El Idealismo Alemán
El Idealismo Alemán
El Idealismo Alemán
Propio de una época dominada por el culto a la razón, revoluciones por la libertad y
fuerte cuestionamiento del autoritarismo, surge la cuestión de como asegurar que el
poder político no sea despótico, caprichoso ni arbitrario.
Es así que cobra fuerza el concepto del “político moral”, como aquel que dirige su
accionar inspirado en los dictámenes de una moralidad incuestionable, es decir, racional
y lógica.
Lo que conduce a su vez a la pregunta sobre cual seria justamente esa moral no arbitraria
ni caprichosa que pudiera conducir a la política en el respeto de la libertad y los derechos
fundamentales del hombre y del ciudadano.
El imperativo categórico
1.- La moral que puede 2.- Debe por la tanto ser 3.-Sin embargo tampoco
regir legítimamente la manifestación de la autonomía debe ser antojadiza ni
voluntad de un ser libre es del sujeto obligado a caprichosa, pues de ser así
aquella que emana de su obedecerle, justamente por no serviría para evitar la
propia voluntad que proviene de su propia y tiranía y arbitrariedad, que
libre voluntad (auto- justamente se quiere evitar
limitación) con ella
4.- Necesitamos una moral que sea autónoma pero a su vez limitante, que provenga de la libertad y
que proteja la libertad propia y la de otros. Se requiere una moral que no nos diga que hacer (moral
material), sino que nos ayude a descubrir que deberíamos hacer ante los problemas concretos (una
moral formal), y que una vez descubierto nos de la seguridad de estar haciendo lo universalmente
correcto.
El imperativo categórico
El imperativo categórico “Obra de tal manera que se pueda inferir que tus acciones obedecen a una
se trata de una regla de máxima universal”
conducta que se inspira en Ej.: frente a la tentación de hacer un machete en el parcial, el imperativo
la razón practica de las categórico antes citado no nos dice si hacerlo o no, al contrario, solo nos
personas. Es universal dice que condiciones debería cumplir la conducta elegida por nosotros para
pues es racional, lo que ser considerada racional y por lo tanto justa.
significa que toda persona
¿Qué pasaría si hacer machetes o trampas en exámenes académicos se
humana dotada de razón
seria capaz de convirtiera en una regla que todas las personas siguieran?
Si razonando llegamos a la conclusión de que la vida seria un desastre,
comprenderlo y aplicarlo
entonces al abstenernos de proceder habremos autolimitado nuestra libertad
en su vida particular.
legitima y sabiamente, desde nuestra autonomía y razón.
El problema político
“La política como aplicación del derecho y la moral”
Si bien la moral kantiana Esto nos deja el problema de como regular las acciones externas, es
parece muy prometedora decir aquellas que afectan los intereses y bienes ajenos, cuando las
para regular la faz interna personas deciden proceder desafiando o no acatando las reglas
de nuestra vida, y un morales acordes al imperativo categórico.
político o líder que se
somete a ella podría En este caso le tocaría intervenir al derecho o la ley,
parecernos razonable y por (deseablemente producidos por un político moral, pero que pueden
lo tanto legitimo o digno también ser producto de un poder arbitrario y errado), para
de confianza. restringir mediante la fuerza publica las acciones externas y dañinas
de las personas.
El problema del derecho inmoral
1.- ¿Qué sucedería si de pronto 3.- Esta solución parece inspirarse en su filosofía moral
surgiera una ley dictada por el poder misma, pues ¿Qué pasaría si las personas gobernadas por
legitimo, que nos obligase a realizar un estado legal se permitieran cuestionar todo el tiempo la
acciones deleznables, o que no las moralidad del derecho que justamente tiene su razón de ser
sancionara? en la propensión humana a no actuar moral o
racionalmente? ¿Seria posible el orden social, y dentro de
2.- En este caso la postura de
él, el reconocimiento de los derechos de las personas?
Kant se inclinaría por acatar el
derecho a pesar de la
contradicción interna que nos 4.- El derecho debe ser obedecido, por tanto, para que la
provoque. convivencia sea posible. Frente al Estado Legal, las
personas deben ser obedientes de la ley, aunque les parezca
inmoral.
Fundamentos del Estado, según Kant
A ello se le debería agregar otra consideración moral,
Comparte con Comparte con
en este caso relacionada a la manera en que los seres
Rousseau su visión del Montesquieu su visión
humanos deberían tratarse mutuamente: “Obra de tal
contrato social en lo de la división de poderes,
manera que siempre trates a los demás como fines,
relacionado a la en tanto dicho principio
nunca como medios”. De esta manera se condenaría el
voluntad general. Así estaría orientado a lograr
pragmatismo al que el racionalismo puede llevarnos.
como Rousseau creía que el régimen político
Si la libertad es el fundamento de nuestra voluntad,
que la generalidad era no se vuelva tiránico y
cercenarla en otros, que son iguales a nosotros,
una garantía de justicia nocivo para la libertad de
acabaría por socavar la legitimidad de la propia
en la ley, lo mismo las personas. Expresa su
conducta. Algo por definición irracional.
creerá Kant respecto a preferencia por el
Una sociedad justa debería, por lo tanto, ser un “reino
la universalidad de sus gobierno republicano y
de fines”, donde todos se respeten mutuamente, sin
principios éticos. representativo.
caer en la manipulación egoísta.
El sueño de la paz perpetua
La ley internacional debería ser guiada por los
La guerra entre naciones es un mal, es el siguientes principios:
estado de naturaleza entre los estados, ergo - Moralidad: Fundamento racional del respeto de
debe ser evitada. los derechos de hombres y ciudadanos, y del
republicanismo que debería existir en todos los
Se propone un contrato internacional, entre estados.
naciones guiadas por la racionalidad - Publicidad: Los actos de gobierno deben ser
extendiendo así el reino de fines por el mundo. conocidos por los demás gobiernos, lo cual
complicaría la búsqueda de impunidad y cimenta
Se fundamentan aquí los principios de la la confianza entre las naciones.
escuela idealista del derecho publico - Confederación: Las naciones deben respetar
internacional, importante antecedente de la recíprocamente la autodeterminación de los
Sociedad de las Naciones y la O.N.U. pueblos.
El Idealismo Absoluto
Pensamiento de G. W. F. Hegel
Pensamiento político hegeliano
• Se basa en el método dialectico, el cual sería una ley de la historia según la
cual el despliegue de la idea (lo racional) se va desarrollando mediante la
confrontación de realidades opuestas entre si y que se resuelve mediante
composiciones superadoras, las cuales a su vez encontrarían realidades
opuestas que darían pie a una composición posterior y superior que
englobaría los momentos anteriores.
Tesis o Posición vs. Antítesis u Oposición = Síntesis o Composición
Síntesis vs. Nueva Antítesis = Síntesis o Composición Superior
“Todo lo real es racional, todo lo racional
es real”
• La filosofía hegeliana es idealista, considera que el mundo es producto de una idea
originaria que se ha ido desplegando a lo largo del tiempo y los sucesivos conflictos
históricos en pos del desarrollo del espíritu absoluto (la totalidad del universo
desplegado).
• Cada vez que la irracionalidad parece vencer en el mundo, ello solo es la antesala de
la adquisición por parte de la humanidad de una sabiduría mayor que permite crear
nuevas formas de racionalidad mas sofisticadas y perfectas. Esto sería lo que Hegel
denomina como “la astucia de la razón”.
• La historia, así entendida, respaldaría la fe en el progreso.
El origen de la sociedad humana
La dialéctica del amo y del esclavo: Primer momento
1.- Las conciencias 2.- A raíz de esta tensión las
individuales y libres conciencias libres acaban
desean ser reconocidas peleando a muerte hasta que
por otras conciencias el combate revela una
individuales y libres sin conciencia vencedora sobre
reconocerlas otra, la cual suplicara por su
recíprocamente vida
(vanidad)
3.- La conciencia vencedora
La primera relación se convertirá en el AMO de
entre seres humanos es la conciencia vencida, en
de conflicto adelante su ESCLAVA.
El segundo momento de la dialéctica del amo y
del esclavo
6.- Por otra parte, el amo en su
4.- El esclavo, derrotado, deberá molicie decaerá, sumado esto a su
dedicar su vida a servir los frustración por no conseguir el
caprichos del amo, que puede reconocimiento de otra conciencia
entregarse al ocio libre, cosa que la conciencia esclava
no puede darle
5.- Sin embargo, el esclavo,
trabajo mediante, entrara en 7.- Con el desarrollo del esclavo, y la
contacto con la naturaleza, e ira necesidad del amo, se iría preparando el
de ese modo desarrollando sus momento de la reconciliación y el
capacidades y fuerzas reciproco reconocimiento, que seria la
base de una sociedad racional.
Del amo y el esclavo al Estado y la Sociedad
Civil
La figura del esclavo, en tanto La figura del amo haría lo Existirá, se deduce de todo lo
creador de cultura, con propio con la ciudadanía dicho, una natural tensión entre
fundamento de su existencia en moderna, dada su ambas realidades sociales, siendo
el trabajo, el conocimiento y la propensión al ocio la misión del estado lograr la
postergación de los deseos, seria (opuesto al negocio) y la reconciliación interna dentro de
representativo de la burguesía búsqueda de la gloria sus fronteras. El estado estará
moderna. La misma busca eludir cívica, el empeño de la influenciado por la sociedad civil
las responsabilidades de gobierno fuerza para lograr la (individuos particulares ajenos al
para dedicarse a sus negocios seguridad y la grandeza y gobierno), al punto de recibir de
privados y sostiene al estado con la victoria militar de la ella la propensión a la
el pago de impuestos. nación. racionalidad
• Posición: El principio clásico grecolatino (los
individuos se someten a la comunidad y el orden,
La dialéctica de la evolución consagrando sus vidas a la libertad y grandeza de
histórica de la política en la Polis, la República o el Imperio. Los particulares
debían adaptarse al conjunto imperiosamente).
Occidente.
• Oposición: El principio cristiano (los
individuos defienden la supremacía de su espíritu
La conciencia de la libertad es el principio frente a las exigencias de la comunidad, el orden o
de la civilización que se ha ido
perfeccionando, numerosísimos conflictos
mundo terrenal. El individuo consigue la salvación
históricos mediante, desde la antigüedad y el obedeciendo a su conciencia).
medioevo hasta la llegada de la modernidad. • Composición: El principio de la Reforma
Esta evolución será el fundamento del protestante (Se concilian los dos principios
entendimiento de la política por parte de la anteriores con la consagración de los derechos
nación europea y cristiana. Si no hubiera individuales dentro del orden monárquico
estado antecedida por el devenir histórico constitucional moderno. El orden secular se
que se expone, el pueblo europeo no estaría
cristianiza y el cristianismo se seculariza).
preparado para la civilización.
Etapas de la educación moral del individuo
moderno
• 1.- Familia: Es una unidad sustancial, un todo fundado en la confianza de sus miembros, un fin en si mismo.
Esta fundada en la unidad natural, inmediata y sentida. Aquí se obtiene una moral concreta, basada en el
afecto, la buena fe y la santidad del matrimonio.
• 2.- Sociedad Civil: Es una asociación de individuos independientes donde la persona privada es el primer
principio. Aquí la moral concreta aprendida en la familia parece disolverse en favor del egoísmo, mientras
que, a la vez, se va tomando conciencia de una mutua dependencia externa y no deseada producto de las
relaciones reciprocas. Los individuos comienzan a adaptarse al juego social y experimentan necesidades no
naturales junto al aprendizaje de costumbres y reglas de conveniencia. La inseguridad que aquí se
experimenta comienza a hacer aparecer la necesidad de leyes y administración que las aplique.
• 3.- Estado: Aparece como síntesis de los momentos anteriores, y se manifiesta en el Derecho, una
universalidad deseada y reconocida, base de la igualdad jurídica que permite equilibrar, no anular, la
diferenciación social que surge de la vida en la sociedad civil. Además aparece la administración
gubernamental como aquella que permite la unión (o aplicación) del derecho (lo universal) al ámbito de lo
particular, permitiendo que exista seguridad y bienestar para todos.
Las clases sociales dentro del Estado
1.- Campesinos: 2.- La clase industrial: Aparecen las corporaciones (gremios de
Clase social marcada Intermediaria y orientada a patrones y trabajadores), donde los
por la consolidación y lo particular, vive entre integrantes de la clase industrial buscan
satisfacción duradera privaciones e inseguridad, reducir la inseguridad de su estilo de vida,
de sus necesidades. esclavizada por la lucha para el aislamiento y la dureza de la sociedad
Tiene una moral obtener lo necesario y por la civil. Se convierten en segundas familias
concreta e inmediata contradicción entre pobreza que enseñan una moral objetiva, con
basada en la familia y la y riqueza. Se desarrolla en la sentimientos de honor profesional y
buena fe. Se desarrolla ciudad y tiende a la probidad. Son el intento de unir las
en el campo, y es por inquietud, la libertad, el particularidades subjetivas a una
tradición mas sumisa y refinamiento y la formación universalidad objetiva, antesala del
pasiva. intelectual. surgimiento del Estado.
La tercera clase social: los servidores públicos.
• Los servidores públicos, aquellos que viven por y para el Estado (la clase universal
para si). Integran el gobierno, y como clase social están abiertos a todos los
ciudadanos (igualdad jurídica) que puedan aprobar un examen objetivo de aptitudes
y formación intelectual y moral (diferenciación social). Son la burocracia que, para
Hegel, es la forma sistematizada y racionalizada del gobierno de los mejores
• Así como el Estado y su derecho surgen de las necesidades de la sociedad civil de
una racionalidad que rija la lucha social, la clase de los servidores públicos debe ser
una elite que se perfeccione y capacite para poder lograr la sofisticación de las leyes
racionales que permitan el equilibrio entre la libertad y el orden.
El Estado Ideal para Hegel
(contiene en su interior a los principios monárquicos, aristocráticos
y “democráticos” de gobierno)
Monarquía constitucional (modelo prusiano)
La corona:
Ultimo poder de decisión, Cuerpo de Servidores Las asambleas de ordenes:
reducido a aquellos casos que Públicos: No legislan (Hegel no confiaba en el pueblo
la universal regulación estatal La burocracia que sanciona y como gobernante), pero si le dan voz a las
no ha conseguido resolver. aplica las leyes. Para evitar que opiniones de la masa y la sociedad civil.
Personifica la voluntad del su cultura y talento se vuelvan Están integradas por una cámara de
Estado y le da unidad al en arbitrariedad debe estar terratenientes (conciliadores entre el
régimen. Se rige por el moderada por la jerarquía gobierno y la otra cámara) y otra de
principio hereditario para estar interna y el control externo industriales (representantes de las
libre de las luchas que signan a superior de la corona e corporaciones sociales que cumplan
los poderes electivos. inferior de las corporaciones condiciones de fortuna suficiente).
Influencia posterior
El idealismo kantiano será uno de los mas El hegelianismo alimentara teóricamente a
grandes sistemas de pensamiento ético de algunas de las corrientes más revolucionarias
la historia, y tendrá además mucha del s. XIX, como el marxismo, y también se
influencia en el desarrollo del intentara utilizar en la justificación de los
republicanismo moderno y del desarrollo estados totalitarios del s. XX, sobre todo en lo
de las organizaciones internacionales. relativo a su filosofía del fin de la historia