICATORIO

I
D
E E
A
STUDIO
S
PRELIMI
NARES A
NTEPRO
YECTO

A
NTEPRO
YECTO
I
NSTALA
CIONES

P
ROY
ECT A
PROBACI O
ONES

PLANOS
CONSTRU
C
T
I
V
(PUYANA G, 1995) O
S

Desde los reiterados casos de afectación

[77]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Existe una clara evidencia de la existencia de subsistemas constructivos


caóticos, los cuales fueron comprendidos a partir de los resultados de la encuesta
al concordar las recurrencias de errores, estos son la resultante de la insuficiencia
de información en aspectos técnicos inferiores a la información suministrada por
aspectos arquitectónicos. La tendencia encontrada está relacionada a que cuando
la suficiencia de información técnica es igual o inferior al 80% de la información
arquitectónica, la tendencia de ese subsistema del proyecto y los relacionados a
este, tienden hacia periodos caóticos con falta de control de la información, los
cuales pueden ser subsanados hasta el 23% solo suministrando la información
faltante. Los subsistemas caóticos son el resultado de conjugar las subsecuentes
veces que se presentaron en los diferentes proyectos, de esto no puede concluirse
que dicho subsistemas siempre presentan dificultades. Solamente que puestos en
contextos en relación con otras variables, es susceptible de presentar dificultades,
por lo cual debe ser objeto de atención y control en todo el proceso edificatorio.

Ciertas tipologías específicas de proyectos mezclados con condicionantes


iniciales del lugar, tal es el caso de la subestructura y los condicionante
topográficos y geológicos, son un correcto indicador del potencial de eventos
caóticos. La utilización de este indicador puede utilizarse como herramienta de
proyección de información futura. La tipología de proyecto además de determinar
un esquema de tiempos de diseño, debe además aportar un esquema de retos
para el desarrollo del mismo y valorarlo como un riesgo con apoyo de recursos
para compensar el riesgo.

La relación del aspecto que existe entre el proyecto inicial de diseño y la


obra construida y terminada, tiene una baja incidencia visual en cuanto a que es
poco el porcentaje de cambios en el aspecto definitivo aproximadamente,
desvirtuando que el aspecto final de la obra es un indicador de la falta de control
de la información.

De los procesos de administración de la información

Los procesos de coordinación de información en la EDU, suelen tomarse


como indicadores que se recopilan al final de cada uno de los proyectos para
publicaciones escritas, (pero no como estadística de transformación de algunas
prácticas), lo que impide la recolección en tiempo real de ciertos datos que
debieron recogerse frescos en el momento en que acontecieron. Los procesos de
coordinación según los procesos de calidad deberían ser recogidos en cada una
de las etapas de desarrollo del proyecto edificatorio, y no sólo durante el
desarrollo, sino además ser utilizados como información antecedente de
dificultades similares, acontecimientos caóticos, que permitan la toma de
decisiones presuntivas. El control total de la información no es la meta, pero si la

[78]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

correcta relación de variables del proyecto usualmente impredecibles que gracias


al reconocimiento de sus reiterados acontecimientos previos pueden ser un
insumo confiable para la prevención de nuevas dificultades

El fortalecimiento de los canales de comunicación dentro de un proyecto, tal


como lo menciona el Project Management, facilita el suministro de la información
que invita a todos los actores técnicos del proyecto a mantener una red
permanente actualizada información, permite la interacción de soluciones rápidas
y concertadas. Un sistema en red dinámico, en tiempo real, permitiría a los
participantes del proyecto estar al tanto de los cambios en las alteraciones que su
proyecto.

Desde las herramientas tecnológicas

Los sistemas BIM posibilitan de la superposición la comprobación gráfica de


las planimetrías laboradas del proyecto, esto significa la posibilidad de establecer
intersecciones con dificultades en tiempo real, hacer un sistema que trabaja en
tiempo real permite la actualización permanente de todas las personas
participantes dentro de la red de una información. Esta es una tendencia
importante con capacidad de control de información gráfica. Por otra parte los
sistemas de autómatas celulares tienen la capacidad de aprendizaje de la
información antecedente y la protección de esta futuro.

En síntesis la herramienta metodológica funcionaría correctamente, en la


medida que estos dos aspectos individuales se logren mezclar para la detección
presuntiva de potenciales inconvenientes de proyecto, la reducción de eventos
caóticos y la valoración del riesgo como parte integral del proyecto. A través de
ésta será posible predecir con exactitud las programaciones y la determinación del
tiempo duración del proyecto.

El comportamiento caótico de proyectos públicos, calca o repite los


postulados conceptuales de la teoría del caos. Se identifica un estado inicial de
proyectos que es él punto mayormente influenciable al cambio, se identifican
momentos entrópicos en donde el descenso de la información causa momentos
caóticos, en dichos momentos se presenta la auto organización por parte de los
equipos que conforman un proyecto, ya la hacer propuestas concertadas y
multidisciplinares tal como lo muestra la encuesta, se tiende la reducción de los
momentos caóticos retornando hacia un orden

Desde los conceptos del caos


[79]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

En una lectura concluyente, los conceptos aportados por la teoría del caos son un
“método” plenamente adaptable al comportamiento aleatorio de algunos
subsistemas de los proyectos arquitectónicos. Las coincidencias como
metodología pueden abordarse desde los periodos preliminares, de desarrollo y de
culminación de un proyecto adaptado al ciclo periódico de los comportamientos del
caos, es decir, El proyecto arquitectónico puede ser visto desde 1. Un estado
inicial: en el cual las variables que intervienen en las condicionantes generales y
específicas del proyecto se ponen como puntos de partida para el análisis del
comportamiento futuro del proyecto,

[80]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

5. BIBLIOGRAFÍA

Briggs, J., & Peat, D. F. (1994). Espejo y reflejo: del caos al orden. Guía
ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. Barcelona: Gedisa.

Briggs, J., & Peat, D. F. (1999). Las siete leyes del caos. Grijalbo
Mondadori, S.A.

Cardales, A. (2013) Autómatas celulares para el crecimiento urbano.


Empresa de desarrollo urbano EDU.

Eastman C. (2008) BIM handbook a guide to building information modeling


for owners, managers, designers, engineers, and contractors. Hoboken, NJ John
Wiley & Sons, 2008.

EDU, Empresa de desarrollo urbano de Medellín. (2012) Formatos varios,


Diciembre 2012.

Emmitt, S. (2007). Design management for architects. Oxford ; Malden, MA:


Blackwell Pub.

Emmitt, S., Prins, M., & Otter, A. den. (2009). Architectural management:
international research and practice. Chichester, U.K. ; Ames, Iowa: Wiley-
Blackwell.

Gómez Acuña, J. C. (2007). Enfoque analítico y sistémico hacia la


coordinación técnica total en la arquitectura. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.

Gossaín, J. (2011, November 19). Fiascos en infraestructura y sus causas:


un problema que atenta contra el desarrollo del país. El Tiempo. Bogotá,
Colombia. Retrieved from http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-
NEW_NOTA_INTERIOR-10796266.html

Hardin, B. (2009). BIM and construction management: proven tools,


methods, and workflows. Indianapolis, Ind: Wiley Pub.

Heredia Scasso, R. de. (1995). Dirección integrada de proyecto (DIP):


“Project Management”. (2nd ed.). Madrid, España: Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Madrid.

[81]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Jiménez Morales, G. (2012, April 17). Ramos, a enfrentar juicio fiscal. El


Colombiano. Medellín, Colombia. Retrieved from
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/R/ramos_a_enfrentar_juicio_fis
cal/ramos_a_enfrentar_juicio_fiscal.asp

O’Brien, J. J. (1989). Construction inspection handbook: quality


assurance/quality control (3rd ed.). New York, N.Y: Van Nostrand Reinhold.

Prigogine, I. (1997). Las leyes del caos. Barcelona: Crítica.

Prigogine, I. (1999). Entre el tiempo y la eternidad (trad. de Javier García


Sanz). Ed. Alianza . Madrid.

Project Management Institute. (2009). Guía de los fundamentos para la


dirección de proyectos (Guía del PM ) = A guide to the project management
body of knowledge (PMBOK guide). Newtown Square, Pa.: Project Management
Institute.

Puyana García, G. (1995). Control integral de la edificación. Tomo 1,


Planeamiento. Bogotá, Colombia: Bhandar Editores Ltda.

RIBA, Real institute British Architecture (2013) The plan of work 2013 -
overview. London.

Restrepo Aristizabal, C. M. (1999). Sistema de manejo de información para


la interventoría de proyectos de construcción. Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín. Facultad de Arquitectura, Medellín, Colombia.

Reyes Gómez, D. (2011), Descripción y Aplicaciones de los Autómatas


Celulares. Departamento de Aplicación de Microcomputadoras. Universidad
Autónoma de Puebla

Sametband, M. J. (1999). Entre el orden y el caos. La complejidad. México:


Fondo de cultura económica.

Sánchez Henao, J. C. (2007). Gestión Organizativa en el proceso


Edificatorio: Regulación de la Interventoría de Proyectos en Colombia. Tesis
Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de
Arquitectura. Departamento de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas,
Madrid, España.

Sánchez Henao, J. C. (2010). Interventoría de proyectos y obras. Medellín:


Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

[82]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Schifter, I. (2003). La ciencia del caos. México:  : CONAC  : ondo de


Cultura conómica.

Vargas Cantor, E. F. (1993). Manual de procedimientos para interventoría


de obras públicas. Bogotá, Colombia: ESAP.

Vidal Vanegas, H. (2002). Interventoría de edificaciones para: arquitectos,


ingenieros, constructores y tecnólogos. Medellín.

Wilches Chaux, G. (2000). En el borde del caos. Bogotá, Colombia:


Pontificia Universidad Javeriana.

Sampieri Hernandez; Roberto. (2010). Metodología de la investigación. 5°


Edición. Mexico, Ed Mc Graw Hill

__

SCA, SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS. DECRETO 2090,


Septiembre 13 de 1989. “Por el cual se aprueba el Reglamento de Honorarios
para los trabajos de Arquitectura”. Bogotá-Colombia.

CPNAA. Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones


Auxiliares.. “documentaciones sobre práctica profesional:. Módulo 1-3 ” Bogotá-
Colombia. (2008).

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.


(2010) Norma técnica colombiana – reglamento colombiano de construcción sismo
resistente NSR-10. Bogotá D.C

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2012) DECRETO 734,


mediante el cual se reglamenta el estatuto general de la contratación de la
administración pública.

CONGRESO NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1998) LEY 435/98,


por la cual se reglamenta el ejercicio de la Profesión de Arquitectura y sus
profesiones auxiliares. Bogotá

ISO. (2011) Norma ISO 21500 - Guidance on project management. Swiss

Revista PROJECT MANAGEMENT. Ed. Grupo vía. 2011. España

[83]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

6. ANEXOS

[84]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

T ABLAS Y GRÁFICAS

TABLA 1. TIPOLOGÍA DE AFECTACIONES ANTECEDENTES

Tipología de afectaciones antecedentes


Proyecto /
Condicionantes Físicas/
Sociales Accesibilidad Ambientales Económicas
Movilidad/ Redes/
Geológicas trasporte aguas

Institucion Educativa Aures 0 0 70 0 40 0 40

Unidad deportiva y
35 0 10 0 0 0 0
recreativa Miraflores

Intervencion Urbana de la
UDAG para los juegos 45 25 0 5 0 0 0
suramericanos
Parque Deportivo Las
20 20 35 0 45 0 0
Estancias
Parque Deportivo Alejandro
0 50 0 20 30 50 0
Echavarría
Parque Biblioteca San
25 20 0 35 0 0 60
antonio de prado
Institución Educativa El
40 0 0 0 0 0 0
Triunfo Santa Teresa
I.E Montecarlo 2 2 2 2 40 2 2
Parque Deportivo Antonio
30 0 0 30 0 0 0
Nariño
Unida hospitalaria pajarito 50 0 0 0 0 0 0
Casa de Justicia Santo
26 20 40 0 0 0 0
Domingo
CAI Periférico La Avanzada 1 1 1 1 1 1 1
J. I Castilla 0 20 0 0 35 0 0

[85]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

GRÁFICA 1. TIPOLOGÍA DE AFECTACIONES ANTECEDENTES

[86]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

TABLA 2. INDICADOR DE RIESGO POTENCIAL (PENDIENTE /ALTURA)

Indicador de riesgo potencial (pendiente/ altura)


Número de Riesgo
Proyecto Pendiente Pendientes
pisos potencial
Institucion Educativa
Media 2 4
Aures 6
Unidad deportiva y
Media 3 2
recreativa Miraflores 5
Intervencion Urbana
de la UDAG para los Baja 1.5 0
juegos suramericanos 0
Parque Deportivo Las
Media 3 2
Estancias 5
Parque Deportivo
Baja 1.5 2
Alejandro Echavarría 2
Parque Biblioteca San
Alta 4.5 2
antonio de prado 2
Institución Educativa
El Triunfo Santa Alta 5 5
Teresa 10
I.E Montecarlo Baja 2.5 4 4
Parque Deportivo
Media 2 0
Antonio Nariño 2
Unidad hospitalaria
Alta 5 5
pajarito 10
Casa de Justicia Santo
Alta 5 4
Domingo 9
CAI Periférico La
Alta 4.5 3
Avanzada 3
J. I Castilla Media 3 2 5

[87]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

GRÁFICA 2. INDICADOR DE RIESGO POTENCIAL

[88]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

TABLA 3. FRECUENCIA DE ERRORES POR SUBSISTEMA

Frecuencia de errores por subsistema


Tipología de afectaciones antecedentes

Puertas y Ventanas
Superestructura

Red de incendio
Subestructura/
Movimiento de

cimentaciones

Hidrosanitario
Excavaciones

Muebles Fijos
Cerramiento

Mecánicos
Días de

Cubiertas

Escaleras
Eléctrico
Proyecto /

tierras/

Otros
Pisos
retraso en Subsistema Razones
Condicionantes
obra

Movimiento de
tierras/Excavaciones/ -Falta de coordinacion en diseños.
Institucion Educativa
30 Hidrosanitario, Redes -revision y comprencion del proyecto por el 1 1 1 1
Aures
de incendio, contratista constructor
Cubiertas

Durante la ejecución del proyecto, el


contratista, de la obra subcontrato la actividad
de carpinteria metalica con un proveedor, el
Unidad deportiva y
120 Puertas y ventanas cual incumplio con plazos de entrega, y por la 1
recreativa Miraflores
presión cometio errores, en los cuales no
habia una adecuada interpretación de los
planos y detalles suministrados a la obra.

Desconocimiento de las redes hidraulicas


Intervencion Urbana de la
Hidrosanitario, que existian en el sector.
UDAG para los juegos 30 1 1
Cerramientos Mala interpretacion de los planos
suramericanos
topográficos.

Movimiento de Debido a que los estudios técnicos


Parque Deportivo Las tierras/Excavaciones/ preliminares del lote, se realizaron de manera
90 1 1
Estancias Subestructura/ superficial y no se tuvo en cuenta el diseño
cimentaciones geotécnico del área de intervención.

[89]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Frecuencia de errores por subsistema


Tipología de afectaciones antecedentes

Puertas y Ventanas
Superestructura

Red de incendio
Subestructura/
Movimiento de

cimentaciones

Hidrosanitario
Excavaciones

Muebles Fijos
Cerramiento

Mecánicos
Días de

Cubiertas

Escaleras
Eléctrico
Proyecto /

tierras/

Otros
Pisos
retraso en Subsistema Razones
Condicionantes
obra

- Hidrosanitarios: diseños poco detallados


que no atendían las propuestas y alternativas
presentadas desde la arquitectura en la etapa
Parque Deportivo Hidrosanitario,
14 concepción. 1 1
Alejandro Echavarría Cubiertas
- Cubiertas: complejidad de la propuesta y
contratación de proveedor diferente al que
había brindado asesoría en etapa de diseño.

Movimiento de
Falta de coordinación plena de los planos
tierras/Excavaciones/
tecnicos y los diseños arquitectonicos, pues
Subestructura/
Parque Biblioteca San se entregaban en tiempos diferentes.
60 cimentaciones/ 1 1 1 1 1
antonio de prado Bordes de losa poco coordinados
Superestructura/
Condiciones del terreno modificaron los
Hidrosanitario/
diseños de muros de contencion y taludes
Cubiertas
Se presentaron problemas estructurales
debido a cambios en el terreno. El invierno
Subestructura/
Institución Educativa El del 2010 y 2011 afectó las condiciones del
15 cimentaciones/ 1 1
Triunfo Santa Teresa terreno de implantación.
Hidrosanitario
Falta de información en los planos
hidrosanitarios.

El cerramiento queda muy bajo, teniendo el


contexto social del proyecto y la condición de
institución educativa lo que la vuelve
I.E Montecarlo 15 Cerramientos, Pisos vulnerable. A nivel de acabados, considero 1 1
que fue un desacierto el piso que se escogió
para los espacios comunes, pues por ser un
material rugoso, se dificulta el mantenimiento.

Parque Deportivo Subestructura/


15 1
Antonio Nariño cimentaciones

[90]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Frecuencia de errores por subsistema


Tipología de afectaciones antecedentes

Puertas y Ventanas
Superestructura

Red de incendio
Subestructura/
Movimiento de

cimentaciones

Hidrosanitario
Excavaciones

Muebles Fijos
Cerramiento

Mecánicos
Días de

Cubiertas

Escaleras
Eléctrico
Proyecto /

tierras/

Otros
Pisos
retraso en Subsistema Razones
Condicionantes
obra

Unida hospitalaria Movimiento de El lote a intervenir presentaba un topografía


30 1
pajarito tierras/Excavaciones muy accidentada.

Movimiento de Debido a un mal estudio de suelos se retraso


Casa de Justicia Santo tierras/Excavaciones/ la obra, ya que aparecieron unas rocas que
120 1 1
Domingo Subestructura/ no estaban contempladas. esto afectó el
cimentaciones sistema de la subestructura.

CAI Periférico La Reutilización excesiva y malos proveedores


0 Vaciado de muros 1
Avanzada de la formaletería.

En los movimientos de tierra debido a la


mesura de tiempo se hace necesario trabajar
con una topografia parcel, aun no se ha
demolido en su totalidad los elementos que
componen el lote, cuando se hace las
demoliciones se ve que la topografia es muy
Movimiento de
distinta y por eso los calculos iniciales son
tierras/Excavaciones/
J. I Castilla 10 errones 1 1
Hidrosanitario
en los hidorsanitarios el problema no es
como tal de los diseños, sino del conjunto, el
agua es uno de los elementos mas dificiles
de trabajar en la construccion, en este caso
se resenta la patologia de filtraciones de
agua, la cual va deteriorando algunos
materiales.
Total 549 6 5 1 6 0 1 3 3 0 1 0 1 0 0
Promedio de dias en
42.2
retraso

[91]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

GRÁFICA 3. ERRORES EN SUBSISTEMAS CONSTRUCTIVOS

[92]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

TABLA 4. RELACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA FALTANTE

Relación de información faltante


Tipología de afectaciones antecedentes

Puertas y Ventanas
Superestructura

Red de incendio
Subestructura/
Movimiento de

cimentaciones

Hidrosanitario
Excavaciones

Muebles Fijos
Cerramiento

mecanicos
Cubiertas

Escaleras
Electrico
Proyecto / Suficiencia Subsistemas Suficiencia Subsistemas Estudio

tierras/

Pisos

Otros
Condicionantes técnica técnicos Arquitectonica arquitectónicos de suelos

Movimiento de tierras/
Institucion Educativa
60 Excavaciones/ 80 N/A N/A 1 1
Aures
Hidrosanitario

Unidad deportiva y Superestructura,


80 100 N/A N/A 1 1
recreativa Miraflores Hidrosanitario

Intervencion Urbana de Hidrosanitario/


la UDAG para los juegos 50 Eléctrico/ 50 N/A N/A 1 1
suramericanos Apantallamiento

Parque Deportivo Las Movimiento de tierras/


70 100 N/A N/A 1
Estancias Excavaciones

Superestructura,
Parque Deportivo Hidrosanitario, estudio
80 100 N/A N/A 1 1 1
Alejandro Echavarría de suelos y
bioclimáticos

Movimiento de tierras/
Parque Biblioteca San Excavaciones,
70 90 N/A N/A 1 1 1 1
antonio de prado Superestructura,
hidraulicos, cubiertas

[93]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Relación de información faltante


Tipología de afectaciones antecedentes

Puertas y Ventanas
Superestructura

Red de incendio
Subestructura/
Movimiento de

cimentaciones

Hidrosanitario
Excavaciones

Muebles Fijos
Cerramiento

mecanicos
Cubiertas

Escaleras
Electrico
Proyecto / Suficiencia Subsistemas Suficiencia Subsistemas Estudio

tierras/

Pisos

Otros
Condicionantes técnica técnicos Arquitectonica arquitectónicos de suelos

Hidrosanitario/
Institución Educativa El
70 Eléctrico/ 90 N/A N/A 1 1
Triunfo Santa Teresa
Apantallamiento

Superestructura,
I.E Montecarlo 80 80 N/A N/A 1 1
Cerramientos

Parque Deportivo
90 100 N/A N/A
Antonio Nariño

Unida hospitalaria Movimiento de tierras


100 100 N/A N/A 1 1
pajarito /Excavaciones

Movimiento de tierras/
Casa de Justicia Santo Excavaciones/
70 80 N/A N/A
Domingo Eléctrico/
Apantallamiento

CAI Periférico La
90 Hidrosanitario 100 N/A N/A 1
Avanzada
Movimiento de tierras/
J. I Castilla 30 Excavaciones, 90 N/A N/A 1
terraceos
Total 940 5 3 1 7 3 0 1 1 0 0 0 0 0 1
Promedio de dias en
72.3
retraso

[94]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

TABLA 5. RELACIÓN DE INFORMACIÓN ARQUITECTÓNICA FALTANTE

Relación de información arquitectónica faltante

Secciones por fachada

Detalles constructivos

Puertas y Ventanas
Puertas y ventanas

Muebles Fijos

Muebles Fijos
Eescaleras
Secciones

Fachadas

Cubiertas

Escaleras
Plantas

Pisos

Pisos

Otros
Proyecto Suficiencia Suficiencia Subsistemas
técnica Arquitectónica arquitectónicos

Secciones por
Institucion Educativa Aures 60 80 fachada, Detalles 1
constructivos

Unidad deportiva y
80 100
recreativa Miraflores

Intervencion Urbana de la Detalles


50 50 1
UDAG constructivos

Parque Deportivo Las


70 100
Estancias

Parque Deportivo Alejandro


80 100
Echavarría

Parque Biblioteca San Detalles


70 90 1
Antonio de Prado constructivos,

I.E El Triunfo Santa Teresa 70 90

[95]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Relación de información arquitectónica faltante

Secciones por fachada

Detalles constructivos

Puertas y Ventanas
Puertas y ventanas

Muebles Fijos

Muebles Fijos
Eescaleras
Secciones

Fachadas

Cubiertas

Escaleras
Plantas

Pisos

Pisos

Otros
Proyecto Suficiencia Suficiencia Subsistemas
técnica Arquitectónica arquitectónicos

I.E Montecarlo 80 80
Parque Deportivo Antonio
90 100
Nariño

Unida hospitalaria pajarito 100 100

Casa de Justicia Santo Detalles


70 80 1
Domingo constructivos

CAI Periférico La Avanzada 90 100

Puertas y
J. I Castilla 30 90 1
Ventanas
Total 940 1160 0 0 0 1 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Suficiencia de información 72.3 89.2

[96]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

GRÁFICA 4. SUFICIENCIA DE INFORMACIÓN POR PROYECTO

GRÁFICA 5. SUFICIENCIA DE INFORMACIÓN POR PROYECTO Y DÍAS DE RETRASO

[97]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

TABLA 6. RETRASOS POR INSUFICIENCIA DE INFORMACIÓN

Retrasos por insuficiencia de información


Proyecto
Retrasos por Retrasos por información
Promedio de días
información técnica arquitectónica

Institucion Educativa
30 0 15
Aures

Unidad deportiva y
120 0 60
recreativa Miraflores

Intervencion Urbana de la
30 30 30
UDAG

Parque Deportivo Las


90 0 45
Estancias

Parque Deportivo
14 0 7
Alejandro Echavarría

Parque Biblioteca San


60 15 37.5
antonio de prado

I.E El Triunfo Santa


15 15 15
Teresa

I.E Montecarlo 15 15 15

Parque Deportivo
15 0 7.5
Antonio Nariño

Unida hospitalaria
30 0 15
pajarito

Casa de Justicia Santo


120 30 75
Domingo

CAI Periférico La
0 0 0
Avanzada

J. I Castilla 10 30 20

Total 549 135 342


Promedio de dias en
retraso
42.2 10.4 26.3

[98]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

GRÁFICA 6. RETRASOS DE OBRA POR DISEÑOS TÉCNICOS /ARQUITECTÓNICOS EN


DÍAS

[99]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

TABLA 7. SUBSISTEMAS CAÓTICOS


Subsistemas caóticos

Puertas y Ventanas
Superestructura

Red de incendio
apantallamiento
Subestructura/
Cimentaciones
Movimiento de

Hidrosanitario

Muebles Fijos
Cerramiento
Electrico y

Mecánicos

Escaleras
Cubiertas
tierras/
Proyecto /

Pisos

Otros
Condicionantes Subsistemas caóticos Razones

Movimiento de
tierras/Excavaciones,
Institucion Educativa Ubicación de redes existentes
Subestructura/ 1 1 1
Aures Topografia incompleta
Cimentaciones,
Eléctrico/apantallamiento
Mas que faltara información, fue la falta de
planificación por parte del constructor, lo que
retrazo y convirtio en ruta critica la elaboración de
fundaciones, de la cancha en grama sintetica, pues
de este dependia items de gran peso en el
Subestructura/
Unidad deportiva y presupuesto, que arrojaban siempre un retrazo a la
Cimentaciones, 1 1
recreativa Miraflores hora de hacer un analisis de avance de obra, esto
Cerramientos
sumado al mal tiempo, complicaba aun mas la
situación. Asi mismo a nivel de cerramientos de
fachada, la falta de mano de obra calificada, para la
ejecución de dicha actividad, entorpecia el
adecuado avance del mismo.

Intervencion Urbana de
Superestructura, Faltaba informacion en los diseños hidrosanitarios.
la UDAG para los 1 1
Hidrosanitario tanto de redes exteriores como de redes interiores.
juegos suramericanos

Parque Deportivo Las Movimiento de


Diseño geotécnico del área de intervención. 1
Estancias tierras/Excavaciones

Parque Deportivo
Alejandro Echavarría

[100]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Subsistemas caóticos

Puertas y Ventanas
Superestructura

Red de incendio
apantallamiento
Subestructura/
Cimentaciones
Movimiento de

Hidrosanitario

Muebles Fijos
Cerramiento
Electrico y

Mecánicos

Escaleras
Cubiertas
tierras/
Proyecto /

Pisos

Otros
Condicionantes Subsistemas caóticos Razones

Información de las condiciones hidrulicas del


terreno por falta de apiques mas profundos y en los
Movimiento de
Parque Biblioteca San lugares correctos.
tierras/Excavaciones, 1 1
antonio de prado correcciones de la estructura por topografias poco
Superestructura
claras y falta de coordinación del ingeniero
estructural

Institución Educativa El Subestructura/


1
Triunfo Santa Teresa Cimentaciones

Por ser una geometría un tanto compleja, fue un


poco difícil que los constructores entendieran su
I.E Montecarlo Superestructura forma a la hora de ejecutar y fue necesario mucho 1
acompañamiento en obra y el respaldo de
información en tercera dimensión.

Movimiento de
tierras/Excavaciones,
Parque Deportivo No faltaba informacion alguna, simplemente en un
Subestructura/ 1 1 1
Antonio Nariño caso puntual se encontro otro tipo de cimentación.
Cimentaciones,
Superestructura

Unida hospitalaria Movimiento de


1
pajarito tierras/Excavaciones

Movimiento de
Casa de Justicia Santo tierras/Excavaciones,
Falto mas rigor en los estudios de suelos. 1 1
Domingo Subestructura/
Cimentaciones

[101]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Subsistemas caóticos

Puertas y Ventanas
Superestructura

Red de incendio
apantallamiento
Subestructura/
Cimentaciones
Movimiento de

Hidrosanitario

Muebles Fijos
Cerramiento
Electrico y

Mecánicos

Escaleras
Cubiertas
tierras/
Proyecto /

Pisos

Otros
Condicionantes Subsistemas caóticos Razones

CAI Periférico La
Avanzada

Diseño de terraceo con topografia final para poder


Movimiento de tener una cantidad real de los movimientos.
tierras/Excavaciones, Muchas veces la estructura tiene unos pequeños
J. I Castilla 1 1 1 1
Superestructura, Puertas errores con respecto a el diseño arquitectonico.
y ventanas Muchas veces las dimensiones en obra cambian y
toca hacer modificaciones en el cuadro

Total 7 8 2 2 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0

[102]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

GRÁFICA 7. RELACIÓN SUBSISTEMAS CONSTRUCTIVOS MAYORMENTE CAÓTICOS

[103]
Gestión del diseño urbano

ENCUESTAS: PREGUNTAS Y RESPUESTAS

ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO DE PROYECTOS URBANOS Y


ARQUITECTÓNICOS EDU 2008-2012
Un cordial saludo a todos los profesionales que han hecho parte de los diseños,
construcción y seguimiento de los proyectos EDU. Esta encuesta es de vital
importancia para el mejoramiento de la calidad en nuestros proyectos y su opinión
es de vital importancia.

Esta encuesta sólo tomará 10 minutos. Mediante esta se pretende evaluar y medir
las experiencias y dificultades aprendidas durante el diseño y la construcción de
los diferentes proyectos construidos durante los años 2008-2012.

Esta encuesta consta de cuatro partes:


1. Tipo de obra construida
2. Desaciertos cometidos
3. Soluciones dadas
4. Elementos caóticos de obra

NOTA IMPORTANTE:Si su participación durante el periodo 2008-2012 fue en


varios proyectos, favor llenar una nueva encuesta por cada uno de ellos.

INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROFESIONAL *


1. Nombre del profesional: _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ __ _

2. Cargo que desempeñó en el proyecto: _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _

3. Experiencia profesional en años: _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ __

1. TIPO DE OBRA CONSTRUIDA


Aquí se describirá el tipo de proyecto realizado

4. Señale el tipo de proyecto en el cual participó

Equipamiento Público
Espacio Público

5. Escriba el nombre del proyecto: _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ __

6. Aproximadamente ¿en qué fecha iniciaron los diseños del proyecto? _ _ __ _ _

[104]
Gestión del diseño urbano

7. Señale la Comuna/Corregimiento en la que está localizado el proyecto

8. Aproximadamente ¿en qué fecha terminó la construcción del proyecto? _ __ _ _

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


9. Pendiente del terreno

[105]
Gestión del diseño urbano

10. Número de pisos

1-2
3-5
6-10
11-15
16-20
N/A

11. Emplazamiento del programa

Compacto: un solo edificio


Disperso: varios edificios

12. Las condiciones preexistentes en el contexto ¿afectaron la ejecución del


proyecto?

Si
No

13. Señale las condiciones externas que afectaron el proyecto (si ocurrieron)

Físicas
Sociales
Accesibilidad
Ambientales
Económicas
Otras: _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ __

14. Situación social del proyecto

[106]
Gestión del diseño urbano

15. Señale los subsistemas constructivos con la mayor frecuencia de errores


cometidos durante la ejecución de obra

Movimiento de tierras/Excavaciones
Subestructura/cimentaciones
Superestructura
Hidrosanitario
Eléctrico/apantallamiento
Redes de incendio
Cerramientos
Mecanicas
Cubiertas
Pisos
Escaleras
Puertas y ventanas
Muebles fijos
Otras: _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ __

2. DIFICULTADES ACONTECIDAS
Aquí describirá las dificultades y los errores cometidos durante la ejecución del
proyecto

16. Explique brevemente, ¿por qué razón considera usted se presentan los
errores señalados?
_ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ ___ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ ___ _ _ _ __ _ _
_ __ _ _ _ ___ _ ___ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ ___ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _

17. De la totalidad de errores acontecidos, ¿cuántos son considerados


IMPREVISTOS?

DISEÑOS TÉCNICOS
18. Lo diseños técnicos ¿eran suficientes y claros?

[107]
Gestión del diseño urbano

19. En cuales diseños técnicos faltó información y/o claridad (puede seleccionar
varios)

Movimiento de tierras/Excavaciones
Subestructura/cimentaciones
Superestructura
Hidrosanitario
Eléctrico/apantallamiento
Redes de incendio
Cerramientos
Mecánicas
Cubiertas
Pisos
Escaleras
Puertas y ventanas
Muebles fijos
Otras: _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ __

20. ¿Considera que se cometieron errores durante el desarrollo de la obra por falta
de información de diseños técnicos?

Si
No

21. La falta de información técnica ¿retrasó los tiempos de obra?

Si
No
Ocasionalmente

22. ¿Cuantos días de retraso aproximado? _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ __

DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS
23. Lo diseños arquitectónicos ¿eran suficientes y claros?

24. ¿Considera que se cometieron errores durante el desarrollo de la obra por falta
de información de diseños Arquitectónicos?

Si
No

[108]
Gestión del diseño urbano

25. . ¿En cuales diseño Arquitectónicos faltó claridad?

Plantas
Secciones
Fachadas
Secciones por fachada
Detalles constructivos
Puertas y Ventanas
Cubiertas
Pisos
Escaleras
Muebles Fijos
Otros: _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ __

26. ¿La falta de información arquitectónica retrasó los tiempos de obra?

Si
No
Parcialmente

27. ¿cuantos días de retraso aproximado? _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ __

3. SOLUCIONES DADAS
Qué tipo y de qué manera se le dio solución a la dificultades encontradas

28. Las soluciones aportadas a las dificultades, ¿cambiaron los diseños


originales?

Si
No

29. ¿Cuáles diseños fueron cambiados?

Subestructura
Estructura
Fachadas
Puertas y Ventanas
Cubiertas
Pisos
Escaleras
Muebles Fijos
Eléctricos / iluminación
Hidrosanitarios
Otros: _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ __

[109]
Gestión del diseño urbano

30. Las soluciones fueron trabajadas ¿individuales o multidisciplinarmente?

Individuales
Multidisciplinariamente

31. Las soluciones dadas ¿fueron más costosas que su valor inicial?

Si
No

32. ¿Se documentaron los cambios hechos?

Durante la obra
Planos record finales
Nunca
Otros:

33. ¿Aumentaron los costos del proyecto debido a los cambios realizados?

34. La imagen final del proyecto ¿es similar a la diseñada originalmente?

4. MOMENTOS CAÓTICOS*
En este aparte se tomará información de los momentos críticos del proyecto.

*El caos se define para este caso como, los eventos de inestabilidad y cambios
repentinos de una obra por la carencia o la falta de una pequeña parte de la
información necesaria para continuar.

35. ¿Considera que hubo momentos de caos durante la construcción?

Si
No

[110]
Gestión del diseño urbano

36. De la relación de dos o más sistemas constructivos, señale ¿entre cuales


considera usted se produce mayor caos durante la ejecución de su obra?

Movimiento de tierras/Excavaciones
Subestructura/cimentaciones
Superestructura
Hidrosanitario
Eléctrico/apantallamiento
Redes de incendio
Cerramientos
Mecánicas
Cubiertas
Pisos
Escaleras
Puertas y ventanas
Muebles fijos
Otras: _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ __

37. De la relación señalada arriba, describa ¿Qué información faltaba?


_ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ ___ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ ___ _ _ _ __ _
_ _ __ _ _ _ ___ _ ___ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ ___ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _

38. Los errores cometidos, ¿pudieron ser prevenidos desde el diseño?

Si
No

39. De la totalidad del tiempo de obra, ¿Qué porcentaje fue caótico?

40. De la totalidad de momentos caóticos, ¿Qué porcentaje fue solucionado con


la información suministrada como solución?

FIN DE LA ENCUESTA! MUCHAS GRACIAS!


Agradecemos haber hecho parte fundamental de esta evaluación y por su valiosa
información.

[111]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

TABLA 8. ENCUESTA DE PROYECTOS URBANOS Y ARQUITECTÓNICOS EDU (ANTES )

Las condiciones
preexistentes en el Situación social del
Tipo de Condiciones
Información contexto ¿afectaron la proyecto
N° de Experiencia Tipo de Nombre del Comuna / Características emplazamiento externas que
básica del Profesion Inicio diseño Fin de obra # Pisos ejecución del 0- parcializados
proyecto en Años edificacion edificio corregimineto del terreno 0 - compacto afectaron el
profesional proyecto? 1- a favor
1 - Disperso proyecto
0-No -1 contra
1-Si

accesibilidad,
Equipamiento Institucion
1 Victor Garcia Arquitecto 6 1-1-2009 6-15-2010 7 Media Pendiente '3-5 1 1 económicas, 1
Público Educativa Aures
antiguas redes

Unidad deportiva
Jorge Ramirez Arquitecto Equipamiento
2 7 y recreativa 6-12-2009 12-30-2011 9 Media Pendiente '1-2 0 1 físicas 1
Agudelo Diseñador Público
Miraflores
Arquitecto Intervencion
Diseñador y Urbana de la
Gustavo Andres Espacio Plano/baja Disperso: varios
2 de 7 UDAG para los 8-1-2008 3-1-2010 11 N/A 1 físicas, sociales 1
Ramirez Mejia Público pendiente edificios
seguimiento juegos
de obra suramericanos
Parque físicas, sociales,
Juan Pablo Arquitecto Equipamiento
3 5 Deportivo Las 7-1-2010 10-1-2011 8 Media Pendiente '1-2 0 1 accesibilidad, 0
Bedoya Arango Diseñador Público
Estancias económicas
sociales,
Parque ambientales,
Alejandro Arquitecto Equipamiento Deportivo Plano/baja económicas,
4 4 9-1-2009 2-1-2012 9 '1-2 0 1 1
Tabares Arango diseñador Público Alejandro pendiente Empalme con
Echavarría proyecto Tranvía
Ayacucho
físicas, sociales,
ambientales,
Parque Corregimiento
Arquitecto Equipamiento arboles
5 Julian E. Gomez 6 Biblioteca San 11-1-2008 8-1-2012 San Antonio de Alta pendiente '1-2 1 1 1
Diseñador Público existentes no
antonio de prado Prado
levantados,
aguas infiltradas
Institución
Natalia Cardona Equipamiento Educativa El
6 Arquitecta 5 9-1-2012 6 Alta pendiente '3-5 0 1 Geológicas 1
Rodríguez Público Triunfo Santa
Teresa

[112]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

Las condiciones
preexistentes en el Situación social del
Tipo de Condiciones
Información contexto ¿afectaron la proyecto
N° de Experiencia Tipo de Nombre del Comuna / Características emplazamiento externas que
básica del Profesion Inicio diseño Fin de obra # Pisos ejecución del 0- parcializados
proyecto en Años edificacion edificio corregimineto del terreno 0 - compacto afectaron el
profesional proyecto? 1- a favor
1 - Disperso proyecto
0-No -1 contra
1-Si

Lina Marcela Arquitecta Equipamiento Plano/baja


7 8 I.E Montecarlo 3-12-2008 10-23-2011 3 '3-5 1 0 económicas 0
Arrubla Diseñadora Público pendiente

Parque
Paola Rada Espacio físicas,
8 Arquitecta 1 Deportivo 8-30-2010 12-30-2011 13 Media Pendiente N/A x 1 0
Bravo Público ambientales
Antonio Nariño
Unida
Diego Alberto arquitecto Equipamiento
9 7 hospitalaria 6-10-2009 12-31-2013 16 Alta pendiente '3-5 0 1 físicas 1
Serna Zuluaga coordinador Público
pajarito

Gustavo Andres Equipamiento Casa de Justicia físicas, sociales,


10 Arquitecto 7 8-1-2009 1-10-2011 1 Alta pendiente '3-5 0 1 0
Ramirez Mejia Público Santo Domingo accesibilidad

Alba Milena Equipamiento CAI Periférico La


11 Arquitecta 5 4-1-2009 3-1-2010 1 Alta pendiente '3-5 0 0 1
García González Público Avanzada

Kelton Camilo Arquitecto Equipamiento sociales,


12 5 J. I Castilla 10-2-2009 3-4-2010 5 Media Pendiente 1-2 1 1 1
Holguin Urrego Diseñador Público económicas

[113]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

TABLA 9. ENCUESTA DE PROYECTOS URBANOS Y ARQUITECTÓNICOS EDU (DURANTE )


N° de Tipo de Nombre del Subsistemas ¿por que razón ¿cuántos son Diseños En cuales ¿Considera que La falta de ¿cuantos días Diseños ¿Considera que se En cuales ¿La falta de ¿cuantros dias
proyecto edificacion edificio constructivos considera usted se considerados Técnicos. Eran diseños se cometieron información de retraso Arquitectónicos. cometieron errores diseños información de retraso
con la mayor presentan los errores IMPREVISTOS? suficientes y técnicos faltó errores durante técnica ¿retrasó aproximado? Eran suficientes y durante el arquitectónico arquitectónica aproximado?
frecuencia de señalados? claros información y/o el desarrollo de los tiempos de claros? desarrollo de la falto claridad retrasó los
errores claridad la obra por falta obra? obra por falta de tiempos de
cometidos de información información de obra?
durante la de diseños diseños
ejecución de Técnicos? Arquitectónicos?
obra

Movimiento de
tierras/ -Falta de coordinacion en
Movimiento de
Excavaciones, diseños. Secciones por
Equipamiento Institucion tierras/
1 Hidrosanitario, -revision y comprencion 50 60 si Ocasionalmente 30 80 si fachada, Detalles Parcialmente
Público Educativa Aures Excavaciones,
Redes de del proyecto por el constructivos
Hidrosanitario
incendio, contratista constructor
Cubiertas

Durante la ejecución del


proyecto, el contratista, de
la obra subcontrato la
actividad de carpinteria
metalica con un proveedor,
Unidad deportiva
Equipamiento Puertas y el cual incumplio con Superestructura,
2 y recreativa 30 80 no Ocasionalmente 120 100 no no
Público ventanas plazos de entrega, y por la Hidrosanitario
Miraflores
presión cometio errores,
en los cuales no habia una
adecuada interpretación de
los planos y detalles
suministrados a la obra.

Intervencion Desconocimiento de las


Urbana de la redes hidraulicas que Hidrosanitario,
Hidrosanitario, Detalles
2 Espacio Público UDAG para los existian en el sector. Mala 10 50 Eléctrico/ si si 30 50 si si 30
Cerramientos constructivos
juegos interpretacion de los apantallamiento
suramericanos planos topograficos.

Debido a que los estudios


Movimiento de técnicos preliminares del
tierras/ lote, se realizaron de Movimiento de
Equipamiento Parque Deportivo
3 Excavaciones, manera superficial y no se 0 70 tierras/ si si 90 100 no no
Público Las Estancias
Subestructura/ tuvo en cuenta el diseño Excavaciones
cimentaciones geotécnico del área de
intervención.

- Hidrosanitarios: diseños
poco detallados que no
atendían las propuestas y
alternativas presentadas
desde la arquitectura en la Superestructura,
Parque Deportivo
Equipamiento Hidrosanitario, etapa concepción. Hidrosanitario,
4 Alejandro 0 80 si Ocasionalmente 14 100 no no
Público Cubiertas - Cubiertas: complejidad estudio de suelos
Echavarría
de la propuesta y y bioclimáticos
contratación de proveedor
diferente al que había
brindado asesoría en etapa
de diseño.

[114]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

N° de Tipo de Nombre del Subsistemas ¿por que razón ¿cuántos son Diseños En cuales ¿Considera que La falta de ¿cuantos días Diseños ¿Considera que se En cuales ¿La falta de ¿cuantros dias
proyecto edificacion edificio constructivos considera usted se considerados Técnicos. Eran diseños se cometieron información de retraso Arquitectónicos. cometieron errores diseños información de retraso
con la mayor presentan los errores IMPREVISTOS? suficientes y técnicos faltó errores durante técnica ¿retrasó aproximado? Eran suficientes y durante el arquitectónico arquitectónica aproximado?
frecuencia de señalados? claros información y/o el desarrollo de los tiempos de claros? desarrollo de la falto claridad retrasó los
errores claridad la obra por falta obra? obra por falta de tiempos de
cometidos de información información de obra?
durante la de diseños diseños
ejecución de Técnicos? Arquitectónicos?
obra

Falta de coordinación
plena de los planos
Movimiento de tecnicos y los diseños
tierras/Excavacio arquitectonicos, pues se
Movimiento de
nes, entregaban en tiempos
Parque Biblioteca tierras/Excavacio
Equipamiento Subestructura/ci diferentes. Detalles
5 San antonio de 40 70 nes, si si 60 90 no Parcialmente 15
Público mentaciones, Bordes de losa poco constructivos
prado Superestructura,
Superestructura, coordinados
hidraulicos
Hidrosanitario, Condiciones del terreno
Cubiertas modificaron los diseños de
muros de contencion y
taludes

Se presentaron problemas
estructurales debido a
Institución cambios en el terreno. El
Subestructura/ci Hidrosanitario,
Equipamiento Educativa El invierno del 2010 y 2011
6 mentaciones, 10 70 Eléctrico/apantall no Ocasionalmente 15 90 no no
Público Triunfo Santa afectó las condiciones del
Hidrosanitario amiento
Teresa terreno de implantación.
Falta de información en los
planos hidrosanitarios.

El cerramiento queda muy


bajo, teniendo el contexto
social del proyecto y la
condición de institución
educativa lo que la vuelve
vulnerable. A nivel de
Equipamiento Cerramientos, Superestructura,
7 I.E Montecarlo acabados, considero que 0 80 si Ocasionalmente 15 80 no no
Público Pisos Cerramientos
fue un desacierto el piso
que se escogió para los
espacios comunes, pues
por ser un material rugoso,
se dificulta el
mantenimiento.

Parque Deportivo Subestructura/


8 Espacio Público 0 90 no Ocasionalmente 15 100 no no
Antonio Nariño cimentaciones

Movimiento de El lote a intervenir Movimiento de


Equipamiento unida hospitalaria
9 tierras/ presentaba un topografía 10 100 tierras/ no no 30 100 no no 0
Público pajarito
Excavaciones muy accidentada. Excavaciones

Debido a un mal estudio


Movimiento de de suelos se retraso la Movimiento de
tierras/Excavacio obra, ya que aparecieron tierras/
Equipamiento Casa de Justicia Detalles
10 nes, unas rocas que no 100 70 Excavaciones, si si 120 80 si Parcialmente 30
Público Santo Domingo constructivos
Subestructura/ci estaban contempladas. Eléctrico/
mentaciones esto afectó el sistema de Apantallamiento
la subestructura.

[115]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

N° de Tipo de Nombre del Subsistemas ¿por que razón ¿cuántos son Diseños En cuales ¿Considera que La falta de ¿cuantos días Diseños ¿Considera que se En cuales ¿La falta de ¿cuantros dias
proyecto edificacion edificio constructivos considera usted se considerados Técnicos. Eran diseños se cometieron información de retraso Arquitectónicos. cometieron errores diseños información de retraso
con la mayor presentan los errores IMPREVISTOS? suficientes y técnicos faltó errores durante técnica ¿retrasó aproximado? Eran suficientes y durante el arquitectónico arquitectónica aproximado?
frecuencia de señalados? claros información y/o el desarrollo de los tiempos de claros? desarrollo de la falto claridad retrasó los
errores claridad la obra por falta obra? obra por falta de tiempos de
cometidos de información información de obra?
durante la de diseños diseños
ejecución de Técnicos? Arquitectónicos?
obra

Reutilización excesiva y
Equipamiento CAI Periférico La vaciado de
11 malos proveedores de la 0 90 Hidrosanitario no no 0 100 no no
Público Avanzada muros
formaletería.

En los moviemientos de
tierra debido a al mesura
de tiempo se hace
necesario trabajar con una
topografia parcel, aun no
se ha demolido en su
totalidad los elementos
que componen el lote,
cuando se hace las
demoliciones se ve que la
Movimiento de topografia es muy distinta Movimiento de
Equipamiento tierras/Excavacio y por eso los calculos tierras/ Puertas y
12 J. I Castilla 50 30 si Ocasionalmente 10 90 no Parcialmente 30
Público nes, iniciales son errones Excavaciones, Ventanas
Hidrosanitario en los hidorsanitarios el terraceos
problema no es como tal
de los diseños, sino del
conjunto, el agua es uno
de los elementos mas
dificiles de trabajar en la
construccion, en este caso
se resenta la patologia de
filtraciones de agua, la cual
va deteriorando algunos
materiales.

[116]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

TABLA 10. ENCUESTA DE PROYECTOS URBANOS Y ARQUITECTÓNICOS EDU (DESPUES)


SOLUCIONES A De la totalidad de
DIFICULTADES ¿Entre cuales momentos
Las soluciones Aumentaron los La imagen final De la totalidad
Las soluciones Las soluciones ¿Considera que considera usted caóticos, ¿Qué
Cuales fueron fueron trabajadas Se documentaron costos del del proyecto ¿es ¿pudieron ser del tiempo de
N° de Tipo de Nombre del aportadas a las dadas ¿fueron hubo momentos se produce mayor De la relación señalada arriba, porcentaje fue
los diseños ¿individuales o los cambios proyecto debido a similar a la prevenidos desde obra, ¿Qué
proyecto edificacion edificio dificultades, más costosas que de caos durante caos durante la describa ¿Qué información faltaba? solucionado con
cambiados multidisciplinarment hechos los cambios diseñada el diseño? porcentaje fue
¿cambiaron los su valor inicial? la construcción? ejecución de su la información
e? realizados? originalmente? caótico?
diseños obra? suministrada
originales? como solución?

Movimiento de
tierras/
Excavaciones,
Equipamiento Institucion espacio publico -ubicacion de redes existentes
1 Si multidisciplinarmente Si Durante la obra 20 100 1 Subestructura/ Si 20 100
Público Educativa Aures y recreativo -topografia incompleta
cimentaciones,
Eléctrico/
apantallamiento

Mas que faltara información, fue la falta


de planificación por parte del
constructor, lo que retrazo y convirtio en
ruta critica la elaboración de
fundaciones, de la cancha en grama
sintetica, pues de este dependia items
Unidad deportiva Subestructura/cime de gran peso en el presupuesto, que
Equipamiento Estructura, Planos record
2 y recreativa Si multidisciplinarmente Si 20 90 1 ntaciones, arrojaban siempre un retrazo a la hora No 40 40
Público Hidrosanitarios finales
Miraflores Cerramientos de hacer un analisis de avance de obra,
esto sumado al mal tiempo, complicaba
aun mas la situación. Asi mismo a nivel
de cerramientos de fachada, la falta de
mano de obra calificada, para la
ejecución de dicha actividad, entorpecia
el adecuado avance del mismo.

Intervencion Puertas y
Urbana de la Ventanas, Faltaba informacion en los diseños
Espacio Superestructura,
2 UDAG para los Si Eléctricos / multidisciplinarmente Si Durante la obra 10 90 1 hidrosanitarios. tanto de redes Si 20 100
Público Hidrosanitario
juegos iluminación, exteriores como de redes interiores.
suramericanos Hidrosanitarios

Movimiento de
Equipamiento Parque Deportivo planos record y Diseño geotécnico del área de
3 No multidisciplinarmente Si 30 90 1 tierras/ Si 20 20
Público Las Estancias durante la obra intervención.
Excavaciones

Parque Deportivo Hidrosanitarios,


Equipamiento Planos record
4 Alejandro Si Muros de multidisciplinarmente Si 10 90 0 0 0
Público finales
Echavarría contención

[117]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

SOLUCIONES A De la totalidad de
DIFICULTADES ¿Entre cuales momentos
Las soluciones Aumentaron los La imagen final De la totalidad
Las soluciones Las soluciones ¿Considera que considera usted caóticos, ¿Qué
Cuales fueron fueron trabajadas Se documentaron costos del del proyecto ¿es ¿pudieron ser del tiempo de
N° de Tipo de Nombre del aportadas a las dadas ¿fueron hubo momentos se produce mayor De la relación señalada arriba, porcentaje fue
los diseños ¿individuales o los cambios proyecto debido a similar a la prevenidos desde obra, ¿Qué
proyecto edificacion edificio dificultades, más costosas que de caos durante caos durante la describa ¿Qué información faltaba? solucionado con
cambiados multidisciplinarment hechos los cambios diseñada el diseño? porcentaje fue
¿cambiaron los su valor inicial? la construcción? ejecución de su la información
e? realizados? originalmente? caótico?
diseños obra? suministrada
originales? como solución?

Información de las condiciones


hidrulicas del terreno por falta de
Subestructura, Movimiento de
Parque apiques mas profundos y en los lugares
Equipamiento Estructura, Planos record tierras/
5 Biblioteca San Si multidisciplinarmente Si 30 80 1 correctos. Si 40 50
Público Fachadas, finales Excavaciones,
antonio de prado correcciones de la estructura por
Cubiertas Superestructura
topografias poco claras y falta de
coordinación del ingeniero estructural

Institución
Equipamiento Educativa El Subestructura/
6 Si Estructura multidisciplinarmente No Durante la obra 30 100 0 No 20 100
Público Triunfo Santa cimentaciones
Teresa

Por ser una geometría un tanto


compleja, fue un poco difícil que los
Equipamiento constructores entendieran su forma a la
7 I.E Montecarlo No multidisciplinarmente No Durante la obra 20 90 1 Superestructura Si 40 90
Público hora de ejecutar y fue necesario mucho
acompañamiento en obra y el respaldo
de información en tercera dimensión.

Movimiento de
tierras/
No faltaba informacion alguna,
Espacio Parque Deportivo Planos record Excavaciones,
8 Si Circulaciones individuales No 0 100 0 simplemente en un caso puntual se No 10 10
Público Antonio Nariño finales Subestructura/
encontro otro tipo de cimentación.
cimentaciones,
Superestructura

unida Estructura, Movimiento de


Equipamiento Planos record
9 hospitalaria Si Eléctricos / multidisciplinarmente No 70 100 1 tierras/ No 30 100
Público finales
pajarito iluminación Excavaciones

Movimiento de
tierras/
Equipamiento Casa de Justicia Eléctricos / Planos record falto mas rigor en los estudios de
10 Si multidisciplinarmente Si 50 100 1 Excavaciones, Si 30 100
Público Santo Domingo iluminación finales suelos.
Subestructura/
cimentaciones

Equipamiento CAI Periférico La


11 No Cubiertas multidisciplinarmente Si Durante la obra 0 100 0 0
Público Avanzada

diseño de terraceo con topografia final


para poder tener una cantidad real de
Movimiento de los movimientos.
tierras/ muchas veces la estructura tiene unos
Equipamiento
12 J. I Castilla No multidisciplinarmente No Durante la obra 10 100 1 Excavaciones, pequeños errores con respecto a el Si 10 100
Público
Superestructura, diseño arquitectonico.
Puertas y ventanas muchas veces las dimensiones en obra
cambian y toca hacer modificaciones
en el cuadro

[118]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

FORMATOS INTERNOS DE CALIDAD EN DISEÑO


FORMATO 1. LISTA DE VERIFICACIÓN GENERAL

[119]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

FORMATO 2. LISTA DE VERIFICACIÓN ENTIDADES

[120]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

FORMATO 3. CONTROL DE CAMBIOS

[121]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

FORMATO 4. EVALUACIÓN POST-EJECUCIÓN DE PROYECTOS

[122]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

EVALUACIÓN POST-EJECUCIÓN DE PROYECTO CENTRO DE SALUD ALFONSO LOPEZ

EVALUACIÓN POST-EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Codigo:FM07-6 Version: 1 Fecha:27-06-13 Pagina 1/2


PROYECTO
DIRECCIÓN CALLE 91 No 70-17
BARRIO Alfonso López COMUNA 5
ÁREA DE LOTE 2555,93 m2 ÁREA CONSTRUIDA 783 m2
CONTRATISTA DE OBRA CONSORCIO MP INTERVENTOR OSCAR GORDILLO
NIT 900442013-7 NIT 19287455
N° CONTRATO DE OBRA 361 DE 2011 N° CONTRATO INTERVENTORÍA 371 DE 2011
PLAZO INICIAL DE OBRA 180 días PLAZO DE INICIAL INTERVENTORÍA 240 días
VALOR INICIAL OBRA $ 2.732.571.032 VALOR INICIAL INTERVENTORÍA $ 205.437.160
GENERALIDADES

ADICIÓN 1 $ 0 ADICIÓN 1 $0
ADICIÓN 2 $ 0 ADICIÓN 2 $0
AMPLIACIÓN 1 30 días AMPLIACIÓN 1 33 días
AMPLIACIÓN 2 30 días AMPLIACIÓN 2 0 días
FECHA INICIO OBRA 28-06-2011 FECHA INICIO INTERVENTORÍA 28-06-2011
FECHA TERMINACIÓN OBRA 22-02-2012 FECHA TERMINACIÓN INTERVENTORÍA
VALOR TOTAL FINAL OBRA $ 2.732.571.032 VALOR TOTAL FINAL INTERVENTORÍA $ 205.437.160
PLAZO TOTAL FINAL OBRA 240 días PLAZO TOTAL FINAL INTERVENTORÍA 273 días
VALOR PROVISIÓN REAJUSTES $ 109.897.351 COORDINADOR EJECUCIÓN CARLOS AGUIRRE
VALOR REAJUSTES PAGADOS $ 0 COORIDINADOR CONVENIO NAPOLEON CESPEDES
MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Precios unitarios reajustables
FECHA DE EVALUACIÓN 15-05-2012
¿En el proyecto hubo modificaciones en estos aspectos?
SI NO MOTIVO / DIFICULTAD
1 ESTUDIOS
1.2 TOPOGRAFÍA X
1.3 ESTUDIOS DE SUELOS X
1.4 ESTUDIOS AMBIENTALES X
1.5 BIOCLIMÁTICA X
1.6 ESTUDIO DE MOVILIDAD N/A
1.7 OTROS ESTUDIOS
2 DISEÑOS
2.1 ARQUITECTÓNICOS X
2.2 URBANÍSTICOS X Variaciones en los diseños por condiciones de la zona y solicitudes de la comunidad.
2.3 TERRACEO N/A
2.4 ESTRUCTURALES X Falto mayor especificación en los despieces presentados y algunos detalles de la estructura metálica, se entrega de

2.5 ELÉCTRICOS X
2.6 VOZ Y DATOS X
2.7 ILUMINACIÓN ARQUITECTÓNICA X
2.8 HIDROSANITARIO X
2.9 PAISAJISMO X
2.1 PAVIMENTOS N/A
2.1 ACUSTICA N/A
2.1 SEÑALIZACIÓN VIAL X
2.1 OTROS ESTUDIOS X Radiofisico
3 APROBACIONES
3.1 ESPACIO PÚBLICO X
3.2 VÍAS Y TRANSPORTE X
3.3 CURADURÍA URBANA X
3.4 AUTORIDAD AMBIENTAL X Aunque no presento retraso en la ejecución de las actividades, el documento de aprobación de ocupación de cauce s

3.5 TRÁNSITO N/A


3.6 ALUMBRADO PÚBLICO X para el proceso constructivo se conto con información aportada por la Unidad de
Servicos Publicos de planeación quines emitieron los planos finales con oficio de
entrega, a la obra los operarios de EPM contratados para la ejecucion de dicho
alumbrado tenian otro plano con anotaciones a mano cituación que genero reprocesos
en la ejecución y posteriores ajustes en la obra.

[123]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

3.7 SEÑALIZACIÓN VIAL X


3.8 SECCIONAL DE SALUD X
3.9 MINISTERIO DE SALUD X
3.1 MINISTERIO DE CULTURA N/A
3.1 I. COL. ANTROPOLOGIA E HISTORIA N/A
3.1 AERONAUTICA CIVIL N/A
3.1 OTRA ENTIDAD
4 EJECUCIÓN DE OBRA
4.1 IMPREVISTO 1 Los tiempos de entrega de acero en la obra generaron retrasos al inicio del proyecto, pues
con el paro caminero presentado en el mes de Julio, genero retraso en el cronograma de
4.2 entrega de los proveedores.
IMPREVISTO 2 El cambio de especificación en el lucernario produjo un retraso en la ejecución de la actividad
4.3 IMPREVISTO 3 La complejidad estructural de la fachada diseñada, presentó inconvenientes en el proceso constructivo
4.4
IMPREVISTO 4
5 PRESUPUESTO * Diligenciar hoja anexo ppto.
5.1 ITEM CON INCONSISTENCIA 1 * En la excavación en pilas, no precisaba el volumen especifico de la roca incluida en el
ítem, en los num
5.2 ITEM CON INCONSISTENCIA 2 * La especificación del lucernario bajo las condiciones contractuales, no generaba
garantía en la instalación por la dimensión del vidrio a instalar

[124]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

EVALUACIÓN POST-EJECUCIÓN DE PROYECTO JARDIN INFANTIL EL


PINAL

EVALUACIÓN POST-EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Codigo:FM07-6 Version: 1 Fecha:27-06-13 Pagina 1/2


PROYECTO CONSTRUCCION DE JARDIN INFANTIL EL PINAL
DIRECCIÓN Calle 57 No 26B 71 BARRIO / CORREGIMIENTO El Pinal
GENERALIDADADES

ÁREA DE LOTE 4698,06 m2 COMUNA ocho (8)


ÁREA DE ESPACIO PÚBLICO 1.014.86 m2 ÁREA CONSTRUIDA 1593,52 m2
CONTRATISTA DE OBRA INGEVIAS S.A. INTERVENTOR JASEN Ltda.
NIT 800.029.899-2 NIT 830.087.225-5
N° CONTRATO DE OBRA 559 de 2011 N° CONTRATO INTERVENTORÍA 584 de 2011
PLAZO INICIAL DE OBRA 270 días PLAZO DE INICIAL INTERVENTORÍA 270 días
VALOR INICIAL OBRA $ 3.566.534.510,00 VALOR INICIAL INTERVENTORÍA $ 223.004.200,00
ADICIÓN 1 $ 226.293.100,00 ADICIÓN 1 $ 16.472.000,00
ADICIÓN 2 $ 203.465.754,00 ADICIÓN 2 $ 31.513.186,00
ADICIÓN 3 $ 41.062.222,00 ADICIÓN 3 $ 22.944.800,00
OTROSI 1 Modificación plazo legalización
ADICIÓN 4 $ 1.849.767,00
AMPLIACIÓN 1 40 días AMPLIACIÓN 1 40 días
AMPLIACIÓN 2 30 días AMPLIACIÓN 2 30 días
AMPLIACIÓN 3 8 días AMPLIACIÓN 3 8 días
FECHA INICIO OBRA 24 de octubre de 2011 FECHA INICIO INTERVENTORÍA 24 de octubre de 2011
FECHA TERMINACIÓN CONTRATO OBRA 5 de octubre de 2012 FECHA TERMINACIÓN INTERVENTORÍA 5 de octubre de 2012
VALOR TOTAL FINAL OBRA $ 4.037.355.586 VALOR TOTAL FINAL INTERVENTORÍA $ 295.783.953
PLAZO TOTAL FINAL OBRA 348 días PLAZO TOTAL FINAL INTERVENTORÍA 348 días
VALOR PROVISIÓN REAJUSTES $ 126.809.015,00 COORDINADOR EJECUCIÓN Carlos Aguirre
VALOR REAJUSTES PAGADOS $ 27.227.326,00 COORIDINADOR CONVENIO Alejandra Gómez
MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Precios unitarios FECHA DE EVALUACIÓN 7 de marzo de 2013
¿En el proyecto hubo modificaciones en estos SI
aspectos?
NO MOTIVO / DIFICULTAD

1 PREDIOS
1 LINDEROS x
1 CEDULA CATRASTRAL x
1 DESCONEXION DE SERVICIOS x
1 SERVIDUMBRES x
2 CERTIFICADO DE TITULARIDAD x
2 ENGLOBE x
2 ESTUDIOS
2 TOPOGRAFÍA x
2 ESTUDIOS DE SUELOS x
2 ESTUDIOS AMBIENTALES x
2 BIOCLIMÁTICA x
3 ESTUDIO DE MOVILIDAD x
3 OTROS ESTUDIOS N.A.
3 DISEÑOS
3. ARQUITECTÓNICOS x * Los modelos arquitectónicos presentados son de construcción compleja, como los muros y cielos curvos donde la es
1

3. URBANÍSTICOS x * Se deben proponer cerramientos que sean mas acordes con las zonas de ubicación que brinden al equipamiento mayor
2
3 VÍAS Y RASANTES x
3 TERRACEO x * El volumen presentado contractualmente no esta acorde con los presentados en obra.
4 ESTRUCTURALES x * Las estructuras metálicas no se cuantificaron según las especificaciones.
4 ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN x
4 ELÉCTRICOS x * Los sistemas propuestos para los equipamientos debe tener presente los horarios de uso.
4 VOZ Y DATOS x
4 RED DE GAS x
3. HIDROSANITARIO x * Se plantean desagües de difícil mantenimientos como lo son los cárcamos tipo
10 alcancía
* Se deben verificar las profundidades de ubicación de redes externas, desde la etapa
3 PAISAJISMO x de diseño para evitar cruces al mismo nivel
3 PAVIMENTOS x
3 ACUSTICA N.A.

[125]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

EVALUACIÓN POST-EJECUCIÓN DE PROYECTO EL TRIUNFO

EVALUACIÓN POST-EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Codigo:FM07-6 Version: 1 Fecha:27-06-13 Pagina 1/2


PROYECTO
DIRECCIÓN Calle 104 Nº 82 GG - 20, Barrio Doce de Octubre Nº 1, Comuna 6, Zona Noroccidental de Medellín
BARRIO Doce de Octubre Nº 1 COMUNA 6
ÁREA DE LOTE 4802,94 m2 ÁREA CONSTRUIDA 3774,48 m2
CONTRATISTA DE OBRA Varela Fiholl y Cia. Ltda. INTERVENTOR U.T. Consultores Andinos
NIT 800.133.562 - 0 NIT 900.427.999 - 0
N° CONTRATO DE OBRA 246 de 2011 N° CONTRATO INTERVENTORÍA 251 de 2011
PLAZO INICIAL DE OBRA 420 días PLAZO DE INICIAL INTERVENTORÍA 420 días
VALOR INICIAL OBRA $ 6.470.186.507 VALOR INICIAL INTERVENTORÍA $ 375.160.101
GENERALIDADES

ADICIÓN 1 $0 ADICIÓN 1 $ 32.075.409


ADICIÓN 2 $0 ADICIÓN 2 $ 7.368.523
AMPLIACIÓN 1 33 días AMPLIACIÓN 1 7 días
AMPLIACIÓN 2 días AMPLIACIÓN 2 33 días
FECHA INICIO OBRA Mayo 09 de 2011 FECHA INICIO INTERVENTORÍA
FECHA TERMINACIÓN OBRA Agosto 04 de 2012 FECHA TERMINACIÓN INTERVENTORÍA
VALOR TOTAL FINAL OBRA $ 6.470.186.507 VALOR TOTAL FINAL INTERVENTORÍA $ 414.604.033
PLAZO TOTAL FINAL OBRA 453 días PLAZO TOTAL FINAL INTERVENTORÍA 460 días
VALOR PROVISIÓN REAJUSTES $ 451.516.609 COORDINADOR EJECUCIÓN Oscar Naranjo
VALOR REAJUSTES PAGADOS $ 83.347.113 COORIDINADOR CONVENIO Adriana Oquendo
MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Contrato de obra FECHA DE EVALUACIÓN Agosto 30 de 2013
pública por
Precios
¿En el proyecto hubo modificaciones en SI NO unitarios MOTIVO / DIFICULTAD
estos aspectos?

1 ESTUDIOS
1.2 TOPOGRAFÍA X
1.3 ESTUDIOS DE SUELOS X En el inicio de la obra, en medio de un fuerte invierno, se presentaron deslizamisntos que evidenciaron fallas

1.4 ESTUDIOS AMBIENTALES X


1.5 BIOCLIMÁTICA X
1.6 ESTUDIO DE MOVILIDAD X
1.7 OTROS ESTUDIOS X
2 DISEÑOS
2.1 ARQUITECTÓNICOS X
2.2 URBANÍSTICOS X
2.3 TERRACEO X
2.4 ESTRUCTURALES X En el inicio de la obra, en medio de un fuerte invierno, se presentaron deslizamisntos que evidenciaron fallas

2.5 ELÉCTRICOS X
2.6 VOZ Y DATOS X
2.7 ILUMINACIÓN ARQUITECTÓNICA X
2.8 HIDROSANITARIO X
2.9 PAISAJISMO X
2.1 PAVIMENTOS X
2.1 ACUSTICA X
2.1 SEÑALIZACIÓN VIAL X
2.1 OTROS DISEÑOS X

[126]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

3 APROBACIONES
3.1 ESPACIO PÚBLICO X
3.2 VÍAS Y TRANSPORTE N/A
3.3 CURADURÍA URBANA X
3.4 AUTORIDAD AMBIENTAL X
3.5 TRÁNSITO X
3.6 ALUMBRADO PÚBLICO N/A
3.7 SEÑALIZACIÓN VIAL X
3.8 SECCIONAL DE SALUD N/A
3.9 MINISTERIO DE SALUD N/A
3.1 MINISTERIO DE CULTURA N/A
3.1 I. COL. ANTROPOLOGIA E HISTORIA N/A
3.1 AERONAUTICA CIVIL N/A
3.1 OTRA ENTIDAD N/A
4 EJECUCIÓN DE OBRA
4.1 IMPREVISTO 1 En el inicio de la obra, en medio de un fuerte invierno, se presentaron deslizamisntos
que evidenciaron fallas geológicas que obligaron a realizar estudios adicionales y a la
modificación de los diseños estructurales de las fundaciones del edificio. Lo anterior
ocasionó retraso en el cronograma de la obra pues hubo de suspenderse en un
sectror del edificio la ejecución de las estructuras de fundación hasta tanto se
colcuyeran los estudios y se rediseñaran los elementos etructurales de esta parte del
proyecto

[127]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

EVALUACIÓN POST-EJECUCIÓN DE PROYECTO JARDIN CARPINELO

EVALUACIÓN POST-EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Codigo:FM07-6 Version: 1 Fecha:27-06-13 Pagina 1/2


PROYECTO
DIRECCIÓN Carrera 23 con calle 98, Barrio Carpinelo, Comuna 1 Zona sur oriental de Medellín
BARRIO Carpinelo COMUNA 1
ÁREA DE LOTE m2 ÁREA CONSTRUIDA 3201,46 m2
CONTRATISTA DE OBRA Consorcio Obramos INTERVENTOR Gutierrez Días y Cia
NIT 900.436.500-8 NIT 860.505.064 - 1
N° CONTRATO DE OBRA 315 de 2011 N° CONTRATO INTERVENTORÍA 316 de 2011
PLAZO INICIAL DE OBRA 300 días PLAZO DE INICIAL INTERVENTORÍA 300 días
VALOR INICIAL OBRA $ 5.310.653.119 VALOR INICIAL INTERVENTORÍA $ 288.150.960
ADICIÓN 1 $ 917.704.672 ADICIÓN 1 $ 84.257.760
ADICIÓN 2 $ 1.505.160.060 ADICIÓN 2 $ 112.343.680
GENERALIDADES

AMPLIACIÓN 1 33 días AMPLIACIÓN 1 90 días


AMPLIACIÓN 2 días AMPLIACIÓN 2 90 días
FECHA INICIO OBRA Junio 07 de 2011 FECHA INICIO INTERVENTORÍA Junio 07 de 2011
FECHA TERMINACIÓN OBRA Octubre 18 de 2012 FECHA TERMINACIÓN INTERVENTORÍAOctubre 18 de 2012
VALOR TOTAL FINAL OBRA $ 7.733.517.851 VALOR TOTAL FINAL INTERVENTORÍA $ 484.752.400
PLAZO TOTAL FINAL OBRA 480 días PLAZO TOTAL FINAL INTERVENTORÍA 480 días
VALOR PROVISIÓN REAJUSTES $ 248.961.878 COORDINADOR EJECUCIÓN Oscar Naranjo
VALOR REAJUSTES PAGADOS $ 75.865.283 COORIDINADOR CONVENIO Adriana Oquendo
MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Contrato de obra FECHA DE EVALUACIÓN Octubre10 de 2013
pública por
Precios
¿En el proyecto hubo modificaciones en estos SI NO unitarios MOTIVO / DIFICULTAD
aspectos?

1 ESTUDIOS
1.2 TOPOGRAFÍA X
1.3 ESTUDIOS DE SUELOS X Se presentó un volumén de excavación en roca no previsto en la excavación de
las pilas de fundación que generó dos adiciones presupuestales

1.4 ESTUDIOS AMBIENTALES X


1.5 BIOCLIMÁTICA X
1.6 ESTUDIO DE MOVILIDAD X
1.7 OTROS ESTUDIOS X
2 DISEÑOS
2.1 ARQUITECTÓNICOS X
2.2 URBANÍSTICOS X
2.3 TERRACEO X
2.4 ESTRUCTURALES X

2.5 ELÉCTRICOS X
2.6 VOZ Y DATOS X
2.7 ILUMINACIÓN ARQUITECTÓNICA X
2.8 HIDROSANITARIO X
2.9 PAISAJISMO X
2.1 PAVIMENTOS X
2.1 ACUSTICA X
2.1 SEÑALIZACIÓN VIAL X
2.1 OTROS DISEÑOS X

[128]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

3 APROBACIONES
3.1 ESPACIO PÚBLICO X
3.2 VÍAS Y TRANSPORTE X
3.3 CURADURÍA URBANA X
3.4 AUTORIDAD AMBIENTAL X
3.5 TRÁNSITO X
3.6 ALUMBRADO PÚBLICO N/A
3.7 SEÑALIZACIÓN VIAL X
3.8 SECCIONAL DE SALUD N/A
3.9 MINISTERIO DE SALUD N/A
3.1 MINISTERIO DE CULTURA N/A
3.1 I. COL. ANTROPOLOGIA E HISTORIA N/A
3.1 AERONAUTICA CIVIL N/A
3.1 OTRA ENTIDAD N/A
4 EJECUCIÓN DE OBRA
4.1 IMPREVISTO 1 Se presentó un volumén de excavación en roca no previsto en la excavación de las pilas
de fundación que generó dos adiciones para ampliar el plazo delcontrato y la adición de
recursos

[129]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

EVALUACIÓN POST-EJECUCIÓN DE PROYECTO BUENOS AIRES

EVALUACIÓN POST-EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Codigo:FM07-6 Version: 1 Fecha:27-06-13 Pagina 1/2


PROYECTO
DIRECCIÓN CARRERA 10 #45BB-11
BARRIO CAUNCES 1 COMUNA 9
ÁREA DE LOTE 3643,07 m2 ÁREA CONSTRUIDA 2103,5 m2
CONTRATISTA DE OBRA CONSORCIO OBRAS INTERVENTOR JASEN LTDA.
2012
NIT 900,515,118-6 NIT 830.087.225-5
N° CONTRATO DE OBRA 153-12 N° CONTRATO INTERVENTORÍA 152-12
PLAZO INICIAL DE OBRA 300 días PLAZO INICIAL DE INTERVENTORÍA 300 días
VALOR INICIAL OBRA $ 4.952.693.554VALOR INICIAL INTERVENTORÍA $ 262.780.600
ADICIÓN 1 $ 200.000.000ADICIÓN 1 $ 63.000.000
ADICIÓN 2 $ 170.000.000ADICIÓN 2
GENERALIDADES

ADICIÓN 3 $ 500.000.000ADICIÓN 3
ADICIÓN 4 $ 40.480.228ADICIÓN 4
AMPLIACIÓN 1 47 días AMPLIACIÓN 1 82 días
AMPLIACIÓN 2 32 días AMPLIACIÓN 2 días
AMPLIACIÓN 3 días AMPLIACIÓN 3 días
AMPLIACIÓN 4 días AMPLIACIÓN 4 días
FECHA INICIO OBRA 17/05/2012 FECHA INICIO INTERVENTORÍA 14/05/2012
FECHA TERMINACIÓN OBRA 30/05/2013 FECHA TERMINACIÓN INTERVENTORÍA31/05/2013
VALOR TOTAL FINAL OBRA $ 5.322.693.554 VALOR TOTAL FINAL INTERVENTORÍA $ 325.780.600
PLAZO TOTAL FINAL OBRA 379 días PLAZO TOTAL FINAL INTERVENTORÍA 382 días
VALOR PROVISIÓN REAJUSTES $ 235.138.743COORDINADOR EJECUCIÓN TEOBALDO MANJARRES
VALOR REAJUSTES PAGADOS COORIDINADOR CONVENIO ALEJANDRA GOMEZ
MODALIDAD DE CONTRATACIÓN PRECIOS REAJUSTABLESFECHA DE EVALUACIÓN 29-ago-13
¿En el proyecto hubo modificaciones en estos SI NO MOTIVO / DIFICULTAD
aspectos?

1 ESTUDIOS
1.2 TOPOGRAFÍA X
1.3 ESTUDIOS DE SUELOS X
1.4 ESTUDIOS AMBIENTALES X
1.5 BIOCLIMÁTICA X
1.6 ESTUDIO DE MOVILIDAD X
1.7 OTROS ESTUDIOS X
2 DISEÑOS
2.1 ARQUITECTÓNICOS X
2.2 URBANÍSTICOS X
2.3 TERRACEO X El terraceo diseñado no fue igual al terraceo en obra, lo que genero obras
adicionales como obra adicional en movimientos de tierra, obra extra en un
muro en lleno en suelo reforzado y demás.
2.4 ESTRUCTURALES X El terraceo adicional generó que las pilas del proyecto quedaran expuestas, por
lo que se produjo un rediseño estructural y obra extra del MURO EN SUELO
REFORZADO
2.5 ELÉCTRICOS X
2.6 VOZ Y DATOS X
2.7 ILUMINACIÓN ARQUITECTÓNICA X
2.8 HIDROSANITARIO X
2.9 PAISAJISMO X
2.1 PAVIMENTOS X
2.1 ACUSTICA X
2.1 SEÑALIZACIÓN VIAL X
2.1 OTROS DISEÑOS X

[130]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

3 APROBACIONES
3.1 ESPACIO PÚBLICO X
3.2 VÍAS Y TRANSPORTE X
3.3 CURADURÍA URBANA X
3.4 AUTORIDAD AMBIENTAL X
3.5 TRÁNSITO X
3.6 ALUMBRADO PÚBLICO X
3.7 SEÑALIZACIÓN VIAL X
3.8 SECCIONAL DE SALUD X
3.9 MINISTERIO DE SALUD X
3.1 MINISTERIO DE CULTURA X
3.1 I. COL. ANTROPOLOGIA E HISTORIA X

[131]
Gestión del diseño urbano arquitectónico público

[132]

También podría gustarte