CONDUCTISMO y Conctivismo 7 Hojas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CONDUCTISMO: (texto teorías del aprendizaje: una perspectiva adecutiva) ¨Dale H.

Schunk¨

Origen: En contra de estas orientaciones (funcionalismo y estructuralismo) surge el CONDUCTISMO.


Watson es el fundador y defensor de este enfoque. El establecía que si la psicología quería convertirse en
una ciencia, debe adoptar una estructura similar a la de las ciencias Físicas, que examinan fenómenos
OBSERVABLES Y MEDIBLES. Por lo tanto, la psicología debía estudiar la conducta observable (Una
reacción o respuesta a un estimulo)….
A través del paradigma positivista y con una postura empirista…

Las teorías del condicionamiento explican el aprendizaje en términos de eventos ambientales, no niegan la
existencia de fenómenos mentales, pero expresan que tales fenómenos no son necesarios para explicar el
aprendizaje…

-Edward Thorndike: Postula lo que se conoce como CONEXIONISMO: en donde desarrolla la teoría del
aprendizaje (conexionismo) que domino en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX

-Aprendizaje por ensayo y error: creía que el aprendizaje suele ocurrir por ensayo y error
-Leyes del ejercicio y del efecto: La ley del ejercicio tiene 2 Partes:
1) Ley del uso: un estimulo recibe respuesta y se fortalece la conexión
2) Ley de desuso: Cuando no hay repuesta para un estimulo, la fuerza de la conexión se debilita (se olvida).
Cuanto más tiempo pase antes de que se produzca una respuesta, mas se debilita la conexión.

-Algunas revisiones de la teoría de THORNDIKE: El mismo descarto la ley del ejercicio cuando descubrió que
repetir una situación no necesariamente imprime la respuesta. La repetición de una situación no
necesariamente incrementa la posibilidad de que la respuesta se repita. Decía que las conexiones se debilitan
cuando otras conexiones se fortalecen.
Y que el castigo suprime las respuestas, pero no provoca que se olviden. El castigo no es un medio eficaz
para alterar la conducta, sino que les indica que no deben hacer…

-Iván Pavlov: CONDICIONAMIENTO CLASICO: Cuando fue director del laboratorio de fisiología observo que
los perros salivaban al ver al asistente que llevaba la comida e incluso ante el sonido de sus pasos. Pavlov se
cuenta de que el asistente no era un estimulo neutral para el reflejo de la salivación sino que había adquirido
ese poder al quedar asociado con la comida.

-Proceso básico: procedimiento de varios pasos que en un principio involucra la presentación de un estimulo
incondicionado (EI), el cual provoca una respuesta incondicionada (RI). Para condicionar es necesario
presentar de manera repetida un estimulo que originalmente era neutro durante un periodo breve antes de
presentarse el (EI). El estimulo condicionado (EC) produce una respuesta condicionada (RC) similar a la (RI)
original.

-3 Aspectos distintivos:
1) Extinción: La presentación repetida no reforzada del EC, es decir, sin presencia de (EI), provoca que
disminuya la intensidad de la (RC) y luego desaparezca.
2) Recuperación Espontanea: se presenta después de un periodo en el que no se presenta el EC y que se
supone que la RC se extingue. Si después se presenta el estimulo condicionado y la RC reaparece, se dice
que la RC se recupero espontáneamente de la extinción.
3) Discriminación: proceso complementario, se da cuando se aprende a responder ante el EC, pero no ante
otros estímulos similares.

Influencias Biológicas: Pavlov creía que cual quier estimulo percibido puede condicionarse a cual quier
respuesta. Sin embargo no siempre es posible generalizar el condicionamiento. Y el condicionamiento
depende de la compatibilidad del estimulo respuesta. El condicionamiento solo puede darse si los estímulos
van JUNTOS y por lo tanto el proceso ayuda a los animales adaptarse a su entorno.

-Edwin Guthire: CONDICIONAMIENTO POR CONTIGUIDAD: se postulo principios de aprendizaje basado


en asociaciones especificas. Para el las conductas fundamentales eran los actos y los movimientos.
-Actos y Movimientos:
-Los movimientos son conductas discretas que resultan de contracciones musculares.
-Un acto podría ir acompañado de una variedad de mov. Y quizás no específica con precisión de cuales
movimientos se trata. Por ej.: en el basquetbol, la anotación de una canasta (acto) se puede lograr a partir de
una gran variedad de movimientos…
(EL APRENDIZAJE POR CONTIGUIDAD implica que una conducta es una situación que se repetirá cuando
dicha situación se presente de nuevo, este tipo de aprendizaje es selectivo) ya que a la persona se enfrenta
ante muchos estímulos y no es posible establecer asociaciones entre ellos y las respuestas.

-Fuerzas asociativas: es cuando un patrón de estimulo adquiere toda su fuera asociativa en el momento de
su primer emparejamiento con una respuesta. El va a rechazar la ley del EJERCICIO. ¨PRINCIPIO DEL
TODO O NADA¨; Guthire creía que desde el principio quedaban asociados unos o mas movimientos. La
¨REPETICION¨ de una situación añade movimientos, combina movimientos en actos y establece el acto en
diferentes condicionados ambientales.

-Recompensa y castigo: el mecanismo clave es la contigüidad o emparejamiento cercano en el tiempo entre


el estimulo y respuesta. Guthire creía que el aprendizaje no requería que las respuestas fueran
recompensadas. Contigüidad (emparejamiento cercano en el tiempo entre el estimulo y la respuesta. La
respuesta no necesita ser satisfactoria). A su vez va a rechazar la ley del efecto por que los satisfactores y los
irritantes son efectos de las acciones. Las recompensas podrían servir para evitar el desaprendizaje (olvido)
porque evitan el asociar respuesta nuevas con señales de estimulo. El castigo provoca olvido solo si se causa
que se aprenda alguna otra cosa.

-hábitos: Disposiciones aprendidas al repetir repuesta previas. Conductas establecidas ante muchas señales.
Modificación de la conducta: consiste en encontrar señales que inician la acción y practicar otra respuesta
ante ellas; Guthrie identifico tres métodos para eliminar los hábitos…
1) Umbral: el estimulo para modificar el habito (respuesta indeseada) se presenta a un nivel tan bajo que no
provoca la respuesta, es decir, está por debajo del umbral de respuesta. Después de manera gradual, se va
aumentando la intensidad del estimulo hasta que alcance toda su fuerza…
2) Fatiga: La señal para emitir la conducta se transforma en una señal para evitarla. El estimulo se presenta con
toda su fuerza y el individuo emite la respuesta indeseada hasta que se sienta exhausto. El estimulo entonces
se convierte en una señal para no emitir la repuesta.
3) Respuesta incompatible: la señal de la conducta indeseada se empareja con una respuesta que es
incompatible con la respuesta indeseada, lo cual significa que no es posible que me tire las dos respuestas al
mismo al tiempo. La respuesta que se empareja con la señal debe ser mas atractiva para el individuo que la
respuesta indeseada.

-Skinner (1904-1990): CONDICIONAMIENTO OPERANTE:


-Procesos básicos: Reforzamiento: es el responsable de fortalecer la respuesta, es decir, se refiere al
incremento de la tasa de respuesta o al aumento de la probabilidad de que ocurra la respuesta. Un reforzador
es cual quier estimulo o evento que sigue una respuesta y que provoca su fortalecimiento. Los reforzadores
se aplican a individuos en momentos específicos y en condiciones determinadas.
1) Reforzamiento positivo: implica presentar un estímulo, o añadir algo a una situación, después de una
respuesta, lo que aumenta la probabilidad de que esa respuesta ocurra en el futuro en la misma situación.
2) Reforzamiento negativo: implica retirar un estímulo o quitar algo de una situación después de una respuesta,
lo cual incrementa la probabilidad de que esa respuesta ocurra en el futuro en la misma situación (luces
brillantes, ruidos fuertes, las críticas)
El reforzamiento positivo y negativo producen el mismo efecto: aumentan la probabilidad de que esa
respuesta se repita en el futuro en la presencia del estimulo
-Extinción: se refiere a la disminución de la fuerza de la respuesta debido a la falta de reforzamiento. La
rapidez de la extinción depende del historial del reforzamiento, la extinción ocurre con rapidez si pocas
respuestas previas han sido reforzadas. (La extinción no es sinónimo de olvido)
-Castigo: suprime una respuesta, pero no la elimina; cuando la amenaza o el castigo se retiran, la respuesta
castigada podría regresar. El castigo podría condicionar CONDUCTAS desadaptadas ya que no enseña una
conducta más productiva, además el castigo podría limitar el aprendizaje, al crear u conflicto tal que el
individuo vacile entre responder de una u otra manera.
Existen muchas opciones al castigo
-Cambiar los estímulos discriminativos para la conducta indeseable
-Permitir que la conducta indeseada continúe hasta que el individuo se sacie
-Extinguir una conducta indeseable ignorándola

-Generalización: una vez que cierta respuesta ocurre con regularidad ante un estimulo dado, la respuesta
también podría presentarse ante otros estímulos. Skinner explico la generalización explicando que las
personas realizan muchas conductas que conducen a la respuesta final. Esas conductas suelen formar parte
de las cadenas de conducta de diferentes tareas y, por lo tanto, son reforzadas en diferentes contextos.

-Modificación conductual: Se refiere a la aplicación sistemática de los principios del aprendizaje conductual
para facilitar comportamientos adaptativos. Se ha utilizado para tratar fobias, leguajes disfuncionales,
conductas perturbadoras, interacciones sociales negativas, crianza infantil inadecuada y bajos niveles de
autocontrol.

CONDUCTISMO: (texto MODELO CONDUCTUALES) FEIXAS


Modelos conductuales: La terapia hizo su aparición a finales de los años 50. Parte de la idea de que la
mayor parte de la conducta (incluida la inadaptada) es aprendida y de que los principios descritos por las
teorías del aprendizaje pueden utilizarse en la práctica clínica. Centran el tratamiento en el cambio de la
conducta observable en sí misma.

-Schenov: consideraba que toda conducta podía explicarse apelando a los reflejos, sin hacer referencia
alguna a la conciencia u otros procesos mentales. Sus discípulos más destacados fueron Pavlov y Bechterev.
- Pavlov se destacan; en primer lugar, el estudio experimental de los procesos de condicionamiento…
- Bechterev desarrolló la idea que el condicionamiento podía explicar gran variedad de conductas humanas.
Este planteamiento influyó sobre Watson.
- Watson ocupa también un lugar destacado por su aplicación de los principios del condicionamiento en la
reducción de los miedos.Sus planteamientos fueron seguidos por su discípula, Jones, que llegó a recopilar
hasta siete métodos para eliminar los miedos infantiles (deshabituación, engatusamiento verbal, adaptación
negativa, represión, distracción, condicionamiento directo, imitación social)
-Thorndike sobre el condicionamiento instrumental, en el que el aprendizaje se entendía como un proceso
que obedece a diversas leyes de asociación estímulo-respuesta, siendo la más importante la ley del efecto.
En síntesis, esta ley afirma que la conducta está controlada por sus consecuencias. Estos trabajos sirvieron
de inspiración a Skinner para establecer su programa de investigación sobre el condicionamiento operante.
Apoyándose en el trabajo de Thorndike, Skinner adoptó un nuevo punto de partida para la explicación del
aprendizaje, hecho que le permitió establecer un nuevo paradigma: el condicionamiento operante.
Desde este punto de vista, el parámetro esencial que gobierna la conducta reside en las
consecuencias que se siguen de ésta: reside en los refuerzos, que se definen como aquellos hechos
ambientales que acompañan o se dan con las respuestas y que cambian la probabilidad de que éstas
aparezcan en el futuro.

Conceptos básicos: kazdin(1978): La modificación de conducta podría definirse como la aplicación de la


teoría y de la investigación básica procedentes de la psicología experimental a la alteración de la conducta,
con el propósito de resolver problemas tanto de índole personal como social, y de mejorar el funcionamiento
humano en general

-Principales características presentadas por bersteiny nietzel (1980):


-Se considera que tanto la conducta normal como la anormal son, principalmente, producto del aprendizaje.
-Se concede menor importancia a los factores innatos o heredados en la adquisición de la conducta, aunque
se acepta la influencia posible de factores genéticos o constitucionales.
-Se sitúa el objeto de estudio (o cambio) en la conducta, entendida como actividad cuantificable o evaluable,
tanto en el plano motor como en el cognitivo o fisiológico.
-El condicionamiento clásico: Este paradigma ha sido utilizado para explicar cómo estímulos neutros
(o nuevos) llegan a provocar respuestas innatas como consecuencia del emparejamiento con otros
estímulos. Concretamente, este paradigma establece que cuando un estímulo incondicionado (por
ej,soplo de aire) que da origen a una respuesta incondicionada (RI, parpadeo) se presenta después de
un estímulo condicionado (EC, p. ej., un sonido), éste adquiere la propiedad de provocar por sí mismo
una respuesta condicionada que es similar a la respuesta incondicionada (parpadeo). De este modo,
se puede adquirir una gran cantidad de conductas.
A partir del condicionamiento clásico, la ansiedad ha sido considerada la clave de los trastornos neuróticos.
Un estímulo neutro (p. ej., un perro) puede emparejarse con un estímulo amenazante provocador de ansiedad
(p. ej., ser mordido). La respuesta de ansiedad supone la activación de un patrón de cambios fisiológicos,
tales como aumento de la presión sanguínea y del pulso cardíaco, etc.
-El condicionamiento Operante: Este paradigma establece que si un tipo de respuesta (p. ej., apretar
una palanca) se refuerza (p. ej., bola de comida) en presencia de un estímulo discriminativo (p. ej., luz
roja), en el futuro este tipo de respuesta tendrá más probabilidad de ocurrir en presencia de ese
estímulo. Entre la respuesta operante y el refuerzo se establece una relación de contingencia y si la
respuesta se refuerza repetidamente tenderá a consolidarse, mientras que si no se refuerza tenderá a
extinguirse.
Los refuerzos tienen mayor efecto sobre la adquisición y fortalecimiento de la respuesta cuando se
dan de modo contingente y coherente y con la menor demora posible.
A la hora de diseñar un programa de reforzamiento es necesario identificar los refuerzos observando sus
efectos funcionales en la conducta teniendo presente que lo que puede ser reforzante para una persona
puede no serlo para otra.

-El modelado o aprendizaje observacional: En este paradigma se establece que un observador puede
aprender una conducta compleja observando la ejecución que realiza un modelo. En el aprendizaje
observacional se suelen distinguir dos fases: la primera es una fase de adquisición de la respuesta, en la que
el sujeto observa cómo el modelo realiza la conducta, y la segunda es una fase de ejecución, en la que el
observador realiza la conducta a partir de su representación simbólica. Ambas fases requieren la movilización
de complejos procesos cognitivos. Los efectos del modelado que más se han utilizado en la práctica clínica
consisten en la adquisición y práctica de nuevas habilidades y en la inhibición o desinhibición de conductas
que ya formaban parte del repertorio del observador.

En resumen, los conceptos básicos de la terapia de conducta son los que se desprenden de la aplicación de
hallazgos de la psicología experimental, en particular de los paradigmas del condicionamiento clásico y
operante, a la práctica clínica. Ello supone la adopción de rigurosos métodos de observación de secuencias
de estímulos, respuestas y consecuencias, para determinar las estrategias de intervención más útiles al caso
particular. MÉTODO TERAPÉUTICO

Recursos técnicos: I. técnicas de reacondicionamiento: Las técnicas de reacondicionamiento se


fundamentan en los principios del condicionamiento clásico, a partir del cual se concibe la ansiedad como una
respuesta condicionada que se encuentra en el origen de muchos trastornos psicológicos. Por ejemplo, se
puede aprender a evitar la consulta del dentista, los ascensores, las reuniones sociales, etc. cuando estas
situaciones se han vinculado con la ansiedad. Para ello, se utilizan diversos recursos técnicos:

- técnicas de relajación: la relajación es un estado psicofisiológico caracterizado por un patrón mínimo de


actividad somática y autónoma. La persona posee tranquilidad y quietud motriz. Ej: relajación progresiva; es el
más utilizado en terapia de conducta. Se entrena al paciente para que aprenda a reducir el tono muscular, por
medio de la tensión y relajación de distintos grupos musculares. Son sesiones de 20 min.

Desensibilización sistemática: Fue creada por Wolpe (1958). Surgió a partir de la idea de que la relajación
muscular podía inhibir la respuesta de ansiedad. Se expone al sujeto, cuando se encuentran en estado de
relajación profunda, gradualmente y en la imaginación, a las situaciones temidas. Consta de 4 pasos:

1. Entrenamiento: empleo de la escala de unidades subjetivas de ansiedad. Tiene como objetivo que el cliente
aprenda a referir con precisión la magnitud de su respuesta de ansiedad.
2. Análisis completo de la conducta y el desarrollo de una jerarquía de miedos, qué consiste en una lista de
estímulos evocadores de ansiedad y ordenados de mayor a menor.
3. ENTRENAMIENTO DE RELAJACIÓN.
4. Se le presentan en sesiones al cliente las escenas de la jerarquía. Se comienza pidiéndole al cliente que
imagine la primera escena de la jerarquía, la que suscita menos ansiedad. Si el cliente experimenta alguna
ansiedad debe indicarlo por medio de una señal acordada con el terapeuta y se le pide que se detenga en la
imaginación de tal escena y retorne a una escena relajante. Por el contrario, si no muestra ansiedad debe
seguir imaginando la escena, tan vívidamente como sea posible, durante 10 segundos. Si sigue sin mostrar
ansiedad, se repite la escena dos veces más y, a continuación, se procede de igual modo con la siguiente
escena en la jerarquía.

Cuando la desensibilización de una ansiedad específica ha concluido con éxito, se recomienda al


cliente que compruebe su eficacia en situaciones in vivo.
Se han desarrollado variaciones de la técnica original:

➔ Desensibilización en vivo: expone a elementos de la jerarquía en la vida real.


➔ Desensibilización automatizada: el cliente escucha las escenas qué el terapeuta grabó anteriormente.

Desensibilización por el autocontrol: Es un procedimiento desarrollado por Goldfied (1971). Consiste en


que el paciente aprendió a reaccionar ante distintas situaciones poniéndose tenso o ansioso, y que por tanto
el objetivo con la DS será ayudarle a enfrentarse a esas situaciones de forma más adaptativa, es decir,
autocontrolandose.

Este procedimiento es similar al de la DS tradicional pero con algunas diferencias


- No se elabora una jerarquía como tal, sino que se incluye situaciones ansiógenas relacionadas con distintos
problemas.
- No se le dice al paciente que elimine la escena cuando comience a sentirse tenso, sino que deberá
mantenerla y se relajará para intentar disminuir la ansiedad (se autocontrolará).

Técnica de implosión e inundación: esta técnica consiste en exponer al paciente continuamente a los
estímulos temidos y que generalmente el mismo evita, para producir una respuesta emocional intensa. Esto
ayudaría a facilitar la distinción de eso temido en el paciente
La técnica de inundación tiene mucho éxito para tratar la ansiedad y fobias que se presentan en el paciente
antes situaciones sociales, obsesiones, ansiedades generales, animales, entre otras.

Por ejemplo: puedo tener un paciente al cual le genera ansiedad las arañas y para usar esta técnica, se le
presentaria repetidas veces una araña (real, imagen, juguete) o se le puede decir que la imagine, buscando
que vaya desapareciendo la ansiedad, por medio de una adaptación al estímulo condicionado.

El entrenamiento asertivo: esta técnica está indicada para tratar fobias sociales.
La conducta asertiva se define como la expresión adecuada de cualquier emoción distinta a la ansiedad hacia
otra persona.
La asertividad y la ansiedad son respuestas incompatibles y por medio de un entrenamiento asertivo se puede
reacondicionar la ansiedad que una persona siente ante determinadas situaciones sociales.
Terapia aversiva: consiste en la utilización de estímulos aversivos para modificar la conducta, lo que quiere
decir con aversivo es que tiene la cualidad de ser desagradable para quien lo recibe. Se usó tanto en el
condicionamiento clásico como en el operante.
Para el condicionamiento clásico se empareja un estímulo cuyo valor positivo se quiere reducir con un
estímulo aversivo. Por ej: se ha utilizado en el tratamiento del alcoholismo, haciendo que la ingesta del
alcohol fuera seguida de una inducción de nausia.

Recursos técnicos: II. Técnicas operantes


La mayoría de los usos terapéuticos del condicionamiento operante se han dirigido a uno o varios de los
siguientes objetivos:El desarrollo y establecimiento de una conducta,/ El fortalecimiento de una conducta y/o
La eliminación de una conducta.
Para la consecución de estos objetivos se diseñan minuciosos programas de intervención que, en
general, constan de los siguientes pasos:
1-Plantear el problema en términos conductuales
2-Identificar los objetivos conductuales, especificando las conductas que deben incrementarse,
3-Desarrollar medidas conductuales y tomar medidas de la línea base para poder determinar si el tratamiento
está siendo eficaz.
4-Observar al cliente en su ambiente natural para determinar cuáles son las contingencias y los refuerzos
eficaces para él.
5-Especificar las condiciones bajo las cuales se introducirá el tratamiento.
Revisar los resultados comparando los índices de respuesta actuales con las medidas de la línea base para
determinar la eficacia de las intervenciones
Técnicas para establecer conductas. Dado que el condicionamiento operante parte de que una respuesta
tiene que realizarse para que sea reforzada, no resulta a primera vista evidente cómo pueden adquirirse
respuestas nuevas por este procedimiento. Sin embargo, se han creado procedimientos que se apoyan en las
respuestas ya existentes para crear otras nuevas.
El moldeado (o método de las aproximaciones sucesivas). Esta técnica consiste en reforzar las conductas
que más se aproximan a la conducta deseada a lo largo de un continuo de aproximación hasta que el cliente
realiza la conducta deseada. Para ello se escoge un nivel de variación de una respuesta ya existente y se
refuerza a la vez que se elimina el refuerzo de otros niveles. Se utiliza para establecer conductas sencillas,
como asearse, vestirse, etc.
El encadenamiento. Se utiliza cuando la conducta que se desea alcanzar se compone de una secuencia
repetitiva (o cadena de estímulos y respuestas); por ejemplo, la secuencia de levantarse y asearse por la
mañana. El encadenamiento puede ser hacia delante o hacia atrás
Técnicas para incrementar conductas. Estas técnicas son probablemente las técnicas operantes más
conocidas y utilizadas no sólo en el ámbito clínico, sino en el educativo y social, en general.
Como es sabido, el refuerzo positivo contingente de una respuesta incrementa su probabilidad de aparición
futura. El refuerzo es más eficaz si se administra de modo inmediato, de modo contingente y consistente.
El contrato de CONTINGENCIAS se establece entre dos partes (p.ej., padres e hijos o los miembros de una
pareja, terapeuta y cliente, etc.) para controlar las consecuencias de la conducta. En él se especifican las
conductas deseadas así como los refuerzos mutuos que se dispensarán.
Desde el punto de vista del modificador de conducta, la forma de mejorar la convivencia en estos ambientes
consiste en promover refuerzos contingentes a las conductas deseadas. Para facilitar el intercambio de
refuerzos por conductas apropiadas se utiliza la economía de fichas. Las fichas (u otro medio de intercambio)
se administran como refuerzo inmediato y contingente a la realización de las conductas deseadas y
posteriormente se cambian por refuerzos «reales». Las fichas pueden ser acumulables para conseguir un
refuerzo más valioso.
Técnicas para disminuir una conducta. De igual modo que las técnicas operantes se han utilizado para
incrementar la conducta deseada, también pueden utilizarse para disminuir las conductas inadaptadas. La
extinción consiste en dejar de reforzar la conducta que se desea disminuir. Los efectos de poner en marcha
un programa de extinción no siempre son inmediatos, ni están ausentes de perturbaciones, sobre todo cuando
la conducta que se desea disminuir está muy arraigada.
El castigo consiste en administrar estimulación aversiva de modo contingente a la aparición de una
respuesta. El castigo es una forma de que un sujeto aprenda lo que no tiene que hacer, en lugar de aprender
lo que tiene que hacer (Pear, 1991). Además de las habituales consideraciones éticas y legales, el castigo es
un procedimiento controvertido dentro del paradigma operante.
COGNITIVISMO: (texto: Dos teorías cognitivas. Dos formas de significar, dos enfoques para la
enseñanza de la ciencia) Bruner

Respecto del primero de estos temas, por los años 60, Bruner definiría la representación como “un
conjunto de reglas mediante las cuales se puede conservar aquello experimentado en diferentes
acontecimientos”. En ese momento, el autor realiza una de sus mayores contribuciones al tema, al proponer
la existencia de tres sistemas básicos de representación presentes en la cognición humana:

1. La representación enactiva, o de esquemas motores;

2. La representación icónica, mediante imágenes de objetos o evento


3. La representación simbólica, usando sistemas formales como el lenguaje.

Desde el punto de vista de Bruner, este aprendizaje no es repentino o súbito; por el contrario, se trata
de un proceso cognitivo analizable que lleva a nuevos procesos que impulsan la actividad
comprobadora.
La principal crítica al trabajo de Bruner sobre el aprendizaje de conceptos es el hecho de que sus
experimentos se hacían con conceptos artificiales, suponiendo así que las categorías y atributos de la
experiencia cotidiana operarían de igual forma.

el viraje… la posición culturalista: Al pertenecer a un grupo cultural específico, el sujeto cree que el mundo
está organizado de una cierta manera, quiere lograr determinadas cosas en la vida y que hay algunas cosas
más importantes que otras. El individuo se encuentra inmerso en un entorno cultural que es el que
proporciona los elementos para la aprehensión del mundo, los otros y el mismo La narración, para
Bruner, es el instrumento cultural que con mayor fuerza y eficacia construye mundos posibles.

3° METAFORA: EL PENSAMIENTO NARRATIVO: DISCURSO Y CONOCIMIENTO

En contraste con el pensamiento lógico-científico que busca verdades universales, el pensamiento cotidiano
de la vida cotidiana tiene su hábitat en las particularidades que definen una cultura.

Para Bruner el pensamiento de la cotidianidad tiene su expresión simbólica en la modalidad narrativa


de organización de la experiencia. Las narraciones tratan de sucesos, estados mentales en los que los
seres humanos participan como personajes actores de una trama. En este tipo de pensamiento las
casualidades no están dadas por leyes universales sino por intenciones presentes en la vida interior
de las personas.

Algunas de las características que Bruner asigna a las narraciones son las siguientes:

● Son fácticamente indiferentes: las narraciones pueden ser reales o imaginarias, si deben ser
verosímiles, es decir deben seguir los principios canónicos de aquello que podría tener sentido en un
contexto dado. Las narraciones están a medio camino entre lo real y lo imaginario. Lo suficientemente
reales como para permitir alguna forma de identificación y lo suficientemente imaginarias para no
resultar amenazantes.

● Establecen vínculos entre lo excepcional y lo corriente: los relatos poseen recursos para hacer que lo
inusual resulte comprensible. La psicología popular tiene una interpretación para que aquellas cosas
aparentemente incoherentes adquieran sentido pleno. Las intenciones de los personajes, las
causalidades del destino, son formas de explicación de lo que ocurre.
● Poseen un carácter dramático: los relatos plantean problemas que tienen la forma de un desequilibrio:
algún actor de la trama toma una decisión insospechada, ocurre un evento inesperado, etc. Este
desequilibrio tiene que ver con la desaparición de las condiciones “normales” de existencia para un
sistema cultural dado.

Culturalismo: proceso de aprendizaje por enculturación. Porque enseñar a pensar


científicamente, es enseñar las formas, los contenidos y los entornos en los cuales estás
formas y contenidos adquieren relevancia y validez.

También podría gustarte