T. 9-10-11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 9

1. EL USO LITERARIO DE LA LENGUA: PROSA Y VERSO

La función poética tiene como objetivo crear belleza a través del lenguaje.

La literatura es un arte que con ayuda de la palabra provoca un places estético.

1.1 Diferencias entre prosa y verso


- Prosa: más frecuente y habitual, manera ordinaria de expresión.
- Verso: crea ritmo y musicalidad
o Se estructura en versos
o El poeta crea ritmo de diversas maneras
 Ritmo de rima: rima consonante o asonante
 Ritmo de cantidad: mismo número de silabas en todos los versos.
 Ritmo de intensidad: acentos en la misma posición
 Ritmo de tono: repetición de pausas
o Versos aislados, o en poemas (estróficos o no estróficos)
2. LA MEDIDA DE LOS VERSOS
- Sinalefa: palabra termina y otra empieza por vocal.
- Sinéresis: hiato como diptongo.
- Diéresis: diptongo como hiato
- Aguda: +1
- Esdrújula: -1
- Llana: =

Arte mayor (9 en adelante) o arte menor (hasta 8)

3. LOS GENEROS LITERARIOS


3.1 Género lírico

La lírica se emplea para expresar sentimientos y emociones personales del autor, desde una
visión íntima y subjetiva. Musicalidad, ritmo y evocación.

3.1.1 Subgéneros líricos


- La oda: poema solemne con todo de exaltación.
- La elegía: dolor ante la muerte o pérdida de un ser querido.
- La égloga: Pastores como protagonistas que comparten penas amorosas en una
naturaleza idealizada.
- Canción amorosa: sentimientos amorosos desde diferente perspectiva (alegría, dolor,
celos…)
- La sátira: clave de humor, goces sensuales, placeres del amor y vino.
3.1.2 Los tópicos poéticos

Temas recurrentes de la preocupación del hombre

- Carpe diem: disfrutar del día, gozar del presente.


- Collige, virgo, rosas (coge doncella las rosas) invita a la mujer a gozar del amor antes
de envejecer.
- Locus amoenus (lugar agradable) naturaleza idealizada, marco ideal para el amor.
- Ubi sunt?: (¿Dónde están?) Jorge Manrique en las coplas a la muerte
- Beatus ille: (dichoso aquel): alabanza a la vida retirada, alejada de pasiones
contemplando la paz espiritual.
- Descriptio puellae: (descripción de la mujer) ideal de belleza de la mujer renacentista
- Tempus fugit: (el tiempo huye irremediablemente) como la vida pasa en un soplo
- Contemptus mundi (menosprecio del mundo)
- Memento morí (recuerda que has de morir)
- Vanitas vanitais (vanidad de vanidades) carácter engañoso de las apariencias.
3.2 El género narrativo

Llamamos género narrativo a aquel en el cual en narrador cuenta lo que les sucede a unos
personajes en un marco de espacio y tiempo determinado. Las acciones son el tema de la
narración.

3.2.1 Elementos de la narración


- El narrador: voz que narra la historia
o Primera (narra lo que ve, objetivista) o tercera persona (dios, omnisciente)
o Narrador en segunda persona (tú, solo en la moderna)
- Personajes: sufren la trama
o Principales o secundarios
o Personalidad: redondos (evoluciona) o planos
o Función: individual o colectivo
- El marco: espacio y tiempo
o Tiempo
 De la historia (edad media…)
 De discurso (duración acontecimientos narrados, ritmo rápido o lento)
- Estructura: normalmente lineal (planeamiento, nudo y desenlace)
o Empiezan por el final (in extrema res)
o Empiezan por la mitad (in media res)
3.2.2 Subgéneros narrativos
- En verso
o Fábula: narración breve, con animales como protagonistas, fin didáctico con
moraleja.
- En prosa
o Novela: relato extenso con argumento y personajes más complejos.
o Cuento: novela reducida con trama y numero de personajes más reducido, se
llaman apólogos cuando tienen intención moral.
 Tradicionales (anónimos)
 Cultos
 Infantiles (hadas…)
 Para adultos
3.3 Género dramático

El género teatral es aquel donde los personajes tienen una intervención directa, representan la
historia mediante sus diálogos.

3.3.1 Características del teatro


- Representación ante un público
- Lenguaje verbal y códigos no verbales: movimientos, tono de voz…
- Acotaciones con indicaciones
- Dialogo entre personajes y monólogos cuando el personaje reflexiona en voz alta, y
apartes, palabras dichas en voz baja solo para el espectador.
- Organizado en actos a su vez en escenas
- Prosa (XX) o verso (XIX)
3.3.2 Principales subgéneros dramáticos
- Tragedia: personajes de clase elevada arrastrados por sus pasiones o un destino cruel
hacia un desenlace funesto.
- Comedia: clase social inferior, caricaturizados. Lenguaje coloquial y final feliz
- Drama: cualquier condición social, se enfrentan a los conflictos sociales, también
denominado tragicomedia.
3.4 El género ensayístico

Plasmar reflexiones del emisor acerca de una variedad de temas con intenciones diversas,
empleando lenguaje literario. Textos expositivos y argumentativos.

- Ensayo: prosa, no demasiado extenso, expone una opinión sobre un tema, de manera
personal y subjetiva. Argumentativo que desarrolla razonadamente una reflexión y
trata de defenderla
o Subjetividad
o Estructura flexible
o Propósito didáctico, y literario.
o Temática variada

4. LAS FIGURAS LITERARIAS

Desviaciones del texto cuyo objetivo es producir extrañeza en el lector, crear belleza y llamar la
atención.

NIVEL FÓNICO

Aliteración Repetición de sonidos.


Onomatopeya Sonidos con finalidad imitativa
Paronomasia Vocablos que se asimilan fonéticamente.
Simildecadencia Repetición de palabras que terminan con la
misma flexión.

NIVEL MOFOSINTÁCTICO

Hipérbaton Alteración del orden habitual


Anáfora Palabra al principio de versos
Paralelismo Estructura sintáctica en versos u oraciones
Epíteto Adjetivo de cualidad innecesario
Asíndeton Supresión de nexos copulativos
Polisíndeton Repetición de nexos no necesario.

NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

Antítesis Oposición de palabras significado


opuesto
Oxímoron Realidad imposible, términos
incompatibles
Paradoja Afirmación cierta contraria al sentido
común
Hipérbole Exageración
Personificación Atribución cualidades humanas
Animalización Atribución cualidades de animales
Prosopografía Descripción basada en cualidades físicas
Etopeya Descripción basada en cualidades
psicológicas
Retrato Descripción física y psicológica
Enumeración Acumulación de sust y adj
Pregunta retórica Sin esperar respuesta, pero reflexión.
Apóstrofe Invocación ser real o imaginario
Comparación Comparación termino real con
imaginario
Metáfora Termino real con imaginario
Alegoría Sucesión de metáforas
Sinestesia Objeto y sentido no correspondidos
Símbolo Atribución a una palabra de un sentido o
significado diferente del propio
Metonimia Sustitución de una palabra por otra con
la que guarda una relación próxima
Sinécdoque Sustitución de una palabra por otra
Eufemismo Sustituir tabús
Rodeo Expresión compleja en vez de simple
Ironía Afirmar dando a entender lo contrario.
Sarcasmo Ironía con intención hiriente
TEMA 10: LA EDAD MEDIA (I)

1. LA SOCIEDAD Y LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA

Empieza con la caída del imperio romano (476d.C) y termina en el 1493 cuando Constantinopla
cae en manos de los turcos.

La sociedad medieval (estamental)

- Rey, poder divino. Aristocracia o nobleza, vivían en fortalezas, y dedicaban la vida a la


guerra.
- Clero: cuestiones religiosas y espirituales, depositarios de la cultura, copiaban
manuscritos. Había rangos dentro del clero.
- Pueblo llano: trabajadores de diversas profesiones, duras condiciones de vida.

Cultura medieval: Teocéntrica, dios era el centro de la vida humana. Los depositarios de la
cultura eran los clérigos. Había analfabetismo generalizado, era transmisión oral.

La burguesía nace como nueva clase social en el siglo XIII, también se crean las primeras
universidades, y el paso del románico al gótico.

En la península ibérica el periodo medieval es desde el 711 hasta 1492, se recupera granada.
En nuestro país se estaba viviendo la Reconquista. Era la sociedad de “las tres culturas”
cristianos, musulmanes y judíos.

2. LA LITERATURA MEDIEVAL

Textos desde la perspectiva del hombre de la época, hay dos corrientes

- Literatura popular: transmisión oral, pero solo se conservan textos por escrito,
anónimos. Escritos en diversas lenguas romances dentro del género lírico, poemas o
canciones recitadas pueblo transmitida en generaciones, dedicadas a diferentes
actividades de la vida diaria. La épica influye mucho, poemas de héroes idealizados,
transmitidos por juglares oralmente (en castilla, cantares de gesta)
- Literatura culta: dos vertientes, la ligada a la vida eclesiástica y a los monasterios y la
vinculada a la corte.
o Copiada por monjes y clérigos: latín, episodios bíblicos, tratados filosóficos,
morales… Prosa en verso, manuscrita.
o Literatura cortesana: gustos de los nobles y aristócratas, era escrita, pero se
recitaba con música. Temática de la vida de la corte, visión ideal del caballero.

3. LA LÍRICA TRADICIONAL

Origen: popular, oral (cantar con instrumentos), variantes (diferentes versiones del mismo
poema), anónima.

Estilo: Verso, sencilla y breve, gran concisión (información elida e insinuada), enigmáticos
porque hay que interpretar los símbolos. Gran musicalidad, repeticiones y paralelismo.

Temática: Amor desde perspectiva femenina, relación amorosa secreta, y también la vida
diaria.

Lirica peninsular: jarchas, cantigas y villancicos.


3.1 Las jarchas

Escritas en mozárabe, se encuentran al final de poemas más largos, moaxaja. Pequeñas


estrofas de toma amoroso, se lamenta a por la ausencia de un amado, hace confidencias sobre
sus sentimientos a si madre o hermanas. Los poemas árabes toman como punto de partida las
jarchas. En las jarchas son poemas breves con versos paralelísticos, abundan recursos
expresivos.

- Moaxajas: culta (árabe o hebreo), voz masculina a protector.


- Jarchas: vulgar, voz femenina hacia “amigo”
3.2 Las cantigas de amigo

Son composiciones poéticas generalmente amorosas, compuestas en gallego-portugués. Se


puede dividir en tres manifestaciones, cantigas de amor, de escarnio y de amigo. El sujeto lírico
es la mujer, expresando sus sentimientos. Tono sereno y armonioso, sentimientos amorosos
conectados con la naturaleza como escenario ideal de los encuentros.

Composición y estructura peculiar: poemas de varias estrofas, 4 o más versos, con estribillo al
final de cada estrofa. Se basa en paralelismo y anáfora. Algunas incluyen leixa-pren (deja y
toma) que garantiza la cohesión del poema, repetir en la tercera estrofa el verso del inicio, y en
el comienzo de la cuarte el que finalizó la segunda.

- Cantigas de peregrino: peregrinación de una joven a un santuario donde se encuentra


con su amado.
- Barcarolas: mezcla de canciones de mar y amor.
- Canciones de danza: danza y temática amorosa.
- Alboradas: encuentro de los amantes al amanecer.
- Pastorelas: pastora cuenta encuentro amoroso.
3.3 Villancicos

Surgen en Castilla, canciones tradicionales, de temática variada (predomina amor, interlocutor


doncella, más tarde hombre) que se recopilan en los cancioneros. Visión del amor desdichado,
la joven se lamenta por la ausencia de su amante, vertiente erótica del amor, o a la muchacha
la obligan a hacerse monja. El lugar de encuentro de los amantes es “locos amoenus”. Hay
símbolos eróticos (bañar en rio, recoger frutos…) encuentro entre amado, goce sexual (agua
del rio o fuente, verbo morir) el anochecer representa el símbolo de encuentro de los amantes.

Después de los poemas amoroso, destacan los dedicados a fiestas, música y baile, se celebra la
llegada de la primavera, labores agrícolas. Nanas y canciones infantiles o canciones burlescas.

Forma: breve, arte menor, a partir del villancico con estribillo se añade glosa (completa el
estribillo) cada estrofa viene precedida por la mudanza seguidos del verso de vuelta, que rima
con el estribillo o lo repite en parte.

4. LA ÉPICA MEDIEVAL

Subgénero narrativo en el que se cuentas las hazañas de un héroe, individual o colectivo, se


tomó como el ideal de comportamiento de la sociedad. Escrita en verso, en Castilla se
denomina cantar de gesta.

Textos anónimos, transmisión oral, recitados por juglares que introducían pequeños cambios,
múltiples variantes. Compuestas por clérigos.
Tiradas de versos que mantienen rima asonante, arte mayor y medida irregular, divididos por
pausa, hemistiquios.

- Épica heroica: audiencia popular.


- Épica culta: epopeyas clásicas grecolatinas, latín.

Doble finalidad, propaganda política y militar y dotar de material a los cronistas de la época,
divertían al pueblo y lo mantenían informado. Diferentes ciclos dependiendo de la temática:

- Ciclo de condes de castilla: figura de Fernán González, adalid de la independencia de


Castilla.
- Ciclo del Cid: Cantar del Mío Cid, Las mocedades de Rodrigo
- Ciclo francés: rey francés, batalla de Roncesvalles contra tropas árabes.
4.1 Cantar del Mío Cid

4.1.1 Cantar del destierro

El Cid se ve obligado a abandonar castilla, acompañado por sus hombres más fieles. Se
despide de la familia, va cosechando éxitos militares. Pese a su destierro fue fiel vasallo del
rey Alfonso.

4.1.2 Cantar de las bodas

El Cid ha conquistado Valencia, permite que su familia se reúna allí. El Cid es perdonado
por el rey y regresa a Castilla, Alfonso dispone el matrimonio de sus hijas con los infantes
de Carrón.

También podría gustarte