Lenguaje Denotativo y Connotativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO

El lenguaje denotativo, es aquel que se halla establecido en los diccionarios, que


opera de manera universal para los hablantes de un mismo idioma, y que existe
en cualquier contexto posible. Es el lenguaje que emplean las ciencias y las
explicaciones formales. Por ejemplo, el sentido denotativo de “rata” es el de un
roedor peludo y de cola larga lampiña, que suele vivir en los basureros y desagües
de las ciudades.

En cambio el lenguaje connotativo, es aquel que funciona en base al “doble


sentido” o la metáfora, es decir, a la asociación cultural o social que se superpone
al significado objetivo, imprimiéndole nuevos matices y nuevos usos. Este sentido
suele variar entre las comunidades de habla y entre regiones geográficas, y a
menudo para captarlo debemos contar con el contexto adecuado.

Ejemplos de lenguaje denotativo y connotativo

Los siguientes son ejemplos de lenguaje denotativo y connotativo a partir de


palabras semejantes:

Lenguaje denotativo Lenguaje connotativo


Los pájaros son animales voladores, Más vale pájaro en mano, que cien
emplumados y bípedos. volando.
En esta ciudad hay muy pocos perros En esta ciudad llevamos una vida de
callejeros. perros.
Venus y Marte son los planetas más Los hombres son de Marte y las
cercanos a la Tierra. mujeres son de Venus.
Tengo mucha hambre en este preciso Tengo hambre de experiencias y
momento. conocimientos.
Cristina tiene siempre la cabeza en las
El cielo de hoy está repleto de nubes.
nubes.

Los gatos son animales de hábitos


De noche todos los gatos son pardos.
generalmente nocturnos.

Realizar un cuadro y hacer diez ejemplos del lenguaje denotativo y


connotativo.

Figuras Literarias que y recursos utilizados por el autor

Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no
convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o
belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros
(poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo,
y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas.

1. Metáfora

La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre


dos ideas o imágenes.

Ejemplos:

“Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemejan al
color de la selva.

“Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de


otoño y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la
oscuridad de la noche.

2. Símil o comparación

El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre


dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.

Ejemplos:

“Eres fría como el hielo”.

“Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

3. Hipérbole

La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un


aspecto o característica de una cosa.

Ejemplos:

“Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de
manera reiterada.

“Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.

“Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.

4. Metonimia

La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual
tiene una relación de presencia o cercanía.
Ejemplo:

“Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se juró lealtad al país.

5. Anáfora

La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al


principio de un verso o de una frase.

Ejemplos:

“Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.

“Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En
paz”, de Amado Nervo.

6. Prosopopeya o personificación

La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en


atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

Ejemplos:

“La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.

“El reloj nos grita la hora”.

7. Oxímoron

El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o


incoherencia en una frase al colocar palabras o ideas contrarias.

Ejemplos:

“Hubo un silencio ensordecedor”.

“En ocasiones menos es más”.

8. Onomatopeya

La onomatopeya es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf,


puff, pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos
objetos o animales.

Ejemplos:

“Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”.


“¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”

9. Elipsis

La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor


énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la
construcción gramatical de la misma.

Ejemplos:

“Quiere un abrazo”. Se omite (él).

"Pedro sabe manejar, pero yo no". En este caso se omite (sé manejar).

10. Aliteración

La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares,


sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de
producir cierto efecto sonoro en la lectura.

Ejemplos:

“Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora


y Argote

“Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema “Sonatina” de Rubén


Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.

Fuente: https://concepto.de/lenguaje-denotativo-y-connotativo/#ixzz6zZkQeIJN

1. Narrativa

La narrativa también se conoce como género épico y consiste en que el autor


haga uso de la figura del narrador para contar los hechos protagonizados por unos
personajes. El escritor presenta una realidad ficticia o realidad representada como
si fuese el mundo exterior u objetivo, ajeno al autor.

La novela, una extensa y compleja narración en la que predomina la narración y


la descripción y el diálogo. En la novela se presentan diferentes personajes
sumergidos en diferentes tramas que tienen lugar en espacios, épocas y tiempos
muy diversos.

La leyenda, un cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico


donde conviven elementos fantásticos y sobrenaturales con un ambiente
misterioso y que se suele decir que está basado en hechos reales
La fábula, un cuento didáctico y moralizante que emplea animales con cualidades
humanas para desprender una moral que se explica al final bajo el nombre de
moraleja.

2. Lírica

La lírica o género lírico es aquel que agrupa los textos en los que el autor
expresas sus emociones o sentimientos en verso o en prosa. Es una tipología muy
subjetiva ya que el autor presenta la realidad desde su propia perspectiva y utiliza
el arte de la palabra para expresar sus pensamientos, reflejar sus estados de
ánimo, sus vivencias o sentimientos. Por tanto, predomina el uso de la primera
persona del singular.

Dentro de la lírica se encuentran otros subgéneros:

La canción: Suele tener un tema amoroso como hilo conductor, aunque también
acoge otros temas como la naturaleza, la belleza, la amistad o la religión.
Asimismo, se configura como un poema admirativo y emocionado.

La oda: Es un poema lírico cuya finalidad es la exaltación de una persona o cosa.


Trata un tema serio y emplea un tono elevado y pasional.

La elegía: Es la expresión del dolor que causa la muerte, la pérdida, la separación


o la ausencia de un ser querido. También hace referencia a desgracias colectivas
y opera como un poema meditativo, melancólico y moralizante.

El himno: Es una canción que adopta un tono más exaltado y puede ser religiosa,
patriótica o una celebración a la unión y la amistad.

La sátira: El poema se configura como una crítica burlesca y ridiculizadora sobre


temas censurables, tanto del plano individual como colectivo.

La égloga: En los poemas de este tipo se lleva a cabo una exposición de los
sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de
pastores, por lo que suele adoptar forma de diálogo.

El epigrama: Es una sátira de menor extensión.

La letrilla: Es un poema estrófico con estribillo de metro corto pensado para ser
cantado.

El madrigal: Forma parte de los géneros menores de la lírica y se define como un


poema amoroso, dulce y amable. En síntesis, un piropo hecho verso.

3. Dramática
El género dramático también es conocido como género teatral y acoge obras en
forma de diálogo con la intención de que sean representadas en un escenario. Las
obras dramáticas siguen su curso a partir de las interrelaciones de los personajes
que, sin que el autor los represente o describa y sin especificar qué hacen o
sienten, el público los va conociendo a partir del diálogo que se crea entre ellos.

Dentro de este género se encuentran los siguientes subgéneros:

La tragedia: una obra dramática con un final desgraciado. Suele contar los
conflictos que ocurren entre personajes de alta alcurnia, víctimas de pasiones que
les llevan a la destrucción y a la muerte. Un ejemplo clásico es Romeo y Julieta de
William Shakespeare.

La comedia: una obra caracterizada por un final feliz y por el uso de un tono
humorístico. En este caso se desarrollan situaciones divertidas y amables que
atienden al enredo y a la intriga con personajes más alejados de la clase alta. La
intención es provocar la risa del espectador.

El drama o tragicomedia: Es el subgénero intermedio entre la tragedia y la


comedia, ya que las pasiones no alcanzan el nivel de intensidad de la tragedia y,
en ocasiones, se intercalan elementos cómicos. En este caso, los personajes
protagonistas luchan contra la adversidad y muestran un gran dolor y el final
puede llegar a ser desastroso.

Diferenciación entre mito, leyenda y cuento, en las manifestaciones de la


literatura de su Pueblo.

Los mitos, son narraciones cargadas de elementos religiosos que explican el


Universo y sus primeros pobladores; narran la creación y la ordenación del mundo,
tareas normalmente llevadas a cabo por una deidad que existe en el caos, en el
vacío o en algún mundo aparte. Son historias que tanto el narrador como su
audiencia consideran verdaderas. Los mitos explican los principios centrales que
conforman los sistemas de creencias sobre los que se construye una sociedad;
como la religión, que condiciona el sistema de valores y por lo tanto las normas
que hacen posible el orden social. El sentido del mito es establecer un lazo entre
el mundo real y lo sobrenatural, el profano con el sagrado, dando lugar así a un
ámbito inaccesible de lo sobrenatural-sagrado mediante la utilización de símbolos
cuya referencia pertenece al ámbito inmediato del mundo real-profano.
El cuento es una narración breve de sucesos ficticios y de carácter sencillo,
protagonizada por un grupo reducido de personajes que se centra dentro de un
tiempo y un lugar convenidos e imaginarios, hecha con fines morales o
recreativos. Bucay (2002) afirma que “se originó en el simple hábito de contar
historias, y de ahí su aceptación popular”. En estos relatos aparece una moraleja
que va implícita en el argumento o aparece al final como una enseñanza o consejo
explícito.
Las leyendas, equivalen a una historia popular, e incluso cuando tratan de temas
religiosos se diferencian de los mitos en que narran lo que sucedió en el mundo
una vez concluida la creación. Abarcan un gran número de temas sobre seres
sobrenaturales, aventuras de héroes y heroínas reales, recuerdos personales y
explicaciones de aspectos geográficos. Sin importar la extensión que tengan, el
rasgo que la define es su tema. Las leyendas son relatos que pretenden explicar
un fenómeno natural, contando una historia fantástica que ha pasado de
generación en generación, y constituyen parte de la cultura y creencias de un
pueblo.

También podría gustarte