Apunte Final Urba2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIDADES

1. La Dinámica de la Ciudad Contemporánea


2. Instrumentos de Ordenación Urbana
3. Movilidad Urbana, tránsito y red vial
4. Equipamiento social comunitario
5. Tejido Urbano y Diseño de la Urbanización
6. Teorías de la Conformación Urbana
7. La Planificación Urbano-Ambiental
8. Ordenación del Territorio y Medio ambiente

Juan I. Ruiz Varas


Universidad Nacional de la Rioja

URBANISMO
Apunte de Estudio
Apunte Urbanismo | UNLaR

Dinámica Urbana
La Ciudad es una de las mayores creaciones de la civilización, como manifestación
física es el espacio de la sociedad, en un territorio determinado y regido por un
gobierno.

Conocer la estructura de la ciudad aporta una visión desde un corte temporal de


la misma, orientada a interpretar su funcionamiento en conjunto (visión estática).
Pero la ciudad se encuentra en permanente proceso de cambio y adecuación de la
oferta de lo construido y las demandas o requerimientos de la sociedad que la
origina.

Este proceso de cambio y adecuación constituye el campo de estudio de la dinámica


urbana, indispensable para comprender esos procesos de cambio en el transcurso
del tiempo y determinar el estado de equilibrio o desequilibrio entre la oferta y la
demanda.

La dinámica también analiza y proyecta en el tiempo las causas que originaron


esos procesos y sus consecuencias, comprendiendo el estudio de las
transformaciones, mutaciones y reconversiones que tienen como objeto de estudio el
espacio de la ciudad, lo urbanizado y en proceso de urbanización.

El Origen de la Ciudad y sus Procesos de Urbanización


Toda ciudad surge en un momento histórico determinado y luego sufre procesos de
crecimiento y cambio. Las razones por las que una ciudad aparece en el territorio
responden a múltiples factores.

 Su Ubicación Geográfica: es un territorio con determinadas características


y condiciones ambientales (llanura, montañas, valles, ríos, etc.)
 Su Posicionamiento e Intercambio con otros Centros Urbanos del sistema
urbano del cual forma parte según el rol que desempeñe.
 Factores Económicos regionales o de políticas nacionales e internacionales.
 Factores Sociales y Democráticos: migraciones, guerras, epidemias, etc.

Son factores que se encuadran en un análisis externo al centro urbano.

P á g i n a 1 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

El Origen en sí mismo de una ciudad, es generalmente por una actividad básica. Si


la actividad se mantiene, amplía y diversifica, se agregará más población atraída
por la oferta laboral. Si se detiene, se estanca y desaparece, es decir, que toda
ciudad tiene una fase inicial vinculada al origen del asentamiento.

Luego comienza el Proceso de Urbanización que puede ser definido como “la serie
de transformaciones que van teniendo lugar a lo largo del tiempo y mediante las
cuales algo que no lo era adquiere el carácter de urbano”. Son transformaciones a
largo plazo que se producen en las aglomeraciones y que identifican 3 dimensiones
fundamentales para definir el crecimiento urbano:

1) Indicadores Demográficos Señalan el aumento numérico de la


población en un área y período.
2) Indicadores Económicos Señalan el aumento de la renta percibida
en la ciudad.
3) Indicadores Físico-Espaciales Señalan la extensión espacial de la
Aglomeración
La Incidencia de estos factores tiene consecuencias en el crecimiento urbano,
produciendo cambios poblacionales y económicos que se manifiestan en formas
básicas de crecimiento. Por ende, las ciudades crecen y cambian su morfología
según procesos dinámicos básicos de:

 Extensión
 Densificación
 Renovación

Proceso de  Por ensanche de la Planta Urbana


Extensión  Apertura de nuevas tierras
 Por incorporación de loteos y nuevos planes de viviendas
El proceso de urbanización por Extensión implica la transformación de tierras de
uso Rural en Tierra Urbana incorporando más suelo a la urbanización.

Los procesos de físicos en que se manifiesta la dinámica urbana pueden ser


analizados desde sus formas características y desde la velocidad de su
realización (la extensión de una planta urbana implica un proceso de ocupación con

P á g i n a 2 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

velocidad variable en el tiempo, ya que difícilmente se llene u ocupe de una sola


vez)

Es posible encontrar de acuerdo a esto, analizando los procesos físicos de


ocupación:

 Situaciones Incipientes (Porque recién se inician)


 Situaciones en Proceso de Consolidación (han iniciado un proceso avanzado)
 Situaciones Consolidadas (ya han acabado y quizás inicien nuevos procesos
de renovación)

El análisis de crecimiento por extensión, también puede hacerse desde el punto de


vista de la continuidad física de la mancha urbana y puede clasificarse en:

 Crecimientos Continuos: Se caracterizan por el hecho de que cada


crecimiento o etapa se hace como una prolongación directa de la etapa
anterior y estas a su vez sirven de inicio a crecimientos posteriores. Es el
caso de la sucesión de los diferentes cinturones en las áreas metropolitanas
que puede caracterizarse según su grado de consolidación, densidad, paisaje
e infraestructura. Lo mismo ocurre con los suburbios o antiguos pueblos que
quedan asimilados a la mancha urbana, convirtiéndose en centro de nuevos
barrios.
 Crecimientos Discontinuos: A una escala mayor de análisis, se presenta
como una organización más global del territorio. Incorpora inicialmente los
conceptos de ciudades satélites, áreas metropolitanas y regiones
metropolitanas, donde un conjunto de centros urbanos establecen relaciones
funcionales con la ciudad central pero sin tener continuidad física. A una
escala menor, sucede algo similar con las periferias discontinuas que se
presentan en aquellas extensiones urbanas que van dejando bolsones vacíos
y que quedan unidos a la mancha urbana por una red vial.

Según cómo sea la extensión de esta periferia, también pueden identificarse:

o Crecimientos Lineales: a lo largo de una calle, estructura vial, eje de


carreteras.

P á g i n a 3 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

o Crecimientos Nodales: cuando el crecimiento de la ciudad central absorbe


antiguos núcleos o poblados urbanos.
o Crecimiento en áreas: Constituyen la extensión de una urbanización sin una
jerarquía determinada.

Proceso de  Por Consolidación


Densificación  Por Subdivisión Parcelaria
 Por Renovación Edilicia en Altura
 Por Sobre-Ocupación y Hacinamiento
Éste proceso implica un aumento de la población por unidad de superficie, puede
expresarse en cantidad de habitantes/Ha o Cant.Viv/ha.

La densificación se da naturalmente en el proceso de consolidación de la


urbanización, que implica la ocupación de la trama urbana y el completamiento de
su infraestructura y equipamientos.

Es un proceso que puede tener continuidad espacial o darse por fragmentos, según
la dinámica de cada ciudad, es así que puede darse que la misma esté consolidada
en toda su estructura o por partes.

Es posible también lograr la densificación por partición de la parcelación existente


en subdivisiones menores.

Proceso de  Por Cambio de Uso con/sin densificación


Renovación  Por Refuncionalización
 Por Remodelación
 Por Nuevos Proyectos Urbanos
El término de Renovación Urbana se refiere a la renovación de la edificación,
equipamientos e infraestructura de la ciudad, a causa de su envejecimiento o para
adaptarla a nuevos usos y actividades demandadas. Es un fenómeno complejo,
relacionado a procesos de rehabilitación y redesarrollo o invasión sucesión,

La renovación también es entendida como la sustitución progresiva de las tipologías


edilicias por otras nuevas, como así también por su adecuación y refuncionalización.

P á g i n a 4 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Se produce cuando hay un cambio en los usos de suelo, en sus formas de


ocupación, por procesos de deterioro, obsolescencia, hacinamiento, sobreocupación,
subutilización, contaminación ambiental, generados por cambios en la población en
sus actividades y requerimientos.

Otros Procesos derivados de la extensión de la urbanización son:

Urbanización  Se caracteriza por la expansión físico-territorial y la


Dispersa disminución de la densidad poblacional
En este contexto, los límites urbanos se hacen más borrosos y menos coherentes y
se eluden aspectos jurídicos y legales, regularizándose situaciones que forman
parte del crecimiento urbano sin control.

Existe una tendencia en nuestras ciudades a crecer de forma horizontal, con


bajas densidades poblacionales y numerosas parcelas vacantes que irán ocupándose
de modo lento y gradual. Son grandes extensiones de territorio urbanizado que
presentan niveles diferentes de inversión pública, a la vez fragmentaria y
reducida.

Es un proceso que se sostiene en planes masivos de vivienda e inversiones


inmobiliarias.

Rururbanización
Los grupos acomodados buscan pertenencia a un “sector de clase” en el imaginario
de vivir en un sitio presuntamente más seguro y en contacto con la “naturaleza”.
Ésta dinámica se vincula con la difusión del uso del automóvil, nuevos sistemas
viarios, tecnologías novedosas y elementos que apoyan la tendencia residencial
hacia la vivienda unifamiliar, autónoma, propia de una urbanización dispersa y poco
densa.

Archipiélagos  Son Urbanizaciones tipo “Mancha de Aceite” compacta


Urbanos físicamente.
 Se aproxima al modelo de ciudad norteamericano, más
disperso y fragmentado.

P á g i n a 5 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Son “Islas” que se conectan por medio de grandes vías de comunicación que
constituyen a su alrededor nuevos enclaves residenciales, centros de consumo, de
esparcimiento, sanitarios, educativos y otros establecimientos privados.

Periferización
El 1° Inconveniente frente a la tendencia de dispersión urbana es la limitada
posibilidad del estado para controlarla. Frente a la presión ejercida por los agente
inmobiliarios en pro de incorporar nuevo suelo al mercado formal de la tierra,
debido a su alto costo, promoviéndose una continua Periferización en busca de
tierras más económicas, en esta situación el estado se debilita y carece de
herramientas de ordenamiento, normativas e ineficiencia de control. Como
consecuencia de estas tendencias se generan serios problemas ambientales, de
infraestructura y distorsión del área óptima de cobertura de servicios de salud y
educación.

Resignificación del Espacio Público


Éste acelerado proceso de extensión, la suburbanización y el crecimiento de los
sistemas de informatización y comunicación dieron aparición a nuevos tipos de
espacio público y diferentes modos de apropiación. Las zonas centrales,
tradicionalmente conformadas como áreas multifuncionales han sufrido procesos de
degradación y vaciamiento residencial, se han desvalorizado económicamente y
desde el punto de vista de la vida ciudadana y fundamentalmente han modificado
el significado de los espacios históricos ante el avance de los espacios privados.

Consecuencias de la Suburbanización
 Prolongación de las Distancias: produce la necesidad de movilidad de las
personas. Las distancias son mayores, aumentan tiempos de trasbordo,
congestión, menor frecuencia de servicios, costos, mayor número de vehículos
particulares circulando que implican mayores costos de infraestructura,
trastornos de movilidad, derroche de combustible, tiempo/dinero,
contaminación, conflictos y accidentes de tránsito. Por su parte la gestión
del transporte urbano por acción u omisión ha incidido en la profundización
de situaciones de exclusión social, inaccesibilidad y pobreza.

P á g i n a 6 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

 Perdida de Suelos Rurales: La enorme expansión de las ciudades del S.xx


y S.xxi y la mutación desfavorable en su comportamiento originaron
problemas ambientales sin precedentes en dimensión y características. El
crecimiento horizontal impulsó la consolidación de usos y actividades urbanas
sobre usos rurales, desvalorizando espacios agrícolas, forestales, naturales,
produciendo procesos de impermeabilización del suelo y alteraciones y
acelerado del suelo como si éste fuese un recurso ilimitado.

Pérdida de la Diversidad Social y Cultural


Los procesos de Globalización han llevado consigo la adopción de imágenes comunes
que se reproducen más allá de las particularidades y diversidades locales, que
impactan localmente, debilitando las identidades, referencias a lugares, modificando
el sentido de pertenencia a un sitio. La globalización uniformiza.

Una meta importante para la política urbana es la de organizar la heterogeneidad


y fomentar el contacto y comunicación entre gente diferente para disminuir la
segregación y las distancias sociales (guetos)

Suponiendo que la ciudad es un espacio de protección, fomento de diferencias,


plural y multicultural.

Por otra parte, éste proceso de cambio desde la diversidad cultural hacia otros
cada vez más homogéneos, han impuesto un tipo de planificación en que cada sector
de la ciudad tiene una función casi exclusiva.

La proliferación de áreas monofuncionales donde los contactos personales son


repetitivos y limitados a la función, promueve la homogeneidad y disminuye la
complejidad y riqueza de la vida social urbana. La ciudad va dejando de lado su
importancia como lugar de encuentro, de intercambio y complementariedad para
“tematizarse”.

Gentrificación
Es la apropiación de áreas urbanas desafectadas de sus usos previos
(generalmente productivos) por parte de sectores sociales de novel socio-económico
elevado. Es una dinámica violenta que surge en zonas urbanas pobres e implica la

P á g i n a 7 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

migración de los residentes de un barrio, que son desplazados al no poder pagar el


aumento de los alquileres e impuestos a la propiedad.

Viejos edificios industriales se convierten en residencias o comercios. Los


propietarios que no pueden pagar se ven obligados a vender sus propiedades y
trasladarse a un barrio más barato.

Se evidencia como el mercado y sus reglas se han convertido en los principales


protagonistas del funcionamiento urbano, bajo el cual reordena y distribuye el
espacio urbano y localizan los grupos sociales.

No es un proceso equitativo y está produciendo diferencias entre sectores


productivos y los que han quedado fuera de ese proceso.

Así se han acentuado problemas de segregación social y fragmentación territorial


en función del selectivo comportamiento del proceso de inversiones.

Ante ésta situación, el estado se debilita y el dominio es del capital financiero, los
pobres urbanos viven en una situación de vulnerabilidad, caracterizada por la
inseguridad de un ambiente económico y social que los excluye.

Al perder la injerencia sobre los servicios urbanos públicos, la ciudad comienza a


desgajarse, deja de funcionar como un todo interrelacionado, atentando con las
posibilidades de diversidad e intercambio social y económico.

P á g i n a 8 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Instrumentos de Ordenación Urbana


En el territorio y con mayor intensidad en el espacio urbano, existe un conflicto
constante entre intereses privados, que persiguen el máximo beneficio al mínimo
costo y los intereses públicos que buscan un uso racional del territorio.

La mayor parte del suelo urbano, el cual es objeto de regulaciones y actuaciones


de tipo urbanístico, es de propiedad privada. Estas actuaciones tendrán incidencia
en los intereses privados, por lo tanto, ante esta situación surge la necesidad de
tutela o gobierno que garantice un proceso de urbanización equitativo. Esto se hace
de acuerdo a leyes, normas y ordenanzas que armonicen la toma de decisiones
según la escala que corresponde. Ésta es la base de los instrumentos del
Ordenamiento Urbano.

La práctica urbanística no solo comprende proyección y diseño urbano, sino también


planificación, regulación, gestión y control.

El ejercicio del urbanismo es una función pública que debe alentar al máximo la
participación ciudadana. Ésta función incluye tareas de ordenación, transformación,
conservación, regulación y control del uso del suelo, subsuelo, espacio aéreo y
edificación.

El planeamiento urbanístico o Planificación Urbana es el conjunto de instrumentos


técnicos que se redactan para ordenar el uso del suelo, regular las condiciones
para su transformación o conservación.

La Planificación Urbana es interdisciplinaria y está relacionada a la arquitectura,


la geografía, ing. Civil, paisajismo, en la medida que ordenen el espacio urbano.
Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas
urbanos, para ello precisa del pleno conocimiento del medio físico, social y
económico, para la cual se vale de la sociología, demografía economía y otras
disciplinas como respaldo.

Sin embargo, el urbanismo no solo implica el planeamiento, sino que precisa de


gestión, lo que conlleva a una organización político-administrativa.

P á g i n a 9 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Comprende un conjunto de prácticas de carácter propositivo con las que se


establece un modelo de ordenación.

La Planificación Urbana se concreta en planes e instrumentos técnicos que


comprender memorias informativas, justificación de la propuesta, normas a cumplir,
planos, estudios económicos y estudios ambientales.

La Planificación Urbana establece decisiones que afectan al derecho de la


propiedad, por lo que es necesario conocer cómo se estructura la propiedad y
establece cual puede ser el impacto de las afecciones ante la viabilidad de los
planes.

En la P.U. intervienen 3 factores o sistemas. Las personas físicas o jurídicas


(Sociedad), la planificación en sí misma establecida por la Legislación o Normas,
previstas por la administración (Gobierno) que impulsa, controla y regula el proceso
de ordenación del Territorio Urbano.

Sistema Urbano
Compuesto por:

Subsistema Jurídico-Administrativo Subsistema Físico-Espacial


Gobierno: con normas, leyes, regula, Territorio: natural y construido
ordena, planifica. Subsistema Social
Sociedad: La población con sus necesidades
Los instrumentos de Ordenación Urbana se materializan en planes, proyectos,
ordenanzas y leyes y comprenden aspectos Morfológicos de la Ciudad (su forma y
la del territorio que ocupa) y aspectos funcionales (los usos y actividades que se
desarrollan). Por lo tanto tienen incidencia en la Propiedad de los Bienes
Inmuebles pero también en la Calidad de Vida de las personas y de la ciudad, ya
que deben dar respuesta a las demandas de sociedades cada vez más complejas.

En Argentina por constitución nacional, las competencias Urbanísticas están


atribuidas a los Municipios, que son Autónomos en la toma de decisiones.

Instrumentos de Ordenación (Apunte Planes/programas/proyectos)


 Planes: Urbanos, Sectoriales, Locales
 Programas: De estímulo, Extensión Impositiva, De Desarrollo.

P á g i n a 10 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

 Proyectos: Urbanos, Sectoriales, Locales.


 Instrumentos Jurídicos: Normas Urbanísticas, Ordenanzas, Decretos,
Reglamentos.

El Suelo Urbano y sus Actividades


El Ejido municipal o radio urbano comprende el área administrada por un municipio
y dentro de él es posible encontrar:

 Suelo Urbano: Es el que ocupa la urbanización, posee densidad poblacional e


intensidad de usos. Además cuenta con servicios de alumbrado, recolección
de residuos, limpieza de calles, suministro de Agua, etc.
 Suelo Rural: Comprende áreas rurales, agropecuarias o ganaderas.
 Suelo de Reserva Urbana: Susceptible de ser urbanizado en el futuro,
mediante los planes de extensión correspondientes.
 Suelo Rústico: resto del territorio municipal, comprende áreas sin ocupación,
en estado natural o de reserva.

Sistema de Actividades
Está definido por el comportamiento de los agentes que originan las actividades
urbanas (instituciones-flias-empresas).

Alude a una serie de comportamientos y pautas observables a partir de su


recurrencia y por el grado de requerimiento de cada actividad en función de sus
necesidades de agrupamiento o complementariedad, que en definitiva se ven
reflejadas en los Patrones de Asentamiento.

Cada actividad tiende a Localizarse donde el emplazamiento signifique una


ventaja relativa de desarrollo. Los requisitos del espacio y localización están
determinadas por el funcionamiento interno de cada actividad. Así la cantidad,
calidad y configuración del espacio que necesita aparece condicionada por ellos y su
comportamiento espacial implicará relacionar de modo óptimo tales condicionantes.

La clase más importante de Factores de Localización es la implica ventajas de


proximidad física. En las zonas urbanas el factor predominante es la localización
es la que respecta a la utilización del suelo con fines mercantiles. La ventaja

P á g i n a 11 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

relativa de la localización puede estar determinada en función de estatus o


prestigio de que goce cada área.

Otro factor es la ACCESIBILIDAD, cualidad relativa que se añade a cada


emplazamiento en virtud de las relaciones que mantiene con el sistema de
transporte urbano y que influirá en el volumen del negocio, ingresos, costos, renta
o precio que el usuario está dispuesto a pagar.

Los vínculos de COMPLEMENTARIEDAD tienden a impulsar hacia localizaciones


próximas a actividades relacionadas entre sí. Las ventajas de esta se traducen
en la concentración de zonas urbanas de aprovechamientos similares de suelo. Por
el contrario, en algunos casos, la decisión de localizar en un área determinada una
actividad particular, induce a que otras actividades busquen localizaciones
alternativas debido a la INCOMPATIBILIDAD entre ellas y la necesidad que
surge de protegerse unas de otras.

El Sistema de Actividades se presenta en 3 estados:

1. Act. Rutinarias: definidas por el movimiento del individuo en su vida


cotidiana, que aseguran al espacio urbano, valor de uso. Se cuantifican en
densidad y número de desplazamientos.
2. Act. Institucionalizadas: se concentran en puntos particulares (instituciones)
y son focos de concentración. Por ej. La Universidad.
3. Organización de Procesos: Resultado de una seria de pautas que reflejan
un uso de suelo. Se dan en ejes urbanos donde hay mayor cantidad de
actividades.

Usos del Suelo


Los usos del suelo se definen como la materialización de las actividades
localizadas en el espacio, que se dispersan o agrupan en función del grado de
complementariedad, compatibilidad e incompatibilidad entre ellas.

La estructura de usos de suelo refleja la base económica de una localidad y según


su naturaleza, eficiencia, modernidad y evolución.

P á g i n a 12 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Las características económicas, tecnológicas, sociales, culturales y administrativas


de alguna u otra manera, manifiestan la estructura territorial y urbana de una
ciudad.

Dentro de esa estructura de usos de suelo, es posible encontrar distintos tipos:

 Uso Residencial: Constituye el tejido básico de la ciudad. Pueden


diferenciarse según niveles socio económicos (alto, medio, bajo) según tipo y
condición del inmueble (individual-agrupado-colectivo), según densidad de
población (alta-media-baja).

Se Trata del uso PREDOMINANTE en la ciudad, genera ganancias para agentes


inmobiliarios y constructores implicados en la producción y distribución. Incluso el
estado se involucra a través de políticas de vivienda.

Constituye un bien de 1° Necesidad, útil para el desarrollo de la familia, unidad


básica de la sociedad. Además por Constitución Nacional “todo el mundo tiene
derecho a una vivienda digna”.

Refleja el estilo de vida de las personas que la habitan. Tiene un costo elevado
porque representa el activo más importante en el patrimonio familiar.

Tiene valor de cambio (social y monetario) y valor de uso (personal y subjetivo)

Es un activador de la economía. El estado promueve la construcción de viviendas


como una manera de contrarrestar las crisis de empleo.

Influye en la construcción del espacio urbano.

Se trata del uso más abundante, abarca hasta el 75% de la superficie urbana.
Esta característica le permite influir en la localización de otros usos
complementarios o rechazar otros que no son compatibles.

 Uso Comercial: se refiere al intercambio de bienes y servicios. Se define


como el uso dominante de las áreas centrales y corredores principales.

El comercio es una actividad muy dinámica, afectada por múltiples factores, no solo
de carácter económico, sino también sociales y culturales. El uso de suelo comercial
se ve obligado a responder rápidamente a los cambios en las preferencias de los

P á g i n a 13 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

consumidores y requiere adaptarse a la gran diversidad de demanda por un lado y


la disponibilidad de productos por otro.

La diversidad de tipologías comerciales ha ido mutando, pasando de la venta


tradicional personalizada a los grandes complejos y centros comerciales,
supermercados, autoservicios, malls, shoppings y ventas por internet.

Pero también existen otras formas de comercio, como la venta ambulante, este
comer Informal, cada vez más significativo en las ciudad latinoamericanas, lo cual
precisa de una planificación especifica que no compita con el comercio formal.

El uso comercial puede ser clasificado por su localización (Central, periférica,


extraurbana), por complementariedad, por áreas de mercado (regional, urbano,
sectorial, barrial), por tipo de venta (mayorista, minorista, especializado).

 Uso Industrial: está ligado a la obtención de materias primas, producción de


bienes o servicios y otras actividades complementarias.

Generalmente constituye la base económica del empleo de la ciudad asociada a


factores económicos, provoca atracción de mano de obra y migración interna de
población. El uso de suelo industrial se ve obligado a ubicarse segregado de las
pareas residenciales, debido a sus requerimientos de accesibilidad, tamaño o
proximidad a la materia prima. Requiere una planificación especial en su localización
debido a las condicionantes que genera, inversión de infraestructura, accesibilidad
de transporte pesado, servicios especiales, mano de obra, horarios pico, altas
demandas energéticas y amplias superficies. Ocupa hasta un 40% de la superficie
urbana.

La diversidad de tipologías industriales también ha ido mutando, pasando de las


naves industriales tradicionales a grandes complejos parques e industrias. También
existen otras formas de uso industrial inocuo o de pequeña escala que forma parte
del uso mixto urbano, como fábricas de pastas, dulces, etc.

Se puede establecer una diferenciación de usos industriales según el grado de


IMPACTO AMBIENTAL que generan (Inocuas-tolerables-molestas-nocivas-
peligrosas) por su TAMAÑO (pequeñas-medianas-grandes) por el TIPO DE

P á g i n a 14 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

PRODUCTOS (alimenticios-textiles-químicas), según el TIPO DE SERVICIOS que


prestan (Extractivas, manufactureras, metal-mecánicas)

 Usos Administrativos: Actividades de Oficinas de tipo financiero o


administración en general.
 Usos Agropecuarios: Sembradíos, granjas.

Luego encontramos Usos del suelo de Índole Pública como:

 Equipamientos: Edificios Institucionales, escuelas, hospitales, bibliotecas.


 Espacios Verdes: Actividades recreativas y de ocio, plazas y parques.
 Servicios: Instalaciones de servicios públicos.

A su vez cada cual tendrá una estructura de usos de suelo diferente como
consecuencia de la sucesión de contextos históricos en los que se combinaron
diferentes procesos económicos, sociales, culturales y públicos.

Patrones de Asentamiento
El Ordenamiento Urbano Tradicional giraba en torno al concepto de zonificación de
usos de suelo, entendiendo que las actividades urbanas conforman áreas
homogéneas. El término áreas homogéneas se utiliza para designar espacios
urbanos cuyas características evidencian una identidad que es propia del
predominio o grado de mixtura de una actividad en el lugar, identidad que queda
definida por las Formas Típicas que las actividades asumen en el espacio,
respondiendo a pautas culturales, inherentes a una forma de vida. Estas formas
típicas se denominan patrones de asentamiento.

La homogeneidad en este caso se asume como una cualidad relativa, es evidente


que no se pueden encontrar manzanas con idéntica configuración en las zonas
urbanas, lo que se asume, es el predominio de ciertas situaciones que caracterizan
el paisaje del conjunto resultante según su propio patrón, permitiendo identificar
las diferencias entre áreas.

Los estudios de las formas de uso y ocupación de suelo constituyen las técnicas
institucionales que permiten identificar los patrones de asentamiento que
configuran las áreas urbanas.

P á g i n a 15 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

En cuanto a usos de suelo, toda actividad urbana busca localizarse en el espacio,


no como un hecho aislado, sino como agrupándose en función de la
complementariedad, compatibilidad e incompatibilidad entre ellas.

La proximidad constituye para ciertas actividades una ventaja comparativa para


potenciar su propio desarrollo. La complementariedad actúa aquí como una fuerza
aglutinante de ciertas actividades en el espacio. La Incompatibilidad en cambio,
genera una fuerza dispersiva, distanciando actividades incompatibles.

Cuanto mayor sea la incompatibilidad entre las actividades, mayor será la


tendencia a que estas se separen en el espacio constituyendo sus propias áreas.

La fuerza segregativa es producto no solo de factores funcionales, ambientales o


económicos, sino también socio-culturales, imponiendo la separación en el espacio de
grupos sociales diferentes por razones de prestigio o prejuicios raciales.

También el transporte con su calidad y costo incidirá a través de la accesibilidad


entre actividades. Posibilita la mayor o menor separación entre ellas, constituyendo
otra variable de análisis en la configuración de usos.

Entonces, la PRIMERA VARIABLE, la Distribución de Usos de Suelo, resulta


comprensible y tipificable en su comportamiento desde el punto de vista de la
actividad en sí, como desde su tendencia al agrupamiento, que implica
predominancia o grado de mixtura entre actividades.

La 2° VARIABLE que interviene en la definición del Patrón, es la Ocupación que


los Usos hacen del Espacio. El tipo arquitectónico, es la respuesta físico-funcional
a un tipo de uso que se asienta en una determinada parcela del espacio, en
función del trazado y subdivisión de la urbanización.

Los distintos tipos arquitectónicos responden a pautas que la sociedad ha ido


históricamente institucionalizando en una tipología, que a su vez definirá un tipo de
conformación de manzana, cuya reiteración puede homogeneizar áreas mayores,
constituyendo el patrón de asentamiento correspondiente a una determinada zona.

En esta instancia, el tipo Urbano-Arquitectónico queda definido por las relaciones


proporcionales entre la superficie de la parcela y la superficie edificada en planta

P á g i n a 16 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

(FOS) y las relaciones dimensionales de la edificación respecto a los límites del


predio, los retiros de edificación, de frente, fondo, laterales, etc.

Es necesario considerar la superficie en altura a través del FOT o IEP, que


establece la relación entre la altura de la edificación, la superficie edificada en
planta y la superficie del lote, esta marcará la densidad de ocupación final y la
conformación consecuente de ella.

De esta manera las condiciones de trazado, subdivisión y parcelamiento por un


lado y las condiciones de ocupación de suelo por otro, constituyen las variables
básicas que definen la conformación del PATRÓN DE ASENTAMIENTO.

El estudio para la tipificación* de los patrones de asentamiento se hace a través


de:

 Trazado
Condiciones de
 Manzanas
Fraccionamiento
 Parcelas
La importancia del trazado originario de una ciudad es que sienta la base, la
forma y tamaño de las manzanas, ancho de calles y sistema vial, condicionando la
imagen del espacio urbano resultante.

La división del espacio interior de las manzanas da como resultado una


determinada estructura parcelaria, la importancia de esta radica en que será la
base de la futura imagen urbana, ya que define el tamaño de los lotes donde se
asentará la edificación, definiendo dentro de sus límites las posibilidades del
proyecto de arquitectura.
𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒆𝒅𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂 𝑩𝒂𝒋𝒂
 𝑭𝒐𝒔 = 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒆𝒏𝒐
Condiciones de 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒆𝒅𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 (𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂 𝒃𝒂𝒋𝒂 𝒚 𝒆𝒏 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂)
 𝑭𝒐𝒕 =
Ocupación 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒆𝒏𝒐
 𝑹𝒆𝒕𝒊𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑬𝒅𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏: 𝒅𝒆 𝒇𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆, 𝒇𝒐𝒏𝒅𝒐 𝒚 𝒍𝒂𝒕𝒆𝒓𝒂𝒍𝒆𝒔
Según situaciones se conforman distintos tipos urbanos:

1. Envolvente continua.
2. Envolvente continua con jardín frontal.
3. Edificación con jardines envolventes.

P á g i n a 17 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Condiciones de Calidad Edilicia


 Tipos de Vivienda (dimensión total, de aberturas, tratamiento de fachadas,
calidad de materiales).
 Estado de Edificación (antigüedad, grado de conservación, completamiento).
 Grado de Compatibilidad (ruido, contaminación, asoleamiento, etc.)

Estos indicadores permiten definir límites entre áreas que se corresponden con los
distintos patrones de asentamiento.

Condiciones de Dinámica de Cambio


 Grado de Ocupación (mínima, media, total)
 Proceso histórico de urbanización y ocupación según antigüedad del loteo y
ocupación por la edificación.

Estas variables permiten detectar si el área en cuestión recién inicia su


proceso de urbanización, ya está consolidada o ha iniciado un proceso de
renovación y de ésta manera formular políticas y acciones de planeamiento
específicos para cada caso.

El patrón de asentamiento puede ser estudiado desde un Enfoque analítico de


una situación existente, describiendo e interpretando una situación a través de
indicadores que definen un patrón. Pero también es posible su interpretación
inversa, es decir, que asumiendo un diseño propuesto para infraestructura, el
único instrumento posible es una Normativa que establezca los límites de los
tipos y mixturas de usos y formas de ocupación en el lugar. Por lo tanto
pueden definir un Patrón de Asentamiento ANALÍTICO (que tipifica situaciones
existentes) y permite reconocer las formas típicas que una sociedad ha elegido
históricamente para su desarrollo, puede aportar una lectura útil sobre
costumbres, pautas de comportamiento, apropiación del espacio público y déficits
existentes, pero no da un modelo a alcanzar, salvo que se acepte como modelo
paradigmático lo ya existente. El Patrón de Asentamiento NORMATIVO,
traduce en normas de diseño, los objetivos que se pretenden alcanzar para un
área determinada. Pero sus combinaciones de uso, morfología y leyes de
relaciones espaciales son producto de la concepción propia del diseñador en
respuesta a los requerimientos de la sociedad.
P á g i n a 18 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

La Ordenación URBANO-AMBIENTAL
Las Unidades Ambientales

La metodología de ordenamiento urbano-ambiental implica la participación de todos


los actores sociales:

 Actor Público: representado por políticas, funcionarios y técnicos en


administración municipal.
 Actor Privado: con representante del sector industrial, el comercio,
inversores inmobiliarios, desarrolladores privados, colegios profesionales.
 Actor de La Comunidad: que integran centros vecinales, ONG, asociaciones
intermedias, cooperativas, profesionales, instituciones públicas, etc.

Conceptualmente se entiende a la unidad ambiental bajo un concepto más


abarcativo y amplio que el enfoque restrictivo planteado por el zooning tradicional,
entendiendo que la necesidad de plantear normas y acciones sobre lo urbano
responde a:

1. Cómo se interpreta el fenómeno del territorio en su conjunto


2. Cómo se propone un modelo de planificación y gestión compatibilice con esa
interpretación.
3. Cuáles son los objetivos que se pretenden alcanzar.

Otros conceptos, vinculados a esta interpretación sostienen que:

 El Territorio, en sus distintas escalas de actuación es un Sistema Complejo


Integrado por ambientes en constante interacción.
 La planificación, gestión del territorio se fundamentan en una participación
orientada hacia la sustentabilidad ambiental, equidad social y competitividad
económica y ciudadana.

Toda planificación y gestión del territorio solo puede lograr sus objetivos si
incorpora la participación social en los procesos, en la formulación de diagnósticos,
soluciones y toma de decisiones. Éste camino tiene como Objetivo:

 Garantizar la sustentabilidad ambiental

P á g i n a 19 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

 Distribución equitativa de los recursos


 Revalorización de los recursos que posee el territorio a fin de mejorar la
calidad ambiental y la base económica.

El concepto de Unidades Ambientales se entiende como aquella porción del


territorio en el que la sociedad, el medio natural, el medio construido y el medio
productivo se generan, se construyen y se controlan de manera diferenciada,
configurando un territorio de ambientes integrados.

Una unidad ambiental comparte características comunes en su condición natural,


socio-ambiental, usos, trazados, parcelamiento, modos de ocupación, territorio y
paisaje. Cada unidad es en sí misma una unidad de análisis, diagnóstico y
planificación.

En síntesis, la adopción del término Unidad Ambiental, en reemplazo de la


denominación tradicional “zonas”, se ajusta más al enfoque sistémico-ambiental.
Con esta denominación se busca sintetizar la complejidad de los factores que
interactúan en el desarrollo de un territorio en las diversas escalas y obtener así
una mayor aproximación al conocimiento de la realidad espacial para orientar un
programa de gobierno que visualice globalmente y actúe localmente, definiendo
normas que respondan a las potencialidades y restricciones “reales” del territorio
en su conjunto.

P á g i n a 20 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Tránsito y Red Vial

Tránsito = Concepto
Conjunto de acciones generadas por el desplazamiento de los vehículos de
transporte que posibilitan el traslado de personas y bienes. Implica el movimiento
de los diferentes medios de transporte, teniendo en cuenta paradas y
estacionamientos. Forma parte del SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO

Naturaleza del tránsito urbano


Los vehículos se mueven en relación a las actividades que genera el movimiento
urbano, el tránsito es por eso una función de las actividades.

Por ello la, trama que el movimiento vehicular conforma sobre la ciudad, está
ligada a la manera que los edificios estén ordenados sobre la estructura urbana.

El viaje básico es entre las viviendas y los lugares de trabajo, en muchas


ciudades, estos dominan la imagen del tránsito y producen los “periodos pico” de
movimiento, este es uno de los grandes problemas a solucionar por el sistema vial.

Problemas del Tránsito Urbano


 Horas Pico / Congestionamiento / Adecuación a tramas preexistentes /
Incorrecto diseño vial.

Esencia de los Problemas de Tránsito


1) Sistema Vial heredado, que no está adecuado al número y tipo de vehículos
actuales, congestión derivada de ello.
2) La necesidad de Accesibilidad adecuada a las actividades que tiene en
cuenta estacionamiento y accesos peatonales.
3) Congestión y la necesidad de acceso entran en conflicto con la necesidad de
un ambiente adecuado para el buen desarrollo de actividades.
4) Respeto al Peatón y uso del espacio público.
5) Disminución e inadecuado transporte público.

Si bien existen diversas soluciones para resolver esos problemas, como dispositivos
de control de tránsito, manos únicas, prohibiciones, carriles selectivos, todas ellas

P á g i n a 21 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

constituyen medidas parciales, porque no atacan las causas del problema, sino sus
efectos.

Causas
1) Distribución de las actividades en el espacio.
2) Demanda de Desplazamiento de tránsito y el diseño de vías necesario
para albergarlo.

Se necesita establecer principios que contemplen el problema integralmente y


sustenten su relación para situaciones existentes y para el diseño de nuevas
áreas urbanas.

Clasificación Tipológica Funcional de las Vías


Vías de Conexión Urbana e Interurbana. El tránsito de paso
Sistema Arterial
es prioritario, sin detención a las actividades del entorno.
Principal
Suelen resolverse como autopistas o rutas.
Calles de Servicio Paralelas
Semaforización Coordinada
Diseño Canalización de Intersecciones
Adecuación del Diseño Geométrico (curvas-pendientes-secc.)
Demarcación Horizontal y Vertical
Vías de Interconexión con el sistema principal. Mantienen
Sistema Arterial
cierta prioridad para el tránsito de paso, pero pueden dar
Secundario
acceso controlado al suelo del entorno.
Semaforización Coordinada
Canalización de Intersecciones
Diseño Prohibición Total o Parcial de Estacionamientos sobre la Vía
Prioridad de Paso en Intersecciones
Demarcación Horizontal y Vertical
Sistema de Vías de Colección o Distribución del tránsito en unidades
Calles barriales definidas. Deben proveer el acceso directo al suelo
Colectoras del entorno, desalentando el tránsito de paso.
Control Parcial del Estacionamiento
Comodidades para Ascenso y Descenso de Pasajeros
Diseño
Demarcación de Pavimento
Señalización y Alumbrado

P á g i n a 22 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Sistema de Vías de Acceso Directo al suelo del Entorno. Deben


Calles Locales desalentar el tránsito rápido. Pueden ser vías peatonales.
Límites de máxima velocidad
Comodidades para el peatón
Diseño Pavimentación especial
Demarcación
Señalización y Alumbrado

Factores que Influyen el Diseño Vial


Funciones de las Calles

Social Desempeño de la vía pública como ámbito de relaciones sociales


Ambiental Es la que cumple la vía al proporcionar Luz, Aire y un medio
propicio, entorno a los edificios.
Acceso Se refiere a la utilización de la vía en el componente peatonal, el
ingreso de vehículos, su salida a los edificios, predios y
estacionamientos.
Movilidad Es la que cumple la vía en tanto sirva a los movimientos
vehiculares dentro y fuera de la ciudad.

Consideraciones Ambientales | Impactos del Transporte


Uso de Recursos Espacio Urbano, Energía, paisaje, etc.
Deterioro del Medio Accidente, ruidos, contaminación, vibraciones, demoras
Físico y Social peatonales.

MOVILIDAD URBANA
La MOVILIDAD se refiere a la accesibilidad o capacidad de desplazarse con
facilidad y sin obstáculos físicos hacia o desde un determinado lugar, teniendo
acceso fluido a las actividades.

Todos los ciudadanos tienen derecho a acceder sin impedimentos y de forma


segura a los espacios y equipamientos públicos y centros de trabajo.

P á g i n a 23 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Garantizar este derecho es fundamental para evitar situaciones de exclusión


social y laboral debido a una planificación deficiente de servicios de transporte o
diseño inadecuado de vías.

La Accesibilidad Universal se logra cuando cualquier persona, sea cual sea su


estado físico, puede desplazarse en cualquier transporte, a pie o vehículo
adaptado, sin poner en riesgo su integridad física o la de los demás ciudadanos.

Todas las personas tienen derecho a desplazarse en forma segura y en un


ambiente urbano tranquilo, así la finalidad de la calle deja de ser únicamente una
vía destinada a los coches y pasa a convertirse en un espacio de convivencia y
saludable.

Tal Accesibilidad debe Cumplir


Con aceras adaptadas a las personas con movilidad reducida:

1) Libres de Obstáculos (vehículos en aceras) que impidan el libre paso.


2) Los Ciclistas deben circular de forma segura en bici sendas con elementos
de protección.
3) El transporte público colectivo debe facilitar el desplazamiento a aquellas
personas que no disponen de vehículo propio y que debido a las distancias no
pueden acceder a pie, además deben estar preparados y adaptados a
personas con movilidad reducida.

Principios Básicos del Modelo de Movilidad


El principio de movilidad se sustenta en las líneas de deseo que se producen en
las actividades localizadas en el espacio, mientras mayor sea el grado de
complementariedad y variedad de actividades, menor será el número de
desplazamientos que las personas deben hacer, mientras más dispersas y
monofuncionales mayor será esa cantidad.

Movilidad Sostenible (Alfonzo Sanz)


Es un concepto nacido de la preocupación por los problemas ambientales y sociales
ocasionadas por la generalización de un modelo de transporte urbano basado en el
coche particular.

P á g i n a 24 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Los Inconvenientes de éste modelo (contaminación, consumo excesivo de energía,


efectos sobre la salud, saturación de vías, etc.) han provocado la voluntad
colectiva a buscar alternativas para subsanar tales efectos a través de prácticas
de movilidad responsable, desarrollo de tecnologías y promoción de tales prácticas.

“Es aquella capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse


libremente, acceder, comunicarse, comercializar o establecer relaciones sin
sacrificar otros valores humanos y ecológicos, comprometiéndose con el bienestar de
generaciones futuras.

El concepto de Movilidad Sostenible se traduce en una serie de Principios


(pautas) básicos que determinan el nivel de sostenibilidad de un determinado
modelo. La Mov. Sost. Debe ser:

1) Equitativa: garantizando el acceso universal de todos los ciudadanos a


lugares y equipamientos públicos. Evitando exclusión social.
2) Eficiente: fomenta medios de transporte con menor consumo de energía.
3) Segura: protege a los ciudadanos vulnerables, reduce riesgos de accidentes.
4) Saludable: Menor contaminación, mejora la salud pública.
5) Competitiva: da valor al tiempo, costos, balances económicos.
6) Participativa: tiene en cuenta a todos los agentes implicados en la
planificación y gestión de la movilidad.

Principios de Desarrollo Sostenible


1) Disminuir el consumo de Combustible.
2) Acortar Distancias mediante el uso eficiente del suelo.
3) Mejorar la calidad de vida de la población.
4) Disminuir la Contaminación Ambiental.
5) Aumentar la Superficie de Espacios Verdes.
6) Disminuir cosos de movilidad.
7) Evitar Accidentes.
8) Disminuir el uso del Automóvil.
9) Incrementar el uso del Transporte Público.

10) Tecnología – Multinodalidad y participación ciudadana.

P á g i n a 25 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Políticas Públicas
Las Políticas para potenciar la movilidad sostenible deben contemplar un conjunto
de procesos y acciones para conseguir como objetivo final un uso racional de los
medios de transporte y desplazamientos de los ciudadanos.

Algunas políticas a destacar son:

1) Planificación y diseño urbanístico favorable a la movilidad sostenible.


2) Fiscalidad favorable al uso de la Eco-movilidad.
3) Cambio en los modelos tarifarios del transporte público.
4) Electrificación del Transporte público urbano.
5) Cambio en la prioridad de inversiones del transporte interurbano.
6) Prioridad a la gestión y participación del tránsito.
7) Cambios en el Enfoque institucional p/gestionar la movilidad.
8) Aprobación de un marco normativo básico que regulo la movilidad.

P á g i n a 26 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Equipamiento y Localización de Actividades


El tema de equipamientos es uno de los temas que más agudizan la crisis de las
ciudades. La gran escasez de los mismos, des adecuación espacial y funcional a
las exigencias de los usuarios y su desigual repartición en el espacio es uno de los
grandes problemas urbanos.

Se denomina Equipamiento Comunitario a la sede física de las instituciones o


actividades complementarias a las básicas de habitar, trabajar, circulares y que
resultan indispensables para alcanzar el desarrollo de un adecuado hábitat
humano y que se usan de manera compartida.

Son partes constituyentes indispensables de toda forma de urbanización


cualquiera sea su escala.

La definición de cuál debe ser el equipamiento necesario para las diferentes


escalas de agrupamiento poblacional plantea problemas específicos de
PROGRAMACION.

a) Reconocer las necesidades de la comunidad y qué tipos de instalaciones se


requieren para satisfacerlas, es decir: Tipos de Equip. Acordes a las
necesidades sociales.
b) Definir que dimensiones de equipamientos son necesarias para cuidar las
necesidades de determinada cantidad de población y transferirlas al suelo
que ocupara el equip. (Tamaño y dimensiones del terreno)
c) Definir la localización más conveniente del equipamiento para cubrir las
necesidades de la población según su densidad y cómo está distribuida, es
decir, definir el radio de Influencia del servicio a cubrir.

Los Tipos, Capacidad y Área de Influencia constituyen componentes analíticos


básicos del problema de programación de Equip. Comunitario.

Con éste enfoque es posible interpretar estos componentes según:

DEMANDA según los requerimientos OFERTA según las características del


de la población equip.
Por tipo de Población (según pautas de Diferentes tipos funcionales de equip.
vida, necesidades culturales, De salud, administración, educación.

P á g i n a 27 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

organización socio-económicas, política e


institucional)
Por Cantidad de Población Dimensiones de las Instalaciones
(Demografía, familias, edades) necesarias, tipología arquitectónica
adecuada al equip. Capacidad y
dimensión.
Por Distribución de la Población en el Distribución de Unidades funcionales o
espacio (Densidades) módulos funcionales de equip.

RADIOS DE
Demanda Oferta
INFLUENCIA

Distancia de desplazamiento de la población para acceder a un servicio

Estándares de Equipamiento
Se entiende por estándar de equipamiento el índice numérico deseable (m2
equip/hab) que establece la correspondencia entre las necesidades que plantearía
una población determinada (demanda) y la oferta de equipamiento necesaria para
cubrirla en términos de tipo, capacidad y radios de influencia.

El concepto aparece a partir de pautas de comportamiento comunes de la población,


es posible tipificar la demanda y oferta para programar anticipadamente cuanto
equipamiento y de qué tipo se debe incorporar para afrontar el crecimiento de
población.

Además, brindar las instalaciones necesarias de la población requiere una


inversión, implica un costo, no se justificaría la instalación de un equipamiento muy
costoso para un uso eventual y poco numeroso, aquí aparece la noción de UMBRAL
DE USO.

Que es la Relación Funcional entre Oferta/Demanda, que requiere una adecuación


económica de tipo Costo/Beneficio, es decir establece un índice de efectividad del
servicio, que relacione el beneficio que el equipamiento brindaría a una población,
con el costo de implantación y funcionamiento del mismo.

P á g i n a 28 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Con este enfoque de adecuación funcional O/D se justifica el paso de una escala
y complejidad de equip. A otra mayor, según la dimensión del agrupamiento
poblacional.

El concepto de estándar lleva implícito el concepto de Red de Distribución ya que


la asignación de un equip. Tipo a un determinado número de habitantes, la
distribución de ese equip. En sí construirá dentro de una ciudad una red de
distintas complejidades.

EscalasRegionalUrbanaSectorialBarrialUnidad Vecinal

EducaciónUniversidadEsc.Terc.Esc.SecundEsc.Prim.Jardín

Es posible que algunos equipamientos aparezcan por institucionalización del poder


público (educación y salud) o por acción del mercado (Abastecimientos). En el
primer caso el equip. Será realizado y gerenciado por la administración específica
responsable, su creación y gerencia corresponde a la acción privada en respuesta a
la posibilidad económica-financiera y pautas culturales de la población local.

El estado cumplirá en función de su capacidad de inversión, si es limitada siempre


habrá déficits en la adecuación entre D/O, la gestión privada cubrirá bien la
demanda de un área, mientras la rentabilidad lo justifique.

Los estándares se relacionan con el modelo que se pretenda alcanzar o con un


funcionamiento de servicios ya existentes, transformándose en un patrón de
referencia para la acción.

Los Equipamientos en la Configuración Urbana


Los eq. en la configuración urbana conforman nodos significativos que otorgan
identidad a los lugares urbanos y contribuyen a la inclusión social.

En consecuencia, su localización en el espacio cobra un significado estructurador en


la organización de un área.

Los equipamientos pueden estar localizados en forma:

 Nodal: varios eq. localizados en un punto del área


 Lineal: Distribuidos a lo largo de un eje.
 Homogéneamente: dispuestos en distintas manzanas o bloques.

P á g i n a 29 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

 Concentrada
 Lineal Periférica – Concentrada

Este significado estructurado variará por el tipo de servicio que brinda el equip. Y
por su nivel de complejidad, ya que requiere una distribución en red, más
concentrada cuanto mayor sea la complejidad del servicio y más distribuida para
los niveles de menor complejidad, esto es lo que da lugar a la combinación de
situaciones nodales, lineales y distribuidas en forma homogénea.

Localización de Actividades
Se define como localización a la ubicación que la actividad o proyecto de actividad
va a adquirir dentro de una determinada trama urbana.

La selección del sitio más apto será por minimizar los costos de funcionamiento del
proyecto, tal funcionamiento implica no solo su accionar interno, sino también en
relación al impacto que su localización produce en las demás actividades urbanas.

Los requerimientos de localización de un proyecto se manifiestan en una demanda


de un sitio con determinadas características de situación dentro de la trama
urbana. Así se definirán, partiendo de las necesidades de cada actividad.

Dimensiones Necesarias
Características climáticas, topografía, estruct. Del suelo, ecología
SITIO
Costos
Infraestructura
Compatibilidad e incompatibilidad del sitio en relación a la
actividad por tipo de uso de suelo, densidades, entorno, etc.
Accesibilidad necesaria regional, urbana, para distintos medios de
transporte.
SITUACIÓN
Características del entorno, ambiente urbano, contaminación,
normativas, accesibilidad, transporte, densidad, cant. De
habitantes, competencia, proximidad a los clientes, proveedores,
distancias relativas al centro, etc.

P á g i n a 30 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Tejido Urbano y Diseño de la Urbanización


El estudio de la Forma Urbana analiza el tejido y diseño de la urbanización según
diferentes percepciones, por lo tanto está cargado de un alto nivel de subjetividad.

El Tejido Urbano puede definirse como el resultado paisajístico de las múltiples


combinaciones entre el sitio de implantación, la trama, el parcelamiento, la forma y
la ocupación del tipo arquitectónico en relación con la escala y proporción del
espacio, conformando entramados complejos para el hábitat humano, otorgando
calidad de vida para cubrir las necesidades de los diferentes grupos sociales.

El tejido urbano y su apropiación del medio natural es parte constitutiva básica de


la identidad de un lugar, su reconocimiento puede transformarse en un instrumento
de apoyo válido para, una vez interpretadas las leyes de sus interrelaciones
espaciales y morfológicas, insertar de acuerdo a ellas, una nueva arquitectura que
respete su contexto. Por otra parte, si es posible reconocer las leyes de
configuración de un tejido ya existente, también es posible hacer una
reinterpretación de sus elementos constitutivos para saber cómo se construye uno
nuevo.

La Forma o Imagen Urbana puede ser percibida y analizada desde distintos


puntos de vista o enfoques.

Según su Interpretación (Tejidos medievales-colonial-SXIX ferrocarril-SXX,


Histórica tejidos espontáneos-Ilegales)
Partiendo desde el punto de vista Histórico-Tipológico se estudian los componentes
del tejido según tipologías históricas utilizadas y sus formas de asociación. En
este enfoque, los Tipos Edilicios son entendidos como Elementos Constitutivos del
Tejido, cuya interpretación en relación a la forma resultante permite comprender la
estructura de la ciudad como continuidad histórica de un proceso y como un
fenómeno parcial de la continuidad.

Aparecen en éste enfoque 2 niveles de análisis básicos para apreciar las


relaciones entre Los Tipos Construidos y la Forma Urbana.

P á g i n a 31 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

1) El Tipo Arquitectónico asentado en su parcela con una relación particular


respecto de las calles, plazas y espacios públicos.
2) El agrupamiento de parcelas construidas que muestra la organización
elemental del tejido y sus relaciones respecto a otros tejidos.

La utilidad del enfoque sirve no solo para orientar la intervención lote por lote sino
también para la formulación de un nuevo tejido que responda a las pautas de
comportamiento de una población que ya haya “Consagrado” el uso de una cierta
tipología.

Saverio Muratori

Según Los Componentes Sitio, trazado, amanzanamiento, parcelas, tipo y


Morfológicos ocupación, espacios públicos, paisaje resultante
Este enfoque es netamente Morfológico. El Tejido urbano está construido por el
conjunto de relaciones entre los componentes urbanos que tienen un carácter
constante y repetitivo: los tipos arquitectónicos, las parcelas y las calles. La forma
urbana final o de conjunto es el resultado de la relación entre el tejido y la
estructura urbana constituida por elementos singulares que caracterizan la ciudad.

Desde el punto de vista morfológico, esta interpretación se apoya en 3 criterios


básicos:

1) Criterio Topológico: permite caracterizar las relaciones entre los elementos


por su posición en el espacio (alejamiento, yuxtaposición, superposición, etc.)
2) Criterio Geométrico: permite identificar las características de las figuras
geométricas de los elementos y su relación entre sí.
3) Criterio Dimensional: permite caracterizar las relaciones de dimensión entre
los elementos y sus proporciones.

Según Kevin Lynch Bordes, sendas, nodos, ejes, hitos, símbolos,


(Imagen de la Ciudad) barreras, tramas, etc.
Esta obra sostiene que cada ciudad es el resultado de la superposición de muchas
imágenes individuales. Estas imágenes son necesarias para que el individuo actúe
acertadamente dentro de un medio ambiente.

P á g i n a 32 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Este análisis se reduce a los efectos de los objetos físicos y perceptuales. Hay
otras influencias que actúan sobre la imaginabilidad, como el significado social, su
función, su historia o su nombre. Pero el objetivo de este es develar la función de
la forma sí. Los contenidos de la imagen de la ciudad son referibles a las formas
físicas y reconoce 5 elementos: sendas-bordes-hitos o mojones-nodos-barrios.
Ninguno de estos elementos existe en estado de aislamiento, sino que se
superponen e interpenetran.

Aplicando estos criterios a los componentes del tejido, es decir a la subdivisión


básica, el sistema vial, el parcelario, el sistema construido y el sistema de
espacios libres es posible establecer las Configuraciones del Tejido y las
diferentes combinaciones posibles:

a) SUBDIVISION BÁSICA Y SISTEMA VIAL

Se destaca su significado en la configuración del tejido, si se observa que sus


alternativas en términos de características geométricas y su organización regular
o irregular, paralela, convergente o divergente posibilitarán, cuando sean ocupadas
sus parcelas por la tipología edilicia, conformaciones del espacio y formas finales
diferentes. Estas subdivisiones de suelo responden al modelo de ciudad que se
pretenda.

b) EDIFICACION Y SU RELACIÓN CON EL PARCELAMIENTO Y EL


SISTEMA VIAL

La edificación, respecto de su forma de ocupar el parcelario presenta 3


alternativas básicas: Aislada, Adosada Linealmente (en una dirección) o adosada
en más de una dirección, constituyendo una trama.

La repetición del mismo tipo de forma de ocupación en todas las parcelas de un


mismo bloque de manzanas, da lugar a tejidos diferente, de tipo lineal-puntual o
planar (en trama).

La combinación de estas alternativas generarán características paisajístico-


ambientales particulares en cada caso y que estarán ligadas a los requerimientos
de densidad poblacional de que se trate.

P á g i n a 33 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Estos tejidos podrán modificarse por la sustitución de la tipología edilicia,


generalmente buscando mayor densidad de ocupación, que acompaña el crecimiento
urbano

c) LOS ESPACIOS VERDES Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA VIAL Y


LA ENVOLVENTE EDIFICADA

El caso de espacios libres, como plazas y plazoleta adquieren una especial


significación en su relación al tejido donde se hayan insertos, porque al construir
hechos atípicos en la homogeneidad predominante del mismo, configuran en una
escala mayor, situaciones de efecto nodal. Precisamente el cambio de escala los
torna hechos estructurantes de la lectura secuencial propia del espectador que
recorre la trama urbana adquiriendo significación a nivel de la estructura urbana.

Esta dimensión variará según su dimensión, características topológicas de


posicionamiento respecto de la calle y su envolvente y según sus características
geométricas en relación a su trama de inserción y accesos. (Entorno)

d) EL PAISAJE RESULTANTE

El enfoque de análisis urbano que se apoya en la percepción del paisaje resultante


destaca su significado analítico en términos de la secuencia perceptual del
observador urbano y las lecciones que implica en términos de diseño.

Para un observador, un recorrido o cualquier trayecto podrán dividirse en un cierto


número de secuencias. Ésta situación implica una percepción “pictórica” del paisaje
y el enfoque de análisis consistirá en “aislar y reconocer en una secuencia de
cuadros” las disposiciones esquemáticas del paisaje a efectos de definir los planos
envolventes y su configuración.

La clasificación de los tipos de paisaje encerrados en cada cuadro, no solo permite


una lectura analítica-comprensiva del paisaje urbano resultante, sino también del
diseño particular de sus hechos estructurantes.

Éste enfoque se transforma en una herramienta de utilidad en el diseño de las


configuraciones urbanas, tanto para la inserción de lo nuevo en un tejido antiguo,

P á g i n a 34 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

donde deben respetarse rasgos de identidad preexistente, como para la


configuración de nuevos tejidos.

Componentes Morfológicos del Tejido


 Sitio de Emplazamiento
 Trazado Parcelario
 Tipología Arquitectónica-Ocupación
 Espacios Públicos
 Paisaje Resultante

P á g i n a 35 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Teorías de Conformación Urbana


Problemáticas de Las Ciudades Latinoamericanas
Una caracterización de las ciudades latinoamericanas hace referencia a
problemáticas de crecimiento de la población, segregación, pobreza, economía
informal, transformación del espacio público, abandono del viejo centro histórico, la
conformación de múltiples focos de desarrollo y crecimiento, nuevos usos y formas
del espacio público y privado y cómo a partir de estos cambios urbanos y la
conformación de mega ciudades y otras aglomeraciones ha modificado las formas
de vivir, percibir e imaginar la ciudad.

Uno de los rasgos más sobresaliente de la situación social latinoamericana es la


marcada distribución desigual de los ingresos que prevalece en la mayoría de los
países, con la consiguiente polarización y segregación social.

Estas situaciones permiten comprender de forma sintética el complejo panorama


que caracteriza a las ciudades latinoamericanas en la actualidad. El crecimiento
urbano sin control producto de la migración interna que ha provocado la
conformación de las mega ciudades y grandes aglomeraciones.

La extensión de los cinturones de miseria en las periferias urbanas, continua


segregación de la población, transformación del espacio público, perdida de
significación de lugares publico tradicionales como plazas centrales y parques, altos
niveles de contaminación, colapso de servicios públicos, insuficiencia de recursos
para hacer frente a las necesidades de la población, transporte publico precario,
congestionamiento urbano, se suman a la lista de problemas que enfrentan las
ciudades latinoamericanas.

La fusión de estos factores ha provocado el deterioro de las condiciones de vida


de los habitantes en las urbes, especialmente en los sectores más pobres.

La formación de estas megaciudades plantean nuevos retos y formas de pensar lo


urbano, las consecuencias de un masivo crecimiento demográfico y crecimiento físico
sin control han producido 2 ciudades paralelas: la legal y la ilegal.

P á g i n a 36 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

La ciudad ILEGAL ha transformado la estructura y el paisaje de las Ciudades


Latinoamericanas, son asentamientos que se localizan en los sitios menos
favorecidos de la ciudad. Al no ser intervenidos por las autoridades, comienzan a
transformarse en permanentes.

El aumento de la ECONOMIA INFORMAL es otro de los problemas que aquejan a


las urbes y plantean serios problemas sociales y económicos.

Todos estos factores plantean una transformación del espacio urbano. El


crecimiento de las periferias y la diversificación de servicios dan como resultado
múltiples centros dispersos “la ciudad policéntrica”.

Las ciudades se extienden como una gran mancha de aceite que se pierde en el
horizonte, cuyos habitantes difícilmente llegan a reconocer en su totalidad y mucho
menos transitar o imaginarla en conjunto.

A pesar de ello son ciudades donde convergen siglos de historia, se superponen y


entremezclan de variadas formas. Las ciudades latinoamericanas son
principalmente más cifras de pobreza, violencia y desigualdad social, Son mestizas
e hibridas, con una gran complejidad multicultural. Comprenderlas y valorarlas se
trata de conciliar esa diversidad de realidades.

Consecuencias en la Conformación Urbana


Desde mediados de los 70’ las ciudades latinoamericanas se han visto sometidas
a una serie de transformaciones importantes producto de cambios sociales y
políticos que modificaron las bases del desarrollo urbano.

Las reformas económicas que en los 90’ apuntaban a contraer el estado mediante
privatizaciones y desmantelamiento del sistema social, limitaron seriamente la
gestión estatal.

Procesos de polarización social se vieron reflejados en una nueva redistribución


espacial. El abandono de la gestión y control del desarrollo urbano por parte del
estado y su apropiación a manos de sectores privados dio a la aparición de zonas
urbanas comercializables, redituables y valiosas para el mercado (shoppings,
escuelas privadas, residencias privadas).

P á g i n a 37 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

El proceso más destacable es la urbanización de áreas cada vez mayores y la


integración de funciones urbanas de mayor rango en los barrios privados.

Los cambios en el espacio Urbano de las ciudades son resultado de procesos de


urbanización privada y la tendencia al aislamiento de complejos habitacionales y
comerciales.

El punto de partida de las reflexiones sobre las transformaciones urbanas son los
cambios originados en las crisis al sistema económico fordista, que condujo a una
reestructuración de ciertos contextos espaciales en las ciudades.

La transformación de la sociedad industrial en una sociedad de servicios produjo


una pluralización, la contrapartida social de éste proceso se refleja en una
“disolución de clases” y la tendencia a la formación de una amplia pluralidad de
ámbitos sociales. Por su parte, el mercado inmobiliario no ofrece muchas
oportunidades de elección a las clases de menores ingresos y crea una división
social del espacio urbano, consecuencia directa de la segregación social, cultural y
la exclusión de una “clase baja” urbana.

La división espacial y la desintegración social se expresan en barreras físicas y


limitaciones en los accesos, aquí entra también en juego la provisión de bienes y
servicios públicos y el abandono de la función de la Planificación Urbana que
originalmente realizaba el estado, éste fenómeno está relacionado a la menor
capacidad de gestión y control del estado.

Esto conlleva a la producción espacial de una “Sociedad público-privada”, que es


uno de los ejemplos más evidentes del nuevo tipo de producción del espacio urbano
cuya característica principal es la aparición de restricciones al acceso como un
fenómeno generalizado.

Todos estos reordenamientos espaciales dieron lugar a la creación de los conceptos


de “geografía posmoderna”, “urbanismo posmoderno” y “ciudad posmoderna”, que
entienden a la manifestación espacial posmoderna como la fragmentación del
espacio urbano en áreas parciales independientes.

P á g i n a 38 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Se originan así fuertes divisiones funcionales de las áreas parciales que


reemplaza la imagen tradicional de un orden concéntrico, por un área central de
negocios.

Por otra parte, las transformaciones urbanas han implicado la aparición de nuevas
centralidades fuera del área tradicional de la ciudad que se desarrolla, explota y
controla en forma privada.

Teorías y Modelos Urbanos


Una teoría de conformación urbana intenta explicar y ordenar la forma que adopta
la ciudad en su estructura interna, a partir del análisis de distintos enfoques
para dar solución a los problemas urbanos.

Contexto Social -
Político - Económico
- Tecnológico

Modelo de
Un modelo de teoría Conformación
engloba Territorial
Ciudad

Configuración
Urbana

Una teoría es un conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una


ciencia. Es un conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a
partir de la observación, experiencia o razonamiento lógico.

Teorías y Planificación Urbana


¿Qué proyecta la Planificación Urbana en la Ciudad Actual?

Teorías, pensamientos, métodos, visiones y diferentes influencias que pueden


reflejarse en la misma estructura urbana de la ciudad.

Cada ciudad evidencia un ejemplo urbano muy particular, que consolida sistemas
propios y necesita modelos prácticos óptimos de acuerdo con sus características
singulares.

Modelos Urbanos
Es evidente que la crisis de los modelos tradicionales de urbanización presentan
problemas por su carácter globalizado y descontextualizado, en realidad, son

P á g i n a 39 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

modelos que no profundizan suficientemente en la formulación de debates locales


con proyección global integral, que proyecten más allá de la teoría, que
materialicen y enfoquen el desarrollo de las ciudades a largo plazo.

Es oportuno reconocer la influencia de algunos modelos del urbanismo moderno que


han contribuido a una identidad reconocible de las ciudades.

“La City Beautiful” (Ciudades Jardín Inglesas) plantea una proyección


basada en la teoría orgánica, que dispone una conformación de calles románticas
con parques a la orilla del rio y pequeños parques en los cruces viales. En éste
modelo de ciudad, el entorno ocupa un lugar muy importante, toma significado al
mismo nivel de la sociedad, aunque su planteo se centra principalmente en el
Hombre tomando a la naturaleza como recurso para satisfacer sus necesidades.

Este punto de vista se mantiene durante varias épocas.

El Plan Cerdá (1885) constituye uno de los modelos de ciudad jardín más
atrevidos” en cuanto a planes de urbanización moderna, caracterizado por las
zonas verdes que articulan las edificaciones de pisos limitados, con una serie de
equipamientos y edificaciones culturales.

Ebenezer Howard en 1892 plantea la Ciudad Jardín como una teoría


naturista del asentamiento urbano, que manifiesta la continuidad del manejo de la
naturaleza simplemente como recurso para satisfacer las necesidades del hombre.
Esta teoría buscaba una clase de ciudad que traería vida a las áreas rurales y
combinaría la belleza y salud el campo con el trabajo de la ciudad.

En 1898 Soria y Mata, proponen la Ciudad Lineal, una propuesta de carácter


higienista y funcionalista, basada en un paseo arbolado central con casas jardín.
Ese proyecto pretendía resolver los problemas de higiene, hacinamiento y
transporte que aquejaban a las ciudades, a través de la construcción de una
ciudad a partir de una o más ciudades actuales, articuladas por un vía.

En 1922, Le Corbusier plantea el Plan Voisin en el que resalta el nuevo


concepto urbano y expreso una ideología de reforma social. La idea era en principio
“comprimir” la ciudad, a través de “extrusiones verticales” en un emplazamiento

P á g i n a 40 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

limitado. Éste plan surge del análisis del centro urbano que Le Corbusier hacer de
París, considerando que era pequeño, demasiado congestionado y que había
quedado obsoleto ante la irrupción del intenso tráfico automovilístico incipiente en
el S.XX. Para el arquitecto, la ciudad había quedado estancada en una “reliquia
medieval”. Se necesitaba racionalizar los espacios, para ello era necesario
cercenar una buena parte del París conocido (40ha).

En 1934, Wright plantea otro modelo visionario, la Boadacre City, modelo que
parte de la crítica a la civilización industrial que negaba los valores humanos y se
basa en la búsqueda de una calidad ambiental, recuperando la idea del “mito de
frontera”. Ésta sería una ciudad con bajísimo índice de densidad, extendida en
todas direcciones. Destacó también la importancia de las visuales, el asoleamiento,
áreas verdes y el hecho de que no era solo un modelo urbanístico, sino también
socio-político.

Al analizar estos modelos, se evidencia la necesidad de mantener una


característica fundamental que muestra a la naturaleza como recurso para
satisfacer las necesidades humanas y su importancia basada en el
aprovechamiento y no en su protección y preservación. El pensamiento social, con
respecto a la naturaleza no es reflexivo, por ende, es indiferente al agotamiento
de los recursos.

Hasta el momento, se considera a la naturaleza como telón de fondo de la


urbanización y a las zonas verdes como una más de las funciones que debe
proporcionar la ciudad.

Durante los Años 70’ se comienzan a señalar ciertas secuelas negativas del
crecimiento económico, como la basura, contaminación del aire, agua y suelo,
agotamiento de los recursos, perdida de la calidad de vida, deterioro del ambiente
urbano, crecimiento desmedido por densificación (La ciudad sin fin), vaciamiento de
las áreas centrales (Houston), Periferización de las actividades urbanas y
pobreza.

A partir de estas secuelas surge el concepto de Ecourbanismo como el


desarrollo de comunidades humanas sostenibles y de múltiples características,

P á g i n a 41 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

ubicadas en entornos construidos de manera armónica y equilibrada, que centra su


máximo interés en las problemáticas sociales y ambientales.

Curitiba, Brasil (1971) Inicia un plan director para un nuevo BioUrbanismo en


la ciudad, que incluía cambios básicos en la economía, el espacio físico, la
costumbres de la población, la creación de la red integrada de transporte, la
integración de la ciudad al ambiente y una planificación urbana de amplia
sostenibilidad. Curitiba es vanguardista en planificación urbana con énfasis en los
problemas ambientales urbanos y la sustentabilidad.

A partir de estas nuevas disposiciones se establece la importancia vital de


concebir la ciudad desde una proyección integral, en la cual interactúen aspectos
sociales, tecnológicos, productivos, científicos, culturales, políticos y ambientales,
para llegar a un planteo serio y racional que vincule el diseño ambiental urbano
como modelo de sistema de desarrollo sostenible para una ciudad.

Otra perspectiva de Modelo Urbanos es la aportada por Salvador Rueda, que


hace referencia a La ciudad Compacta y la ciudad Difusa.

La tendencia actual de producir urbanización consiste en la implantación de usos y


funciones en el territorio de un modo disperso, buscando la “compatibilidad” entre
usos. La racionalización a un determinado territorio, de modo que las funciones se
separan unas de otras y la conexión entre ellas solo se puede realizar con medios
mecánicos, a través de una densa red de carreteras.

Una vez separadas las funciones, el ritmo de crecimiento de las nuevas áreas
urbanas irá a expensas del crecimiento de la red de movilidad, que marcará el
ritmo de la explosión urbana. La red, se convierte en el verdadero estructurador

del territorio. La Ciudad Dispersa tiene cierta tendencia a diluir la


complejidad, al separar físicamente las funciones, dando lugar a espacios urbanos
monofuncionales. La vida de la ciudad se empobrece, el espacio y el contacto,
intercambio y comunicación, que es la esencia de la ciudad se desgaja, se vacía el
contenido. Los conceptos que guían esta concepción no tienen como prioridad el
aumento de la complejidad, contactos y comunicaciones que deberían guiar la
construcción de la ciudad.

P á g i n a 42 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Frente al modelo disperso, aparece la Ciudad Concentrada, es un modelo que


permite concebir un aumento en la complejidad interna de la ciudad, que es la
base para una vida social cohesionada, una plataforma económica competitiva, al
mismo tiempo que se ahorra suelo, energía y recursos materiales preservando
sistemas agrícolas y naturales. Ofrece una mayor diversidad de medios de
transporte, todos ellos con menor consumo energético. El transporte público puede
ser racionalizado y hacer frente a un servicio eficiente que atienda a la totalidad
de la ciudad, lo que reduciría el número de automóviles circulando y por ende el
descongestionamiento del tráfico, aumento de la calidad ambiental y mejoramiento
del paisaje público y urbano.

La ciudad compacta tiene la estructura y la forma idónea para construir


aprovechando mejor los recursos, mantener y hacer más compleja la ciudad.

En síntesis, una serie de valores ambientales aportan propiedades de


sustentabilidad a la ciudad concentrada:

 Mayor Densidad
 Proximidad de Usos
 Multifocalidad
 Proximidad a los Espacios Verdes
 Ciudad de fácil Contacto Social
 Sistema de Transporte Eficiente
 Integración Centro-Periferia

P á g i n a 43 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

La Planificación Urbana
Como respuesta a la problemática de las ciudades, la planificación urbana reconoce
antecedentes históricos, devenidos de las formas de resolución de éstas
problemáticas. Cuando nos referimos a problemas, se hace referencia al desarrollo
histórico de las ciudades, condicionado por la organización social de los pueblos que
la constituyen.

Es a partir de la revolución industrial que se da origen a la ciudad caracterizada


por las unidades de producción, sistemas de transporte, su magnitud y crecimiento.
La posterior instancia de desarrollo económico y financiero del capitalismo ha
introducido la impronta del “Distrito de negocios” y exacerbación del consumo.

El reciente modelo de Globalización de la economía, tecnologización de la producción


y las comunicaciones produjeron retracción de la industria mediana y pequeña y
produjo procesos de suburbanización y otros derivados de esta.

El incremento de estas cuestiones ha llevado también al incremento de la pobreza,


insuficiencia y precarización del empleo. El estado por su parte redujo sus campos
de actuación a través de privatizaciones y focalización de políticas sociales.

En este contexto, la principal herramienta en uso para el control de los espacios


urbanos la constituye el “urbanismo higienista” que se desarrolló a partir del
crecimiento urbano vertiginoso y caótico, producto de la revolución industrial.

A lo largo del Siglo se incorporan nuevas disciplinas (sociología, economía,


ecología, política, etc.) al pensamiento sobre las formas de describir, explicar y de
intervenir sobre los fenómenos urbanos, pero son aporte que no han conseguido
intervenir de manera eficaz para resolver las problemáticas urbanas actuales.

Mientras tanto, la situación de las ciudades latinoamericana que empeoró aún más
durante las décadas del 60’ y 70’, que fueron de expansión económica, derivó en
un proceso de degradación de las zonas “Ilegales de la Ciudad” y la proliferación
de “áreas ilegales” surgidas por la necesidad de asentamiento de la población.

P á g i n a 44 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

La planificación urbana tradicional que normaba estándares de deseabilidad para


las zonas controlables de la ciudad, no cuenta con métodos ni estrategias para
abordar la problemática de las zonas ilegales.

La Cuestión Ambiental
El surgimiento en los últimos 20 años, de lo que se ha dado en llamar Cuestión
Ambiental, conduce a una reformulación de los paradigmas y criterios con que ha
venido operando la planificación urbana.

En el origen de una posible planificación ambiental urbana (PAU) confluyen


cuestiones de orden:

 Fenomenológico (la ciudad en sí misma)


 Ideológico (problemáticas que la sociedad ha ido identificando)
 Disciplinario (respuesta de profesionales)

Con el ocaso de los modelos desarrollistas, el descreimiento en los instrumentos de


la planificación, el agravamiento de las problemáticas de las ciudades y la
incapacidad de la planificación urbana para resolver ha surgido la denominada
“cuestión ambiental” (kullock 1988).

Éste origen se da a partir de la precepción de una serie de situaciones


problemáticas que resultaron facetas de una problemática global.

Los principales conflictos fueron:

1. Desequilibrio de la relación población-recursos.


2. Pérdida de recursos naturales (desaparición de fauna y flora, agotamiento
de suelos por sobre explotación, degradación hídrica, contaminación,
degradación de espacios naturales)
3. Crisis Energética: la crisis del Petróleo del 70’ hizo recapacitar sobre la
búsqueda de nuevas fuentes de desarrollo energético (solar-geotérmica)

Estas problemáticas dieron lugar a diversidad de respuestas, pero las 3 grandes


corrientes principales son:

1. Respuesta APOCALIPTICA-CONSERVACIONISTA:

P á g i n a 45 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Los primeros sostienen ante la problemática población/recursos la necesidad de


control de la natalidad y del crecimiento industrial. Los segundos ante la pérdida
y degradación del patrimonio natural por la acción humana, un utópico retorno a la
naturaleza.

2. Respuesta Tecnologista

Sostienen que a partir de la capacidad de respuesta tecnológica, se podrá revertir


el agotamiento de los recursos naturales, así como crear nuevos recursos
sustitutivos.

3. Respuesta Holística

Esta respuesta tomó distintas formas a lo largo del tiempo: eco-desarrollo,


desarrollo a escala humana, desarrollo sustentable, etc. Sostiene que:

 No puede haber equilibrio ecológico duradero que coexista con situaciones


socioeconómicas extremas.
 No puede haber desarrollo económico duradero sin adecuación de los ciclos y
recursos naturales.

Plantea la necesidad de refocalizar los objetivos del desarrollo a partir del


concepto de “calidad de vida”, a través de la creación de nuevo instrumental de
planificación. En síntesis, este enfoque procura reorientar el estilo de la gestión
social, reconociendo que la cuestión ambiental y con ella el futuro de la sociedad
involucra aceptar que la problemática es multidimensional, compleja y procesual.

Campos de Actuación y Objetivos de la PAU


La definición del campo temático de la Pau considera que lo viable y apropiado es
tender a propulsar e implementar una transformación del ejercicio profesional, una
“ambientalización” del mismo, no solo cambiando los objetivos, metodologías e
instrumentos de actuación, sino también posicionarse ideológicamente en pro de una
transformación de la concepción de toda la realidad social y por ende en las
formas en que la misa debe ser gestionada.

Según la concepción tradicional, la P.U. era entendida como el manejo de los


aspectos construidos de la ciudad, condicionada parcialmente por lo socioeconómico.

P á g i n a 46 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

La emergencia de lo ambiental y los aportes de las Ciencias Sociales y Políticas


en general, han llevado a la concepción de que lo urbano deja de ser solo lo
construido para pasar a ser un medio biofísico (articulación entre subsistema
natural y construido).

Asumiendo esta concepción, el campo de la PAU es un medio biofísico que brinda


ofertas para las demandas de la sociedad dentro de un marco jurídico
institucional.

Un primer nivel de PAU plantea 2 objetivos principales

1. Asegurar la compatibilidad entre el subsistema natural y el construido,


2. Asegurar la mejor articulación posible entre las ofertas del medio biofísico
y las demandas de la organización social.

En el 2° nivel de Objetivos, se debería tender a incidir sobre la organización


social en relación a:

1. Contribuir a formas de estructuración más equitativa del subsistema social.


2. Contribuir a una composición, estructuración más eficaz del subsistema
productivo.
3. Contribuir a una mejor compatibilización entre cantidad/calidad de empleo y
tipo de bienes y servicios producidos.

En un 3° nivel de Objetivos se intenta incidir sobre los marcos que encuadran los
subsistemas anteriores procurando:

1. A nivel político cultural, afianzar los procesos de democratización y


peculiaridades culturales.
2. A nivel jurídico institucional, consolidando las formas instrumentales con que
dicha democratización puede ser implementada.

Sustentabilidad Urbana
La Intensificación del proceso de urbanización es uno de los rasgos más
destacables del S.XX, este proceso ha impactado en el medio ambiente urbano y
ha tenido como consecuencia el uso inapropiado de la energía, uso de tecnologías no
aptas desde el punto de vista ambiental, consumo exagerado de bienes y servicios.

P á g i n a 47 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Las consecuencias más graves derivadas de ello, están ligadas a la producción de


residuos, problema crucial de las ciudades, también se han producido impactos
importantes sobre los recursos biofísicos del ambiente, recursos naturales
renovables y no renovables, comprometiendo la sustentabilidad ecológica y calidad
de vida de las poblaciones actuales y futuras.

La sustentabilidad ecológica de las ciudades implica la existencia de estructuras y


estilos de desarrollo socialmente equitativos que minimicen la degradación o
destrucción de la base de recursos renovables y no renovables. Condiciones que
deben permitir satisfacer las necesidades de las poblaciones del presente sin
comprometer las futuras. Se trata de identificar las limitaciones de los sistemas
actuales, planteando las posibilidades y condiciones de viabilidad de otros estilos
de desarrollo partiendo del concepto de que “la degradación ambiental no es una
consecuencia ineludible de la actividad humana, sino que es consecuencia de la
aplicación de algunos estilos de desarrollo”.

Aparece entonces la necesidad de desarrollar análisis ambientales que tengan


como enfoque conceptual la consideración de la ciudad como un sistema.

Al hablar de sustentabilidad y desarrollo se indica la necesidad de crear


condiciones para la implementación de una gestión ambiental urbana que postula
que el proceso de creación y mantenimiento de la ciudad depende del protagonismo
de los gobiernos locales y el grado de participación de los habitantes.

Ecología Urbana
Se ocupa de las interrelaciones entre la sociedad y su ambiente, que se
territorializan en un aglomerado urbano.

La configuración socio-ambiental de la ciudad se realiza a lo largo del tiempo con


características distintivas en cada periodo histórico. Estas características están
determinadas por las relaciones sociales, económicas y políticas predominantes y
están también condicionadas o favorecidas por las condiciones ecológicas,
fundamentalmente por sus recursos naturales de base: relieve, recursos hídricos,
suelo, aire, vegetación, es por ello que se debe considerar el conjunto de relaciones
para definir un conglomerado urbano.

P á g i n a 48 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Análisis de la Ciudad desde la Ecología Urbana


A nivel urbano, existen conflictos ambientales cuando las relaciones entre los
distintos elementos de ese ecosistema urbano, generan directa o indirectamente
consecuencias negativas sobre la calidad de vida de la población (presente o
futura).

El concepto de ecosistema aplicado a la ciudad permite acceder a un enfoque


globalizador que puede ayudar a pensar la estructura de una ciudad y si
funcionamiento a través de procesos que involucran flujo de materia y energía. La
base resulta de considerar que el ecosistema en cuestión es un sistema humano,
ya que el principal elemento son los seres humanos y sus relaciones sociales,
actividades y cultura. Un sistema compuesto de recursos naturales y construidos.

Las funciones ecológicas son de gran importancia para la vida de la sociedad


humana. La alteración o disrupción de las mismas son causas visibles de problemas
ambientales urbanos como inundaciones, agotamiento de acuíferos subterráneos,
disponibilidad de agua superficial de calidad aceptable para consumo, contaminación
aérea, lluvias ácidas, etc.

Desarrollo Sustentable
Un pensamiento generalizado en el siglo XX fue creer:

 Que los recursos naturales era infinitos.


 Que no habría cambios irreversibles en los ecosistemas (agotamiento de
suelos)
 Que la degradación ambiental no produciría fenómenos globales como el
efecto invernadero, que tiene consecuencias en el cambio climático global.

Es decir, se concebían los recursos naturales como casi infinitos, que el crecimiento
de la población mundial no comprometía la base de sustentación.

Se creía que todo cambio en los ecosistemas, como consecuencia de un manejo que
pudiera ocasionar problemas en la utilización de los recursos naturales, o en la
explotación inadecuada de los recursos productivos podría siempre ser reversibles.

Esto se pone en cuestionamiento a partir de 1960, el término Desarrollo


Sustentable, si bien fue utilizado por primera vez por la Unión Internacional para

P á g i n a 49 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

la Conservación de la Naturaleza (1980) alcanza una conceptualización más


definida en el Informe de Brundtland (Estocolmo).

El documento hace un llamamiento en pos de un desarrollo sustentable enunciado


como: “la humanidad está en condiciones de realizar un desarrollo sustentable en
el tiempo, en forma tal que satisfaga las necesidades del presente, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de atender sus propias
necesidades. Para que tales condiciones se satisfagan, se requiere un enfoque
basado en la estrecha relación entre la ecología y la economía, el ambiente y el
desarrollo; es decir que un problema ambiental requiere de una mirada
interdisciplinaria que considere aspectos físicos, sociales, económicos y políticos.

Desde diferentes interpretaciones el Desarrollo sustentable constituye un


paradigma en que diferentes actores y agentes encuentran un espacio para la
representación de sus intereses y estrategias así como puntos de articulación con
la problemática ambiental.

El concepto de Desarrollo Sustentable aparece en la mayoría de las Agendas de


Desarrollo de la década del 90’, dominando el debate ambiente-desarrollo y
redefiniendo los objetivos tradicionales a partir de patrones de uso de los recursos
naturales viables a largo plazo en términos sociales y económicos.

Tres aspectos han sido enfatizados como claves para el Desarrollo Sustentable:

1. Crecimiento Económico Global con distribución.


2. Nuevas formas de gestión de los recursos naturales globales.
3. Reformas institucionales hacia sistemas democráticos de gobierno.

Enfoques del Desarrollo Sustentable


1. Enfoque NEOLIBERAL

Enfatiza la necesidad de sostener un crecimiento económico a partir de la


incorporación de los costos de degradación y agotamiento de los recursos naturales.
Desde este enfoque la degradación ambiental puede ser monetizada y sus costos
deben incorporarse al mercado como una forma de alcanzar un uso eficiente de los
recursos naturales.

P á g i n a 50 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

2. Enfoque de NECESIDADES BÁSICAS

Propone al Desarrollo sustentable como un medio para alcanzar el bienestar social


a partir del reconocimiento y mantenimiento de la existencia de una serie de
condiciones ecológicas que son necesarias para sustentar la vida humana.

3. Enfoque ESTRUCTURALISTA

Critica el acceso y control inequitativo de los recursos naturales y propone un


paradigma que reformule los medios y fines del desarrollo, basándose en los
principios de equidad y justicia social entre individuos, regiones y naciones.

El logro simultáneo de Objetivos de desarrollo social y económico a partir de


niveles sustentables en el uso de los recursos naturales impone en muchos casos
intercambios y negociaciones. Dichos Intercambios se regulan por un conjunto de
Objetivos o Principios de articulación definidos en términos de Equidad, eficiencia,
sustentabilidad, ecología y habitabilidad.
Subsistema
Social
Bienestar
Social

DS
Integridad Desarrollo
Subsistema
Sustentabilidad

Subsistema
Ecológica Económico
Ecológico Económico

Bienestar y Equidad Social: implica la búsqueda de condiciones justas y


equitativas en el control y acceso de las generaciones presentes y futuras sobre
los recursos esenciales para alcanzar una calidad de vida adecuada según pautas
culturales.

Eficiencia Económica: establece la relación de Optimización entre la generación de


productos y utilización de recursos naturales y construidos, implicando la
minimización de los residuos generados e ineficiencias tecnológicas.

P á g i n a 51 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Sustentabilidad Ecológica: Implica el uso sustentable de los recursos renovables, la


minimización del uso de recursos no renovables y el mantenimiento de la generación
de residuos dentro de los límites ecológicos locales, regionales y globales.

Las Agendas Ambientales de 1990


Entre las décadas del 80’ y 90’ las principales críticas sobre los paradigmas de
desarrollo previos coincidieron en la necesidad de redefinir e integrar objetivos
sociales económicos y ambientales de desarrollo.

Dichos intentos encontraron consenso global bajo el concepto de Desarrollo


Sustentable en coincidencia con un proceso de reevaluación de las ciudades como
motores de crecimiento económico pero también como escenario critico de agudización
de la pobreza y problemas ambientales.

A partir de la década del 90’ se verifica la emergencia de una nueva agenda


centrada en el rol de las ciudades para la promoción de un D.S. cuyos principios
centrales son:

1. Pasaje de Estrategias Globales a Estrategias Locales.


2. Articulación de Políticas globales y gestión local de desarrollo y ambiente.
3. Intervención en los aspectos críticos claves para el mejoramiento e
implementación de procesos de planificación y gestión.

La Agenda Verde y Agenda Marrón.


La agenda Marrón abarca el conjunto de problemas vinculados con la relación
pobreza-ambiente urbano y engloba los problemas más críticos que enfrentan las
ciudades de los países subdesarrollados, tales como impactos en la salud de la
población, contaminación causada por servicios inadecuados de agua, saneamiento,
eliminación de residuos sólidos y líquidos y contaminación atmosférica, usos
inapropiados del suelo y condiciones habitacionales precarias, transporte público
deficiente, congestionamiento vehicular y los accidentes derivados de ello.

Estos problemas están también asociados a los problemas urbanos de la agenda


verde, tales como el agotamiento de recursos hídricos y forestales, ocupación de
áreas propensas a inundaciones, la degradación o pérdida del patrimonio cultural y
natural.

P á g i n a 52 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Dentro de la agenda verde suele encuadrarse también a contribución de los


sistemas urbanos a problemas ambientales globales tales como el cambio climático
y la lluvia ácida.

Los problemas de la agenda marrón infringen altos costos sociales, económicos y


ecológicos en las ciudades de los países periféricos.

La agenda verde está asociada a problemas más complejos que requieren acciones
y compromisos de largo plazo para su solución.

Ambas agendas interactúan de manera estrecha.

Agenda Local 21
La agenda local 21 fue uno de los cinco acuerdos firmados en la conferencia de
Rio de Janeiro sobre ambiente y desarrollo en 1992. Éste documento no constituye
en realidad un compromiso legal, sino más bien un conjunto de intenciones que
deberían orientar las políticas y acciones a seguir por parte de las naciones
firmantes. El objetivo de la agenda 21 fue definir un programa de acción
internacional para alcanzar el DS en el SXXI.

Las áreas recomendadas como ejes de acción son:

1. Condiciones habitacionales adecuadas


2. Mecanismos sustentables de planificación
3. Promoción de la provisión integrada de infraestructura ambiental
4. Sistemas de transporte y uso sustentable de la energía
5. Actividad Industrial Sustentable
6. Desarrollo de Recursos humanos
7. Fortalecimiento de la capacidad local

Los temas propuestos en la agenda 21 como prioritarios no son nuevos en el


contexto del debate ambiental, pero lo nuevo es este documento es el énfasis
puesto en los medios necesarios para la implementación y el alcance de los
objetivos propuestos a partir de evaluación de costos, sistemas de financiamiento,
medios científicos y tecnológicos, recursos humanos y capacidades necesarias para
su implementación.

P á g i n a 53 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

En definitiva, los principales desafíos que presenta la incorporación del concepto de


sustentabilidad en la gestión y planificación de las ciudades de los países de
menores ingresos pueden resumirse:

 La urgencia y escala de la “agenda marrón”, asociada al mejoramiento de


las condiciones de provisión de agua potable, eliminación de residuos y
manejo de los mismos, demanda para su resolución la concentración de
recursos para el mejoramiento de las condiciones de infraestructura básica
para los sectores más pobres.
 No existe un único enfoque apropiado para implementar el DS. Existen
ciertos principios de acción local más prudentes que otros, pero será la
problemática de la sustentabilidad a nivel global la que impondrá límites a
las condiciones de producción y consumo local. Esto significa que la evaluación
del DS a nivel urbano implica la consideración del tipo de articulación entre
procesos locales, regionales y globales.

P á g i n a 54 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Ordenación Territorial
 ¿Qué se va a ordenar? (Objeto de Estudio)
 ¿Para qué se va a ordenar? (objetivos)
 ¿Cómo se va a ordenar? (metodología)

Concepto
Existen múltiples definiciones sobre la O.T. La carta europea de Ordenación del
Territorio de 1983 la definió como: La Expresión espacial de la política, economía,
social, cultural y ecológica de toda sociedad, con multitud de objetivos, entre ellos,
el desarrollo socioeconómico y equilibrado de las regiones, mejora de la calidad de
vida, gestión responsable de los recursos naturales, protección del medio ambiente
y la utilización racional del territorio.

Distintas estrategias de desarrollo económico, social, cultural y ambiental implican


usos, comportamientos y aprovechamientos del suelo, que producen modelos
diferentes de OT. Ordenar el territorio significa vincular las actividades humanas
al territorio.

La OT es una Disciplina Científica, una técnica administrativa y una política


concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo
equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto
rector.

Desde un punto de Vista Técnico, la OT tiene 3 objetivos básicos:

1. Organización coherente, entre sí y con el medio, de las actividades.


(Eficiencia)
2. Equilibrio en la calidad de vida de los distintos ámbitos territoriales.
3. Integración de los distintos ámbitos territoriales de acuerdo a principios de
jerarquía y complementariedad.

Desde un punto de Vista Administrativo, la OT es una función pública que


responde a la necesidad de controlar el crecimiento espontáneo, evitar los
problemas y desequilibrios de éste. Es una función de carácter horizontal, se
ejerce por organismos públicos.

P á g i n a 55 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Los Planes como Instrumentos de la OT


La OT regula el territorio según un conjunto de planes que sirven de cauce para el
desarrollo territorial y que proponen:

1. Estrategias de desarrollo económico-social-cultural y ambiental expresadas


en términos de un conjunto de actividades a localizar.
2. La distribución ordenada de dichas actividades.

Estos planes no deben ser cerrados y rígidos, sino abiertos y flexibles aunque sin
dar opción a la arbitrariedad en su gestión.

Justificación de la OT
La OT se justifica desde su propio contenido conceptual como método planificado de
ataque y prevención de los problemas generados por los equilibrios territoriales.
Como todo sistema, el territorial, requiere mecanismos de regulación y control,
para ello, los planes de OT utilizan 2 tipos de instrumentos:

1. La Normativa: orientada a mantener lo positivo de la situación actual y


prevenir problemas futuros.
2. El programa de actuaciones, dirigido a aprovechar las oportunidades y
corregir problemas actuales.

4 Conflictos resultan recurrentes en la práctica actual de la OT


1. La aparente contradicción entre conservación y desarrollo.
2. La existencia de sectores conflictivos entre sí.
3. La pugna entre intereses públicos y privados.
4. La diferencia entre visión local e intereses globales.

Estos conflictos se manifiestan y concretan en los siguientes problemas:

 Desequilibrio Territorial: mientras en unas áreas se concentra la población


hasta el paroxismo (exaltación máxima), en otras se producen desiertos
poblacionales.
 Impactos ecológicos y paisajísticos: debido a la localización incompatible con el
medio, la gestión ambiental es indisociable de la OT.
 Despilfarro de Recursos Naturales: por falta y por exceso de actividad.

P á g i n a 56 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

 Ignorancia de los riesgos naturales en la localización de actividades.


 Mezcla y superposición desordenada de uso.
 Incoherencia entre localización de residencia, empleo, déficit de
infraestructuras y equipamientos colectivos.
 Conflictos entre actividades y sectores.
 Descoordinación entre organismos públicos: del mismo rango y entre distintos
niveles administrativos.

Objetivos de la OT
Tres ideas matrices guían la OT:

1. Proporcionar las oportunidades mínimas para una adecuada calidad de vida.


2. Conservar y desarrollar los fundamentos naturales de la vida.
3. Mantener a largo plazo el potencial de utilización del suelo y sus recursos.

Estas ideas pueden concretarse en los siguientes objetivos:

1. Desarrollo Socio Económico equilibrado de las regiones


 Localizar actividades productivas generadoras de empleo
 Dotar de infraestructura pública y equipamientos colectivos
 Generar Sistemas de Transporte
 Dinamizar y capacitar recursos humanos
 Diseño y difusión de gestión pública y privada
 Estimulo de transferencia de tecnología entre regiones
2. Utilización racional del Territorio y gestión responsable de los recursos
naturales
 El suelo como soporte de actividades
 La conservación de recursos naturales, de los ecosistemas, el paisaje,
el patrimonio cultural y arquitectónico en beneficio del hombre,
garantizando la producción sostenida de bienes y servicios.
3. Coordinación Administrativa
 Entre los diversos organismos sectoriales del mismo rango y entre los
distintos niveles administrativos de decisión.
 Intercambio de Información para la consideración de las actuaciones
en cada sector.
P á g i n a 57 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

ORGANISMOS
Organismos Sectoriales
TERRITORIALES

Agricultura, industria,
Nacional- Regional-
turismo, aguas,
Provincial - Municipal
electriciad, vivienda

PLAN

4. Mejora de la Calidad de Vida

Se entiende como una serie de factores de importancia variable en el tiempo.


El esquema de calidad de vida está determinado por la integración de: Nivel de
Renta-Condiciones de Vida y trabajo – Calidad ambiental con distinto peso
según momento y lugar.

Metodología de Ordenación
La OT se desarrolla en ciclos de 3 fases, un proceso secuencial y multidisciplinar
que se materializa a través de la elaboración de planes y su aplicación al S.T.

1. Análisis
2. Planificación (Territorial)
3. Gestión

Éste proceso de OT en su conjunto debe ser:

 Democrático: participativo
 Sistémico: En el sist. Territorial es tan importante como sus componentes e
interacciones.
 Prospectivo: Atendiendo a distintos escenarios, futuros.
 Global: Incorpora todos los aspectos de la realidad territorial.
 Funcional: debe tener en cuenta la existencia de conciencias regionales,
locales, basadas en valores culturales e intereses comunes.
 Continuo y cíclico: analiza la realidad para tomar decisiones.
 Flexible: dando posibilidad de variaciones tácticas.

P á g i n a 58 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

Cualquiera sea el tipo de plan que se trate, su elaboración puede describirse en


un término de una serie de fases que se desarrollan en forma cíclica.

Análisis •Determinación de área y ámbito del Plan.


•Recogida y preparación de la Información.
Territorial •Diagnóstico de la situación actual.

Ordenamiento Territorial
•Definición de Objetivos, consensuadas y definidas.
Planificación •Generación de alternativas y propuestas.
Territorial •Evaluación y selección de alternativas.
•Instrumentación de la alternativa seleccionada.

Ejecución,
seguimiento y
control.

Análisis y Diagnóstico del Sistema Territorial


Se orienta a comprender el Modelo Territorial que está compuesto por
subsistemas:

 El medio físico: o territorio y recursos naturales (clima, agua, aire, suelo,


subsuelo, vegetación, fauna, degradaciones y amenazas, base paisajística)
 Subsistema Social: la población y sus actividades de producción, consumo y
relación social.
 Subsistema de Asentamientos e infraestructuras: estructura y
funcionamiento, configuración espacial.
 Marco Legal e Institucional: administra las reglas de funcionamiento,
organización institucional, poderes (judicial, legislativo, ejecutivo)-
legislaciones.

Se trata de llevar a cabo un diagnostico integrado pero seccional al considerar el


territorio transformado.

En esta descripción e interpretación han de quedar claramente reflejadas las


interrelaciones existentes entre los subsistemas considerados, la situación de la
estructura económica de desarrollo y de la estructura territorial actual a través
de la definición del Modelo Territorial Actual (Fortalezas y Debilidades).

P á g i n a 59 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

La Planificación Territorial es la última parte del proceso metodológico. Consiste en


diseñar en función del diagnóstico elaborado un Modelo Territorial o Imagen
Objetivo a largo plazo y en definir las medidas necesarias para hacer realidad. El
objetivo último del plan consiste en mejorar la calidad de vida de la población.

Tres grandes elementos configuran el modelo territorial a proponer:

1. Los usos del suelo Prioritarios.


2. Los asentamientos poblacionales con sus equipamientos.
3. Infraestructuras de Relación.

A ellos hay que añadir las formas de gestión y organización institucional necesaria
para avanzar en la dirección que marca dicho modelo.

FODA
En la Planificación Urbana el diagnostico constituye una etapa fundamental del
proceso, en ella se identifican de manera clara los problemas de una localidad,
ordenados y clasificados según un criterio racional.

FODA consiste en una síntesis de las fortalezas y debilidades, los aspectos


positivos y negativos que se rescatan del análisis anterior.

Esta herramienta fue creada a principios de los 70’ y produjo una revolución en el
campo de la estrategia empresarial.

El objetivo final del FODA es poder determinar las ventajas competitivas que
tiene la ciudad para implementar estrategias en función de sus características
propias y de las del entorno en que se mueve.

En los 80’ fue incorporada a la planificación estratégica de las ciudades.

Diagnóstico Externo
Establece las bases para identificar y comprender tanto las oportunidades como
las amenazas derivadas de acontecimientos externos que afectan al sistema
funcional urbano, pero que están fuera de su control.

 Oportunidades: son situaciones o factores socioeconómicos, políticos o


culturales que están fuera del control de la organización y son factibles de
ser aprovechados favorablemente.

P á g i n a 60 | 61
Apunte Urbanismo | UNLaR

 Amenazas: son factores del entorno externo a la ciudad sobre los cuales
esta no tiene control, que tienen posibilidad de producirse y generarse,
impactaría negativamente.

Diagnostico Interno
Permite fijar fortalezas y debilidades realizando un estudio que permite conocer
la cantidad y calidad de los recursos y procesos con las que cuenta.

 Fortalezas: son los recursos propios de la ciudad sobre los cuales esta tiene
control y que permiten aprovechar las oportunidades existentes y
protegerlas del impacto negativo de las amenazas.
 Debilidades: son los obstáculos internos de la ciudad y mientras no se
eliminen cortan el desarrollo de las fortalezas e inhibir el aprovechamiento
de las oportunidades limitando la reacción frente a las amenazas.

A la hora de encarar el diagnostico debe tenerse en cuenta que la ciudad no


tiene que corregir todas sus debilidades, ni potenciar todos sus puntos fuertes, en
su lugar, debe profundizar en aquellos positivos y negativos que más pueden
afectar al desarrollo socioeconómico y a recuperar la realidad ambiental.

P á g i n a 61 | 61

También podría gustarte